Está en la página 1de 21

UCC Cálculo I – Capitulo 5

5. ESTADOS LIMITES

5.1. Introducción
Las estructuras deben ser suficientemente seguras contra la rotura o falla
estructural, y funcionales en su uso para cumplir con los propósitos para las que
fueron diseñadas. El funcionamiento requiere que las deflexiones estén dentro de
valores admisibles, las fisuras sean suficientemente pequeñas, las vibraciones se
minimicen, etc.

Es decir, que las estructuras deben verificar 2 estados:

 Estados Límites Últimos (ELU) que aseguran un adecuado margen de


seguridad o resistencia frente a la falla o la rotura de la pieza

 Estados Límites de Servicio (ELS) que garantizan el funcionamiento de la


pieza bajo cargas de servicio

5.2. Estados Límites de Servicio (ELS)


Para cumplir los estados límites de servicio en un elemento estructural se deben
controlar:

Deformación: La pieza sometida a cargas de servicio puede presentar


deformaciones excesivas que pueden originar daños a los elementos no
estructurales (por ejemplo un paño de mampostería apoyado sobre una viga) o
deformaciones excesivas visibles a simple vista.

Fisuración: Las fisuras de una pieza de hormigón armado sometida a cargas de


servicio pueden ensancharse suficientemente para ser detectadas a simple vista y
producir una sensación de inseguridad, y también permitir la acción de los agentes
ambientales que pueden provocar corrosión de la armadura, afectando la
durabilidad de la estructura.

Vibración: Bajo ciertas acciones dinámicas la estructura puede presentar


vibraciones cuyo contenido de frecuencias o amplitud afecten el comportamiento de
elementos no estructurales contenidos por la estructura o el confort de los
ocupantes o usuarios.

Fatiga: Las tensiones alternadas en el acero debido a cargas de servicio oscilantes


pueden hacer fallar el material por fatiga. Este tipo de falla estructural en general se
encuadra dentro de la verificación de estados de servicio.

5-1
UCC Cálculo I – Capitulo 5

Las piezas de hormigón armado sometidas a cargas de servicio pueden presentar


dos estados que identifican el comportamiento de la pieza y que son:

Estado No Fisurado Estado Fisurado

Cargas pequeñas Tensores en tracción

Flexión reducida Flexo – tracción

Flexo – compresión de pequeña Flexión de mediana y gran


excentricidad excentricidad
Compresión pura Flexión compuesta de gran
excentricidad
Hormigón con alto grado de Hormigón con mediano o bajo grado
pretensado de pretensado

En el presente capitulo se estudiará el comportamiento en SERVICIO del hormigón


armado en estado NO FISURADO y FISURADO, y el control de deformaciones y
fisuración para garantizar el funcionamiento de la pieza.

5.2.1. Sección NO FISURADA (Estado No Fisurado)

La tensión de tracción en el hormigón se mantiene por debajo de la resistencia a


tracción por flexion o modulo de rotura (fr) del material, no se desarrollaran fisuras
de tracción por flexion y la distribución de deformaciones unitarias y tensioens en la
sección es esencialmente elástica y lineal similar a una viga de material elástico,
lineal y homogéneo.

Para los cálculos de tensiones de secciones no fisuradas, se puede reemplazar la


sección real de hormigón y acero por una Sección Ficticia Equivalente
conformada por un solo material por ejemplo Hormigón.

En esta sección equivalente, que se denomina “Sección transformada No fisurada”


el área real de armadura se reemplaza por un área equivalente de hormigón igual a
𝐧 . 𝐀 𝐬 , localizada en el nivel del acero, siendo n la relación de módulos de
elasticidad entre el acero y el hormigón.

Una vez obtenida la sección transformada, pueden aplicarse los métodos usuales
de análisis de vigas elásticas homogéneas. Es decir, las propiedades de la sección
(ubicación del eje neutro, momento de inercia, modulo resistente de la sección, etc.)
se calculan con la teoría de elasticidad clásica, siendo las hipótesis de cálculo de
secciones no fisuradas:
5-2
UCC Cálculo I – Capitulo 5

 Conservación de las secciones planas


 Validez de la ley de Hooke, tanto en el hormigón como en el acero en
tracción o compresión.
 Adherencia perfecta entre el Hormigón y el Acero.

