Está en la página 1de 54
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECN(CA TERRITORIAL DE MARACAIBO SEDE: EL MOJAN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN CONTADURIA PUBLICA LAS CABIMAS- ESTADO ZULIA LE INN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINSTRATIVOS- CONTABLES PARA LOS REGISTROS DE LA U.E. ESCUELA PRIVADA JUAN VICENTE CAMACHO CLEMENTE Proyecto Socio Integrador presentade como requisite para optar al Certificado de Asistente Contable Autores: Chavez, Lourdes C1:29.876.224 Fuermayor, Dayver®:31.401.438 Mejia, Estephany C.1:20.794.505 Morales. Liliana C1.19:309.942 Urdaneta, Jess ©1.31.986.942 Asesor (a): Prof. Parra, Freth Tutor (a): Lodo. Moreno, Merbis Las Cabimas, Mayo 2023 FASE! DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO Exploracién Inicial y Descripcién del Contexto En el presente proyecto socio-integrador se estard presentendo la informacion recclectada de la comunidad Las Viviendas Rurales, donde pertenece la entidad en la cual se realizaré la investigacién. El cual busca detectar las problemdtices que pueda presentar y asi a través de los conocimientos adquiridos poder conseguir una estrategia de formecién para el buen manejo en el drea conteble Desoripcién Generel del Contexto Le entidad en estudio se encuentra ubicada en el sector Las Viviendas Rurales, situada esté en el estado Zulla, municipio Mara, Parr oquia Riceurte, cuyos limites son al norte con calle El Olvido y Troncel del Caribe, al sur con celle Lac Vegas y la Avenida Principal, al este con calle Los Nifios y Divino Nific, costo con calle los Nifios. Esta zona se constituia en hatos que paulatinamente formaron los caserios que diercn origen tanto a este lugar, como los demas espacios que hoy conformen Senta Cruz de Mara, Por otro lado, le comunidad tiene como via de acceso mas importante la Troneal del Ceribe, asi como con menos afluencia como el camino del cementerio y la calle Principal, por lo tanto Las viviendes Rureles a lo interno cuenta con todas sus calles y avenidas asfaltadas, ademds de ceras y brocales en buen estado. En ese sentido se menciona que los algunos habitantes del lugar circulan en carros propios y otros tentos se desplazen utilizando medics de transportes tales como: busetas, taxis, moto taxis entre otros, teniendo una gran circulacién de vehiculos de cardcter privado en la localidad. Figura 1. Croquis de Las Viviendas Rurales Fuente: Consejo Comunal, Las Viviendas. (2023) Se puede agregar, que la tipologia de viviendas es variada y las predominante sont casas y quinias, las cuales cuentan con servicios como; agua por tuberias, distribuyen por toda la localidad a través de HIDROLAGO, pero en caso de fallas los habitantos se organizen para que ol surtido se realice por camiones cisternas, donde lo depositaran en tenques contenedores, para almacenar este vital liquido para su subsistencia. Retomando el tema de los servicios publicos, Las Viviendas Rurales cuenta con redes de aguas ser vidas interconectada alos hogares, ademés posee tendido eléctrice a través de CORPOELEC, si bien todas las casa esta conectadas formalmente on su mayoria ne le pagan por desconecimionto do herramientas y vies para tel fin, otro aspecto es el aceo urbano, realizado la recoleccién de basura a través de IMA, resaltando es constantes teniendo una frecuencia de una vez por semana, sin embrago algunos habitantes recurren ala quemade cuendo este falla, Asimismo, el servicio telefénico es por lines celular personal y telefonia fila en algunas viviendas. debide que no todos cuentan con linea directa de la empresa CANTV. Con respecto al clima, esta localided posee un clima tropical semrariado debido a su ubicacién en jas cercenias del Lego de Maracaibo, con un ambiente fresco y favorable con buena ciroulacién del aire y una temperatura promedio de entre 32 4 39 grados contigrades en el efio. Igualmente, cuenta con una vegetacién de xerdfila tipico de la zona (cui, nim, mango, nispero, entre otros), en cuanto a su fauna cuenta con diversidad de animales que deembulan sin control como perros, gatos y ovejos, resulta claro, que en la comunidad el principal foco contaminante es la quemada de basura. En cuanto al proceso socio hisiérico, esta se forma a partir del establesimiento de familias procedentes de Merecaibo, desde mediados del siglo XIX, quienes empezaron a poblar las adyacencias del actual nucleo poblacional Estas