Está en la página 1de 6

CODIGO: JF-FOR-SST-067

PLAN DE RESCATE
TSA VERSIÓN: 001

FECHA CREACIÓN: 22/04/2024

1. OBJETIVO

Definir la metodología necesaria para garantizar la seguridad de las personas que


desarrollan trabajos en alturas con relación al mantenimiento de aires acondicionados de
FASE 0 y Fase 1 del CCM principal de la estación porvenir, cómo también el oportuno y
debido rescate en caso de alguna emergencia.

2. ALCANCE

Aplica para todos los trabajos en altura y debido rescate en caso de alguna emergencia
presentada en el mantenimiento de aires acondicionados de FASE 0 y Fase 1 del CCM
principal de la estación porvenir.

3. RESPONSABLES

Ejecutores de la actividad
Rescatista (Apoyo prestado por parte del contratante)
Vigía hse

4. RECURSOS

Arnés
Eslinga de posicionamiento
Punto de restricción

5. CONDICIONES PARA RESCATE EN ALTURAS

PELIGROS

Caídas de personal al ascender por la escalera a la placa de concreto del CCM principal
Caídas de herramientas.

6. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Antes de realizar cualquier trabajo en altura se debe hacer un análisis para identificar los
peligros asociados y poder elegir el tipo correcto de protección contra de caídas.
En el evento de una caída, si es posible y lo permite la situación se iniciarán maniobras de
rescate asistido por personal en el sitio con el uso de sistemas para el
CODIGO: JF-FOR-SST-067
PLAN DE RESCATE
TSA VERSIÓN: 001

FECHA CREACIÓN: 22/04/2024

ascenso o descenso o el uso de escaleras de mano donde sea factible. En caso contrario
facilitar el equipo (Eslinga de Posicionamiento, Cuerda, Etc.) para el retraso del
síndrome Ortostático. La maniobra de rescate técnico debe ser realizadas por Brigadistas
entrenados, la cuál será la más simple, segura y practica al evento

En el evento de una caída, si


es posible y lo permite la
situación se iniciarán
maniobras de
rescate asistido por
personal en el sitio con
el uso de sistemas para
el ascenso o
descenso o el uso de escaleras
de mano donde sea factible.
En caso contrario facilitar el
equipo (Eslinga de
Posicionamiento, Cuerda,
CODIGO: JF-FOR-SST-067
PLAN DE RESCATE
TSA VERSIÓN: 001

FECHA CREACIÓN: 22/04/2024

Etc.) para el retraso del


síndrome
Ortostático.
La maniobra de rescate
técnico debe ser realizadas por
Brigadistas entrenados, la cuál
será la más simple, segura y
practica al evento
En el evento de una caída, si
es posible y lo permite la
situación se iniciarán
maniobras de
rescate asistido por
personal en el sitio con
CODIGO: JF-FOR-SST-067
PLAN DE RESCATE
TSA VERSIÓN: 001

FECHA CREACIÓN: 22/04/2024

el uso de sistemas para


el ascenso o
descenso o el uso de escaleras
de mano donde sea factible.
En caso contrario facilitar el
equipo (Eslinga de
Posicionamiento, Cuerda,
Etc.) para el retraso del
síndrome
Ortostático.
La maniobra de rescate
técnico debe ser realizadas por
Brigadistas entrenados, la cuál
CODIGO: JF-FOR-SST-067
PLAN DE RESCATE
TSA VERSIÓN: 001

FECHA CREACIÓN: 22/04/2024

será la más simple, segura y


practica al evento
DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE RESCATE

Posibles Situaciones de rescate en alturas


La primera operación de rescate que se debe realizar será el auto – rescate de no ser así
se deberá realizar los siguientes procedimientos
La víctima está suspendida

Para el evento en mención se debe considerar dos situaciones, una en la que la víctima
está consciente, y la otra situación donde queda inconsciente, para ambos casos se debe
garantizar un descenso controlado.

Situación con víctima consciente

 El brigadista hace el ascenso por l a e s c a l e r a , donde al llegar al colaborador


instala su punto de anclaje, colocando una eslinga de posicionamiento un
mosquetón con una polea en el punto de anclaje instalado.
 En la punta de la cuerda que pasa por la polea instalada, el rescatista debe
realizar un nudo tipo ocho (8), para lograr instalar allí un mosquetón.
 Luego se desplaza la cuerda hasta llegar a la víctima, donde la misma victima
deberá anclar el mosquetón a su arnés, sin soltar la eslinga.
 Se procede a izar unos centímetros más a la víctima con el fin de que ésta pueda
soltarse de la eslinga, este paso de elevar a la víctima lo debe realizar el
personal en tierra, quienes deben haber instalado un anclaje con un mosquetón y
un descendedor autofrenante con función antipático.
 Se procederá a descender la victima a nivel de piso, donde luego se le quita el
arnés y se le efectúa una valoración primaria sobre su estado de salud.

Situación con víctima inconsciente o en estado de pánico que le impida ayudar


en su rescate

 El brigadista realiza el ascenso para llegar al colaborador, donde procede a


instalar un punto de anclaje ubicando un mosquetón con un sistema de poleas 4-1,
el cual le permitirá anclarse y así poder realizar un descenso controlado.
 En situación paralela a la anterior descrita, el personal en tierra instala un punto
de anclaje con un mosquetón y un decendedor autofrenante con función antipático,
CODIGO: JF-FOR-SST-067
PLAN DE RESCATE
TSA VERSIÓN: 001

FECHA CREACIÓN: 22/04/2024

esto con el fin de controlar el descenso del rescatista hasta la víctima.


 El equipo en tierra realiza el descenso del rescatista hasta llegar a la altura de la
víctima.
 El brigadista procede a anclar a la víctima con un mosquetón desde su arnés, al
arnés de la víctima. El rescatista se ubicará en medio de las piernas de la víctima y
durante este proceso de anclaje entre los dos sujetos, el personal en tierra bloqueará
el descenso.
 Se procede a izar unos centímetros más a la víctima con el fin de que el
rescatista pueda soltar a la víctima de la eslinga que lo tiene suspendido, si no se
puede soltar, se procederá a cortar la eslinga.
Este procedimiento se debe realizar bloqueando el descenso con la ayuda del
personal en tierra.
Se procederá a descender la victima a nivel de piso, teniendo disponible una camilla
rígida. Donde luego se le soltará el arnés y se le efectúa una valoración primaria sobre
su estado de salud, remitiéndolo a un centro de salud para su atención

Elaboro Aprobó

ZAIRA FRACICA
Aux HSE

También podría gustarte