5.2.1.1. Planteo General

La hipótesis de Bernoulli de conservación de las secciones planas, unida a la ley de


Hooke, permite deducir la distribución lineal de tensiones normales en la sección
(hipótesis de Navier).

Para un diagrama de deformaciones dado, las tensiones en el hormigón varían


linealmente según la ecuación de la Ley de Hooke.

𝐣 𝐣
𝐟 𝐜 = 𝐄𝐜 . 𝐜

En virtud de la aceptación de las hipótesis de adherencia perfecta, para una fibra


ubicada a una distancia 𝒚𝒋 del eje neutro (E.N.), se puede escribir:

𝐣 𝐣
𝐜 = 𝐬
𝐣 𝐣
𝐣 𝐟𝐜 𝐣 𝐟𝐬
Pero como 𝐜 = y 𝐬 =
𝐄𝐜 𝐄𝐬

𝐣 𝐄𝐬 𝐣
Se deduce: 𝐟𝐬 = 𝐟𝐜
𝐄𝐜

Figura 5.1. Sección Transformada No fisurada de una viga

𝐄𝐬
Denominando “relación modular” o “relación de módulos” al valor 𝐧= se
𝐄𝐜
demuestra que en el intervalo elástico la tensión en una fibra cualquiera de acero
se puede obtener multiplicando por n el valor de la tensión del hormigón en la
misma fibra. Esto es válido tanto para tracción como para compresión.

Planteando las ecuaciones generales de equilibrio, se llega a la conclusión que la


sección compuesta de hormigón armado se comporta en forma similar a una de
material elástico, lineal y homogéneo denominada “sección transformada no
5-3
UCC Cálculo I – Capitulo 5

fisurada”, formada por la sección de hormigón y el agregado de aéreas ficticias de


hormigón de valor (n-1) veces las de las armaduras correspondientes (ver figura
5.1.)

Por ejemplo, para una compresión axial:

𝐏 = 𝐀 𝐜 𝐟𝐜 + 𝐀 𝐬 𝐟𝐬

𝐏 = 𝐀 𝐜 𝐟𝐜 + 𝐀 𝐬 𝐧 𝐟𝐜

𝐏 = 𝐀 𝐜 + 𝐧 𝐀 𝐬 𝐟𝐜

De donde se deduce que el area de la sección de hormigón transformada es:

𝐀 𝐮𝐥𝐭 = 𝐀 𝐜 + 𝐧 𝐀 𝐬 = 𝐀 𝐠 − 𝐀 𝐬 + 𝐧 𝐀 𝐬

𝐀 𝐮𝐥𝐭 = 𝐀 𝐠 𝐧 − 𝟏 + 𝐀 𝐬

El cálculo puede ordenarse de la siguiente manera:

a. Cálculo del área de la sección transformada no fisurada

Aut= Ag + (n-1)  Asj

b. Cálculo del momento estático de la sección transformada no fisurada

Sut= Sg + (n-1)  Asj dsj

c. Cálculo del baricentro de la sección transformada no fisurada

yg= Sut/ Aut

d. Cálculo del momento de inercia de la sección transformada no fisurada

Iut= Ig + (n-1)  Asj d2sGj dsGj = dsj - yg

e. Cálculo de las tensiones según la teoría de Elasticidad (Ver figura 5.2.) que
determina las tensiones en una fibra de la sección ubicada a una distancia
“y” del baricentro con la siguiente ecuación, donde P y M son el esfuerzo
normal y el momento flector respecto al baricentro de la sección.

𝐏 𝐌
𝐟𝐜𝐲 = + 𝐲
𝐀 𝐮𝐭 𝐈𝐮𝐭
Para el caso de la fibra extrema superior, la distancia al baricentro se denomina “yc”
y para la fibra extrema en tracción “yt”, por lo que las tensiones máximas de
compresión y tracción en el hormigón resultan:

5-4
UCC Cálculo I – Capitulo 5

f. Calculo de tensiones en el acero. Se pueden obtener multiplicando el valor


de la tensión en el hormigón correspondiente a la fibra ubicada en la posición
de la armadura por el valor de la relación de módulos:

𝐟𝐬𝐲 = 𝐧 𝐟𝐜𝐲

Una propiedad muy importante de las secciones de material elástico y homogéneo


es la validez del principio de superposición de los efectos debidos a causas
independientes. Esta propiedad no es válida para estados más avanzados de carga
cuando la sección se fisura y no existe proporcionalidad entre deformaciones y
tensiones.

