Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PUENTE PIEDRA

DIAGNÓSTICO URBANO
DISEÑO URBANO 2 (24444) 2024 - I
C O N T E N I D O

1. Condiciones 2. Análisis 3. Infraestructura


Generales Demográfico Vial
Ubicación Demografía Morfología urbana
Topografía Tecnología y Reglamentación
Uso de suelos Digitalización Sistema vial
Evolución de El problema Deficiencias en el
las tierras del hambre sistema vial
El alimento Proyectos influyentes
del futuro Flujos

4. Equipamiento 5. Servicios 6. Conservación


Urbano Básicos Ambiental
Plano de Acceso a redes de Aspecto ambiental
zonificación agua y desagüe Flora y fauna
Equipamientos Acceso a gas Recursos naturales
Conservación natural Eficiencia energética
patrimonial Acceso a red Emisión de gases
Plano de elétrica contaminantes
materiales Conexión a internet Tratamiento de
desperdicios
01
1 CONDICIONES
GENERALES

02
UBICACIÓN PUENTE PIEDRA CONDICIONES GENERALES

ANCÓN
CONCLUSIONES
VIENTOS

De SO A NE
PERÚ LIMA LIMA METROPOLITANA

HUMEDAD

CARABAYLLO RESUMEN DE DATOS DIRECCIÓN DE VIENTOS


80 %
Latitud: 11° 52′ 0′′ Sur
Longitud: 77° 4′ 37′′ Oeste
Altitud: 187 m.s.n.m TEMPERATURA
VENTANILLA
Superficie 57 Km2
Máx. 30°C Febrero
Mín. 16°C Julio

PRECIPITACIONES

COMAS ASOLAMIENTO
3 mm Febrero

Puente Piedra es un distrito ubicado


al norte de Lima , se desarrolla a lo
SAN MARTÍN
DE PORRES largo de una gran vía que es la
LOS OLIVOS Carretera Panamericana Norte, tiene
una altitud inferior a los 200 msnm.
Y es delimitado en el sur por el Río
Azimut: 4° Azimut: 173,20° Chillón con Los distritos de SMP, Los
Altura: 54.62° Altura: 78,36°
Olivos y Comas

03 21 Junio 12h 21 Diciembre 12h


TOPOGRAFÍA CONDICIONES GENERALES
PERFILES TOPOGRÁFICOS
El distrito de Puente Piedra
CORTE TRANSVERSAL (2,920 m)
se encuentra en la zona baja
de la Cuenca del Río Chillón
62.9% a una altura de 184 m.s.n.m.
y la zona más alta aprox.
600 m.s.n.m.

Av. Juan Lecaros Av. Carmen Alto Av. Huanuco


Av. Huanuco

Los cerros en Puente Piedra,


están comprometidos por
rocas volcánicas, por lo que
Av. Juan Lecaros Av. Carmen Alto sus rasgos topográficos son
de pendientes empinadas y
CORTE LONGITUDINAL (6,985 m) a veces de relieves
regularmente suaves.

24.4%

Ctra. Panamericana con C.13


Av. Las Auxiliar Ctra. Panamericana
Vegas Panamericana Norte Norte cruze con C.13
CONCLUSIÓN
Elaboración propia
LEYENDA: Puente Piedra cuenta con
Curvas mayores ciertas zonas irregulares, con
Curvas menores suelo del tipo grava aluvial y
estribaciones desérticas,
existiendo algunas zonas
Av. Las Vegas Auxiliar Panamericana Norte inestables y de alto riesgo.
04
TIPO DE SUELO CONDICIONES GENERALES

ZONA I:
Grava de origen coluvial. Periodo
predominante de 0.1s a 0.2s

ZONA II:
Suelos granulares finos
superficiales y alternancia de
suelos cohesivos y no cohesivos.
periodos predominantes de 0.2s a
0.3s

ZONA III:
Taludes de pendiente con peligro
moderado de deslizamiento,
derrumbes y caídas de rocas.

LEYENDA:
TIPO I
ZONA IV:
TIPO II
Taludes de pendiente con peligro
moderado de deslizamiento,
TIPO III
derrumbes y caídas de rocas.

TIPO IV

TIPO V

ZONA V:
Rellenos heterogéneos
localizados.

05
RIESGOS NATURALES CONDICIONES GENERALES
SUSCEPTIBILIDAD ANTE MOVIMIENTOS SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES POR
TELURICOS LLUVIAS FUERTES FENOMENO DEL NIÑO COSTERO
Y CRECIMIENTO DEL RIO
CHILLÓN
Otra zona de riesgo es por donde pasa el
cauce del río chillón, el
cual aumenta en el mes de febrero.
Este incremento puede ocasionar desbordes
y erosionar la
terraza fluvial del mismo, destruyendo
calles, veredas y incluso
viviendas.

fuente de imagen: RPP


DISTRITO seleccionado CUENTA con 3
Puntos Críticos Por Inundación.
Siendo estos puntos:
Asociación de vivienda Villa
Cruz.
Fundo la Victoria.
Asociación Chillon.
LEYENDA:
Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Rio chillon
0 0.10 0.15 0.50 1.00 2.50 0 0.10 0.15 0.50 1.00 2.50
Desborde de rio Km Km

06 fuente: Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres.


EVOLUCIÓN DE TIERRAS CONDICIONES GENERALES
LINEA DE TIEMPO DE PLANOS DE DESARROLLO

1985 2000 2015 2024

Se buscó atraer a la
Chacras y haciendas Aún habían chacras para
inversión privada para el
(ya había iniciado el la producción agrícola
desarrollo de complejos
crecimiento (crecimiento urbano)
habitaciones o de centros
industrial) El presente de Puente Piedra se caracteriza por
comerciales
su dinamismo económico en constante
evolución. A medida que pasa el tiempo, este
distrito prospera y se consolida como un lugar
donde las oportunidades comerciales y las
07 inversiones son abundantes.
EVOLUCIÓN DE TIERRAS CONDICIONES GENERALES
MOMENTOS HISTÓRICOS E IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DEL DISTRITO

Fundación de pueblo costero


Fundación de Ancón
en el valle del río Chillon Inauguración
Puente Piedra
Carabayllo
ESTADIO
MUNICIPAL

Ventanilla

Comas
Inicio de
Los Olivos
construcción
Creación de limites HOSPITAL
territoriales MUNICIPAL

1471 - 1493 1870 - 1883 1927 2007 2013 2021 2022

Inauguración de dos intercambios viales


1ra Estación Puente Piedra
Ferrocarril tramo
Lima - Ancón y MERCADO
Ancón - Huacho HUAMANTANGA

Inauguración Intercambio vial:


Sáenz Peña-
Huacho Chimpu Ocllo

Ancón Intercambio vial:


HUACAS San Remo-
Lima TAMBO INGA Asháninkas

Declarado Patrimonio
Cultural de la Nación.

