Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DEL ESTADO DE MÉXICO.


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

MATERIA: EPISTEMOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL.

REPORTE DE LECTURA.

“EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL


CAMBIO CLIMÁTICO: ENTRE
RECALCITRANCIA Y ORTODOXIA”
- ANTONIO ARELLANO HERNÁNDEZ

ALUMNA: EMILY AREVALO MEZA

PROFESOR: DR. ANTONIO ARELLANO

HERNÁNDEZ
FECHA DE ENTREGA: 11 DE OCTUBRE DEL 2023

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.....................................................................3

ARGUMENTOS RECALCITRANTES DE

“NATURALISTAS” DE LAS RELACIONES HOMBRE-

NATURALEZA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO..............3

LA ORTODOXIA NATURALÍSTICA.......................................4

ARGUMENTOS RECALCITRANTES DE “SOCIÓLOGOS”

SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO.........................................5

LA NUEVA ORTODOXIA SOCIOLÓGICA AMBIENTAL.....6

¿ES POSIBLE CAPITALIZAR LA RECALCITRANCIA DE

LA BIFURCACIÓN NATURALEZA Y HOMBRE EN EL

CONOCIMIENTO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y

LAS CIENCIAS?.......................................................................7

MI CONCLUSIÓN....................................................................9
INTRODUCCIÓN
En el texto "Epistemología de las Ciencias del Cambio Climático: Entre Recalcitrancia y
Ortodoxia", se hace énfasis en la cuestión de cómo se abordan las explicaciones y causas
del cambio climático en el contexto de la epistemología moderna, que se centra en la
producción de conocimiento y en cómo se explican los fenómenos.

El problema que se plantea es cómo se explican las causas del cambio climático, y la
existencia de dos enfoques diferentes: uno que se enfoca en causas sociales y otro que
se enfoca en causas naturales.

Arellano Hernández, identifica dos enfoques en el debate sobre el cambio climático:

 El enfoque sociológico: que atribuye principalmente las causas del cambio


climático a factores sociales
 El enfoque naturalista: que se centra en causas naturales, como los ciclos de
calentamiento y enfriamiento del planeta.

Sin embargo, a pesar de estos enfoques, los investigadores enfrentan dificultades para
asignar las causas de manera clara y definida al cambio climático, además de que
algunos científicos se resisten a aceptar una explicación causal que combine ambos
enfoques.

El término "recalcitrancia epistémica" se utiliza para describir una situación en la que los
investigadores continúan explicando los fenómenos utilizando categorías tradicionales de
la epistemología moderna, a pesar de que estas categorías pueden no ser suficientes
para abordar la complejidad del cambio climático.

Se hace mención sobre la idea de una "tensión esencial" en la producción de


conocimiento, en la que diferentes actores mantienen puntos de vista diversos y no hay
un consenso (acuerdo) sobre cómo abordar el cambio climático. Esta tensión no se limita
a ser innovadora o tradicional, sino que refleja una lucha entre distintas perspectivas.

Se sugiere la posibilidad de eliminar esta tensión mediante estudios etnográficos que se


enfoquen en el conocimiento social del clima, considerando al cambio climático como un
fenómeno complejo compuesto por diversas influencias que afectan la relación entre los
seres humanos y la atmósfera.

ARGUMENTOS RECALCITRANTES DE “NATURALISTAS” DE LAS


RELACIONES HOMBRE-NATURALEZA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
En este aportado se hace énfasis en analizar cómo la comprensión y la explicación del
cambio climático han evolucionado en el ámbito científico, se centra en los argumentos
"recalcitrantes" de los naturalistas con respecto a las causas del cambio climático.

El Antecedentes es que hace tres décadas, los climatólogos se enfocaban principalmente


en explicar el clima como un fenómeno natural, influenciado por variables como la latitud,
la altitud, los sistemas de viento y las corrientes marinas, esto hace referencia a que
consideraban que el clima se explicaba principalmente por causas naturales.

Sin embargo, a partir de la creación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio


Climático (IPCC) en 1988, hubo un cambio de enfoque, ya que surgió un debate más
intenso sobre si el cambio climático era causado por factores naturales o por la actividad
humana, esto llevó a la oficialización de la idea de que el cambio climático representaba
una amenaza global.