familias de origen principalmente blancovespafiol, se establecieron en hatos y paulatinemente formeron el ceserio de Santa Cruz; no es hasta mediados del siglo XX, cuendo se acente el proceso de mestizaje, donde se perpetuan los apellidos Nufiez, Fuenmayor, Garcia, Hernandez, Ballesteros, Ferrer, Morales, Ferméndez, Chavez, Gonzélez, entre otros. Per lo tante Lac viviondes Rureles, fue constituida para ol afio 1968. En ol gobierno de Ratil Leoni, $9 inicie un largo proceso de evolucién gacpolitica que concluyé ena creacién de esta importante localidad. La poblacién fue creciendo ylas casas deserrollandese en torno al pueblo que, para la época poseia’ algunos abastos y negocios En referencia al émbito educativo, en Las viviendes Rureles se encuentra la Escuela Bésica Social de Avanzada Dr. Pedro Luengo, Centro de Educacién Inicial Santa Cruz de Mara, Jardin de Infancie Nacional Maria Devis de Fuenmeyor, LP. Nerio Eli Villalobos Barrios, atendiendo una gran poblacién estudiantil de Senta Cruz de Mere, pertenecientes a los dferentes sistemas (preescolar, bésica y media general) teniendo estas una optimas condicicnes de les Infreestructuras para el desarrollo de las actividades educatives. Asimismo, en la comunidad existe le organizecién C-El., Juan Nufiez Carbajel que se ubica en, lee instalaciones dol colegio Dr. Pedro Luongo, la cual promusve cursos do panaderia, corte y cosiura, peluqueria, estética, ato. Por otro lado Les Viviendas Rurales, cuenta con misiones promovidas por el gobierno nacional como lo es; José Gregorio Hernandez, Negra Hipdlita y Milagro, ademas, la poblacién se beneficia con los bonos promovidos por el carnet de la patria, esi como bolsas reguledes de productos de primera necesidad (CLAP). Se destace que esta comunidad no cuenta con medios de informeciin y comunicacién, sin embargo se comunican @ través de las redes sociales como; whatsapp. Instagram, coordinadas por algunos voceros pertenesientes al consejo comunal Se incluye, lo referente alas tradiciones y practicas culturales donde la costumbres que se identifica son vestigios autéctonos de la einia wayuu, ademas, los juegos tradicionales como; metras, y trompos, igualmente de futbolito y voleibol, a cargo de Luigul Fernéndez y Lenin Diaz, también $& reelizan ballo terapias a cergo del profesor Yendri Fuenmayor, estos utllizan los espacios de la cancha de les instituciones educativas antes mencionadas y del estadio, donde también se concentran y se dan expresiones de querencia y pertenencie de la comunided y de vecindad, igueimente se presia actividades reoreetivas, asi como, para actos politicos, cultureles, asambleas y hasta encuentros depertives, dando lugar a intercambio con institusiones y otras comunidades. Asimismo, se menciona que la comunidad cuenta con varios centros piblicos y privados, para recibir atencién médica, dénde le poblacién asiste a realizarse los exémenes bésicos; (toma de tensién arteriel, exémenes de oftalmoiogia, ecogratias, consultas para una prescripoidn médica, ete.) Identificando las enfermedades més frecuentes que se presentan; hipertensién, diabetes, problemas cerdiaccs y condiciones de cataratas 0 glaucoma, se muestran mayormente en adultos de la torcera edad. Asi como infeccién respiratoria, diarrea, entre otras, de los cuales los mas afectados o que tienen mayor riesgo son los nifics. Se egrega, que les inclinaciones religosas que estan presentes en la comunidad son‘ catélica apostélise, que esisten ala igesia Marta auxiliadora, Ubicada en el sector la Plaza, ademés de mormones y cristianos evangélisos que cuenta oon el grupo de “Fidelided de Dios” dénde estudian y practisen la religién. Por oie lado @ lo interno se manifiesta lo referente alo magico-religiosos ubicado: en la Calle los Reyes. Por otro lado, Las Viviendes Rurales, esté organizado politica mente por el consejo comunal y la USECH, que para resolver las distintas problemédticas que estén presentes, se realizen asambleas de ciudedanos pare la solucin de las mismes, atrisuyendo que esta consta oon catoroe menzanas cirigidas por un jefe de calle cada una, ademés se asisten a través de las consejos de planificacién y mesas técnicas, para redactar propuestas de acciones que satisfegan la localidad. Asi mismo, en la localidad hacen vida partidos politicos como el PSUV, la MUD. Otro elemento con el que cuenta la vivienda rural, es la gestion de solisitudes para los