Figura 5.2. Calculo de tensiones por la teoría de la Elasticidad

5.2.2. Sección FISURADA (Estado Fisurado)

Cuando la tensión de tracción del hormigón en la fibra extrema inferior de la sección


(𝐟𝐜𝐭 ) supera la resistencia a tracción del hormigón, que en una viga sometida a
flexión se puede medir con el modulo de rotura del material (𝐟𝐫 ) o tensión de rotura
a tracción por flexión, se formaran fisuras en la sección de hormigón.

De esta manera, al fisurarse la sección de material homogéneo se transforma en


una nueva sección reaccionante esquematizada en la figura 5.3. y que se denomina
Sección Transformada Fisurada.

Si la tensión de compresión del hormigón en la fibra extrema superior de la sección


(𝐟𝐜 ) es menor que la tensión de proporcionalidad cuyo valor es aproximadamente
0,5 𝐟´𝐜 y la tensión en el acero no alcanza el valor de la tensión de fluencia (𝐟𝐬 <
𝐟𝐲 ), ambos materiales se comportan en forma elástica o casi elástica, existiendo
proporcionalidad entre tensiones y deformaciones.

5-5
UCC Cálculo I – Capitulo 5

Figura 5.3. Sección Transformada Fisurada

a) Distribución lineal de tensiones

b) Distribución NO lineal de tensiones


Figura 5.4. Distribución de tensiones en vigas de material homogéneo

En esta situación se encuentran generalmente las piezas de hormigón armado


sometidas a flexión en condiciones normales de servicio.

Para simplificar, y con un margen mínimo de error, se supone que las fisuras de
flexión por tracción progresan hasta el eje neutro.

Las hipótesis de cálculo de secciones en estado fisurado sometidas a cargas de


servicio son las siguientes:

 Las secciones planas después de aplicar la carga


 Validez de la ley de Hooke en el hormigón comprimido y acero
 Adherencia perfecta entre H° y A°
 Resistencia a tracción del H° nula
5-6
UCC Cálculo I – Capitulo 5

5.2.2.1. Ecuaciones de equilibrio

Para el cálculo de tensiones en una sección sometida a flexión simple, lo primero


que debemos hacer es ubicar el Eje Neutro. Se plantea el caso de una sección
rectangular sometida a flexión simple (Ver Figura 5.3.)

El E.N. siempre se encuentra en el baricentro de la sección. En este caso se ubica


en el baricentro de la sección transformada fisurada, es decir, sin considerar la
colaboración del hormigón a tracción. Para determinar su ubicación se calcula el
momento del área de compresión y tracción respecto al E.N. y se igualan:
𝟐
𝐛 𝐤𝐝
− 𝐧 𝐀𝐬 𝐝 − 𝐤 𝐝 = 𝟎 (1)
𝟐

Resulta una ecuación cuadrática en d:

𝟏
𝐛 𝐤 𝟐 𝐝𝟐 − 𝐧 𝐀 𝐬 𝐝 𝟏 − 𝐤 (2)
𝟐

Se define la cuantía de armadura:

𝐀𝐬
= ó 𝐀 𝐬 =  𝐛 𝐝 (3)
𝐛𝐝

Se sustituye (3) en (2)


𝟏 𝟐
𝐤 𝐛𝐝𝟐 − 𝐧  𝐛𝐝𝟐 + 𝐧𝐤 𝐛𝐝𝟐 = 𝟎
𝟐
𝟏 𝟐
𝐤 − 𝐧 +𝐧𝐤=𝟎 (4)
𝟐

La (4) es una ecuación cuadrática en la variable k que define la posición del E.N.
Se resuelve (4) y resulta:

𝐤= 𝐧 𝟐 + 𝟐𝐧− 𝐧 (5)

Nótese que la posición del E.N. es una propiedad dependiente solo de su grado de
armado, de los módulos de los materiales, es decir, es independiente del Momento
Flector solicitante.
𝐂=𝐓

𝟏
𝐂= 𝐟 𝐤 𝐝 𝐛 (6)
𝟐 𝐜

𝐓 = 𝐀 𝐬 𝐟𝐬

El equilibrio de momentos requiere que el par constituido por las fuerzas C y T, es


decir el Momento Interno de la sección, sea numéricamente igual al Momento
Flector Externo.
5-7
UCC Cálculo I – Capitulo 5

