Está en la página 1de 25

TÉCNICA DANZARIA II

--------------------------------------------

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

AREA: TECNICA CORPORAL DE LA DANZA FOLKLORICA I

DOCENTE: DAVID TAPIA VASQUEZ

TEMA: LA CHONGUINADA

ESTUDIANTE: JOSE ARNOLD CORNEJO CACERES

CARLOS SANTOS ZUMARAN

NIVEL: II CICLO

TRUJILLO – PERU

2023

1
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------

INDICE

Capítulo I “Contexto Socio – Cultural de la Danza

Contexto socio – cultural de la danza…………………………………………………….

Contexto socio – cultural de la región……………………………………………………

Ubicación geográfica del departamento de………………………………………………

Breve reseña histórica……………………………………………………………………

Ubicación geográfica…………………………………………………………………….

Limites…………………………………………………………………………………….

Superficie………………………………………………………………………………….

División política ………………………………………………………………………….

Clima e hidrografía ……………………………………………………………………….

Agricultura, minería, pesca y ganadería ………………………………………………….

Provincia de ……………………………………………………………………………….

Ubicación geográfica …………………………………………………………………….

División política ………………………………………………………………………….

Limites ……………………………………………………………………………………

2
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------
Altitud …………………………………………………………………………………….

Extensión ………………………………………………………………………………………

Población ……………………………………………………………………………………….

Temperatura ……………………………………………………………………………………

Distrito de ………………………………………………………………………………………

Breve reseña histórica ………………………………………………………………………….

Evolución histórica de la ciudad ……………………………………………………………….

Superficie ……………………………………………………………………………………….

Demarcación política ………………………………………………………………………….

Limites …………………………………………………………………………………………

Extensión ………………………………………………………………………………………

Clima ………………………………………………………………………………………….

Altitud, latitud y longitud …………………………………………………………………….

Población ……………………………………………………………………………………...

Religión ……………………………………………………………………………………….

Idiomas ……………………………………………………………………………………….

Historia ……………………………………………………………………………………….

3
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------
Aspecto ideológico cultural ………………………………………………………………….

Denominaciones ……………………………………………………………………………….

Fiestas y fechas tradicionales ………………………………………………………………….

Atractivos turísticos ……………………………………………………………………………

Características del lugar ……………………………………………………………………….

Características de los pobladores ………………………………………………………………

Características de las danzas ……………………………………………………………………

Simbología del vestuario …………………………………………………………………………

Alineación corporal en la ejecución de las danzas …………………………………………….

Expresión corporal de las danzas ……………………………………………………………….

Conclusiones …………………………………………………………………………………….

Referencias bibliográficas ………………………………………………………………………

Anexos ……………………………………………………………………………………………

4
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------
Contexto Socio - Cultural de la Danza CHONGUINADA

Contexto Socio – Cultura de la región JUNIN

Ubicación geográfica del Departamento de JUNIN

Breve reseña histórica.

El departamento de Junín, escenario de los Andes Peruanos, tiene una tradición que

data desde la época Pre-Inca donde fue habitado por cazadores precerámicos, como los

Pumpus y Tarumas; en el Valle del Mantaro, especialmente en Jauja, vivió otra famosa tribu, la

de los Huancas, idólatras, bárbaros y crueles. Según Garcilaso, la conquista de los Huancas fue

muy difícil, siendo Jauja una de las ciudades mas importantes del Imperio Incaico.

Los hijos de las Pumpus, Huancas, Tarumas y otras tribus, que no inclinaron la cabeza

ante los Incas, tampoco cedieron fácilmente ante la dominación española, distinguiéndose

notoriamente en la lucha por la independencia.

En el departamento de Junín se llevó a cabo la Campaña de la Breña de Andrés Avelino

Cáceres Dorregaray, la que imprimió gloria y heroísmo en los primeros años de esta época, el

Departamento además fue escenario de múltiples guerras civiles y de las incursiones de

Castilla, Echenique, Vivanco, Cáceres y Piérola.

