Está en la página 1de 14

1.

La siguiente imagen identifica órganos que hacen parte de cuál rama del poder
público:

a) Rama Ejecutiva
b) Rama Legislativa
c) Rama Judicial
d) Rama Popular

2. La siguiente imagen identifica órganos que hacen parte de cuál función del Estado:

a) Función Ejecutiva
b) Función Legislativa
c) Función Jurisdiccional
d) Función Fiscal
3. Cuál de las siguientes opciones corresponde al espacio sin identificar en la
siguiente gráfica:

a) El Consejo del Estado y la Corte Constitucional


b) La Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional
c) El Fiscal y los Ministros
d) Los Ministros y Directores de Departamentos Administrativos

4. Cuál elemento que hace parte del Estado hace falta en la siguiente imagen:

a) El Himno
b) La Moneda
c) La Población
d) La Bandera
5. Cuál de las generaciones de derechos contenidos en la Constitución hace falta en
la siguiente imagen:

a) Derechos Colectivos y del Medio Ambiente


b) Derechos Individuales
c) Derechos del Espacio Ultraterrestre
d) Derechos Informáticos y de la Diversidad

6. Cuál de las dos cámaras del Congreso de la República hace falta en la imagen:

a) Asamblea Departamental
b) Concejo Nacional
c) Cámara de Representantes
d) Cámara de los Lores
7. Cuál de las generaciones de derechos contenidos en la Constitución hace falta en
la siguiente imagen:

Generaciones de Derechos

Derechos Derechos
Colectivos
Fundamentales

?
a) Derechos Económicos, Sociales y Culturales
b) Derechos Individuales
c) Derechos del Espacio Ultraterrestre
d) Derechos Informáticos y de la Diversidad
8. Qué norma se ubica en la cúspide de la siguiente pirámide sobre la jerarquía de las
normas de acuerdo al ordenamiento constitucional colombiano:

Leyes

Actos administrativos

a) Decretos
b) Constitución Política
c) Convención Americana de Derechos Humanos
d) Constituciones Nacionales

9. Cuál de las siguientes funciones no es una función del Congreso:

Rama legislativa
Congreso de
la Republica

Senado

Cámara de
representantes

a) Reformar la Constitución
b) Crear leyes
c) Ejercer control político
d) Expedir decretos
10. Los siguientes órganos judiciales hacen parte de cuál jurisdicción:

a) Jurisdicción extraordinaria
b) Jurisdicción ordinaria
c) Jurisdicción Contenciosa Administrativa
d) Jurisdicción Especial para la Paz

11. Mientras en la parte dogmática de la Constitución Política se encuentran los


principios, derechos y libertades, en la parte orgánica se encuentra:

La Constitución
Política

Parte dogmática

Parte orgánica
a) La estructura institucional del Estado
b) Los mecanismos de protección de derechos
c) Los procedimientos judiciales existentes
d) Las acciones para ejercer los principios, derechos y libertades

12. Cuáles mecanismos de participación ciudadana hacen falta en la siguiente imagen:

La consulta La revocatoria de
(plebiscito y mandato
referendo)

El voto El cabildo abierto

a) La acción ejecutiva
b) La iniciativa popular normativa
c) La acción popular
d) La acción de grupo

13. Un grupo de nueve colombianos mayores de edad y habilitados para ejercer


derechos políticos, pertenecientes a una colectividad política deciden conformarse
como promotores de un referendo para modificar una Ley aprobatoria de un tratado
internacional, tratado celebrado entre el Presidente de la República como jefe de
Estado o conductor de las relaciones internacionales y el Estado del país X. La
propuesta de referendo debe ser:
a) Aprobada porque la soberanía reside en el Pueblo y de él emana el poder público
y lo podrá ejercer en forma directa o por medio de sus representantes
b) Aprobada porque los promotores del referendo son ciudadanos colombianos y no
tienen ningún impedimento para ejercer sus derechos políticos
c) Rechazada porque la Ley establece que no se podrán someter a referendo aquellas
Leyes que versen sobre relaciones internacionales
d) Rechazada porque el Referendo no es el mecanismo de participación democrática
o ciudadana idóneo para modificar una Ley de la República
14. El presidente de la República en uso de sus funciones y con base en las facultades
que la Constitución Política y la Ley le otorgan, decide convocar a un plebiscito,
sometiendo a consideración del pueblo, la siguiente pregunta: ¿Está usted de
acuerdo con que el período del Presidente de la república se extienda a seis años?
Conforme a lo anterior la propuesta plebiscitaria debe ser:
a) Rechazada porque el Presidente de la República no puede hacer uso del Plebiscito
para convocar al pueblo para que apruebe o rechace un acto suyo en ejercicio de
su función pública.
b) Aprobada porque el plebiscito es el único mecanismo de participación
democrática que tiene su origen en el Presidente de la República como suprema
autoridad administrativa del país.
c) Aprobada porque el Presidente de la República ejerce la soberanía en nombre del
Pueblo de Colombia.
d) Rechazada porque la Ley determina tajantemente que un plebiscito no podrá
versar sobre temas relacionados con reformas a la Constitución Política ni el
período del Presidente de la República por lo tanto el plebiscito no es el
mecanismo idóneo.