beneticios de la comunidad, como lo son “Encuentro de hospitalizaciones. *Operaciones 0 cirugias, *Servicics funererios. *Venta de proteinas. *Jornadas de oftelmologia sJornadas de salud Entre tanto, se evidencia que procedencia de los habitantes en la comunidad son de origen venezolano y muy pooos del pats vecino Colombia, teniendo 1569 personas que habitan en el sector agrupados en 604 familias. Asi mismo las actividades econémicas que 60 sostionon dentro la lovalidad, son pequefias organizaciones formales e informales, venta de verdures, de proteinas, viveres en general, trabajos de reposterie, telecomunicaciones, eventos, etc. A su vez, también estén los lugares a donde los habitantes de la comunided se dirigen a comprar los suministros necesarios para sus hogeres, cuenta con une extense cantidad de ellos pero los mas concurridos en le zone soni los pequefios loseles particulares, panaderias y charcuterias (La Abuelita, Mi Chinita, etc.), abastos locales (Don Justo, El Comisario, A qué Jecksy, etc.) Y el minimarket (Nuevo Mundo). También; consta con la producsion y venta de pasteles, dulces, pifietes y arregos para obseqular, que son actividades relacionadas con le artesania, presenténdose estos como fuentes de trabejos y/o espacio que cuenta para generar plaza de empleo. Permitiondo calificar estes como un sector terciario do la economia nacional, ya que bastecen al mercado de servicios y bienes, que satisfacen @ los hebitantes de Las Viviendas Rurales. Seleccién, Razén Social y Natureleza de la Orgenizacién Les razones que motivaron a la seleccién de la organizacién UE. Escuela Privada Juan Vicente Camacho Clemente para el desarrollo del proyecto socio integrador, es por presenter ciertas debilidades en la direccién de ciertos prosedimientos en el rea contable. Siendo su naturaleza una asociacién civil, socio-edusativo, con personalidad juridica propia y completamente ajena de todo interés politico, partidista. Solo para realizer cualquier tipo de actividad gremiel, educative, social, cientifica, deportiva y cultural que se amerite. Siendo una entidad ecucativa que presia un servicio de buena calidad, en cuel tiene como visién llegar @ ser una instituoién de vanguardia tecnoléaisa, cientifica y educativa, de fermacién integral y humenista, dénde se respeten las normas, deberes y derechos de los integrantes de la comunidad educetiva, también, lleva como misién impertir una educacién integral manteniendo actualizado el nivel académico de la unidad educetiva formulando estrategies, para mentener un alto indice académico en la comunidad estudionti. Estructura Organizacional Dentro de la estructura orgenizacional, la UE. Escuela Privada Juan Vicente Camecho Clemente, tiene una estructura jerérquica, es donde se define los dversos niveles de la organizacién. En cuanto constituye un importante instrument de la eccién operacional, ademas facilitar le direocién y administracién de sus actividades, donde so asoguran los recursos y se manejon de una forma eficaz y eficiente mediante la planeacién, moritoreo, control y supervisidn de los mismos. Por cuanto se describe a continuacién: + Directora'Responsable de la organizacicn de las actividades del centro educativo, empezando por el trabejo de los profesores y terminando con el personal tScnico y administrativo-contable. + Subdireotor! Debe asistir en el desarrcllo © implementacién de planes y objetivos para la institucién. Colaborar con el director para ccordinar y supervisar las operaciones diarias. Garantizar el cumplimiento de le normativa y las politicas internas. * Coordinador de docente: Sus funciones son: Convocar y moderar las reunicnes y supervisar de trabajo, asi como reparto de tareas y modo de funcionerriento. + Coordinador de estudientest este se encarge de recibir a todos los estudiantes on le entrada de la institucién y do cerciorarse de que cumplan con el cédigo de vestimente, también esta al pendiente de cualquier inconveniente que se presente y de recibir a los representantes. * Coordinador de inicial su jabor es llevar a cabo toda actividad que tenga material, esta al pendiente por si surge algun problema de salud o de higiene con los alumnos para asi pasar el caso a la dir ecsién. + Computacién’ © la encargade de realizar toda invitacién que se necesite en la institucién y de bajar las notas al sistema para la realizacién de los boletines, + Secretariat recibe los comprobantes