𝟏
𝐌=𝐂 𝐳= 𝐟𝐜 𝐤 𝐝𝟐 𝐛 𝐣 (7)
𝟐

𝐌 = 𝐓 𝐳 = 𝐀 𝐬 𝐟𝐬 𝐣𝐝 (𝟕)

Siendo z el brazo elástico:

𝟏 𝟏
𝐳=𝐝− 𝐤 𝐝 = 𝟏 − 𝐤 𝐝 = 𝐣𝐝 (8)
𝟑 𝟑

De las ecuaciones (7) se puede despejar el valor de la tensión de compresión del


hormigón y la tensión de tracción en el acero para un valor dado de momento
externo de servicio:

𝟐𝐌
𝐟𝐜 = (9)
𝐤 𝐣 𝐛 𝐝𝟐

𝐌
𝐟𝐬 = (10)
𝐣 𝐝 𝐀𝐬

5.2.3. Control de Fisuración

El control de la fisuración es un aspecto importante en el funcionamiento de un


elemento de H° A°. Este tema ya se abordo en el capítulo 4.

5.2.4. Control de Deformaciones

Para garantizar el funcionamiento de las estructuras es necesario controlar las


deformaciones, especialmente en los elementos de vigas. Las deformaciones
excesivas pueden producir la fisuración y agrietamiento en muros o cerramientos
apoyados en las vigas, descuadres de puertas y ventanas, problemas en los
drenajes de cubierta, desalineación de maquinaria y equipos sensibles o
deformaciones visualmente desagradables.

Por lo tanto es necesario imponer el control de las deflexiones de manera que los
elementos diseñados para cumplir con los requerimientos de resistencia, se
comporten de un modo satisfactorio para las cargas de servicio o de uso normal.

En la actualidad se utilizan materiales de mayor resistencia por lo que los


elementos estructurales diseñados por resistencia pueden resultar demasiado
esbeltos, razón por la cual los controles de deflexiones resultan cada vez mas
importantes.

Existen 2 metodologías para el control de deflexiones o flechas, ambas reflejadas


en el apartado 9.5 del Reglamento CIRSOC 201 que son:
5-8
UCC Cálculo I – Capitulo 5

 Método Indirecto: Consiste en establecer valores limites superiores de


esbeltez o relación luz-espesor. Este es un método simple y es satisfactorio
en los casos donde las luces, cargas, las distribuciones de las cargas y los
tamaños y proporciones de los elementos están en los intervalos usuales.
Por el CIRSOC 201 muestra alturas o espesores mínimos de vigas no
pretensadas o losas armadas en una dirección en caso de no realizarse un
cálculo de flechas. Ver Tabla 5.1.

 Método Directo: Consiste en calcular las deflexiones y comparar estas


predicciones con valores limites especificados en el Reglamento CIRSOC
201 o por requisitos especiales.

Los métodos propuestos para el cálculo de deflexiones proporcionan una guía en la


estimación del valor probable de deflexión esperada en un elemento de H°A°. La
aleatoriedad de la variable deflexión se debe a las incertidumbres relacionadas con
las propiedades de los materiales, los efectos de fisuración y la historia de
aplicación de las cargas para el elemento analizado.

Tabla 5.1. Altura o espesor mínimo de vigas no pretensadas o losas armadas en


una dirección, para el caso en que no se realice un cálculo de flechas.

5.2.4.1. Deformaciones Instantáneas

Las disposiciones de seguridad del Reglamento CIRSOC 201 garantizan que, para
cargas de servicio, las tensiones tanto en el acero como en el hormigón se
mantienen en el intervalo elástico. Por lo tanto, las deformaciones pueden
calcularse sobre la base de la sección transformada fisurada, no fisurada o una
combinación de las mismas, según se explica a continuación.

Las deflexiones elásticas pueden expresarse en general como:

5-9
UCC Cálculo I – Capitulo 5

𝐟 𝐜𝐚𝐫𝐠𝐚𝐬, 𝐥𝐮𝐜𝐞𝐬, 𝐚𝐩𝐨𝐲𝐨𝐬


𝐢 =
𝐄𝐈

Donde E I es la Rigidez Flexional. Por ejemplo una viga simplemente apoyada con
una carga uniformemente distribuida la deflexión en el centro del tramo es:

𝟓 𝐪 𝐥𝟒
𝐢 =
𝟑𝟖𝟒 𝐄 𝐈

El problema específico para las estructuras de hormigón armado consiste en


determinar la rigidez a flexión apropiada EI.