15. Algunos juristas presentan la transformación de la idea de soberanía en el siglo


XX, donde, de una soberanía estatal se pasa a una soberanía de la constitución. De
las siguientes afirmaciones, ¿cuál indica mejor dicha transformación?
a) La fuerza material del Estado soberano garantiza la supremacía y unidad en la
esfera política a través del principio de exclusión (política interior) y de no
injerencia (política exterior), lo cual se contempla en la constitución.
b) La soberanía de la constitución como nuevo centro de emanación de fuerza
concreta establece y garantiza la supremacía y unidad de la organización política
estatal.
c) La posición soberana ocupada por la constitución entre las categorías
tradicionales, donde se incluye la estatal, le da un papel protagónico en el marco
de la política constitucional contemporánea.
d) Diferentes fuerzas corrosivas, tanto internas como externas, debilitan la soberanía
estatal, lo cual hace que la constitución se erija como
16. En la Constitución Política de Colombia de 1991 al establecerse que Colombia es
un Estado social y democrático de derecho pluriétnico y multicultural se
reconocieron derechos a las comunidades indígenas como derecho al
reconocimiento como pueblo indígena y a sus sistemas normativos, a preservar su
identidad cultural y lingüística, a la libre determinación y autonomía, al desarrollo,
a la tierra y al territorio, a sus usos y costumbres a la participación política, entre
otros. Gracias a estos derechos, las comunidades indígenas gozan de una
jurisdicción propia, toman decisiones como comunidad de índole política y
económica, tienen una guardia especial para proteger su comunidad y territorio,
entre otros. De acuerdo con lo anterior, diga ¿cuál de las siguientes opciones NO
se encuentra correctamente clasificado como derecho de primera, segunda y/o
tercera generación?
a) A la comunidad indígena se le reconocen derechos de primera generación con el
derecho de participación política
b) A la comunidad indígena se le reconocen derechos de segunda generación con el
derecho a la etnoeducación
c) A la comunidad indígena se le reconocen derechos de tercera generación con el
derecho al desarrollo
d) A la comunidad indígena se le reconocen derechos de segunda generación con la
propiedad de sus territorios ancestrales

17. El Estado social de derecho es una forma de la organización política del Estado
occidental contemporáneo, la cual responde a una síntesis de diferentes formas
estatales del Estado de derecho. Para algunos tratadistas, el Estado liberal, el
democrático y el democrático de derecho son variaciones que ha sufrido el Estado
de derecho. Así, por ejemplo, entre las características del Estado de derecho está
el establecimiento de una constitución y que en ella se contemple la declaración de
derechos al individuo, pero también las características heredadas del Estado
monárquico, a saber, unidad territorial, jurídico-política y económica. El Estado
democrático es una consecuencia de la crisis del Estado liberal al universalizarse
el derecho al sufragio, con lo cual las decisiones pasan a adoptarse por el principio
de la mayoría y se asienta el principio de la responsabilidad política de los
gobiernos ante los parlamentos. Ante la universalización del voto y los procesos
de industrialización y modernización, los Estados asumen un papel más
intervencionista y asistencialista, característica del Estado de bienestar, antecesor
del Estado social, este último reconoce el acceso a servicios (verbigracia educación
y salud), no de forma asistencialista, sino como derechos sociales fundamentales
de la ciudadanía. Finalmente, el Estado social de derecho da un lugar central a la
constitución, la cual busca la materialización o una efectiva garantía de principios
constitucionales y defensa de los derechos de los ciudadanos. De las siguientes
afirmaciones, ¿cuál señala mejor las características del Estado social de derecho?
a) Estado social de derecho es una organización política que tiene unidad territorial
y una carta constitucional que garantiza derechos individuales como la libertad y
colectivos como el voto a todos sus ciudadanos
b) Estado social de derecho es una organización política que garantiza derechos tanto
individuales como colectivos a los ciudadanos y principios constitucionales como
la división de poderes, lo cual establece en una constitución
c) Estado social de derecho es una organización política que garantiza derechos
sociales a los ciudadanos y principios constitucionales como la división de
poderes, lo cual establece en una constitución
d) Estado social de derecho es una organización política que tiene unidad territorial
y una carta constitucional que contempla la división de poderes, la libertad
individual y el derecho al voto a todos sus ciudadanos

