Está en la página 1de 29

DE TRANSMISIONES DET EJERCITO

i'
I

CEN EFC'NO G 201


Y
.:

\-
CENTRAL
an
GENEFONC G 4Ó4

INDESA
M A'D R'I D
GENEFO\IO G 201
Depósito legal : M.-6.516-1967
Cráficas 0sca, S. A. - Explanada, 23 - Ielél. 2 33 50 ll - Madrid 3
CARACIERISTICAS GENERALES

DEL

GENEFONO G 201

Ei genéfono G 201 (fig. 1) es url teléfono autogenerador de «seguridad


intrínsecar, y por lo tanto antideflagrante, con llamada incorporada.
Es autogenerador porque no necesita pilas, baterías ni fuente de ali
mentación alguna.
Es de «seguridad intrínseca» porque no provoca explosión aun en el
seno de una mezcla de gases en la proporción más explosiva, según Ia
definición del CERCHAR (1). Está homologado por este centro, por el
Bureau Veritas (para la marina) y por la Dirección General de Minas
y Combustibles de España.
Tiene la llamada incorporada mediante
una «rueda fónica, consistente en una
magneto que a la velocidad de giro de una
vuelta por segundo proporciona una co-
rriente de 1.000 c/s. El modelo militar
está dotado, además, de un minirruptor
alojado en el mango, destinado a enviar
a 7a linea la corriente de llamada produci'
,da por la magneto, evitando que suene en
el propio genéfono.
El genéfono es irrompible, antichoque,
incorrosible aun en la niebla salina, anti-
polvo y antihumedad,

COMPOSICION DEL EQUIPO


Además del propio genéfono, el equipo
se compone de una funda abrochada con
c*tro de Estudios e Investigaciones de
las Explotaciones Carboníferas de Francia. Fig. 1

-1t¡
cremallera, con bandolera y asa para
cinturón, ref.orzada en uno de sus
costados con fibra y con un orificio
en su parte inferior rebordeado con
oiete metáiico, para la salida del ca-
ble de conexión.
El modelo para el Ejército está
dotado, además, de un conector do*
ble con funda de goma (fig. 2).
Este conector consiste en dos ba-
rras de latón terminadas por sus ex-
tremos en borna con tuerca moletea-
da, que forman conjunto con un
cuerno central de goma aislante.
En dos bornas de un extremo del
conector se conecta la Iínea v en las
otras dos e1 genéfono
Tiene dos caperuzas de goma que
puestas en cada cxtremo, despurés"de
embornar la linea y el genéfóno, de-
i?" el conjunto áislaáo del exte-
rror. Fig.2
CIRCUITO
El circuito, sumarnente sencillo, es el ilustrado en 1a figura 3.
La cápsula emisora y receptora, que son ambas electromaqnéticas,
están en paralelo y conectadas a la línea,
cuando el botón del minirruptor no está
apretado. Cuando se aprieta, se desconoctan
las cápsulas y se conecta la magneto, de
suerte que se puede enviar la llamada sin
que ésta haga sonar 1as cápsrrlas del propio
genéfono.
EMPLEO
Antes de poner en servicio un genéfono
convlene hacer las pruebas siguientes:
Comprobación del circuito de conversa-
- ción. Unanse dos genéfonos por medio de
un corto trozo de cable bifilar o dos tro-
zos de cable sencillo; es Io suficientepara
que se pueda conversar con ambos. Si rro
fuera así, se localizará el defectuoso por
eliminación con otro tercer genéfono.
Comprobación del circuito de llamada.
-
Con el mismo montaje anterior,_apriétese eI botón del minirruptor
y acciónese la rueda de la-magneto; la llamada sonará en el otro genéfo-
no y recíprocamente. Cuídese, al hacer esta prueba, de no apretaisimul-
táneamente los botones de ambos genéfono§, va que en este caso no so-
naría la llamada en ninguno.

INSTALACION
La instalación de un genéfono es sumamente sencilla; consiste en
conectar a la lÍnea los dos terminales del conector del genéfono. Asi
queda en disposición de llamar, ser llamado y conversar. Se pueden ins-
talar dos genéfonos «punto a punto», varios en paralelo, en cuyo caso
se puede establecer un código de llamada, o corno extensiones de la
central genéfono G 464.

MANEJO
En cualquiera de los tres tipos de instalación, al oír la llamada pue.
de conversarse inmediatamente. Para llamar, se aprieta el botón dei mi-
nirruptor, que aparece en el mango del genéfono, y se gira la rrognéuo
soltando a continuación el botón; cuando conteste el interlocutor se
puede conversar inmediatamente.