de pago de la mensualidad de cada alumno y de realizar los asientos al libro contable, tembién cella los cartones de page. + Doventes' se encargan de ensefier alos alunos en base a una planificacién que antes es revisada por la direcoién. + Vigilante: hace la vigilancia @ la institucién en horaric nocturne. Figura 2. Organigrame Fuente! UE. Escuela Privade Juan Vicente Camacho Clemente. (2023). Ubioacién Geogréfica Le ubicacién geogréfica de la Escuele Privada Juan Vicente Camacho Clemente, es Santa Cruz de Mara, en el sector Las Viviendas Rurales. Calle los Robles, Casa # 38, perteneciente ala perroauia, Ricaurte, del municipio Mara, del estado Zulia. Resefia Histérica So inicié 01 14 do octubre de 1992 por ideas do la fundacién Teotiste Gallegos de tener en los municipios fordneos preescolares y guarderias, en el primer afio se aperture 2 salas mixtas con nifios de 3, 4 y 5 afios, siendo la matricula de 30, y solo dos docentes Tamara Ferrer © Yngrid Quintero, teniendo el nombre de “Mis Primeros Suefios”. Después de 7 afios pasa a ser Unidad Educativa “Juan Vicente Camacho Clemente” el 16 de septiembre de 1999. Asimismo, en le actualidad le institucion se organiza de la siguiente manera, Educecién iniclal y Educacién primaria prestando sus servicios educativos en dos turnos (mafiana y tarde), con una matricule general de 525, en las éreas de inictal y primaria, un personal docente capacitado (22), auxilares (2), lecto-eseritura (2), especielistas (2), directivos (6), secretaria (1), aseadoras (3), computacién (1), mantenimiento (3), vigilante (1). Esta misma, cuenta con una base legal de, derecho constitucional pautado en el articulo N'70 de la carta magna referente alas asociaciones con fines licitos y a tales efectos hemos elaborado y firmado la presente acta que a su vez contiene el régimen estatutario que le servird de forma rectora de le vide y funcionamiento de esta asociacién. Deteccién de Problemas, Oportunidades y Potencielidades. Identificacién de los Problemas, Oportunidades y Potencialidedes En este apartado se identificaran los problemas oportunidades y potencialidades, que se cbservaron en la UE. Escuela Privada Juan Vicente Camecho Clemente, a través de una matriz FODA, utllizada como herramienta para la investigacién que se reelizé a dicha escuela, en la oval se enaliza sus caracteristicas internas y su situecién externa, donde participaron los directivo en el suministro de informacién que a continuacién se desoribe: OPORTUNIDADES La institucién cuenta con el_major reconociendo por parte de la ‘comunidad Buena relacién con la asociacién de padres y representante. Costos accesible de escolar. la matricuia MATRIZ FODA Figura 3. Matriz FODA. Fuente: Chévez, Fuenmayor, Mejia, Morales, Quintero, Urdanete. (2023) Jerarquizacién de los Problomas, Oportunidades y Potencialidades Pera la jerarquizecién de los problemas, se dispuso de tomar las debilidedes encontradas en U.E. Escuela Privada Juen Vicente Cemacho Clemente, para someterles a votacién y desde el conceso desarrollar actividades participativas para dar solucién en la problemética que resulte elegida, tomando en cuenta que el método utilizado es la de votecién simple, entre los miembros de le instituciin y los investigedor os del proyecto secio intograder. A continuacién se describe! Tabla N°1: Jorarquizacién de Problemas Problemas 1] 2})3]4] 5] 6 | TOTAL Participantos Debilidad en la organizacién de las operaciones administrativa’contable Ausencia de la caja chica afofafafels]oa Manejo empirico y desordenedo en los procedimientos de los registros de 5|/6]}7/6]5]5] 34 operaciones administrativarcontable TOTAL 10] 10] 10] 10] 10} 10) 60 Elaborado por: Chavez, Fuenmeyor, Mejia, Morales, Quintero, Urdaneta. (2023). Planteamiento del Problema A nivel mundial, la adminisiracién contable ha alcanzado en los iltimos afios un mejoramiento continuo, permanente en los avances tecnolégicos y en la toma de decisicnes en los niveles organizacionales, lo que han jugado un papel importante en el manejo de la informacién dentro de una institucion para dar respuestes répidas, efectivas y asertives, asegurando de cubrir le necesidad de fortalecer le gestién administrativa-contable en las entidades. Asimismo, en América Latina, les instituciones tienen ciertas debilidades en el érea de Administrativa-contabilided, iniciando por la falta de comunicacién interna entre los departamentos