18. Norberto Bobbio menciona la clasificación de tres formas de gobierno clásica


según dos criterios: quién gobierna y cómo gobierna, como se presenta en el
siguiente cuadro:
Cómo gobierna
Bien Mal
Quién
Uno Monarquía Tiranía
gobierna
Pocos Aristocracia Oligarquía
Muchos Democracia Oclocracia
Al abogar por una u otra forma de gobierno se dan argumentos que exaltan la que se
considera como la mejor forma de gobierno y/o se dan argumentos que critican las otras
formas, como los que se muestran a continuación: 1. La monarquía degenera en tiranía
porque al monarca le está permitido hacer lo que quiera sin responder ante nadie. 2. La
democracia degenera en oclocracia ya que la muchedumbre es obtusa y prepotente, por
lo cual actúa sin inteligencia. De los argumentos dados se puede afirmar que:
a) Son iguales porque señalan rasgos psicológicos negativos en los que degenera la
monarquía y la democracia
b) No guardan correspondencia porque explican la decadencia de dos formas de
gobierno con argumentos distintos
c) Son coherentes porque presentan el asunto de la responsabilidad del gobierno
d) Son contradictorios porque refieren a dos formas de gobierno distintos

19. Los municipios son las entidades territoriales fundamentales de la división política
administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro
de los límites que señala la Constitución. Según el art. 32 núm. 8 de la Ley 136 de
1994, el Estado debe velar por la preservación y defensa del patrimonio cultural y
por cualquier medida al respecto, por esta razón desde el Congreso se han expedido
leyes con fundamento constitucional para regular de manera general el tema en
Colombia. En un municipio boyacense, los habitantes enfrentan un grave problema
de vandalismo en un monumento estatal, que es muy importante para el turismo en
este municipio, mientras otra parte de los habitantes desearían suprimir ese
monumento para que así no haya vandalismo ni turismo elevado que altere la
tranquilidad. Por tal razón se decide en una reunión del concejo municipal que a
partir de ahora se tomarán medidas relacionadas con la tercerización de privados
que velarán en su criterio por la preservación y defensa del patrimonio cultural, ya
que las autoridades nacionales no hacen lo suficiente, la normatividad al respecto
no aplica efectivamente en ese municipio y hay voces divididas de los habitantes
frente al futuro del monumento, el turismo y el vandalismo que los afecta. A partir
de lo anterior: ¿Esta medida tendría consecuencias jurídicas con relación a lo que
propende la supremacía constitucional?
a) No, la medida no tendría consecuencias legales, porque la decisión que tomé el
concejo municipal representa un mejoramiento para los habitantes, el municipio
y el turismo y por esta razón la autonomía política de esta decisión municipal está
justificada.
b) La decisión es incompatible con el principio de la supremacía constitucional,
según la cual la Constitución es norma de normas y en todo caso de
incompatibilidad se aplicarán las disposiciones constitucionales. Sin embargo, la
decisión que tome el concejo municipal representa un mejoramiento para los
habitantes, el municipio y el turismo y por esta razón la autonomía política de esta
decisión municipal está justificada.
c) La decisión es incompatible con el principio de la supremacía constitucional,
según la cual la Constitución es norma de normas y en todo caso de
incompatibilidad se aplicarán las disposiciones constitucionales. Por tal razón, la
decisión dl concejo municipal tendrá consecuencias jurídicas frente a la
incompatibilidad con lo dicho en la norma de normas.
d) No, la medida no tendría consecuencias jurídicas, porque no niega la competencia
del Estado respecto a velar por la preservación y defensa del patrimonio cultural,
como representantes del Estado, el municipio sigue vigilando.