08
2 ANÁLISIS
DEMOGRÁFICO

09
SOCIAL ANALISIS DEMOGRAFICO

ORIGEN DE INMIGRANTES POBLACIÓN CENSADA


VIVEN PERMANENTEMENTE
INTER- INTRA-
SECTOR 36
329,675
SECTOR 29 SI
DEPARTAMENTAL PROVINCIAL Habitantes
SECTOR 32 317 617 96,34%
SECTOR 34
NO El distrito analizado tiene un
SECTOR 25 SECTOR 38
SECTOR 28 SECTOR 31 área total de 71.18 km2 y
12 058 3,66%
SECTOR 21 SECTOR 30 cuenta con una densidad de
SECTOR 37 Fuente: INEI - CENSOS 2017
SECTOR 27 SECTOR 33 4,527 hab./km2.
SECTOR 24
SECTOR 35 Fuente: INEI 2017
SECTOR 20 SECTOR 26
23 170 28 317 SECTOR 19
SECTOR 39
SECTOR 43
inmigraron inmigraron SECTOR 17 SECTOR 23
POBLACIÓN POR SEXO
Fuente: INEI - CENSOS 2017
SECTOR 44
Varones
SECTOR 42
SECTOR 15 SECTOR 40 162,895 Habitantes
SECTOR 18 SECTOR 22
SECTOR 47 49.41%
SECTOR 13 SECTOR 41
SECTOR 11
SECTOR 16 Mujeres
SECTOR 8 166,780 Habitantes
SECTOR 46
SECTOR 45 50.59%
SECTOR 14
SECTOR 7 Fuente: INEI - CENSOS 2017
SECTOR 6 SECTOR 12
SECTOR 10 Teniendo una diferencia de
DENSIDAD POBLACIONAL HAB/KM2 (1981 - 2017) 1.18% es decir 3.885
SECTOR 4
SECTOR 5 2017 mujeres más sobre la
SECTOR 9
4527.88 cantidad de varones.
SECTOR 3 HABITANTES POR KM² 2007
En conclusión, el distrito de
SECTOR 2 0 a 100 3208.38
tuvo un gran aumento en su
100 a 200 1993
densidad con una diferencia de
SECTOR 1
200 a 250 1981 1464.8 4 026.48 hab./km2. Además,
250 a 300 solo hay 5 sectores que
501.4 presenta una densidad de 250
Fuente: INEI 2017
Fuente: CENSOS NACIONALES DE 1981, 1993, 2007 y 2017 a 300 hab./km2.
10
ECONÓMICO ANALISIS DEMOGRAFICO
NIVEL SOCIOECONÓMICO
SECTORES ECONÓMICOS POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
Puente piedra pertenece a la zona 1 ( Puente
ACTIVA OCUPADA SEGÚN SEXO
piedra , Comas , Carabayllo)
Encontramos que en el distrito el 44.1% se productivo PEA OCUPADA
6.9%
encuentra en el niverl socioeconómico C
servicios 2007 2017
50 44.1% 24.5%
Mercado
40 Villa Merced
Huamantanga
31% 36.3% 39.3%
30 comercio
68.6% 63.7% 60.7%
20 13.9%
11% total: 92 123 total: 147 304
10
0% ZONA CENTRO PEA DESOCUPADA
0 Tottus
NSEA NSEB NSEC NSED NSEE
Fuente: APEIM 2017 2007 2017

Chepita
ZONA
Royal
SUR 43.7% 56.4%
43.6%
56.3%
Criaderia
Vargas
ZONA total: 3538 total: 7735
Fuente: Censo 2007 y 2017, INEI

NORTE
El distrito de puente piedra , producto de
la pandemia del COVID 19 ha reducido
drásticamente su fuente de empleo,
generando el cese de actividades en el
LA PEA ESTA CONFORMADA POR: actualmente: sector
LEYENDA PEA activa: 65%
(ACTIVIDAD Granja PEA inactiva: 35%
PREDOMINANTE) Heydy En conclusión, el distrito de Puente Piedra
172,152 habitantes , lo que equivale al Se encontro más : se requiere promover el desarrollo
Ganaderia y producción de 48.58% económico , crecimiento y financiamiento
lácteos 0 10 20
0 10 20 30
de las (PYMES). Asimismo el desarrollo de
Comercio y servicios Trabajador independiente 34 Comerciantes 25
programas de formación para el trabajo
politicos , directores públicos 22
Empleado 30 dirigido a jóvenes y mujeres.
Zonas recreacionales Constructores, artesanos 20
Obrero 22
Ambulantes 18

Serie 1
Negocio familiar / hogar 5
11 Operador de maquinas
Serie 3
11
Empleador 4
Desocupados 5
SALUD ANALISIS DEMOGRAFICO

ENFERMEDADES MÁS COMUNES PRINCIPAL HOSPITAL DE PUENTE PIEDRA


TAZA DE MORTALIDAD
Hospital Carlos Lanfranco La Hoz.
NORTE
Infecciones de vías 260
Caries dental 244 250
LOMAS 1 respiratorias agudas 2
16 277 228
CENTRO 39 494
JERUSALÉN

EL DORADO Desnutrición y deficiencias Enfermedades de la pulpa y de


3 4
nutricionales los tejidos periapicales
SUR
9 052 7 552 730 821 918 907
ALAMEDA NORTE

LEONCIO PRADO Complicaciones relacionados Infecciones de trasmisión sexual


2013 2014 2015 2016
5 6
COPACABANA
con el embarazo 7 238
7 456 DEFUNCIONES TAZA MORTALIDAD

LA GRAMA PAMPA LIBRE En el año 2016 la tasa de


Gastritis y duodenitis Lumbago y otras dorsalgias mortalidad fue de 907
LAS VEGAS 7 8
CERCADO
6 556 6 511 defunciones por cada diez mil
habitantes.
SANTA ROSA
TAMBO INGA ESTE
Obesidad y otros tipos de Otras enfermedades mentales Fuente: ASIS DISTRITAL
9 10
ZONA NORTE hiperalimentación y del comportamiento
AFILIADA A SEGUROS DE SALUD
131.88 6 374 5 981
Alta vulnerabilidad TAMBO INGA OESTE
GALLINAZOS
NO
Fuente: HIS-MINSA 2016
ZONA CENTRO 35,38%
104.69 PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Medio vulnerabilidad SHANGRILA Solo el 90.16% de la Ver 5.42% 17 868
64,62%
población no tiene SI
ZONA SUR Oír 0.68% 2 231
125.31 ninguna discapacidad.
LADERAS
Fuente: INEI CENSO NACIONAL 2017
Alta vulnerabilidad Hablar o comunicarse 0.34% 1 131
Fuente: ASIS DISTRITAL 2019
VALLE CHILLÓN
En conclusión, el distrito de
Moverse o caminar 1.14% 3 748 presenta un gran índice por
LEYENDA enfermedad de las vías
Entender o aprender 0.39% 1 281
ENSENADA
Baja vulnerabilidad respiratorias agudas y solo el
Media vulnerabilidad Relacionarse con los demás 0.34% 1 126 64.62% de la población está
Alta vulnerabilidad afiliado a un seguro de salud.
Ver y Oír 0.31% 1 006
Fuente: ASIS DISTRITAL 2019
12 Fuente: INEI CENSO NACIONAL 2017
PROBLEMA DE EL HAMBRE ANALISIS DEMOGRAFICO
PROBLEMÁTICA

1. Puente Piedra está dentro de los 4


distritos más pobres de todo Lima
Metropolitana.
2. Crecimiento Urbano, incremento de
sectores industriales y de comercio, han
aumentado la capacidad de gasto por
habitante.

42% POBLACIÓN
POBRE

10% POBRES
EXTREMOS

2% TIENE INGRESOS
MENOR A S/2000
MENSUALES.