Si el momento máximo en un elemento sometido a flexión es tan pequeño que la


tensión máxima de tracción en el hormigón no supera el modulo de rotura fr , no se
producirán fisuras de tracción por flexión. Entonces, la sección completa no fisurada
está disponible para suministrar rigidez, y se utiliza el momento de inercia de la
sección transformada no fisurada par el cálculo de deformaciones:

Para cargas mayores, se formaran fisuras de tracción por flexión en la zona central
de la viga y podrían también producirse fisuras diagonales en los extremos de la
viga si las tensiones de corte son elevadas para las cargas de servicio.

En la región de las fisuras de flexión, la posición del EN varia. Directamente en


cada fisura este se encuentra localizado en el nivel calculado para la sección
transformada fisurada, en puntos intermedios entre fisuras, el EN desciende hasta
una posición cercana a la calculada para la sección no fisurada.

Por lo tanto, cuando el momento flector solicitante (Ma ) supera el momento de


fisuración (Mcr ) , el momento de inercia local de una viga varía desde el valor
correspondiente a la sección transformada fisurada justo en la sección de la fisura,
al de la sección no fisurada en puntos intermedios entre fisuras.

El Reglamento CIRSOC 201 propone utilizar un momento de inercia efectivo (Ie )


para el cálculo de deflexiones de secciones fisuradas, de acuerdo con la siguiente
expresión:
𝐟
𝐢𝐜 =
𝐄𝐜 𝐈𝐞
𝟑 𝟑
𝐌𝐜𝐫 𝐌𝐜𝐫
𝐈𝐞 = 𝐈𝐠 + 𝟏 − 𝐈𝐜𝐫 ≤ 𝐈𝐮𝐭
𝐌𝐚 𝐌𝐚

𝐟𝐫 𝐈𝐮𝐭
𝐌𝐜𝐫 =
𝐲𝐭
𝐟𝐫 = 𝟎. 𝟕 𝐟𝐜´

donde :

5-10
UCC Cálculo I – Capitulo 5

Ma = Momento máximo sin mayorar en el instante en que se calcula la deflexion


Iut = Momento de inercia de la sección trasformada No Fisurada
Icr = Momento de inercia de la sección trasformada Fisurada

La figura 5.5 nos muestra la variación del momento de inercia efectivo a medida
que se incrementa el momento flector exterior.

Figura 5.5. Momento de Inercia Efectivo

La Figura 5.6. representa la relación momento – deformación para una viga


simplemente apoyada de H°A°, donde se observa que al alcanzar la rigidez
flexional correspondiente a la sección fisurada las deformaciones aumentan
notablemente con un pequeño incremento en la carga.

Figura 5.6. Relación Momento – Deformación para una viga


simplemente apoyada de H°A°

5-11
UCC Cálculo I – Capitulo 5

El Reglamento CIRSOC 201 permite una simplificación de la ecuación del moemtno


de inercia efectivo, reemplazando el momento de inercia de la sección
transformada no fisurada por el valor del momento de inercia total de la sección de
hormigón sin considerar las armaduras.
𝟑 𝟑
𝐌𝐜𝐫 𝐌𝐜𝐫
𝐈𝐞 = 𝐈𝐠 + 𝟏 − 𝐈𝐜𝐫 ≤ 𝐈𝐠
𝐌𝐚 𝐌𝐚

5.2.4.2. Deformaciones a largo plazo

La flecha adicional a largo plazo resultante de los efectos de fluencia y retracción


en elementos de hormigón armado se puede estimar multiplicando la flecha
instantánea por un factor , de acuerdo con las siguientes ecuaciones:

𝐭 =  𝐢

 =
𝟏 + 𝟓𝟎 ´
donde:
´ = valor de la cuantía de armadura comprimida no tesa, en la mitad de la
luz para tramos simples o continuos, y en el apoyo para voladizos.
 = factor que depende del tiempo

Figura 5.7. Variación del factor  en función del tiempo para el


cálculo de las flechas adicionales a largo plazo.