La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) (1992), definió el cambio


climático como una intensificación del efecto invernadero natural causada por actividades
humanas, esto significa que se reconocía que el cambio climático era el resultado tanto de
causas naturales como de la actividad humana.

Los informes del IPCC a lo largo del tiempo han tenido una evolución en cuanto a las
explicaciones, ya que han expresado de diferentes maneras la idea de que el cambio
climático se debe a causas naturales y humanas. Sin embargo, el lenguaje utilizado ha
variado, a veces siendo más claros en la mezcla de causas naturales y humanas, y otras
veces enfocándose principalmente en las actividades humanas como causa.

A pesar de la evolución en la comprensión del cambio climático, persiste una


"recalcitrancia epistemológica" que se refleja en la incapacidad de la epistemología
modernista para abordar de manera efectiva esta complejidad. Puesto que se mantiene
una división entre causas naturales y humanas, a pesar de que la realidad es más
compleja e híbrida.

La pregunta que plantea Arellano Hernández, es cómo podemos abordar fenómenos en


los que las causas naturales y humanas interactúan de manera no modernista. Aunque no
se proporciona una respuesta definitiva en el texto, se menciona que algunos científicos
naturalistas consideran que el cambio climático es un fenómeno híbrido que involucra
aspectos ambientales, culturales y políticos, lo que hace referencia a la necesidad de un
enfoque más amplio y flexible en la epistemología para entender este fenómeno.

LA ORTODOXIA NATURALÍSTICA
En esta sección se hace énfasis en la "ortodoxia naturalística," que representa la
perspectiva de los científicos que consideran que las variables físicas y naturales son las
principales causas explicativas del clima.

Los científicos "ortodoxos" son aquellos que defienden que las variables físicas y
naturales son las principales causas del cambio climático, estos científicos operan en una
circunstancia de "ciencia normal", lo que significa que trabajan dentro de las tradiciones
establecidas y continúan reforzando las teorías existentes en el ámbito de las causas
naturales del cambio climático.

Los científicos ortodoxos se enfocan en el estudio de fenómenos meteorológicos


específicos y utilizan datos empíricos, muchos de los cuales son recopilados por satélites.
Estos científicos investigan elementos como las oscilaciones en las temperaturas
oceánicas, las corrientes marinas, los huracanes y otros eventos relacionados con el
clima.

Para los científicos ortodoxos, las variables y causas naturales son internas a sus
investigaciones y no consideran argumentos relacionados con la influencia humana
(antrópica) en sus explicaciones climáticas. En otras palabras, no ven relevante incluir
factores humanos en su enfoque causal.

Algunos científicos ortodoxos (particularmente astrofísicos), creen que los fenómenos


cósmicos, como la actividad solar, tienen un impacto significativo y cíclico en el clima.
Consideran que el argumento antrópico es válido solo si puede incorporarse de manera
cuantificable (tangible) en sus modelos, y en algunos casos lo consideran menos
relevante que las causas físicas extraterrestres.

La tensión esencial epistemológica mencionada se refiere a la lucha dentro de la


comunidad científica en la que algunos científicos ortodoxos se oponen a la idea de que la
actividad humana es la principal causa del cambio climático, mientras que otros
mantienen posiciones más diplomáticas y buscan aclarar el debate en torno al "efecto
invernadero" de origen antrópico.

ARGUMENTOS RECALCITRANTES DE “SOCIÓLOGOS” SOBRE EL


CAMBIO CLIMÁTICO
Esta parte del texto se enfoca en discutir los argumentos "recalcitrantes" de sociólogos y
humanistas con respecto al cambio climático.

En la actualidad, algunos sociólogos y humanistas están revisando las explicaciones


tradicionales basadas principalmente en causas sociales para abordar problemas
contemporáneos, como el cambio climático. Esto significa que ha habido cambios en las
causas explicativas, ya que están considerando la influencia de factores naturales en su
análisis. En este proceso, se pueden identificar dos grupos de sociólogos (antes
mencionados). Uno de ellos está dispuesto a incorporar variables relacionadas con la
naturaleza en sus análisis, mientras que el otro mantiene un enfoque tradicional basado
en causas sociales.