ÍNDICE DE DESNUTRICIÓN
16.5% de niños
presentan desnutrición
globan

0.7% desnutrición aguda

5.9% desnutrición
crónica
OBSERVACIONES:
Mayor frecuencia de desnutrición en
niños de 1 -5 meses
El gobierno ayuda con comedores
populares, los cuales abastecen a 40
familias por unidad. (actualmente e
cuenta con 72 comedores populares
en Puente Piedra).
13
EDUCACIÓN ANALISIS DEMOGRAFICO

Analfabetismo: Normativa A0.40 Educacion:


Capitulo II: Condiciones Generales de
3.6%
Elemento 3

Habitalidad y Funcionalidad
2%

INDICADOR DE COBERTURA Y CULMINACIÓN DE Artículo 8:


29
LA EDUCACIÓN BÁSICA Y ANALFABETISMO El Confort acústico, confort
térmico, en cuenta el clima, los
42.2
Elemento 2
30
54.2%
43.3%

materiales, la ventilación y
28 Elemento 1
54.7% Primaria completa 54.2%
iluminación.
27 Secundaria completa 42.2% Los ambientes se clasifican en:
26
25 Analfabetismo 3.6% AULAS TALLERES
S.U.M LABORATORIOS
24 23
SALA DE COMP./ IDIOMAS
Fuente:
22
INEI-Resultados Preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2005
CIRCULACIÓN / VESTÍBULOS
21 20
19 S.S.H.H. / VESTUARIOS
18
BIBLIOTECAS, OTROS
16
17 Matriculas por años:
15
Matricula de alumnos, en su modalidad
14
13 educativa EBR, EBA, EBE, ETP,
11
Programa no escolarizado. En constante
12 crecimiento del 2015-2020 Artículo 9:
10 La altura libre mínima de los
ambientes no debe ser menor a
Instituciones Educativas Publicas: Instituciones Educativas Privadas: 2.50 m.
8 9
Matriculados Matriculados
7
6
5
4 Instituciones Educativas:
3 E. Especial
2 Inicial
1
E. Primaria En conclusión, el distrito a tenido una reducción
E. Secundaria de indice de porcentaje de analfabetismo, de
Instituto 2.4% desde 1993 hasta el 2005, pero en algunos
Fuente: INEI-Resultados Preliminares del Censo Nacional de Población y
lugares remotos no tienen colegios y algunos
Vivienda 2005
están en condiciones precarias.
14
TECNOLOGIA Y DIGITALIZACIÓN ANALISIS DEMOGRÁFICO

ACCESO A: ACCESO A: TRABAJO REMOTO


TELÉFONO MÓVIL COMPUTADORA / LAPTOP
Ley 30036
TELEFONO FIJO INTERNET
Ley que regula
el teletrabajo 2013

COVID 19
Inicia la pandemia 2019

DU 26-2020
Se crea la figura
SÍ tienen teléfono móvil SÍ tienen computadora del trabajo remoto
80,682 hogares 92.43% 32,236 hogares 36.93%
DS 010-2020-TR
NO tienen teléfono móvil NO tienen computadora Reglamento del
DU 26-2020 2020
6,605 hogares 7.57% 55,051 hogares 63.07%

DU 055-2021
SÍ tienen teléfono fijo SÍ tienen internet Se amplía la vigencia
del trabajo remoto 2021
17,700 hogares 20.28% 26,923 hogares 30.84%

NO tienen teléfono fijo NO tienen internet


69,587 hogares 79.72% 60,364 hogares 69.16%
CONCLUSIÓN
Las personas de la periferia del distrito carecen
de la tecnología básica. Aproximadamente un
LEYENDA LEYENDA tercio de la población tiene acceso a internet y
Límite distrital Límite distrital una computadora. En el 2020 se crea el trabajo
SÍ tienen teléfono fijo Sí tienen internet remoto y actualmente es una modalidad más
No tienen teléfono móvil Sí tienen computadora / laptop
que las empresas aplican en un porcentaje de
sus trabajadores.
15
EL ALIMENTO DEL FUTURO ANALISIS DEMOGRÁFICO

EL ALIMENTO DEL FUTURO SEGÚN LAS ENCUENTAS EL ALIMENTO DEL FUTURO


Mercado Huamantanga Puente Piedra Puente Piedra
Crear carne real a partir
ENCUESTA ANTES AHORA
de células madre

Contra

Cambio climático

Uso insostenible de recursos

Pobreza rural

Maltrato animal en el proceso

Beneficios

Alimento para los pobres


Fuente: Fotografía propia

Ahorro del 30% de cultivos


Desarrollar y producir
antes usado en
nuestro propio alimento local
alimento del ganado

Más agua para el uso urbano

LEYENDA LEYENDA CONCLUSIÓN


Zona Agrícola Zona Agrícola Las personas encuestadas dicen que el alimento del futuro
Av. Pan. Norte Av. Pan. Norte es desarrollar nuestra propio alimento local, sin embargo,
Límite distrital Límite distrital es imposible debido a la exceso de la población que habrá.
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Las naciones internacionales están desarrollando en crear
carne real a partir de células madre.
16
3 INFRAESTRUCTURA
VIAL

17
MORFOLOGÍA URBANA INFRAESTRUCTURA VIAL

Av. Panamericana Norte: Av. Panamericana y av. Néstor Gambeta: Río Chillón: Considerado un borde del
Se considera una senda principal que Cruce de sendas que representa un nodo distrito, el cual lo delimita con los distritos de
permite el desarrollo del distrito, que conecta a Puente Piedra con Ventanilla. Comas, Los Olivos, y San Martín de Porres.

Imagen de fuente propia.

Sitio Arqueológico Tambo Inga: Municipalidad de Puente Piedra:


Esta huaca simbolizaría un Hito en el distrito de Puente Sería otro hito, ubicado en una zona más céntrica, con conexión a la av. Panam.
Piedra, su ubicación es cercana a la av. Panamericana Norte Norte; permite el flujo peatonal abudante en la Plaza Central de Puente Piedra.

Hitos
Nodos
Sendas
Bordes
18
MORFOLOGÍA URBANA INFRAESTRUCTURA VIAL

35 %
Pudimos encontrar
Irregular predominancia de Traza 24.3 %
espontánea Cuadricular, la cual ocupa un 17.5 %
35% del área del distrito.
23.3 %

Siguiéndole una Traza Irregular Espontánea, la cual se vio originada por asentamientos en
Cuadricular
zonas de topografía más elevada y sin diseño previo. Como el AAHH Los Huertos de Santa Rosa:

Trama cuadricular
Irregular espontánea Irregular
deliberada
19 Irregular deliberada
MORFOLOGÍA URBANA INFRAESTRUCTURA VIAL

Predominancia de Tejido Urbano


Compacto, en muchos casos no
se respetan los retiros pedidos
por parámetros urban.

Seguimos con un Tejido Urbano


Semi Compacto de Grano Grueso,
desarrollado sin planeamiento, con
vías cuyas formas responden a
viviendas de invasiones.

37.9 %

24.3 %

14.6 %

23.3 %
TU. C.

TU. SCGG.

TU SCGF.

