Está en la página 1de 1

A pesar de que unos de los pilares del poder El componente militar es importante pero

son las armas de destrucción masiva (Rosas, no deterinante por sí mismo (Rosas, 1999, p.
1999, p. 17). 10).
Capacidad económica y militar (Rosas, 1999,
p. |0). Hard Power Durante la Guerra Fría, el poder
La capacidad militar depende de una base internacional se concentraba en esos países
económica floreciente (Rosas, 1999, p. 18). (Rosas, 1999, p. 15).
Ya no sólo es Estados Unidos contra Rusia,
o la confrontación Este-Oeste (Rosas, 1999,
Desarrollo científico y tecnológico (Rosas, p. 9). Ahora, las potencias que se proyectan para
1999, p. 10). este siglo son: Estados Unidos, la Unión
Europea, Japón, China, Rusia e India (Rosas,
1999, p. 11).

Softpower
Las relaciones económicas internacionales
de nuestros tiempos se caracterizan por la
IDEOLOGÍA Capacidad de influir en el mundo (Rosas, apropiación de la riqueza por parte de las
Aprovechando los medios de comunicación 1999, p. 10). grandes potencias (Rosas, 1999, p. 9).
y la tecnología (Rosas, 1999, p. 18).
CULTURA
Se trata de una nueva configuración del
poder (Rosas, 1999, p. 11).
Posibilidad de movilizar sus recursos para
conseguir objetivos globales (Rosas, 1999, p.
10). Las acciones que llevan a cabo las potencias
afectan a México para bien o para mal; sin
embargo, México depende en gran medida de No existe un país indispensable (Rosas, 1999,
Base material y humana basta (Rosas, 1999, Estados Unidos (Rosas, 1999, p. 11). p. 11).
p. 10). CONDICIONES El siglo XXI se caracteriza por
un puñado de potencias que
Capacidad para proyectar liderazgo a nivel Para Kissinger, el sistema internacional del
marcan el rumbo de los Siglo XXI está marcado por una gran
regional (Rosas, 1999, p. 10).
acontecimientos (Rosas, 1999, p. contradicción: por un lado fragmentación, y
9). por otro lado, globalización (Rosas, 1999, p.
Pocas vulnerabilidades (Rosas, 1999, p. 19). 21).

Grandes contribuciones financieras a También son frecuentes las alianzas entre


organismos internacionales (Rosas, 1999, p. Elliott Ruiz grandes potencias, como China y Rusia, al
19). hacerle frente a Estados Unidos (Rosas,
1999, p. 24).
Alto nivel de innoación científica y
tecnológica (Rosas, 1999, p. 19-20).
El recurso de la guerra, aunque latente, es
En su agenda de política exterior, las considerado, entre las grandes potencias,
Superávit en el comercio mundial de grandes potencias priorizan el desarrollo de como última opción, dado su potencial
armamento (Rosas, 1999, p. 27). relaciones recíprocas (Rosas, 1999, p. 24). destructivo (Rosas, 1999, p. 25).

Se reparten las empresas más poderosas del Las potencias también reconocen el derecho
mundo (Rosas, 1999, p. 28). que tienen todas al uso legítimo de la
Política comercial violencia al interior de sus propios
territorios (Rosas, 1999, p. 25).
Según Samuel S. Kim, "es un estado fuerte
con la capacidad de movilizar los recursos externa y
humanos y materiales del país en la
consecusión de objetivos globales" (Rosas,
1999, p. 19).
geoeconomía Es una radiografía del estado que guardan
DEFINICIÓN
GRAN POTENCIA las economías y de sus aspiraciones (Rosas,
DEFINICIÓN 1999, p. 12).
En todas hay desigualdad, malestar social y No existe potencia inmune a las Todas las grandes poyencias poseen sus
pésima distribución de la riqueza (Rosas, contracciones del sistema capitalista capacidades propias, pero también puntos
1999, p. 11). (Rosas, 1999, p. 11). débiles (Rosas, 1999, p. 11). Revela las capacidades y las vulnerabilidades
de las grandes potencias (Rosas, 1999, p. 12).

PNB
Por ejemplo, dice Haass que la capacidad de
IMPLICACIONES influencia de los Estados Unidos es finita,
PNB per cápita dado los limitados recursos que poseen
para la consecusión de objetivos globales
Índice de Desarrollo Humano (Rosas, 1999, p. 22).

Número de cabezas nucleares Las variables económicas internas se ven


afectadas por los acontecimientos
internacionales, y al revés (Rosas, 1999, p.
Gasto militar 12).
POLÍTICA COMERCIAL EXTERNA
Venta de armas
La política comercial se modifica conforme
CRITERIOS PARA MEDIR SU PODER (SEGÚN se transforman las relaciones
Reservas internacionales KIM)(Rosas, 1999, p. 20). internacionales y la distribución del poder
(Rosas, 1999, p. 16).
Asistencia para el desarrollo

ROSAS, María Cristina (1999). México y la política comercial RELACIÓN ENTRE POLÍTICA COMERCIAL Ante el poder militar y económico de las
Participación en el presupuesto de la ONU externa de las grandes potencias. Ciudad de México, México: EXTERNA Y GEOECONOMÍA grandes potencias, muchos países han
FCPyS/ IIE/ Miguel Ángel Porrúa. optado por establecer alianzas que implican
una política comercial determinada (Rosas,
Poder de voto con el Fondo Monetario REFERENCIA
1999, p. 17).
Internacional

Poder de voto en el Banco Mundial La seguridad nacional, regional e


internacional sigue dependiendo de las
capacidades militares, tecnológicas y
Número de patentes importantes materiales, todas ellas dependientes del
factor económico (Rosas, 1999, p. 31).

También podría gustarte