Está en la página 1de 1

Los restos arqueológicos más antiguos de Chile continental han sido ubicados en Monte

Verde a finales del Paleolítico Superior, convirtiéndolo en el primer asentamiento


humano conocido en América. En este periodo descolló la cultura Chinchorro,
desarrollada en el norte del país entre 5000 y 1700 a. C.

En el norte del país, los aimaras, atacameños y diaguitas establecieron a partir del siglo
XI culturas agrícolas fuertemente influidas por el imperio incaico; desde fines del siglo
XV. En este mismo periodo la zona sur de Chile fue habitada tres grupos distintos
unidos por una misma lengua: el mapudungún. Estos grupos son conocidos como
picunches (gente del norte), mapuches (gente de la tierra) y huilliches (gente del sur).

En los canales australes, habitaron los nómadas canoeros chonos, kawésqar y yaganes; y
en la estepa patagónica, los nómadas terrestres aonikenk y selknam. En la isla de
Pascua, se desarrolló la cultura polinésica rapanui, que casi se extinguió a mediados del
siglo XIX.

El proceso de independencia de Chile comenzó con el establecimiento de la Primera


Junta de Gobierno, el 18 de septiembre de 1810, tras la detención del rey Fernando VII
en España por Napoleón I. Se inició así el periodo conocido como Patria Vieja, que se
prolongó hasta la batalla de Rancagua en 1814. La Independencia de Chile se declaró
finalmente el 12 de febrero de 1818, bajo el gobierno del Director Supremo Bernardo
O'Higgins.

El 11 de marzo de 1990 asumió Patricio Aylwin como primer Presidente para el periodo
conocido como "Transición" y establecer una nueva política nacional fundada en la
unidad. Su sucesor, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, asumió en 1994 y se caracterizó por la
modificación al sistema procesal penal y por un esplendor económico gracias a la
apertura del mercado chileno al exterior.

También podría gustarte