CARACTERISTICAS
Eficacia a la emisión ... . a dN
Eficacia a la recepción ... -l-26 -33
74 a + 17 dN
Nitidez a los logatomos . 75/L00
Nitidez a los sonidos ... . 90/rcA
Impedancia ... ... 800 o a 800 c/s.
Atenuación máx. de la línea, aprox. 16 dN
fmanes Alnico
Membrana .. Bronce al glucinio
Tornillería .. Bronce al silicio
Circuito magnético Anhyster y mumetai
Peso neto .., ... . .. 950 gr.

ALMACENAJE Y EMBALADO

Apilado en cajas de cartón de 18 X 29 X 48 cm., que contienen seis


unidades con sus fundas. Peso: 9,5 Kg.
LISTA DE PIEZAS
Can-
tidad Tipo Denominación

Collar de suje-
MG 501 ción de auri-
cular.

Disco de pro-
MG 502 tección d e 1

auricular.

Cápsula recep-
TA i2O
tora.

MG 5OO Mango.
Can-
tidad Tipo Denomin¿ción

Cz 97I Minirruptor.

Soporte de go-
MG 503 ma del mini-
rruptor.

Tapa de man-
c 43847/r go.

Junta de tapa.

Tornillos suje-
ción tapa.

Guías torni*
llos.

Botón pulsa-
dor.

Magneto.
Can- Denominación
tidad

Cápsula emi-
sora.

Bocina de mi-
MG 504 crófono.

Collar suje-
MG 505 ción micró-
fono.

G 41791
Prensa esto-
pas.

;1"; Funda.
CEI\TRAL GENEFOT\O G 464
CARACTERISTICAS DE LA

CENTRAL GENEFONO G 4ó4

Esta central (fje. 4) está destinada a enTazar seis líneas de genéfonos


autogeneradores. Lo mismo que los genéfonos, no necesita aliráeniación
alguna y es de funcionamiento sumamente sencillo. La indicación de las
AAXOOIER¡ llamadas es visual y
acústica, siendo esta ú1-
. tima fa-cultativa, ya que
B^'T'AS OE LIHEA se puede desconectar a
voluntad, permanecien-
S VISUA¡.ES
do solamente Ia indica-
ción visual de Ia lla-
mada.

5 DE LLAMAOA No contiene ningún


aCUST|CA
----%" relé ni órgano móvil,
siendo, por lo tanto,
muy robusta y apta
para el transl:,orte; sus
dimensiones y peso son
reducidas y es fácil-
mente manejable. Se
utiliza con un genéfono
de operador G 201 (fi-
gura 5), exactamente
GOrA ESPU.¡ igual que los de campa-
ña que se conectan en
los terminales de las lí-
neas, cuyo cable de co-
nexión está dotado en
el extremo de una cla-
vila adecuada a los
jacks de la central.

Puede utilizarse tam-


Fig. 4 bién como aparato de
-operador el casco y micropeto gené-
Iono TA 113.

COMPOSICION DEL EQUIPO

La central está alojada en una ca-


ja de chapa y está dotada de una
funda de plástico-lona, con bandole-
ra del mismo material, para el trans-
porte. La tapa de Ia funda está fo-
rrada de goma-espuma con objeto de
proteger 1os indicadores visuales.
Las asas de la caja de la central aso-
man al exterior a través de la funda
con objeto de que la bandolera pase
a su través, por lo que para separar
Ia funda de ia caja ás pieciso quitar
por completo Ia "bandólera. -
La central queda lista para funcio-
nar simplemente desabrrochando la
tapa de Ia funda de plástico.
De esta forma queda la central
dispuesta para