5
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------
La creación del departamento de Junín está marcada por una serie de transformaciones

en su denominación, generados por el devenir del tiempo y los cambios político –

administrativos como jurisdiccionales de la etapa Republicana. Junín en sus inicios no recibió

este nombre, asignándosele denominaciones a su territorio como: Tarma, Huaylas y Huánuco.

El 04 de noviembre de 1823 se creó este departamento, otorgándole el nombre de

Huánuco y en cuanto a su jurisdicción territorial abarcó los departamentos de Tarma y Huaylas

creados con anterioridad. El nombre que actualmente perenniza ante la historia de los pueblos

del Perú es el de Junín, que fue dado por Decreto del 13 Setiembre de 1825, en conmemoración

de la gloriosa batalla del 06 de agosto de 1824. El departamento de Junín en este período

comprendió ocho provincias: Cajatambo, Conchucos, Huaylas, Huamalíes, Huánuco, Huari,

Jauja y Pasco.

Al borde del antiguo camino de los Incas, se encuentra la que actualmente es la famosa

Calle Real, que en la actualidad mide 26 cuadras repartidas en los distritos de El Tambo,

Huancayo y Chilca, este tramo en la época de la conquista, fue usado por los españoles para

efectuar su recorrido hasta el Cusco.

Durante la época de la República, el departamento de Junín, comienza su era de

prosperidad industrial, con la Construcción del Ferrocarril y la Carretera Central; asimismo en

Huancayo, específicamente en la Iglesia “La Merced “se realizó la Asamblea que dictó la

6
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------
Constitución de 1893; y el 03 de diciembre de 1854 el General Ramón Castilla, firmó el decreto

que otorgó la libertad a los esclavos. (anexos 1. Pg,19)

Ubicación Geográfica

El Departamento de Junín se encuentra ubicado en la zona central de los Andes

peruanos. (anexos 2. Pg,15)

Límites.

El departamento de Junín limita con 6 departamentos, Pasco por el norte, Lima por el

oeste, Ayacucho y Huancavelica por el sur, Cusco por el suroeste y Ucayali por el noroeste.

Superficie.

El departamento de Junín esta ubicado en el centro del país y tiene una superficie de

44 197.23 km2, y abarca una zona de la región andina al oeste y la zona oriental

cubierta por la selva amazónica.

División Política

El departamento de Junín d divide en 9 provincias y 124 distritos. (anexo 3. Pg,15)

Clima e Hidrografía

El clima en el departamento de Junín varia de acuerdo con la altitud registrándose en

los valles interandinos y presenta un clima templado y frio con poca presencia de humedad, y en

7
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------
la ceja de selva y selva en las provincias de Chanchamayo y Satipo su clima es cálido, con

muchas lluvias de noviembre a mayo.

Junín, presenta un relieve muy accidentado por estar atravesado por las cordilleras

Central y Occidental, que dan origen a grandes e importantes unidades hidrográficas

como Tambo, Perené, Ene y Mantaro. (anexo 4. Pg, 16)

Agricultura, Minería, Pesca, Ganadería

Agricultura, 8.3 %; (anexo 5. Pg, 17)

Provincia de Huancayo

Ubicación Geográfica

la provincia de Huancayo se ubica en la parte central del Perú, en plena cordillera de los andes,

la ciudad se ubica en medio de un valle entre las cordilleras occidental y central (anexo 6. Pg,

21).

División Política

La provincia de Huancayo esta dividido en 28 distritos. (anexo 7. Pg, 22)

Límites

8
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------
Los límites de la provincia de Huancayo son los siguientes:

Por el sur con el departamento de Huancavelica, por el norte con la provincia de

Concepción, por el este con la provincia de Satipo y por el oeste con la provincia de

Chupaca y el departamento de Lima.

Altitud

la provincia de Huancayo se ubica a unos 3.259 m.s.n.m.