Arellano Hernández utiliza al sociólogo Anthony Giddens como un ejemplo destacado,


puesto que, en 1999, Giddens publicó un libro en el que planteaba que la relación entre la
humanidad y la naturaleza había evolucionado con el tiempo, argumentaba que antes los
riesgos para la humanidad provenían principalmente de la naturaleza, pero con el tiempo,
los humanos se convirtieron en generadores de riesgos, como en el caso del cambio
climático. Giddens sugería que las fronteras entre lo natural y lo humano se habían vuelto
difusas y que la naturaleza se había vuelto más "humanizada" debido a la intervención
humana en los procesos naturales

A pesar de reconocer estas transformaciones en la relación entre humanidad y naturaleza,


Giddens (y otros sociólogos) enfrentaron dificultades para desarrollar nuevos conceptos o
enfoques más allá del constructivismo sociológico, es decir, había una cierta insatisfacción
con la forma convencional de abordar el cambio climático desde una perspectiva
puramente social.

Este enfoque sociológico alejado de las explicaciones puramente sociales, representa una
tensión innovativa en comparación con la sociología tradicional. Sin embargo, también
enfrenta dificultades en la producción de nuevos conceptos que puedan trascender las
explicaciones causales basadas en la sociología.

La parte de este texto concluye planteando la pregunta: ¿cómo podemos abordar


fenómenos en los que las causas naturales y sociales se entrelazan de manera no
convencional? Aunque no se nos proporciona una respuesta definitiva, sugiere que se
necesita una nueva epistemología para abordar estos desafíos.

LA NUEVA ORTODOXIA SOCIOLÓGICA AMBIENTAL


El texto se centra en cómo algunos nuevos enfoques sociológicos han evolucionado para
abordar el cambio climático desde una perspectiva diferente. Tradicionalmente la
sociología se centraba en los hechos sociales, pero ahora algunos sociólogos consideran
al clima como un hecho social.

Un enfoque sociológico representado por El Programa de las Dimensiones


Internacionales sobre el Cambio Ambiental Global (ihdp), destaca la interacción entre
humanos y el medio ambiente y cómo las acciones humanas han influido en los sistemas
terrestres, marinos y atmosféricos a nivel mundial, este programa implica un cambio en la
comprensión del clima como un hecho social influenciado por la sociedad.

Nuevamente se hace referencia a Giddens, puesto que menciona que el cambio climático
es un problema real y peligroso causado por la actividad humana, su argumento se basa
en la idea de que la sociedad domina los grandes ciclos biofísicos de la Tierra y es
responsable de los problemas ambientales más urgentes de atender.

Estos enfoques sociológicos se basan en una perspectiva constructivista, que considera


que el cambio climático y sus consecuencias son construcciones sociales, esto significa
que se enfocan en cómo la sociedad interpreta y responde a la realidad del cambio
climático.

En el texto también se señala un desafío importante, dado que apesar de los cambios en
la perspectiva sociológica sobre el cambio climático, estas perspectivas no han logrado
cambiar la epistemología sociológica clásica, lo que significa que aún utilizan categorías y
conceptos sociológicos convencionales para comprender este tema.

Arellano Hernández, sugiere que las ciencias sociales tienen un papel importante en
abordar las controversias en torno al cambio climático, por ejemplo, la antropología de las
ciencias se presenta como una herramienta capaz de analizar la construcción colectiva
del conocimiento científico y sociológico sobre el cambio climático.

En resumen, el texto describe cómo la sociología y otras ciencias sociales han


evolucionado en su enfoque hacia el cambio climático, considerándolo un hecho social, y
plantea la necesidad de una nueva epistemología para comprender y abordar este
problema. También destaca el desafío de cambiar las categorías sociológicas
convencionales en este contexto.