'_ recibir las llamadas de los gené-


fonos de los terminales de Iás lí Fig. 5
neas.
llamar y conversar con cada uno de ellos.
-*
enlazar dos o varios de los abonados, pudiendo, si se desea, intervenir
en las conversaciones, dándose cuentá del finái de las mísmas.
con esta central pueden conversar todos ios terminales, bien sea por
parejas, por grupos o simultáneamente.
Desabrochando la cremallera de Ia fulda,de plástico que la protege
se abate.la.tapa de_esta funda, apareciendo eI frente de la^centrát,
que se distinguen de arriba abajo: ""?i
seis parejas de bornas numeradas del 1 al 6 (en el rebaje superior).
- seis indicadores
visuales (pilotos).
- seis hembrillas de jack (lÍneas).
- seis hembrillas de jack (llamadas).
- seis cordones terminados en clavijas de jack.
- Las seis parejas de bornas corresponden
a las seis líneas, a las que
corresponde también cada
uno de los pilotos, la hem-
brilla superior y el cor-
dón con clavija de jack
que está debajo; es decir,
que la hembrilla y la cla-
vija están en paralelo con
las bornas de línea. La
hembrilla inferior co,rres-
I ponde a la llamada acús-
tica (aullador) de la línea
l respectiva.
Desabrochando la cre-
mallera que existe en la
parte opuesta a la tapa de
la funda (fig. 6) aparece
Fig. 6 un conector hembra de
contactos múltiples, cada
una de cuyas seis primeras parejas (de izquierda a derecha) están en
paralelo con las bornas de línea de Ia central, por su orden correlativo.
Este conector está destinado a [a unión de la central con el reparti-

Fig. 7
dor de campaña (fig. 7) mediante el cable de conexión (fig. 8), que existe
como accesorio destinado a este fin, evitando Ia conexi¿ñ aíieita de las
líneas a las bornas de 1Ínea.

CIRCUITO
Como se aprecia en la figura 9, el circuito de cada una de las líneas
es el siguiente:
La hembrilla de línea y el cordón de la clavija están en paralelo con
las bornas de línea, así como el primario de un transformadór de alta re-
lación (300 : 15.000 espiras), cuyo secundario está conectado a1 piloto de
llamada, constituido por una lámpara de neón.
El circuito del aullador está doblemente interrumpido, necesitándose
para su conexión que no esté introducida una claviia en Ia hembrilla de
línea, ya que al intrr:ducirla se abre un contacto, y además que esté in-
troducida la clavija propia en la *ur{Ñas oE L
Iiembrllla del au[ádoi, yu que se ''rA
cierra el circuito a través d'e este T Í I I
conracto. r- l-----j_J
llqto rlnhle interrupción
Esta dobie tiene por
inferrrrnnián t'iene nor I
i f
f---
----
obieto eliminar el aullador cuando
objeto cuando |I [--il]f;-l
{----.-,llÍ'"
l-----.,llti. l
está un teléfono en comunicación o I I :1,i';
i'p
:, (;''.o'o
(
eliminar la llamada acústica, alrnqlre I I .-lil;i: I

no comLlnique, caso de que así se


desee.

JACK DE, LINEA

AU LLADOR

ill

Fig. 8 Fig. 9
EMPLEO DE LA CENTRAL

- A1 destapar Ia central aparecen las clavijas insertas en su alojamiento


de la funda (fig. 4), debajo de la caja.
Las pruebas que deben realizarse cada vez que haya de ser instalada
una central son las sigr-rientes:
Prueba de entrada de los circuitos y del indicador visual de llamada.
a) Con las clavijas de los cordones desconectadas, conéctese un gené-
fono de campaña, por medio de dos cortos trozos de cable que sal-
gan de su conector, a cada una de las parejas de bornas de las seis
Iíneas. Al actuar la magneto del genéfono, apretando previamente eI
botón del mango, debe encenderse el indicador visual de la línea
probada.
b) Proceder de la misma marlera con un cable de conexión y un repar-
tidor de campaña, conectándolo al conector de la parte posterior de
la central y actuando sobre las bornas del repartidor. Ha de tenerse
la seguridad que tanto el cable como Ia tablilla repartidora están en
perfectas condiciones de funcionamiento.
Prueba de jacks, cordones y claviia.s.-Enchufando la clavija de la
linea 2 en Ia 1; la de la 3 en la 2 y así sucesivamente hasta enchufar la
de la 6 en la 5, y conectando el genéfono de la prueba anterior a) en las
bornas de la línea L, tiene que encenderse el indicador visual de Ia lí
nea 6 al actuar Ia magneto; para probar el cordón y clavija de la línea L
y el jack de la 6 introdúzcase Ia clavija 1 en la hembrill.a 6, y llamando
con el teléfono por las bornas | ó 6, compruébese que se enciende el in-
dicador visuai de la linea 1.
Prueba de los indicadores acústicos de llamada.-Procédase de la
misma forma que en [¿ oprueba de Ia entrada de los circuitos e indicado-
res visuales, habiendo introducido previarnente las clavijas de cada li
nea en la hembrilla del jack de llamada de la oropia línea. Al actuar con
la magneto del genéfono sobre cada una de las parejas de bornas de línea,
debe sonar el aullador correspondiente.