Extensión

La provincia de Huancayo tiene una extensión de 3,561.30 km2

Población

la provincia de Huancayo tiene una población 545,615 habitantes siendo esta ciudad

la mas poblada

Temperatura

La temperatura máxima es de 21° C, y mínimo es de 7° C, tiempo fresco al mediodía y

frio en la noche

9
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------
Distrito de Chongos Alto

Según los datos recopilados del plan de desarrollo del distrito acordado, el valle de Chonos-

Alto (2013-2021) . El valle de Kanipako es un nombre que las áreas de Checke, Chonos -alto y

Huasichanch, Chonos -alto y Huasichanch, ubicadas en la provincia de Altina Zhuanto en la

región de Junín, estas poblaciones están marcadas en ambas partes de Kanipak -uok.

Etimológicamente Chongos proviene de la palabra “chunko”, que significa rebaño, donde

existe un rebaño de ganado vacuno, es decir.

8 antiguas ayila vivieron conmigo en el año 1000 d.C. Sus restos se pueden encontrar en el arte

rupestre de Pintashi, Kiswamiok.

Alto, conforme a la Ley Núm. 631. 11 de noviembre de 1907

Alrededor de los cerros de Río la Virgen y Río Canipaco se asentaron pueblos llamados

Chunkus, quienes primero se dedicaron a la caza y recolección, luego se convirtieron en

pastores de llamas y alpacas, y finalmente se dedicaron a la agricultura. Según el Dr. Espinosa,

se trataba de ciudades preincas ubicadas en las tierras altas al suroeste del valle del Yatún

cerca del Río de la Virgen, incluida la ciudad de Hanana Vanqui. Lavalier cree que el pueblo

Chunkus pertenece a la etnia Vanca que vive en 5 provincias de la provincia de Junín. Hablan el

dialecto del grupo lingüístico vanca-quechua, que incluye todos los dialectos del centro del Perú

desde Ancash y en su territorio, como testigo mudo, se encuentran restos arqueológicos como:

Panti Pata, Kotsh-Ulo, Antavakay, Chungus, Wachín Coto, Sullca. – Pata Chongos Alto, fue una

aldea y fraccionamiento, en los años 1854-1857 en el distrito de Bajo Chongos y provincia de

Jauja.

10
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------
Fue establecido por Decreto-Ley N° 561 del 2 de enero de 1857 de la Provincia de Jauja.

Evolución Histórica de la Ciudad

Superficie

El distrito de Chongos alto tiene una superficie de 102,74 km² y está ubicado a 3 275 m s n m, a

290 km de la capital del Perú, Lima, y a 22 km de la provincia de Huancayo.

Superficie Total: 701.80 km²

Población Total: 1367

Densidad Total: 20.5 hab/km²

Límites

 Por el norte. Provincia de Chupaca y Distrito de Chicche.


 Por el sur. Departamento de Huancavelica.
 Por el este. Distrito de Huasicancha y distrito de Chacapampa.
 Por el Oeste. Departamento de Lima.

Extensión

Geográficamente el distrito de Chongos Alto, se ubica dentro de los paralelos 12 10 15 y 12 40

21 Latitud sur, 12 10 15 y 75 30 29 de longitud este del Meridiano de Greenwich y una altitud

11
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------
que va desde 3544 m.s.n.m. La temperatura del distrito fluctúa entre 5 a 25 centígrados, según

la estación

Altitud, Latitud y Longitud

Latitud Sur : 12° 18’ 40.1” S (-12.31115254000)

Longitud Oeste : 75° 17’ 20.3” W (-75.28898502000)

Altitud :3576 m s. n. m.

Huso horario :UTC-5

Población

El distrito cuenta con una población de 1421 habitantes, según las encuestas de city-facts.com.