Sin Ocupar
En menor cantidad encontramos
áreas de Tejido Urbano Semi
Compacto de Grano Fino, donde
encontramos más presencia de
Compacto
áreas verdes.
Semi compacto de grano fino
Semi compacto de grano grueso
20
REGLAMENTACIÓN INFRAESTRUCTURA VIAL
VIAS PRINCIPALES
LEYENDA DE VÍAS
Av.Panamericana Norte
Medida de carretera: 30m
Av.Rosa Luz Medida de calzada: 10.80m
Av.San Remo Av. José Saco Medida de via: 3.60m
Av.San Juan de Vilca Rojas
Av.San Lorenzo
Av. San Juan
Ca. Los Ficus
de Vilca
Av.Juana de Arco
Av.Santa Rosa
Vía Ventanilla
Av. San
VIAS SECUNDARIAS
Av.Antigua Panamericana
Lorenzo Medida de avenida: 22m
Av.Los pinos
Av.José Saco Rojas
Av. Panamericana Medida de calzada: 7.00m
Norte
Av. Juan Lecaros Medida de via: 3.50m
Av. Nestor Gambetta Medida de acera: 2.00
Av. Rosa Av. Antigua
Zona Rigida Peatonal Av. San
Luz Panamericana
Remo
Zona Comercial
Av. Juan Av. Los
Estación de Bomberos Pinos
Lecaros
Ca. Los
Av. Juana de Ficus Av. Santa VIAS TERCIARIAS
Arco Rosa Medida de avenida: 11m
Medida de calzada: 7.00m
Medida de via: 3.50m
Vía Ventanilla Medida de acera: 2.00

REGLAMENTO NACIONAL SISTEMA VIAL

AV. NÉSTOR GAMBETA


CALZADA ACERA CICLOVIA AREA VERDE

Av. Panam.
Norte MEDIDA ≥ 3.50 ≥ 2,00 m ≥ 1,50 m ≥ 2,00 m
21
SISTEMA VIAL INFRAESTRUCTURA VIAL
Av. Panam. e fuente pr
Norte gen d op
a ia.
Im
20 19 Identificamos la av.
18
Panamericana Norte como
17 vía principal, esto debido a
Av. Juana Paraderos formales:
16 de Arco que permite que Puente
(1) 15 1. Parad. Shangrila
Ca. Los Piedra pueda conectarse con
Ficus 2. Parad. Tres Ruedas
Av. Néstor 14 (2) otros distritos aledaños. 3. Parad. Escuela
Gambeta 13
Av. San Ancón Los Olivos 4. Parad. Establo
12 Lorenzo 5. Parad. Famesa
Carabayllo Puente
11 Comas Piedra 6. Parad.Rosa Luz
(3) Av. José
10 Saco Rojas 7. Parad. Tottus
09 8. Ovalo Pte Piedra
Av. Juan
e fuente pr
Lecaros 08 07 gen d op 9. Parad. Cooperativa
Av. Santa (4) a ia.
Av. San Juan Im 10. Parad. Hospital
Rosa
de Vilca
11. Parad. El Norteño
(1) AV. NÉSTOR
12. Parad. Arica
GAMBETA: 35m
Av. Rosa 13. Parad. San Pedro
06
Luz
14. Ovalo Zapallal
Vía 05
Av. San 15. Parad. Donofrio
Ventanilla
Remo 16. 16. Parad. Cruce
04
(2) AV. 17. Ventanilla
03 PANAMERICANA 18. Parad. Fundición
NORTE: 60 m 19. Parad. Flecha
02
20. Parad. 37
Av. Antigua 21. Parad. Hogar
Panamericana e fuente pr
gen d op
01 a ia. (3) AV.
Im
PANAMERICANA
Av. Panam. NORTE: 70m
Norte

Av. Los
Vías Principales Pinos (4) AV.
Vías Secundarias PANAMERICANA
NORTE: 76m
Vías Terciarias

22 Parad. formales
DEFICIENCIAS EN EL SISTEMA VIAL INFRAESTRUCTURA VIAL

Av. José Saco Rojas


Zonas sin pistas
CARABAYLLO

Zonas de difícil acceso 5


4 COMAS
2 5
1 Santa Rosa

QUEJAS DE LA POBLACION 4

Conductores imprudentes 3 3
Semáforos malogrados Av. Antigua Panamericana
2 M. Huamantanga
Av. Juan Lecaros
Veredas muy angostas
Transportes pesados 1
Pistas en mal estado 2
No hay cruces peatonales para
Av. Santa Rosa
personas con discapacidad

Falta de Pavimentación 1
3 Ovalo P.P. 4 San Pedro 5 San Antonio
Transportistas Informales VENTANILLA

Contaminación Vehicular

Congestionamiento

8 - 9 am (Fabricas, tráiler y escolares)


12 pm (Salida de escolares e imprudencia)
6 - 8 pm (Hora pico) 1 Cementerio Sapayal 2 Arica 3 Choque 4 Huamantanga 5 Las Tres Ruedas
23
PROYECTOS INFLUYENTES INFRAESTRUCTURA VIAL
Ovalo de Puente Piedra Corte del Ovalo de Puente Piedra
Av. Panamericana
Norte

Bypass de Puente Piedra

Avenida Puente Auxiliar


Piedra Panamericana
Norte

Panamericana norte
Profundidad del ovalo de
Puente Piedra
Peaje
Peaje de Puente Piedra Bypass
Construcción: año 2005
Construcción: Año: 2007
Tarifas: año 2013 s/.3 año 2019 años
Tipo de uso: Mejora el
s/.5 año 2024 ates del cierre s/.7.50
tránsito de vehículos y
Problemas: Protestas y presión de la
pase de peatones y
comunidad, problemas de
contribuye a la
congestión y tráfico, cambios en las
funcionalidad y vitalidad
políticas de transporte,
urbana de la zona.
consideraciones económicas y
Profundidad: 5.10 m
Av. decisiones políticas
Corte: Son dos puentes
Panameric Leyenda: Destino de dinero: Recauda fondos
ana Norte vehiculares separados
para la construcción y
Av. Panamericana Norte para permitir del cruce al
mantenimiento de carreteras,
otro lado de la
mejoría en seguridad vial, y otros
panamericana Norte.
proyectos de desarrollo urbano.
Bypass

24 Peaje
FLUJO VEHICULAR INFRAESTRUCTURA VIAL
LEYENDA DE VÍAS
Av.Panamericana Norte CONCLUSIONES:
Av.Juan Lecaros
Av. José Saco Peaje De Puente Piedra
Av.San Remo Rojas
Av.San Juan de Vilca
Av.San Lorenzo Av. San Juan
Ca. Los Ficus de Vilca
Av.Juana de Arco
Av.Santa Rosa
Vía Ventanilla
Av. San
Av.Antigua Panamericana Lorenzo
Av.Los pinos
Av.José Saco Rojas 01
Av.Rosa Luz Av. Panamericana Norte

INTERCAMBIO VIAL 2 kilómetros 23 al 27 de la carretera Panamericana


Av. Rosa Av. Antigua
Av. San Norte
Luz Panamericana
INTERCAMBIO VIAL 1 Remo
Av. Juan
PEAJE RUTAS DE LIMA Lecaros Av. Los
Pinos
Ca. Los
Av. Juana de Ficus Av. Santa
Arco Rosa

Vía Ventanilla
INTERCAMBIO VIAL 1 MOBILIDAD EN EL DISTRITO La avenida Gambetta es muy transitado por
Ovalo de Puente Piedra camiones y diversos vehículos pesados, lo que
REALIDAD PROBLEMÁTICA VIAL:
9.2% acrecienta el riesgo de que la pista colapse
como en anteriores oportunidades.
15.8%

45.7% VEHICULOS MEDIANOS:Autos

OTROS VEHÍCULOS:Mototaxis,motos lineales

VEHICULOS MAYORES:Microbuses
02
VEHICULOS MEDIANOS:Combis
29.3%
Ca. Sta. Lucia, Puente Piedra 15118