Los valores de flechas calculados deberán compararse con los valores de flechas
máximas admisibles dados en el Reglamento CIRSOC 201 (Ver Tabla 5.2.). En
caso de no verifica la condición de deformación, deberá aumentarse la rigidez de la
pieza para encuadrar dentro de los límites fijados.
5-12
UCC Cálculo I – Capitulo 5

Tabla 5.2. Flechas máximas admisibles según Reglamento CIRSOC 201

5-13
UCC Cálculo I – Capitulo 5

5.3. Estados Limites Ultimos (ELU)

5.3.1. Introducción

Los criterios de seguridad en el cálculo de estructuras no han sido muy uniformes,


variando en el tiempo y en cada país.

Según sea el “Criterio” con que se calcula una sección, pueden ser diferentes los
resultados.

5.3.2. Métodos de Cálculo

Los métodos de cálculo se clasifican en función de los criterios para considerar la


seguridad en:

Método elástico o de las tensiones admisibles: considera segura a la sección en


estudio, si para las cargas de servicio no se superan ciertos valores de tensiones
prefijadas, para cada material como una fracción de la tensión ultima del mismo.
Estas tensiones prefijadas se denominan “Tensiones admisibles”. Nada dice este
método sobre cuál es el incremento de solicitación por sobre la solicitación de
servicio para llegar al colapso de la sección (acaso un 50%, 80% o 100%). Esto
crea una cierta “incertidumbre” en el calculista ya que la sensación de “seguridad”
se tiene al percibirse a que “distancia” se está del colapso.

Método de rotura, cálculo determinístico: es el que aplicaba nuestro antiguo


Reglamento vigente desde 1982, hasta 2005, que estudia las secciones en estado
de rotura y adopta un coeficiente único predeterminado de seguridad.

El mismo está basado en la evaluación de la seguridad a través de un único


coeficiente que engloba incertidumbres inherentes a materiales, cálculo, ejecución
de obra, etc. Es el coeficiente de seguridad .

Este coeficiente nos cubre por ejemplo contra los siguientes acontecimientos:

 Que las resistencias de los materiales previstas en los cálculos sean


menores a las reales de los materiales puestos en obra

 Que el modelo de cálculo adoptado no responda a la estructura real o que


las teorías adoptadas no sean lo suficientemente exactas y en consecuencia
los esfuerzos calculados no sean los actuantes en la estructura real.

 Que la ejecución de la obra no sea lo suficientemente cuidada y que en


consecuencia s alteren las solicitaciones (por ej. excentricidades
constructivas), o que la resistencia seccional se reduzca (por ej. Por una
oquedad en una columna mal llenada). Aparecen en consecuencia por
defectos en la ejecución solicitaciones imprevistas y/o resistencia
seccionales menores a las esperadas.
5-14
UCC Cálculo I – Capitulo 5

 Que las cargas de cálculo sean mayores a las previstas (por ej un local
calculado par oficina se usa par deposito).

La posibilidad de ocurrencia de estos acontecimientos debe quedar


razonablemente cubierta con el uso de un adecuado coeficiente de seguridad.

Evidentemente la seguridad será mayor cuanto más alto sea el valor del coeficiente
adoptado pero será también mayor el costo de obra. La seguridad absoluta no se
consigue nunca. Con mayores coeficientes de seguridad solo se hacen más
remotas las probabilidades de falla perno nunca se reducen a cero.

La magnitud del coeficiente de seguridad es finalmente fijada en función de un


análisis del problema económico-social. Cabe preguntarse ¿Quiere una sociedad
destinar más recursos a la construcción de estructuras mas seguras o a otras
necesidades más apremiantes como salud y educación?

Los coeficientes de seguridad han surgido de la experiencia de muchos años de


construcción y mantienen suficientemente alejada la probabilidad de falla. El
CIRSOC 201 del año 1980 adopta  = 1,75 para estructuras que fallan por tracción
del acero y  =2,1 para estructuras que fallan por compresión del hormigón. La
diferencia se debe a la menor confiabilidad de este ultimo material y a la forma en
que se produce la rotura. En el caso del acero existe un preaviso al aparecer la
fisuración, en cambio en el caso del hormigón la rotura se produce bruscamente.
Este hecho y la mayor incertidumbre que se tiene en la resistencia del hormigón,
hacen a la diferencia.

Cabe destacar además que el coeficiente de seguridad no pretende cubrir contra


errores groseros de cálculo ni contra irresponsabilidades durante la ejecución ni del
uso de la estructura para destino muy distintos de los previstos.