y el escaso conocimiento sobre los manuales asi como el mal reparto de funciones a los trabaladores lo cual incide en las actividades cotidianas de los negccios haciendo que la informecién presentada no esté acorde alas normas contables ya que su presentecién debe ser clara, precisa y facil de interpreter por cualquier usuario que la soicite. En ese sontido on Venezuela, algunas emprosas reslizan procosos innecesarios y hacen que los departamentos requieran del doble de asfuerzo para poder concluir con los trabajos establecidos, ocasiona inconvenientes en el 4ree adminisirativa-coniable, los procesos que se realizan hoy en dia varian por cada organizacién y dependen de las actividades a las que se dediquen. Por lo tanto, estas deben disefiar manuelas que les perrmitan escribir con Clatidad todas las actividedes y procedimientos de una empresa, asi como dstribur las responsabllidades en cada uno de los cargos de la or ganizacién para que de este forme se eviten funciones y respensabilidades compertides que no solo redunda en pérdidas de tiempo, sino también, en la dilucién do responsabilidades entre los colaboradores de la empresa, peor atin de una misma seccién. A seber un manual de normas y procedimiento para Vivanco (2017) “Permiten fundamentar los procedimientos bajo un Marco Jurfdico ~ Administrative estabiecido, ademas, contribuyen a la unificacién de los criterios en la slaboracién de las actividades y uniformidad en el trabaje, asi como la estandarizacién los métodos de trabajo” (p.250), permitiendo estatlecer instrucciones sobre practicas, procedimientes y poiiticas administrativarcontable en una organizacién. Por lo tanto, los manuales de normas y procedimiento permiten plasmar el proseso de actividades especificas dentro de una organizacién en las cuales se especificen politicas, normas, aspectes legales, procedmientos, controles para realizar actividades do una manera oficez y oficiente. Aci como factitar ia comunicacién @ interpretacién de las actividades que realize una entided Por otra parte, dentro de la U.E. Escuela Privada Juan Vicente Camacho Clemente, ha obtenido un crecimiento en los Ultimos afios por lo que viene confrontando una situacién problemética en cuanto a los prosesos administrativos y Gontables que no cuentan con los mecanismos necesarios que controle cisteméticamente dichas éreas en la institucién. Eeto con la finalided de busoer respuectas répidas y pracicac de las trancaccicnes generadas por las operaciones normales en le misma, A ceusa de esto, existe la necesidad de crear un manual de normas y prosedinientos administrativos-contables, que sirva come mecanismo practic que permitan ordenar los datos financleros producto de las operaciones que se reelizan en la institucién diariemente. Pera el ceso de esta entided pequefia, se caracteriza por presontar procedimiontes administrativos-contables informales y empiricos: es decir, las operaciones se realizan de manera desordenada, sin ninguna uie que se oriente a deber ser, de alli se deriva que el sistema de operacién sea ineficiente. En le actualidad, la institucién ha comenzado a tener dificultades en el manejo de las actividades y por ends en la fiabilidad de la informacién que deriva de estas, per lo que se ha visto necesario mantener el dominio de todas lac acciones y proceso. Lo que amerita incrementar un control administrativer contable que les permita orgenizar la informacién diaria en cuento a cada una de las operaciones que se realizan dia a dia. Es asi, cémo surgié la necesidad de proponer un manual de normas y prosedinientos administrativos-contables para los registros de las operaciones que se adecue e les actividades que se realizen en le UE. Escuela Privade Juan Vicente Camacho Clemente, a fin do disponer de formes oportunas y confiables de la informacién financiera que requiere esia institucién para su normal funcionamiento. Justificacién e Impacto Sosial del Proyecto El Disefio de un manual de normes y procedimientos administrativos~ contables para los registros de las operaciones que se adecue alas actividades que se realizan en la U.E. Escuela Privada Juan Vicente Camacho Clemente, se centra en las acciones bésicas que esta realiza, pues de ello es de gran importancia para mejorar las tareas asignas @ cada uno de los empleados de la institucién, asi come propiciar el cumplimento de las politicas internas y asegurar la flebllidad e