MAYOR FLUJO VEHICULAR


INTERCAMBIO
Óvalo NestorVIAL 2
Gambeta REALIDAD PROBLEMÁTICA VIAL:
MAYOR FLUJO VEHICULAR
LUNES A VIERNES:
Av. Panam. LUNES A VIERNES:
5:00 pm a 9:00 pm
Norte 6:00 am a 11:00 am
DOMINGOS: SABADOS:
DOMINGOS: SABADOS:
4:00 pm a 7:00 pm 5:00 pm a 10:00 pm
5:00 am a 2:00 pm 4:00 am a 2:00 pm

25
FLUJO PEATONAL INFRAESTRUCTURA VIAL

LEYENDA DE VÍAS Seguridad peatonal


Av.Panamericana Norte
Av.Juan Lecaros
Av.San Remo Av. José Saco
Av.San Juan de Vilca Rojas
Av.San Lorenzo
Av. San Juan
Ca. Los Ficus
de Vilca
Av.Juana de Arco
Av.Santa Rosa
Vía Ventanilla
Av. San
Av.Antigua Panamericana
Lorenzo
Av.Los pinos
Av.José Saco Rojas
Av.Rosa Luz Av. Panamericana Norte

Puntos de mayor Av. Rosa Av. Antigua


Afluencia peatonal Av. San
Luz Panamericana
Remo
Av. Juan
Puntos de mayor Lecaros Av. Los
PORCENTAJES DE EDADES
presencia de Pinos
delincuencia
Ca. Los
NIÑOS
Av. Juana de Ficus Av. Santa 5%
Arco Rosa

ADOLESCENTE
20%

Vía Ventanilla

TURNOS DE AFLUENCIA MAYOR


ADULTO
70%
TURNO MAÑANA-7:00 am a 8:00 am

TURNO TARDE-1:00 pm a 2:00 pm

TURNO NOCHE-7:00 pm a 8:00 pm


Av. Panam.
Norte
26
4 EQUIPAMIENTO
URBANO

27
USOS DE SUELOS CONDICIONES GENERALES
MAPA DE USOS DE SUELO
ESTADO DE
CONSERVACIÓN

Bueno

Regular

Malo

MATERIALIDAD
Puente piedra tiene como mayor uso de
suelo el de tipo vivienda, los cuales ha
Mampostería tomado gran parte alejadas de las vías
principales.
Concreto

Madera ESTADO DE CONSERVACIÓN


Se puede evidenciar que en su mayoría
las viviendas en conjunto cuentan con
viviendas a medio construir. Debido a su
conservación se visualizan viviendas en
ALTURA Y SUS USOS
estado bueno, cabe recalcar que esta no
LEYENDA: 7.5m
aplica para viviendas con techos de
acero y tampoco con edificaciones que
Vivienda no tienen todos sus muros levantados.
5.0m
Comercio
2.5m
Vivienda-comercio

Educacion
COMERCIO VIVIENDA COMERCIO EDUCACION
Salud

Bomberos 7% 3% 4%

Industria
sALUD
BOMBEROS Y COMISARIA INDUSTRIAS VIVIENDAS

2%
28 3% 6% 75 %
PLANO DE ZONIFICACIÓN EQUIPAMIENTO URBANO
LEYENDA
ZONAS RESIDENCIALES
RDM Residencial de densidad media
VT Vivienda taller
ZONAS COMERCIALES
CV Comercio vecinal
CZ Comercio zonal
ZONAS INDUSTRIALES
I1 Industria elemental y complementaria
I2 Industria liviana
I3 Gran industria
ZONAS DE EQUIPAMIENTO
E1 Educación básica
E2 Educación superior tecnológica
E3 Educación superior universitaria
E4 Educación superior Post-grado

H1 Centro de salud
H2 Hospital general
H3 Hospital especializado}

ZRP Zona de recreación pública


ZHR Zona de habilitación recreacional
AA Área agrícola
PTP Protección y tratamiento paisajista
OU Otros usos
ZRP Zona de reglamentación especial
Límite de área de tratamiento normativo
Límite de Zona monumental

40% 0.5% 0.1% 25%

2% 2% 7% 1%

1% 1% 0.6% 2%

2% 0.3% 4%
29
AGRICULTURA EQUIPAMIENTO URBANO
LA ALBOREDA

Estado actual de los predios rurales

Escases de terrenos en el distrito

2002 2017 2023

URBANIZACION LOS FRUTALES

Problemática Principal

La pérdida de terrenos para la agricultura debido a la


construcción e invasión de terrenos

2002 2017 2023

ASOCIACION EL PLATANAL
Que consecuencias trae
Incremento de los problemas ambientales, como la
acumulación de escombros, invasiones de terrenos y escasez
de agua.

30 2002 2017 2023


EDUCACIÓN EQUIPAMIENTO URBANO

TOTAL 133 ENTRE PÚBLICAS Y PRIVADAS

S
CO
PRIMARIA 1

IA
P EG EL

L
INICIAL 49 IO
P
PRIMARIA 39
R
DO MIN GO
Ú I CETPRO
B SECUNDARIA 34 V
SECUNDARIA 1
L A
EBE 4
I D
EBE 3
C A
A CETPRO 1
2
2
CÁLCULO DE DÉFICIT I.E T
.P
1 M O NSERRA

4 3

I. A
ES
A NTA ROS

4
LEYENDA

CU

ES

P
INICIAL
EL PN
RADIO DE INFLUENCIA A TÉC NIC O
PRIMARIA

SECUNDARIA
INST EDU INICIAL INST EDU PRIMARIA INST EDU SECUNDARIA En conclusión, el distrito presenta
1 KM 2 631.57 HAB 1 KM 2 4631.57 HAB 1 KM 2 4631.57 HAB
variedad de instituciones educativas
CETPRO 0.016 KM 2 70 HAB 0.008 KM 2 40 HAB con mucha influencia por km 2 tanto
0.008 KM 2 40 HAB
31 entidades públicas y privadas.
SEGURIDAD EQUIPAMIENTO URBANO

IA PNP ZA NAL DE
AR PA IO DE
IS L AC F CAPITAL HUMANO PARA LA SEGURIDAD A. Delitos Contra el Patrimonio.
N

M
DE LA COMUNIDAD DEL DISTRITO DE • Robo a transeúntes en sus distintas modalidades;

EN
LA

O
cO

UT
L

SA
PUENTE PIEDRA 1.- Con arma de fuego.

INSTIT
2.- Cogoteo

CIVIL
Personal del Policía Nacional 3.- Hurto y Robo de negocios

Serenazgo del Perú

568
B. Delitos Contra la Seguridad Pública.

410
1.- Micro Comercialización de Drogas
2.- Tenencia Ilegal de Armas
3.- Consumo de Drogas

O DE MONI TO C. Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud


TR R
N 1.- Violencia Familiar

EO
CE
Juntas Vecinales de la PNP 2.- Lesiones

85
D. Prostitución en vías públicas
E. Comercio Informal
F. Migración de Nacionales y Extranjeros

RECURSOS VEHICULARES PARA LA SEGURIDAD FENÓMENOS DELICTUALES QUE MÁS AFECTAN AL DISTRITO
S
A S DE EREN DE PUENTE PIEDRA DE ACUERDO A INFORMACIÓN
T AZ DEL DISTRITO DE PUENTE PIEDRA
IA DE BO
MB SE
AÑ SUMINISTRADO POR LAS TRES COMISARÍAS

G
P E
CA

Personal del Serenazgo

O
M
R
CO

Accidente de tránsito Contra la Vida el Cuerpo y la Salud

32 62
S

17.1% 25.1%

Policía Nacional del Perú

126 43
LEYENDA
Violencia contra la mujer
BOMBEROS
DEFENSA CIVIL 27.1%
COMISARIAS I - II
DIRINCRI Delito contra el patrimonio
32 CASETAS DE SERENAZGO 30.7%
CENTROS DE MONITOREO
RELIGIOSO EQUIPAMIENTO URBANO