Método Semiprobabilístico de los Estados Limites: Es el de nuestro Nuevo


Reglamento CIRSOC 201 (2005), el código americano ACI y el Código Modelo
FIP-CEB (Federación Internacional de la Precompresión y Comité Europeo del
Hormigón). Se basa fundamentalmente en el manejo de dos coeficientes de
seguridad parciales: uno tiene en cuenta la posibilidad de reducción de la
resistencia de la sección en estudio por problemas en la calidad de los materiales y
de su puesta en obra que se denomina  y otro que tiene en cuenta la probabilidad
de aumento de las solicitaciones y sus combinaciones por encima del valor
nominal. La expresión general para garantizar la seguridad es del tipo:

𝐒𝐧
= 𝐌 𝐔𝐬
𝐦

5-15
UCC Cálculo I – Capitulo 5

que expresa “las resistencias seccionales 𝐒𝐧 minoradas en 𝐦 deben ser mayores


o iguales que las solicitaciones 𝐔𝐬 mayoradas en 𝐌

Método Probabilístico: Consiste en demostrar en base a la teoría de la


probabilidad de que las posibilidades de falla de una estructura son menores a un
valor predefinido (por ejemplo uno en un millón). Para esto deben ponerse todas las
variables en juego, que se consideran siempre aleatorias, esto significa que se
deben definir en términos de valores medios y desviaciones tanto las cargas como
las resistencias y otros parámetros en juego. Este método es el más lógico de todos
porque lo que se pretende de las estructuras es justamente que tengan todas las
mismas probabilidades de falla para un mismo destino. Lamentablemente es
imposible definir todas las variables en esos términos probabilísticos por falta de
información y además resulta muy complejo el tratamiento de esa información
analíticamente para llegar a la determinación de la probabilidad de falla por lo que
este método es solo un modelo teórico.

5.3.3. La seguridad estructural según el Nuevo CIRSOC 201 (Método


Semiprobabilístico de los Estados Límites)

5.3.3.1. Introducción

El nuevo Reglamento Argentino de estructuras de hormigón CIRSOC 201, que es


una adaptación del ACE de EEUU, calibra la seguridad para el cálculo de secciones
en base al uso de coeficientes de mayoración de cargas para calcular las
solicitaciones de diseño y a un coeficiente de reducción de resistencias para
calcular la resistencia de diseño de una sección.

La expresión general es:


 𝐒𝐧 ≥ 𝐔

La expresión indica que “la resistencia nominal interna 𝐒𝐧 de una sección, reducida
con el coeficiente de minoración  debe ser mayor o igual que la solicitación de
diseño U. Esta última se calcula mayorando y combinando las solicitaciones de
diversos orígenes que actúan sobre la sección.

5.3.3.2. Mayoracion y combinación de solicitaciones

Las mayoraciones y combinaciones de cargas son:

5-16
UCC Cálculo I – Capitulo 5

Además se deben agregar las combinaciones del proyecto de Reglamento


INPRES-CIRSOC 103-Parte II para zonas sísmica. (Se verán en el curso de
Calculo II)

5.3.3.3. Minoración de la resistencia seccional

El factor de minoración de la resistencia  se calcula en función del tipo de falla:

 Si la falla es de tipo dúctil o sea que se origina por tracción del acero con
deformaciones s > 0,005 se adoptará  = 0,9.

 Si se produce por compresión del hormigón con s < 0,002 se adoptará:

5-17
UCC Cálculo I – Capitulo 5

 = 0,65 Para secciones con estribos simples


 = 0,70 Para secciones con zunchos helicoidales
 Para roturas con 0,002 < s < 0,005 se adoptara una variación lineal según la
figura 5.8.

Figura 5.8. Factor de reducción de resistencia 

Interpolación en función de s

Para zunchos  = 0,57 + 67 s

Para estribos cerrados  = 0,48 + 83 s

Interpolación en función de c/d

Para zunchos  = 0,37 + 0,25/(c/d)

Para estribos cerrados  = 0,23 + 0,25/(c/d)

5.3.3.4. Síntesis de la seguridad según el nuevo Reglamento

El nuevo reglamento calibra la seguridad en el cálculo de secciones de hormigón


armado a través del coeficiente de minoración  que tiene en cuenta las
5-18
UCC Cálculo I – Capitulo 5

incertidumbres relativas a los materiales hormigón y acero. Para roturas dúctiles,


con preaviso, causadas por tracción del acero el coeficiente  toma el valor de 0,9,
reconociendo una reducida incertidumbre en la resistencia del acero y en cambio
llega a 0,65 cuando la rotura es frágil reconociendo la mayor incertidumbre en la
resistencia a lograr para el hormigón.