INSTALACION
La instalación, sumamente senciila, consiste en coriectar los pares de
cables que constituyen las líneas a las bornas de Ia central, marcadas
por parejas; pareja 1, línea 1; pareia 2,linea 2, etc.
En el caso de utilizar el repartidor de campaña, haciéndose la entra-
da a 1a central por medio del cable mirltiple de conexión, bastará enlazar
el repartidor y la central por medio del mencionado cable, conectando
el extremo adecuado del mismo al conector que existe en la parte pos-
terior de la central.
En el caso de comunicaciones con vuelta por tierra habrá de cuidarse
de que la conexión común de tierra corresponda en todas las líneas al
cuerpo o bien a Ia cabeza de las clavijas, ya que d_e otro modo se corto-
circüitarían las Iíneas que al enlazaise tuvieran las tierras-cambiadas.

MANEJO
Una vez conectadas las líneas a las bornas directamente o bien por
medio del repartidor, procédase de la siguiente manera.
Si se desea utilizar la llamada acústica, déiense los jacks insertos en i

las hembrillas del aullador; si se quiere utilizar solamente Ia indicación


visual de llamada, sáquense y déjense colgando.
AI producirse una llamada por línea se enciende el piloto correspon-
diente y suena el aullador, caso que esté conectado.
Al observar la llamada, el operador introduce el jack de su genéfono
en la hembritla de línea correspondiente, poniéndose en comunicación
con el que ha llamado.
Averiguado con quién quiere hablar, introducirá Ia clavija de -su ge'
néfono eñ Ia hembrilla de únea del segundo corresponsal, a quien Il_am1-
rá apretando eI contacto del genéfono-de operador y_girando la rueda de
la magneto; cuando Ie conteite, introduce el iack de este último en la
hembr-illa del primero, quedando los dos en cómunicación. El operador
también quedá a la escuóha hasta que quite la claviia de su genéfono de
la línea del segundo.
Eiemplo: i
El genéfono 1 quiere hablar con el 3:
1.,o Se enciende el piloto 1(y suena el aullador, si está c<lnectado).
2! El operador introduce su genéfono en Ia línea y averigua que
quiere hablar con el 3.
3.o El operador introduce su genéfono en la lÍnea 3 y llama apretan-
do el contacto del magno y girando la magneto.
4.o Cuando se enciende el piloto 3, es que el genéfono 3 le contesta;
le dice entonces que le^va a poner én comunicación con el l.
5.o lntroduce el cordón 3 en la hembrilla de la 1Ínea L, quedando así
i y 3 en comunicación, y é1 _mismo a Ia escucha mientras no sa-
que su genéfono de la hembrilla 3.
Hay posibilidad de poner varios o todos los genéfonos en comunica-
ción, quádando libre pára la escucha del operadór la hembrilla de línea
del úliimo que haya conectado al grupo.
Para que suene Ia llamada acústica (aullador) es preciso que la hem-
brilla de línea esté libre y la clavija correspondiente metida en la hem-
brilla del aullador, es decir, que el auilador queda desconectado si no
está introducida la clavija en la hembrilla del aullador, o bien si alguna
clavija está introducida en la hembrilla de línea, caso que ocurre cuando
.está comunicando con otro, o bien con el operador.

ACCE.SORIOS DE LA CENTRAL GENEFONO


Se puede aumentar Ia comodidad y eficacia en el empleo de la cen-
tral genéfono por medio de los siguientes accesorios:
Genét'ono de operador G 201 (-fi7.S).-Es el genéfono de campaña
normal ierminado en una clavija de jack en lugar del conector de em'
palme a la línea.
Casco y microplastron TA 113 (-fie. 10).-Permite dgjar libres las dos
manos dei operaáor. Es aplicable támbién y muy útil cuando hay que

Fis. 10

recibir y ejecutar órdenes simultáneamente, por ejemplo, servicio de pie-


zas de artillerÍa, etc.
l-as cápsulas y la magneto de llamada son las mismas que en el G 201.
Adaptador a las líneas telefónicas ordinarias, incluso civil-es, G 31-9
(Í¡s. li).-Este aparato permiie la conexión de una línea cual-quiera de
iá i"¿!á"¿forro uLrru lÍnáa cualquiera de Ia red ostandard,, incluso auto'
mática.
Tiene tres parejas de bor-
nas marcadas, «genéfono»,,
«standard» y «batería»; en
estas últknas se conecta una
batería de 6 V. que necesita
para su funcionamiento.