integridad de le informacién financlera de la institucién. Por ello se justifica: Desde la Parspactiva Tedrica Elproyecto seré muy util para faoiltar el trebajo en la entidad, de manera que see viable ampliar el conocimiento y asi estar preparados pare cualquier inconveniente y asi poder llevar un manejo adecuado en el érea en qué se esté trabajando. Ya que los manuales de normas y procedimientos son herramientas efectivas de control, las ouslas sirven de guias préctices de politices, procedimientos, controles de segmentos especificos dentro de la institucién; estos ayudan a minimizar los errores operatives y financieros, lo cual da como resultado la toma de decisiones éptima dentro de la organizacién. Desde la Parspectiva Técnica Con la puesta en préctica este manual de normas y procedimientos administrativo-contable le seria de mucha utiidad a la UE. Escuela Privada Juan Vicente Camacho Clemente, ya que reconducira los procedimientos coordinados de manera coherente a las necesidades de la institucién, para proteger y resguarder sus activos, edemés servird pera transmitir conocimientos y experiencias en el area administrativo-contable, a fin de optimizar los recursos para el manejo adecuado de las tereas del dia a dia, y también les ayudaria a incrementar le eficacia en todos sus labores. Desde la Perspective Legal Este proyecto esta sesteando desde le Ley Orgénica de Educacién (2008) en su Articulo 6. Que expone el Estado, ejercerd la rectoria en el Sistema Educativo. Especificamente en el literal "d” del numeral 2, donde establece el funcionamiento de las instituciones y el cumplimiento de los requisitos éticos, econémicos y académicos para mantener instituciones educatives privadas. Dando cumplimiento al organizar los procedimientos do ULE. Eecuela Privada Juan Vicente Camacho Clemente. Desde la Porspectiva Par ticipente-Organizacion Un manual de normas y procedimientos administrativos-contables para los registros de les operaciones, trajo consigo una series de actividades programades que resultados exitcsas gracias a la cooperacién de los directives y personal de la UE. Escuela Privada Juan Vicente Camacho Clemente. La cual proporcionaron un reciproco aporte en conosimiento y trabajo en equipo que deron lugar al éxito de los ob etivos planteados. Propésito de Transformacién Social Este proyecto sovicintegrador integrador pretende establecer un Menuel do normas y prosedimiontos administrativos-contables para los registros de la UE Escuela Privada Juan Vicente Camacho Clemente, que tiene como propésito de trasformacién social, propiciar un cambio de conducta sobre los elementos administrativo-contables, a fin de sistematizar y adecuer las funciones de cade division de la institucién. Objetivos dei Proyecto Objetivo General Proponer un Manual de normas y procedimientos administratives-contables para los registros de la UE. Escuela Privada Juan Vicente Camacho Clemente Objetivos Especificos Identificar la situacién actual en base a los procesos administrativac- contables que se utilizan en la ULE. Escuela Privada Juan Vicente Camacho Clemente. Determinar las politicas y procedimientos administrativas-contebles adecuados para la realizecién de los registros de la UE. Escuela Privada Juan Vicente Camacho Clemente. Disefier un Manual de normas y procedmientes administrativos-contables para los registros de la UE. Escuela Privada Juan Vicente Camacho Clemente. Vinculacién del Proyecto con el Teme Generader, Lineas de Investigacion, ‘Trensversalidad entre las Unidedes Curtloulares y el Pertil del Egresado Este proyecto esté vinoulado con el tema generador “Anélisis y Ejeoucién do los Procesos Contables Aplicados para Registro do las Operaciones en las, Entidades” puesto que se desarrollara un manual de normas y procedimientos que permitird la descripcién de las actividades que deben llevarse a cabo en la realizacion de las tarees en le UE Escuela Privada Juan Vicente Camacho Clemente, dando lugar a la coordinacién, de forma ordenada y sistematica, a las operaciones administrativo-contable de esta, este tiene como objetivo obtener une mejor y mayor eficiencia operativa para conseguir més rentabllidad en la institucién. Asimismo, se vincula con la linea de investigacién niimero uno "Control Conteble en las Entidades Publicas y Privadas” ya que con la puesta en marcha del manuel se promover estratégicamente directrices de contra interno en el