CAPILLA SAN JUAN PABLO II


5
IGLESIAS PARROQUIAS CAPILLAS TEMPLOS

4 5 3
4
ACCESIBILIDAD

IGLESIA ALIANZA CRISTIANA Y


MISIONERA EN PUENTE
PIEDRA
PARROQUIA NUESTRA
SEÑORA DE FÁTIMA CATOLICOS EVANGELICOS OTROS

OTROS USOS

LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE CAPILLA DEL SEÑOR DE


LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS HUAMANTANGA
DÍAS

33 PARROQUIA SANTISIMA CRUZ IGLESIA PUENTE PIEDRA INFRAESTRUCTURA


DE MAYO (TAMBO INGA) INADECUADA
SALUD EQUIPAMIENTO URBANO

ABASTECIDOS

CATEGORIA I CATEGORIA II CATEGORIA III

CENTRO DE SALUD JERUSALÉN 5 4 11

LOS ESTABLECIMENTOS DE SALUD DEBEN SER


PLANTEADOS SEGUN RADIO Y RANGO DE AFLUENCIA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
ESSALUD PUENTE PIEDRA CLINICA ZAPALLAL SALUD

CÁLCULO DE DÉFICIT

DESABASTECIDOS
ESTANDAR ACTUAL PROYECTO

INS(hab) Población E.requerido Existente Déficit Población E.requerido Déficit


Posta de
salud 3000 329675 30 7 23 363 002 32 25

Centro de
POLICLÍNICO DRA. SAILE CENTRO DE SALUD LOS Salud 10000 329675 33 3 30 363 002 36 33
SALUD SUREÑOS Hospital
tipo II 30000 329675 11 1 10 363 002 12 11

0.48% ESSALUD
RADIOS DE INFLUENCIA Densidad 4631.57 hab/km2
Puestos de Salud Hospital Tipo II Centros de Salud
4.87% MINSA
1 km2 4631.57hab 1km2 4631.57hab 1km2 4631.57hab
0.64km 2 3000hab 6.48km2 30.000hab 2.16km2 10.000hab Aglomeración de centros de salud y
CENTRO SALUD NORTE,
92.68% PRIVADO desabastecimiento en otras zonas
34 CONSULTORIOS MÉDICOS
RECREACIONAL EQUIPAMIENTO URBANO
PARQUES

37%
LOZAS DEPORTIVAS

6%
ÁREA DE RESERVA
Parque Orquídeas Á
R 5%
E
A ÁREA VERDE
S
25%
RECREACIÓN
Parque san Pedro de
Yeni Park
Choque 27%
SECTOR 5
38 parques SECTOR 9
SECTOR 6 1 parque
P
40 parques SECTOR 10 A
SECTOR 11 SECTOR 7 48 parques R
Team Norte Paintball 43 parques Q
SECTOR 11
Centro Recreacional U
SECTOR 8 39 parques
Villa Mercedes E
25 parques S
Conclusión - Las áreas recreativas cuentan
Centros de recreación SECTOR 6 BUEN ESTADO MAL ESTADO
con un 17% de parques en mal estado, las
Parques autoridades no realizan estrategias para
poder solucionarlo y estas puedan ser
Puntos de recreación SECTOR 8
35 Recreación Chepita Royal Club Campestre
utilizadas para el área recreativo.
83% 17%
COMERCIO EQUIPAMIENTO URBANO
Mercado Huamantanga
C COMERCIO ZONAL - CZ
O
M
E
91%
R
COMERCIO VECINAL - CV
C
I
O
9%
DE
A
P E
Ganadería C
O C
Agricultura T
Microindustrias
6.9% R
I
O
C N
V
Tottus E Ó
Martin venta de materiales Bodegas I
B M
de construcción Mercados 67% T
D
I
A
A C
Centro recreativo D
J A
E
Otros
26.1% E
S
S

C MERCADO MAYORISTA
( 5000 - 10 000) hab.
Establecimiento de venta de madera O
Botica Hogar y Salud M MERCADO MINORISTA
E ( 1000 - 5000) hab.
Conclusión - El comercio se encuentra R
centrificando en ambos extremos de la COMERCIO LOCAL
C ( 100 - 1000) hab.
Panamericana Norte, este dejando a los
I
aledaños con comercio menor de radio de COMERCIO VECINAL
Puntos de comercio habitantes O
36 ( 5 - 100) hab.
Comercio Valle Norte Restaurante-Cevichería
PARA LA COMUNIDAD EQUIPAMIENTO URBANO

PROGRAMA DE COMEDORES PROGRAMA VASO DE


POPULARES LECHE
La Asamblea General de Socias es Comité de Administración del a
el órgano máximo en cada gob. nivel de local Comité de Administración del Recepción de los productos
local Programa a nivel distrital. a través de convenios

Identificación de problemas en la Distribución de los


cadena de distribución productos entre los clubes
del programa

Los alimentos se preparan y se Los alimentos se entregan en los


distribuyen ala localidad Centros de Distribución

Supervisión de que los productos Impulso de charlas para


de distribuyan a quienes lo abordar la problemáticas
necesitan sociales

Municipalidad de Puente
piedra
Comedores populares

37
INDUSTRIA EQUIPAMIENTO URBANO
TIPOS DE EQUIPAMIENTO
Categoría I-2
Categoría I-1
Zona destinada para establecimientos
Es la zona destinada para establecimientos industriales que tienen las caracteristicas
industriales complementarios o de apoyo a siguientes: orientacion el area del mercado
industria de mayor escala. local y a la infraestructura vial urbana.

Concremol SAC
FABRICACION DE
MATERIALES

Corporacion Dina e Hijos SRL El Dorado Whynco Peru


Industrias Rubber Power
ALMACEN DE ENVASES INDUSTRIALES PLANTA ENVASADORA PROVEEDORES DE MAQUINAS
Automotriz O & A E.I.R.L
DE METAL
PROVEEDOR DE
MANGUERAS

Categoría I-3

LEYENDA Zonas destinadas para establecimientos


I1 Industria
Elemental y
industriales que tienen las caracteristicas
Complementaria siguientes: conforman concentraciones
I2 Industria industriales, con utilizacion de gran
Liviana
volumen de materia prima.
Industrias Kok Industrias HQ
I3 Gran Industria
FABRICA DE PLANTA
MAQUINARIA QUIMICA
38
CONSERVACIÓN PATRIMONIAL EQUIPAMIENTO URBANO

1 Copacabana (RDN Nº 233/INC-2002)

Ubicado frente a Av.Copacabana, calle el magnolio


Su ocupación pertenece a la cultura Lima, la misma
que se desarrolló entre los 200 a.c. y 600 d.c.
Dividida en 2 sectores A y B diferenciadas por la
cantidad de montículos encontrados

2 Cerro Soledad (RDN Nº 328/INC-2002)

Ubicado frente a la Av. Principal Panamericana Norte


bajo la RDN Nº 328/INC del año 2002
En la actualidad el sitio arqueológico viene siendo
ocupado por casa, no se distingue ningún tipo de
evidencia arqueológica.