En cuanto a los factores de mayoración de cargas nótese que son más elevados
cuanto más imprecisa es la carga y más bajos cuanto más cierta es, como en el
caso de cargas de peso propio (D). A su vez los factores de mayoración son
variables teniendo en cuenta la distinta probabilidad de ocurrencia simultánea de
las distintas cargas.

El nuevo reglamento evoluciona de esta forma muy positivamente respecto


del anterior.

Cabe destacar que ambos criterios de seguridad, el de tensiones admisibles y el


método de rotura, darían el mismo resultado si el comportamiento del material fuera
lineal hasta la rotura como lo muestra la figura 5.9.

Aquí se verifica que:


𝐔𝐑 𝐟𝐑
 = =
𝐔𝐒 𝐟𝐒

Figura 5.9.

En efecto, al haber proporcionalidad hasta la rotura entre tensiones y solicitaciones,


el coeficiente de seguridad afectado a las tensiones o aplicado a las solicitaciones
es equivalente.

El problema es justamente que en las secciones de hormigón armado no existe


dicho comportamiento lineal y en consecuencia no es lo mismo aplicar “seguridad”
a las solicitaciones que a las tensiones.

Así por ejemplo en una sección que responde a la siguiente ley  -U:

5-19
UCC Cálculo I – Capitulo 5

𝐔𝐑
Si se establece que “la sección es segura” si 𝐔𝐒 ≤ (seguridad 2), se tendrá que
𝟐
𝐑
𝐒 ≠ 𝟐 pudiendo llegar 𝐒 al 70% u 80% de 𝐑 . La “seguridad” sigue siendo 2
como medida del aumento de las cargas para llegar al colapso, aunque 𝐒 este

próxima a 𝐑 . Si como criterio de seguridad se hubiese establecido que 𝐒 ≤ 𝟐𝐑 , la
𝐔
relación 𝐔𝐑 hubiera sido mayor que 2. ¿Cuál de los dos criterios es más coherente?,
𝐒
𝐔𝐑
el criterio de seguridad basado en la formula  ≤ o el que surge de la antigua
𝐔𝐒
𝐟𝐑
 = . Lo más racional es una combinación de ambos criterios que es lo que
𝐟𝐒
hace el Nuevo Reglamento CIRSOC 201.

5.4. Bibliografía
Reglamento argentino de Estructuras de Hormigón CIRSOC 201-2005
Estructuras de Concreto Reforzado Park & Paulay
Apunte Teórico Hormigón Armado y Pretensado UNC

5-20
UCC Cálculo I – Capitulo 5

5. ESTADOS LIMITES ..................................................................................................... 1


5.1. Introducción ....................................................................................................... 1
5.2. Estados Límites de Servicio (ELS) ......................................................................... 1
5.2.1. Sección NO FISURADA (Estado No Fisurado) ........................................................ 2
5.2.1.1. Planteo General.................................................................................................. 3
5.2.2. Sección FISURADA (Estado Fisurado) ................................................................... 5
5.2.2.1. Ecuaciones de equilibrio ..................................................................................... 7
5.2.3. Control de Fisuración .......................................................................................... 8
5.2.4. Control de Deformaciones .................................................................................. 8
5.2.4.1. Deformaciones Instantáneas ............................................................................... 9
5.2.4.2. Deformaciones a largo plazo ............................................................................. 12
5.3. Estados Limites Ultimos (ELU) ........................................................................... 14
5.3.1. Introducción ..................................................................................................... 14
5.3.2. Métodos de Cálculo .......................................................................................... 14
5.3.3. La seguridad estructural según el Nuevo CIRSOC 201 (Método Semiprobabilístico
de los Estados Límites) ...................................................................................................... 16
5.3.3.1. Introducción ..................................................................................................... 16
5.3.3.2. Mayoracion y combinación de solicitaciones ..................................................... 16
5.3.3.3. Minoración de la resistencia seccional............................................................... 17
5.3.3.4. Sintesis de la seguridad según el nuevo Reglamento .......................................... 18
5.4. Bibliografía ....................................................................................................... 20

5-21

También podría gustarte