(anexo 8. Pg, 19)

Idiomas

Español y quechua

Historia

El baile típico proviene del distrito de Chongos alto al sur de Huancayo,

12
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------
Se cree que fue uno de los primeros pueblos poblados por los españoles en el Valle del

Mantaro. El baile formal, que se celebra el 25 de enero en Santiago León de chongos alto

(sureste de Huancayo), sigue el modelo de un menú francés del siglo XVIII y tiene sus orígenes

en los bailes coloniales. Alberto Tauro del Pino, en su Enciclopedia del Perú, afirma que

CHONGUINADA proviene de CHUNGA, que significa burlarse, mofarse o imitar. sigue el

modelo de un menú francés del siglo XVIII y tiene sus orígenes en los bailes coloniales. Alberto

Tauro del Pino, en su Enciclopedia del Perú, afirma que CHONGUINADA proviene de

CHUNGA, que significa burlarse, mofarse o imitar. “Ciudad francesa”

Fue introducido al Perú por los criollos y hoy se encuentra en una superficie

considerable en la región central del país. Luego viene el origen de Lay nuestros montañeses

que los servían comenzaron a imitar su Zumba y gracia, y la usaban imitando a los Chapetones

y otros. Los nativos americanos se reunían para diversas celebraciones, como el Corpus Christi,

CHONGUINADA, Actuaban en sus fiestas legendarias, y nuestros montañeses que los servían

comenzaron a imitar su Zumba y gracia, y la usaban imitando a los Chapetones y otros. Los

nativos americanos se reunían para diversas celebraciones, como el Corpus Christi, donde se

burlaban de las costumbres europeas. Los lugareños imitan bailes europeos para celebrar las

fiestas. Los lugareños imitan bailes europeos para celebrar las fiestas. Chonguinada es uno de

los eventos más atractivos por sus coloridos trajes elegantemente decorados con monedas de

oro y plata. En el pasado, los hombres se vestían como hombres para retratar a las mujeres

españolas con máscaras hechas de fina malla e hilo.

Aspecto Ideológico Cultural

13
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------

Denominaciones

recibe el nombre de chonguinada, por que “chunga” en español significa burla festiva o

imitación ridícula (Oregón y Oregón 1998).

Fiestas y Fechas Tradicionales

 FEBRERO: CARNAVALES: HUAYLASH, CALISTRADA, MAMA TAYTA, APOSTADA


 ABRIL: JARANA "QUEMAJUDAS"
 MAYO: FIESTA DE CRUCES
 JUNIO: LLAMICHADA
 JULIO: FIESTA PATRONAL: MORENADA, WANKA DANZA, CAPITANIA, PRIOSTES, OFICIASCOS.
 AGOSTO: SANTIAGO. Al inicio de la festividad seguramente habrá una imagen del santo patrón
de Santiago, para lo cual se celebrará una misa en una capilla o iglesia. Su día principal está
fijado para el 25 de julio.
 OCTUBRE: SAN LUCAS
 NOVIEMBRE: TODOS LOS SANTOS
 DICIEMBRE: PASTORES

Atractivos turísticos

 señor de shullca.
 Catarata de turumpacha.
 Las aguas termales.
 Templo de piedra en san juan de cucho.
 Rio de la virgen.
 Señor cani cruz.
 Cerro gorila.
 Wacravilca.
 Iglesia de chingos alto.

14
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------

Características del lugar

Características de los pobladores

Vestimentas de los pobladores

Características de la danza}

 Esta danza resalta por la elegancia para marcar los pasos, a pesar de la lentitud con la que lo
realizan.
 Es una danza grupal de los andes peruanos que se ejecuta en la región Junín, distrito de chongos
alto.
 Esta danza es muy popular en el departamento de Junín y también en Cerro de Pasco.
 los danzarines son alegres y bulliciosos y tratan de mostrar su rica indumentaria.
 La danza se caracteriza por la cadencia y elegancia de los pasos que satirizan al minuét francés.

Simbología del vestuario

La simbología de la vestimenta de Chonguinada tiene patrones occidentales y nativos que se

unieron y a través del sincretismo dieron origen a una iconografía que contiene rasgos de la

aristocracia española, así como de la geografía nativa (flora, fauna y minerales).

15
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------
Alineación corporal en la ejecución de la danza

La coreografía es ordenada y elegante, es una danza de parejas y se forman en columna

Expresión corporal de la danza

Los danzantes pasan insinuantes adornándose con requiebros y desplantes, con movimientos

acompasados de cabeza y hombros.