3 Tambo Inga (RDN Nº 233/INC-2002)

Ubicado frente a Av. San Remo, al costado del


LEYENDA
parque los Sureños huaca Tambo Inga
Complejo La Uva
Su construcción fue realizada durante la
(RDN Nº 1077)

4
ocupación Inca en Lima, entre 1400 d.c. y 1500 d.c.
Cerro Soledad
(RDN Nº 328) Complejo La uva (RDN Nº 1077/INC-2001)
Copacabana
(RDN Nº 233)
Tambo Inga
(RDN Nº233)
PATRIMONIO ARQUITECTONICO
Ubicado en el interior de la escuela de la Policía
Nacional del Perú
El distrito de Puente Piedra no es
0 0.10 0.15 0.50 1.00 2.50
conocido por tener casas coloniales, ya Consta de tres montículos,l Periodo Intermedio
que su desarrollo urbano se produjo
Km
principalmente en el siglo XX-XXI Temprano, entre los 200 a.c. y 600 d.c.

39
REFERENCIA: Eleboración propia en referencial del mapa didáctico de Gran Museo Cálidda
37
5 SERVICIOS
BÁSICOS
SUBTEMA SERVICIOS BÁSICOS

EMPRESA QUE ABASTECE PROYECTOS DE AGUA PARA EL DISTRITO


Esta planta es administrada por la empresa Proyectos que buscan beneficiar a más de 2300
privada Consorcio Agua Azul. Esta empresa vende pobladores:
el agua a SEDAPAL para abastecer a los distritos Proyecto de mejoramiento sanitario de las
de Comas, Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa, áreas marginales de Lima, Lotes 7 y 10.
Ventanilla y Ancón. Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de
Agua Potable y Alcantarillado de los Sectores
ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE: 361, 362, 363, 364, 365, 384, 385, 386, 387 y
388.
ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE
PORCENTAJE DE ABASTECIMIENTO DE
ITEM VALOR CANTIDAD
AGUA POTABLE
1 RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA 56455
EDIFICACIÓN
2 RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA. 5458 PILETA 6.7%
7%
3 PILÓN O PILETA DE USO PÚBLICO 5706
CAMIÓN
4 CAMIÓN - CISTERNA U OTRO SIMILAR 7203 8.9%

5 POZO (AGUA SUBTERRÁNEA) 2891


POZO
6 MANANTIAL O PUQUIO 0 3.6%

7 RÍO, ACEQUIA, LAGO, LAGUNA 2 VECINO


1.6%
2
8 OTRO 205 EN VIVIENDAS
1
69.5%
9 VECINO 1290
TOTAL 79210 CONCLUSIÓN:
El acceso a agua y desagüe en Puente Piedra es
crucial para mejorar la calidad de vida. Se requiere
LEYENDA ZONAS SIN ACCESO A AGUA POTABLE acción conjunta entre autoridades y comunidad
para ampliar y mejorar las infraestructuras,
Zona con acceso al Agua potable. 1. AA.HH Cerro las animas.
además de educación sobre su uso responsable
Zona sin accesi al Agua potable. 2. AA.HH Eucaliptos. para promover la salud pública y la sostenibilidad.
41
ACCESO A GAS NATURAL SERVICIOS BÁSICOS
GAS CÁLIDDA GAS NATURAL
PORCENTAJE DE ACCESO AL SERVICIO
1. Cálidda es la empresa que tiene la concesión PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE
del Estado para operar el sistema de CUENTAN CON SERVICIOS CON LOMAS JERUSALEN EL DORADO
distribución del gas natural en el GAS SEGÚN CENSO - INEI
departamento de Lima y en el Callao.
2. Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) 4% 18.6% 81.1% 29.2%
provee una compensación social y promoción
para el acceso al GLP.
ALAMEDA LEONCIO COPACABANA
Se compensa al NSE: DEL NORTE PRADO

CLASE NSE FISE-SUBVENCIÓN


82.4%
69.8% 42.9%
CLASE RICA A 0%

CLASE ALTA B 25%


96%
LA GRAMA LAS VEGAS CERCADO
CLASE MEDIA C 50%
Número de viviendas 79.9% 92.5%
77.6%
CLASE BAJA D 75% con Gas
CLASE POBRE Número de
E 100%
O P.EXTREMA viviendas sin Gas SANTA ROSA TAMBO TAMBO INGA
INGA ESTE OESTE
EN EL DISTRITO DE PUENTE PIEDRA
ABARCA ESTOS SECTORES:
49.3% 85.7% 63.6%
LOMAS CERCADO
LEYENDA JERUSALEN SANTA ROSA
TAMBO INGA ESTE GALLINAZOS SHANGRILLA LADERAS
ACERO MATRIZ EL DORADO
POLIETIRENO ALAMEDA DEL NORTE TAMBO INGA OESTE
LEONCIO PRADO GALLINAZOS 98.5% 96.9% 95.8%
COPACABANA SHANGRILLA
LA GRAMA LADERAS VALLE ENSENADA
LAS VEGAS VALLE CHILLÓN CHILLÓN
ENSENADA
0 0.10 0.15 0.50 1.00 2.50
Km Sus instalaciones comenzaron a inicios del 2017 REFERENCIA: Agencia peruana de 91.6% 69.8%
42 noticias Andina
REFERENCIA: Elaboración propia en referencial del mapa energético minero en el distrito de Puente Piedra.
CONEXIÓN A INTERNET SERVICIOS BÁSICOS
CONCENTRACION DE MERCADO DE INTERNET FIJO EN LIMA
METROPOLITINA(NIVEL DE DISTRITO)

28
Se evidencian mayores niveles de competencia en el mercado de
internet fijo, que se traduce en más opciones para que los usuarios
LEYENDA: accedan a este servicio. Mientras que en Puente Piedra cuenta con
limitaciones.
Zona de menor
acceso a Internet PENETRACIÓN DE LAS CONEXIONES DE INTERNET FIJO EN
DISTRITO DE LIMA METROPOLITINA(NIVEL DE HOGAR)
Zona de acceso
moderado a
internet

Zona de mejor COMPARACION DE PROMEDIO DE DESCARGA POR DISTRITO


acceso a Internet Y OPERADOR
De acuerdo a la información reportada por las empresas operadoras al
OSIPTEL, a junio de 2023, en el segmento residencial, los distritos de Lima
INCREMENTO DE SERVICIOS DE TELECOMUNIONES DE Metropolitana con mayor número de conexiones de internet. Sin
LIMA METROPOLITANA embargo Puente Piedra solo cuenta con un 28.8%.

2020
2021 EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES(OPCIONAL)
2018
2016
2014
2012
2010

Las empresas opcionales que cuentan con acceso hacia la zona de


43 Tendencia creciente de acceso a internet puente piedra son una opción bastante rentable para las personas al
durante los años no tener la posibilidad de tener internet a la zona.
ACCESO A RED ELECTRICA SERVICIOS BASICOS
8,4 %
VIVIENDAS OCUPADAS
TENENCIA DE 79 210
ALUMBRADO
ELÉCTRICO POR Con cobertura de energía eléctrica por 80000
72 589
RED PUBLICA EN red pública
60000
LA VIVIENDA
Sin cobertura de energía eléctrica por 40000
6 621
red pública
20000

91.6 % 0

A
IC

IC
TR

TR
EC

EC
EL

EL
RA

RA
U

U
RT

RT
BE

BE
CO

CO
N

N
CO

SI
EMPRESA QUE ABASTECE

De 80% a 100%

De 60% a 79.99%

De 40% a 59.99%
Unica empresa
De 20% a 39.99%
Proyecto “Energía para crecer”, de ENEL, en la comunidad Laderas de Chillón. distribuidora en el sector
44 0% - 19.99%
6 CONSERVACIÓN
AMBIENTAL

