Está en la página 1de 3

Nombre del curso Problemas y desafíos en el Perú Actual

Participación en clase (PA) Actividad 4


Tema LA PATRIA NUEVA: AUGUSTO B. LEGUÍA
Ciclo III
Catedrático(a) Mg. Gladys Zoila FERREYRA UGARTE
Fecha 23-04-24
ALMONACID BARZOLA, Yenifer Katalina
CASTILLO SATORNICIO, Percy Junior
CCAHUANA RIMACHE, Wilbert
Apellidos y Nombres
CORDOVA HUAYNATES, Nicol Isamar
GUERRA MELGAREJO, Shirley Diony
SALAZAR MALDONADO, Maricarmen Thais

Leguía dio un golpe de Estado, el 04 de julio de 1919 debido a


1. El carácter autoritario que la Corte Suprema anuló 15 000 votos que lo favorecían, lo
del Oncenio de Leguía que implicaba que la elección final correspondería al
parlamento. Ante este hecho, Leguía sostenía que era “un
deber ineludible hacer que no frustre el voto popular emitido y
le obligaba a asumir la jefatura Suprema de la República como
presidente Provisional”.
Características de la Dictadura de Leguía:
1. Prensa
● Confiscación del diario La Prensa
● Incendio del El Comercio

2. Prolongación de su mandato
● Aprobación de la nueva constitución de 1920 que
posibilitaba la reelección presidencial y, además,
aumentaba el periodo de gobierno de 4 a 5 años.
● En 1929 otra maniobra del Congreso le permitió a este
dictador una nueva reelección. En realidad, era el
cuarto periodo presidencial de Leguía, pero esta vez
sería por corto tiempo.

3. Aliado del ejército


● La clase que controlaba el poder se mostró incapaz de
detener a las fuerzas populares afanosas de conquistar
una serie de reivindicaciones, por lo que tuvo que
recurrir constantemente al ejército. Desde entonces
éste se constituyó un aliado fundamental del poder.

De esta manera Leguía desarrolló sus 11 años de dictadura,


caracterizados, además, por la presencia de circunstancias muy
especiales puestas en manifiesto: las luchas de los sectores
campesinos, obreros y estudiantes; al acentuarse la intensidad
de éstas fueron reprimidas por el ejército, instrumento del
dictador.

Fuente: Toledo, E. (1995). Historia del Perú: En el


proceso americano y Mundial. Lima: Retama.

1
Cambios económicos significativos:
• Desplazamiento gradual pero contundente del capital
británico por el estadounidense.
• Concesiones de nuestro territorio a empresas
extranjeras para la explotación de recursos naturales.
• Entrega de los ferrocarriles a la administración de la
Peruvian Corporation.
• Abuso del endeudamiento externo promovido por EE.
UU., sin considerar la productividad de los proyectos
financiados.
• Injerencia creciente del gobierno estadounidense y sus
técnicos en la vida nacional.

2. Las políticas de Leguía ● Durante el primer gobierno de Augusto B. Leguía


respecto a los sectores (1908-1912)
❖ Implementación de políticas para favorecer a sectores
populares y clases populares y clase media, integrándolos en la vida política y
medias. económica.
❖ Acceso de familias populares a empleos en la administración
pública, brindándoles estabilidad económica.
❖ Crecimiento de la clase media, especialmente en ciudades,
con más oportunidades para profesionales, escritores y
periodistas.
❖ Promoción del acceso a la educación universitaria,
fomentando la participación crítica y activa de los jóvenes
en la sociedad.
Durante el segundo gobierno de Leguía (1919-1930)
❖ Abandono de la integración de sectores populares y clases
medias, y represión de movimientos sociales.
❖ Intelectuales y políticos de clase media se vuelven críticos,
cuestionando la modernización como subordinación al
imperialismo norteamericano y pérdida de identidad
nacional.
❖ Distanciamiento entre el gobierno y estos sectores,
anteriormente favorecidos en su primer gobierno.

3. El papel del capital


norteamericano durante el Durante el gobierno de Augusto B. Leguía en el Perú (1919-
1930), el capital estadounidense ejerció una gran influencia
régimen de Leguía
en la economía y la política del país. Leguía promovió
políticas que favorecieron la inversión extranjera,
especialmente de Estados Unidos, permitiendo a empresas
como la Cerro de Pasco Corporation y la International
Petroleum Company obtener concesiones y privilegios en
sectores clave como la minería y la industria petrolera. Estas
empresas no solo aportaron capital, sino también tecnología
y métodos de gestión avanzados, contribuyendo así a la
modernización económica peruana.

Inicialmente, Leguía mostró una inclinación hacia la clase


media y popular, permitiendo su participación en el
gobierno y proporcionando cierta estabilidad económica.
Sin embargo, en una segunda fase de su gobierno, se
reprimieron los movimientos sociales y se limitó el acceso
al poder y a las oportunidades económicas para el sector
popular. Esto generó críticas y tensiones en la sociedad
2
peruana.

Aunque la influencia del capital estadounidense impulsó el


desarrollo de la infraestructura peruana, como ferrocarriles
y carreteras, también suscitó críticas debido a la percepción
de que los intereses extranjeros estaban prevaleciendo sobre
los intereses nacionales. En resumen, el gobierno de Leguía
estuvo marcado por una combinación de modernización
económica con influencia extranjera y tensiones sociales
internas, especialmente hacia el final de su mandato.

También podría gustarte