Conclusión

En el departamento de Junín el calendario festivo es muy rico y variado, con algunos eventos

que Cuentan con varios siglos de historia. Una de las manifestaciones que más atraen por la

elegancia de sus movimientos y su vestuario colorido y adornado y por su avasalladora

presencia en las fiestas de las cruces y patronales es la CHONGUINADA.

La etimología de CHONGUINADA o CHUNGUINDAD deriva de la palabra CHUNGA que

significa burla, mofa e imitación. El entonces el origen obedece a la festiva imitación que los

nativos hacían de las danzas europeas. LA CHONGUINADA es una parodia del aristocrático

Baile europeo de salón: “EL MINUE FRANCES” se entiende entonces que los dominados

Miraban con detenimiento todo cuanto el dominante lucen y tratan de imitarlo.

16
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------
La Chonguinada es una adaptación andina de un baile de salón español. Los danzantes

representa A los españoles vencedores; los chutos personajes paralelos a la coreografía

representan a los indígenas dominados; la mujer representa a una mujer de estirpe indígena que

se convierte en la compañera y amante del español, sin importar su linaje. Tal interpretación es

manejada por los actores mismos y esta reforzada por las características del vestuario y la

coreografía.

Danza típica que tuvo su origen en Chongos, (al sur de Huancayo), del que se dice fue uno de

los primeros pueblos de asentamiento español en el valle del Mantaro. La tradición popular

refiere que el pueblo de Santiago León de Chongos, festejó el matrimonio de un español y una

hermosísima nativa.

Los personajes femeninos como en el teatro Japonés eran hombres vestidos con atavíos

femeninos. En lugar de máscaras se cubrían con un velo. Actualmente esta costumbre se ha

perdido y los papeles femeninos los cubren las mujeres dándole un toque de lujo

17
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------

Referencias Bibliográficas

https://www.deperu.com/infoperu/junin/

https://www.turismojuninperu.com/page/geograf%C3%ADa-y-climas

Anexos

(anexos 1)

(anexo 2)

18
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------

19
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------

(anexos 3)

Extensión
Provincia Capital Km2 Distritos
Chanchamayo La Merced 4,725.48 6
Chupaca Chupaca 1,144.28 9
Concepción Concepción 3,075.34 15
Huancayo Huancayo 3,561.30 28
Jauja Jauja 3,749.10 34
Junín Junín 2,487.31 4
Satipo Satipo 19,219.48 8
Tarma Tarma 2,749.16 9
Yauli La Oroya 3,617.35 10
Total 44,328.80 123

(anexo 4)

20
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------

(anexo 5)

Actividades Estructura %

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 8.3%

Pesca y agricultura 0.0%

Extracción de petróleo, gas, minerales 31.9%

Manufactura 6.2%

Electricidad, gas y agua 2.4%

Construcción 6.7%

Comercio 11.8%

Transporte, almacén, correo y mensajería 5.8%

Alojamiento y restaurantes 1.9%

Telecomunicaciones y otros serv. de información 3.0%

Administración pública y defensa 5.4%

Otros servicios 16.6%

Valor Agregado Bruto (VAB) 100%

21
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------

(anexo 6)

22
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------

(anexo 7)

PROV. HUANCAYO
1 HUANCAYO
2 CARHUACALLANGA
3 CHACAPAMPA

23
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------
4 CHICCHE
5 CHILCA
6 CHONGOS ALTO
7 CHUPURO
8 COLCA
9 CULLHUAS
10 EL TAMBO
11 HUACRAPUQUIO
12 HUALHUAS
13 HUANCAN
14 HUASICANCHA
15 HUAYUCACHI
16 INGENIO
17 PARIAHUANCA
18 PILCOMAYO
19 PUCARA
20 QUICHUAY
21 QUILCAS
22 SAN AGUSTIN
23 SAN JERONIMO DE TUNAN
24 SAÑO (San Pedro de Saño)
25 SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA
26 SAPALLANGA
27 SICAYA
28 VIQUES

(anexo 8)

24
TÉCNICA DANZARIA II
--------------------------------------------

25

También podría gustarte