45
ASPECTO AMBIENTAL CONSERVACIÓN AMBIENTAL
HACE 40 AÑOS (1985) HACE 20 AÑOS (2004) HACE 10 AÑOS (2014) PLANO ACTUAL

HACE 40 AÑOS (1985)

HACE 20 AÑOS (2004)

HACE 10 AÑOS (2014)

conclusión:
El distrito de Puente Piedra
Open Sans - Número 20 - en Negrita presenta pocas áreas verdes,
algunas en estado de abandono
Open Sans - Número 18 - en Negrita
o con poca vegetación y otras
46 Open Sans - Número 18 con diversidad de flora.
FLORA Y FAUNA CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Ani de pico ranurado


Paloma de tierra croando

La fauna de la Selva Central del


Perú es representativa, en
términos cualitativos, de la fauna
de otros bosques tropicales
húmedos de América. Pero el
número y la variedad de las
especies son peculiares de la Selva
PALTA Central, debido a los ecosistemas
montañosos y antrópicos que se
Zenaiba Peruana Gorrion Común encuentran en ella.

sin embargo se pudo llegar a


analizar que dentro del distrito de
puente piedra existen diferentes
tipos de fauna como los son
Paloma Bravia
TOTORA Gorrion Común
Texto del párrafo
Tangara gris azulado
Zenaiba Peruana Rock Pigeon
Matorrales mirlo MANI Zenaiba Peruana
Rock Pigeon
Gorrion Común

Zenaiba Peruana

Gorrion Común

PACAE
Tangara gris azulado

Tangara gris azulado CONCLUSIÓN

El distrito de Puente Piedra


BOLICHERA podemos encontrar diferente tipo
de aves desde, las más comunes
Gorrion Común hasta algunas exóticas o poco
comunes.

Matorrales mirlo
HERBACEA OREJA DE
Paloma Bravia ELEFANTE
Fuente:
https://ebird.org

47
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES CONSERVACIÓN AMBIIENTAL

Río Chillon

Suelo agrícola fértil

En Puente Piedra, como en muchas áreas, los Mineria en el distrito


recursos naturales pueden incluir tierras
agrícolas, agua dulce de ríos y lagunas, así
como biodiversidad en términos de flora y
fauna. Además, podría haber minerales y
materiales de construcción en la región.
Extracción de petroleo

Microclimas

Conclusión
El distrito cuenta con diversos
recursos naturales el cual
48 beneficia alos residentes de la
zona.
EFICIENCIA ENERGÉTICA CONSERVACIÓN AMBIENTAL

ENERGÍAS RENOVABLES

Es una de las empresas líderes en Energía Solar


fabricación de productos de higiene a permite autogenerar:
nivel mundial.
60% 35% Energía Eólica

DE DE
ENERGÍA VAPOR Energía
Hidráulica
ELÉCTRICA
Dirección: 4WMH+Q6P,
Energía
Puente Piedra 15121 Geotérmica

Empresa fabricante de otros productos Biomasa


permite autogenerar:
textiles.
60% ENERGÍAS NO RENOVABLES
DE
Carbón
ENERGÍA
ELÉCTRICA
Dirección: 4WMM+69V, Av. Petroleo
Industrial, Puente Piedra 268

Gas
Es una empresa familiar que produce
telas y prendas de vestir de tejido de permite autogenerar:
punto. Conclusión
60% Las plantas de eficiencia
DE energética en Puente Piedra
ENERGÍA ofrecen una solución efectiva
para mejorar el uso de la energía,
ELÉCTRICA
Dirección: Av. Sta. Josefina disminuir el consumo, preservar
527, Puente Piedra 15121 el medio ambiente y fomentar el
desarrollo económico.
49
EMISIÓN DE GASES CONTAMINANTES CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Emisiones de gases efecto invernadero (GEI)

8%

14%
ALCANCE 1: Emisiones La calidad del aire es
directas generalmente aceptable para la
mayoría de personas. Sin
ALCANCE 2: Emisiones embargo, los grupos sensibles
indirectas pueden experimentar síntomas
ALCANCE 3: Otras de menores a a moderados por la
78% emisiones indirectas exposición a largo plazo.

Consejos de salud para Puente Piedra Soluciones de calidad del aire para Puente Piedra

¿Cómo protegerse de la contaminación del aire


alrededor de Puente Piedra?

LEYENDA:
Zona industrial
Acumulacion de Co2
50 0 0.10 0.15 0.50 1.00 2.50
Km
TRATAMIENTO DE DESPERDICIOS CONSERVACIÓN AMBIENTAL

CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR


HABITANTE AL DÍA EN KILOGRAMOS
ZONA NORTE: ARTESANÍA,
MYPES, GANADERÍA En Puente Piedra la
1.- Lomas de Zapallal cantidad generada es
2.- A.H 23 de septiembre entre 0.50 y 1 kilo de
3.- Alameda del Norte residuos organicos.
4.- Asoc Marko Jara Schenone

ZONA CENTRO
COMERCIO Y SERVICIOS
Sector controlado

ZONA SUR
CENTROS RECREATIVOS Y
TURÍSTICOS
1.- Asociación de vivienda San Martín
En conclusión el distrito de
2.- Calle Independencia 0.27 - 0.50 Puente Piedra tiene un buen
0.50 - 1.00 control de desperdicios a
1.00 - 1.50 pesar de tener la dificultad
CONCENTRACIÓN DE DESPERDICIOS 1.50 - 2.00 de llegar a los pueblos
2.00 - 2.50 jóvenes de este distrito.
CONCENTRACIÓN DE DESPERDICIOS 2.50 - 2.84

51 ZONA CONTROLADA Fuente: GEO GPS PERU


7 FO
DA

52
ANALISIS FODA

FORTALEZAS
URBANO
Diversidad comercial en las
avenidas OPORTUNIDADES
Fácil accesibilidad a las avenidas
URBANO
SOCIOECONOMICO
Cuenta con los servicios básicos de
Aumento de valor en la venta de suministro de luz, agua y desagüe

F
lotes ya que al frente tenemos SOCIOECONOMICO
condominios en venta
La construcción de proyectos nuevos,
SEGURIDAD brindaría oportunidades de trabajos
Patrullaje regular de serenazgo. SEGURIDAD

O
ADMINISTRATIVO Implementación de Centros de
Cuenta con centro educativo cerca. Monitoreos de Seguridad Ciudadana
ADMINISTRATIVO
DEBILIDADES Habilitación de un centro para reposo
cerca de área delimitada

D
URBANO
Mal mantenimiento de las áreas AMENAZAS
verdes y veredas.
SOCIOECONOMICO URBANO
Aumento de la aglomeración

A
Un cambio de ingreso económico comercial debido al mal manejo de
a los alrededores del área. su ubicación y ordenamiento.
SEGURIDAD
SOCIOECONOMICO
En área no cuenta con comisaria
cerca y pocas casetas de Al no contar con equipamientos cerca
serenazgo la población genera más gastos en
trasporte.
ADMINISTRATIVO
Baja inversión en la construcción SEGURIDAD
de veredas peatonales Se genera inseguridad ciudadana por
no contar con una comisaría cerca
ADMINISTRATIVO
La falta de equipamientos públicos
en el área como centros de salud o
53 centros culturales.
TRABAJO DE CAMPO:
REGISTRO FOTOGRÁFICO

54
55
56
57
58
59
60
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

DISEÑO URBANO 2 (24444) 2024 - I

También podría gustarte