Repartidor de campaña.
Está pensado para evitar que
lleguén a la central los hilos
de los corresponsales, despe-
jando de cables las proximi-
dades de la central y propor
cionando una rnayor rapidez
en Ia instalación.
Está compuesto Por un
cabie dc conr:xión (fig. 8) v
r-rna tablilla rcpartidora (fi-
gr-rra 7).
Fig. 11
El cable de conexión es de
10 pares y de unos 15 rnetros de longitud, terminando por LIn extremo
en un conector múltiple hembra, qr"" r" enchufa a la táblilla, y por el

Fig. 12
otro a un conector macho,. gue enchufa a ra centrar; er extremo
conector macho lleva tarnbi¿n -se del
la hembra ¿.;;".ñ;ál;nte sujeta coq
una cadena para la protección de los contactos en el transporte.

.,^,lil3!l1ll,I.p:rridora lleva 20 bornas con grupilla imperdibte y ori-


l-rcio para cable de linea, numerados los pares.i"l i ái 1o
correspondiin_
dose con la numeración de 1as bornás dá hn"a deE-.;;';Javo'varurLrr-
L1eva un cableado. que conecta ras bornas al conector múltiple
donde
se enchufa el cable de conexién (fig. L2).
La tablilla va alojada .en una fun{a de rola-plá-stico con bandolera;
para su utilización basta desabrochar: tra tapa cie ia fundá, q"" p"áálrJl
ver a cerrarse utTa vez hechas las conexidnes.
La tablilla va alojada €n yna funda de loira-plástico con bandolera;
para su utilización basta desabrochar la tapa de la funda, qr" p.ruár";i:
ver a cerrarse una vez hechas las conexioñes.

CARACTERiSTICAS
Dimensiones 300 X 174X. 114 mm.
4 Kg. aprox.
Capacidad de líneas 6 lineas, ampliables a 24, f.ormando
un bloque de 4 centrales.
Fueden conversar simultánearnente
todos los abonados pcr parejas o
grupos.
Clavi jas I,,liontaje monocardio, tipo de dos
contactos, intercaml¡iable con ios
similares «standard» de la C.T.N,E.
Jacks de lÍnea De dos láminas y simple mptura.
Jacks de ilarnada Dc dos lárninas y simple contacto de
la cabeza de lá clavija con una de
e11as.
Indicador luminoso I-l¿mrrara de neón, mediante trans-
formador a la lÍnea.
lndicador acústico A¡-rilarior constituido por una cápsu-
la emisora de genéfono.

ALMACENAJE Y EAÁBALADO

Apilado en- caias de cartón de 19 >( 20 x 31 cm. que contienen una


central con teléfono de openaclor, ambos con sus fun-das.
Peso: 7 Kg.aprox.
LISTA DE PRECIOS

Denominación

ffi
Portacontactos.
ffi
Risladores bor-l
CG 405 nas línea. I

cG 406
Aislantes
de jack.

Arandelas ais-
CG 40'1 lantes de
jack.
Can-
tidad Tipo O.ro*irru"iO., I

Arandelas ais-
t2 CG 408
lantes de
bornas de li
nea.

CG 41OP T r a nsforma-
dores.

Bornas de lí-
nea.

Juego de cha-
pas numera-
ción línea.

Lámparas
neón.
e
Cordones con
Sr. 560iM fiador y cla-
vija.

St. GR66 Jack de línea.

Jack de llama-
da.

CG 414
Tornillos len-
güeta, l/9X5,

Tornillos ais-
CG 415 lantes jack,
3X20.

Tornillos cáp-
cG 416 sula, 4X30.

Tornillos cáp-
cG 4t7 sula, 4X 15.

Tornillos tapa,
CG 418 4X8 (cou
cuello).

/
Can-
tidad Denominación

Tornillos con
2 CG 419
tuerca c o-
nector, 3 X
10.

Tuercas regle-
CG 420 ta transf-
dres., 3.

Pasamuros de
CG 421 cordones.

Conector hem-
.BET-20 bra.

Cápsulas aulla-
TA 133 dor.

t2 cG 422 Grupillas. c
Arandelas den-
18 CG 424 tadas de 4,5
mm.

'
Arandelas den-
t2 CG 425 tadas de 3,2
mm.

CG 423 Funda.

$
(:?-) CD Cr-l
ul B

lr 6;-;
:r--

ffi

lI

I
c
o ilt It
rlL
+*=
+ i
+ I
tr

INDESA ttrrt 9edE!--9:I-L¿


Cobteodo
MADRID.

También podría gustarte