20. Una ciudadana, ejerciendo el derecho a la libertad de opinión se manifiesta


públicamente en contra de las formas existentes para reformar la Constitución en
Colombia. Ella manifiesta que cualquiera de los tres posibles mecanismos para
reformar la Constitución Política depende de la decisión del Congreso y que los
ciudadanos no son lo suficientemente escuchados. También defiende que el poder
de reforma constitucional tiene demasiado poder respecto de cambios que se
implementen mediante actos legislativos, lo cual implica una cierta inseguridad
para los ciudadanos y sus derechos. A través de sus discursos y de la publicidad en
redes sociales, la ciudadana gana muchos seguidores, con los cuales ella quiere
proponer la implementación de límites sustantivos al poder de reforma
constitucional. ¿Según las normas constitucionales ella podría tener éxito con su
iniciativa?
a) No, ella no puede presentar un cambio constitucional de esta naturaleza, porque
simplemente no es posible cambiar los mecanismos de reforma constitucional de
ninguna manera.
b) Sí, ella podría tener éxito con su iniciativa, siempre y cuando se materialice
mediante un referendo constitucional y logre movilizar suficientes personas para
apoyar este tipo de mecanismo.
c) Sí, ella podría tener éxito porque el derecho a la libertad de opinión es un derecho
fundamental y por eso debe ser escuchada y los congresistas están obligados a
respetar y acatar su opinión y la de sus seguidores.
d) No, ello no podría tener éxito porque no es miembro del Congreso. Primero debe
ser electa como congresista, pues es la única forma de presentar este tipo de
iniciativas.

21. Los estados modernos en sus procesos de construcción van adquiriendo algunos
atributos, que serán utilizados para llevar adelante sus objetivos y finalidades, dos
de esos atributos son:
a) Monopolio de los medios de la fuerza y reconocimiento de la soberanía.
b) Reconocimiento de la soberanía y sentido de la población de hacer justicia.
c) Poder en una sola figura y sentimiento de pertenencia de la población.
d) División de poderes del Estado y formas de gobierno autoritarias.

22. Pablo Petrel realizó todos los trámites para ser reconocido como ciudadano Tunecí,
incluso el 3 de diciembre de 2018 ante su nuevo estado adoptante formalizó la
renuncia a la nacionalidad colombiana, requisito exigido por las autoridades
migratorias de Túnez, por tanto el 10 de junio de 2019 el señor Pablo Petrel recibió
su carta de naturalización en Túnez ¿Esta decisión de Pablo Petrel cambia
totalmente su estatuto de nacional colombiano?
a) Sí, porque debido a las exigencias de su nuevo país adoptante es necesaria tal
renuncia para aprobar su nueva nacionalidad.
b) No, porque la renuncia fue exigida por las autoridades Tunecís y Pablo Pretel no
incurrió en las causales establecidas por la Constitución colombiana para perder
la nacionalidad.
c) Sí, porque la manifestación de renuncia a la nacionalidad colombiana fue
voluntaria y ante las autoridades competente de Túnez.
d) No, porque para el Estado colombiano la renuncia ante las autoridades de Túnez
no se entiende formalizada, por tanto, Pablo Petrel solo adoptó una segunda
nacionalidad

23. Los ciudadanos latinoamericanos y del caribe por nacimiento y que domiciliados
en Colombia pidan ser inscritos como colombianos con autorización del gobierno,
con arreglo a la ley y al principio de reciprocidad son:
a) Colombianos por adopción.
b) Nacionales colombianos por vecindad.
c) Nacionales colombianos por registro.
d) Nacionales colombianos por nacimiento.

24. Al inicio de cada periodo presidencial se debe presentar un plan de desarrollo el


cual debe ser aprobado por el Congreso a través de una ley, se trata de un
documento que sirve de base y provee los lineamientoss estratégicos de las
políticas públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su
equipo de Gobierno. Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es
responsabilidad directa de:
a) El ministerio del interior por ser una labor política
b) El Departamento Nacional de Planeación por ser una función técnica
c) El Congreso por ser un órgano de representación popular
d) Los jueces, para sancionar en el caso de que se incumpla.

25. Para mejorar las condiciones de infraestructura y movilidad se plantea crear una
provincia administrativa y de planificación integrada por Cali, Jamundí, Puerto
Tejada y Villa Rica, en ese caso:
a) Es posible su creación pues colindan y tienen problemas comunes
b) Es posible su creación siempre y cuando se autorice por parte del concejo de cada
ente
c) No es posible su creación, pues deben ser entes de un mismo departamento
d) No es posible, pues se requiere de una consulta popular

También podría gustarte