¿ES POSIBLE CAPITALIZAR LA RECALCITRANCIA DE LA BIFURCACIÓN


NATURALEZA Y HOMBRE EN EL CONOCIMIENTO SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO Y LAS CIENCIAS?
Este texto del libro "Epistemología de las Ciencias del Cambio Climático" de Antonio
Arellano Hernández aborda la cuestión de si es posible capitalizar la recalcitrancia en la
separación entre naturaleza y humanidad en el conocimiento sobre el cambio climático y
las ciencias. Aquí se explica de manera sencilla el contenido del texto:

Tensión entre Enfoques Naturales y Sociológicos: El texto analiza la tensión entre dos
enfoques principales en la discusión del cambio climático: los enfoques naturales, que
enfatizan las causas naturales y antropogénicas, y los enfoques sociológicos, que se
centran en el impacto social del cambio climático.

Recalcitrancia Naturalista: Se menciona que algunos naturalistas, como los seguidores


del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), siguen dividiendo las
causas del cambio climático en naturales y antropogénicas, a pesar de reconocer la
influencia social en este fenómeno. Esta división se considera un obstáculo para
comprender el cambio climático de manera integral.

Crítica al IPCC: Se cita a Wynne, quien critica al IPCC por su enfoque social y señala que
el problema fundamental ha sido la tendencia a extraer significado de la observación de la
naturaleza y su interacción con los seres humanos.

Recalcitrancia Sociológica: Por otro lado, el texto también hace referencia a algunos
enfoques sociológicos que mantienen la recalcitrancia al explicar causas heterogéneas
del cambio climático. Sin embargo, otros sociólogos se apegan a la visión antropogénica
de los naturalistas y se enfocan en estudiar los impactos sociales del cambio climático.

Epistemología Modernista: Se sugiere que la recalcitrancia epistemológica en la


comprensión del cambio climático proviene de la episteme modernista y sus limitaciones
explicativas.

Necesidad de una Nueva Epistemología: El texto propone una nueva perspectiva que
considere al cambio climático como un fenómeno híbrido que involucra múltiples
entidades, como la naturaleza, la técnica, el conocimiento y los colectivos humanos. Esto
permitiría abordar el cambio climático de manera más precisa y abierta, así como
comprender la relación entre los seres humanos y su entorno.

Antropología de Epistemologías: Finalmente, se destaca la importancia de la antropología


de las ciencias en el estudio de las prácticas cognoscitivas y cómo diferentes grupos de
investigadores y actores eruditos llegan a acuerdos sobre el conocimiento del cambio
climático. Esta aproximación permitiría explorar las hipótesis y rutas de investigación en
un contexto de construcción colectiva del conocimiento.
MI CONCLUSIÓN
En el texto "Epistemología de las Ciencias del Cambio Climático" de Antonio Arellano
Hernández se aborda la complejidad de explicar las causas del cambio climático y cómo
esto se relaciona con las perspectivas naturales y sociológicas.

Entre los puntos que se resaltan se encuentra principalmente la tensión entre los dos
enfoques, el naturalista, que enfoca las causas en lo natural, y el sociológico, que
considera el impacto social del cambio climático. Tanto naturalistas como sociólogos
mantienen recalcitrancias al explicar las causas del cambio climático, dividiéndolas en
naturales y antropogénicas, lo que limita la comprensión integral del fenómeno.

Se destaca que algunas críticas se dirigen al IPCC por su enfoque social y su tendencia a
interpretar observaciones naturales, esto se relaciona con las limitaciones de la
epistemología modernista en la comprensión del cambio climático.

De igual forma se sugiere la necesidad de una nueva perspectiva que vea el cambio
climático como un fenómeno híbrido, considerando la naturaleza, la técnica, el
conocimiento y los colectivos humanos, para tener una comprensión más precisa y
abierta.

Finalmente se destaca la importancia de la antropología (de las epistemologías) de las


ciencias para explorar cómo diferentes grupos de investigadores y actores eruditos llegan
a acuerdos sobre el conocimiento del cambio climático en un contexto de construcción
colectiva del conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA

Arellano Hernández, Antonio. 2014. “Epistemología de las Ciencias del Cambio Climático: entre
recalcitrancia y ortodoxia”, en Kreimer, Pablo, Hebe Vessuri, Lea Velho y Antonio Arellano.
Perspectivas latinoamericanas en el Estudio Social de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. pp.
269-281

También podría gustarte