marco de los nuevos paradigmas sociales, aplicando las herramientas de la Ciencia contable pare fortalecer la ULE Escuela Privada Juan Vicente Camacho Clemente. Fomentande le transparencia de los procesos, pera le tome de docisiones, con contonide ético y moral, conforme a la normative vigento. A sus ves, Vamos a dar a conocer las unidedes curriculares que han sido de gran ayuda para la elaboracién de este proyecto para el deserrollo de la Investigacion: ‘*Contebilidad |: Nos ayuda a propor cicnar una base sélida en la contabiidad, ya que nos permite comprender y eplicar los Principics contables bésicos. Para registrar, clasificar y comunicer la informacién Financiera de las entidades. ‘¢Fundamentos de le administrecién: Son recurses de les principios y teories fundamentales de la administracion, nos introduce a como desarrollar habilidades anaiiticas y precticas necesarias Para entrenter los desatios que Conlieva la gestion de or ganizaciones. TLC: Con ella se adquiore una Funcién Fundamentel, ya que su objetivo Principal es dar herramientas y habilidades que dardn el desarrolo necesario para comprender, utilizar y desenvolverse con éxito en un entorno cada vez mas Tecnol: gico y realizer investigaciones con Comunicacion de manera efectiva en diversos contextos. *Acreditabie |: Esta nos ayuda en el érea de proyecto, con los métedos Técnicos de como elaborer una redaccién de manera correcta y coherente, también, nos ayuda a aprender los aspectos necesarios que todo proyecto necesita y asi evitar cometer errores ala hora de su elaboracién, Por otro lado, se vincula en nuestro proyecto el perfil del egresado el cual es asistente contable, este es un profesional con una sélida informacion respectiva a la humanidad y basada en valores éticos y morales, esta preparada para actuar en dferentes campos especielizados de manera independiente aplicéndolo en el entorno politico econémico ambiontal y social comunitario mediante una serie de andlisis y aplicecién de las normas, procesando y redistrendo todas la operacién financiera en un tiempo determinads, tiene come lebor Contribuir con los procesos y procedimientos contables y financieros, cuyo objetivo es brindar informacién contable y comprensible de manera util, confiable, pertinente, veraz y oportuna a la toma de decisiones dentro de la entidad donde se esta realizando dicho proyecto. FASE Il PLANIFIGACION Y FUNDAMENTACION METODOLOGCA, TEORICA Y LEGAL Planificacién integral del proyecto Plan de Accién Integral Elplan de accién es una herramienta de planificacién empleada para la gestion y control de tareas o proyectos. Come tal, funciona como una hoja de ruta que establece le manera en que se orgenizeré, orientaré e implementeré el cenjunto de tarsee necesarias para la consscucién de objetives y metas. Segtin Bateman (2001, p.130) “es un proceso sistemético que consiste en tomar decisiones acerca de las metas y actividades que el incividuo 0 grupo unided u organizacién persigan” Por ello desde el plan de acclén se impulsard la creacién de canales de participacién para la formulacién, ejecucién y eveluacién de normas y politicas, con actividades programadas para alcanzar las metas, cumplir los objotivos y lograr resultados éptimos (ver enexo 1). Por ello, que el desarrollo del presente proyecto se realiza baséndonos en los objetives especificos para el cumplimiento de los mismos, buscando como finalidad dar herramientas ala UE. Escuela Privada Juan Vicente Camacho Clemente, pare el uso del manual de normas y procedimientos administratives-contables. Pere el logro del primer objetivo se realizé une visita a la institucién, que fue guiada por la coordinadora principal: Lelys Quintero, dénde se apiicé la técnica de dagnéstico organizacionel, en el cual se logré identificar detilidades en los prosedinientos administrativos-contables, ampliando la informacién @ través de une entreviste realizada a la directora la institucion: Yngrid Quintero. Asimismo, en base al segundo objetivo se pudo determinar le efectividad de los procedimientos y politicas que se aplican en la institucién, determinados dosde las funciones intornadas llevadas on las actividades adminictrativos- contables, la indagacién se realizado a través de entrevistas, asi como, intercambio de impresiones sobre le tematica en cuestién. El cual perrriti registrer datos, incorporer detalles, acciones y palebras de fuentes vivas o Grectas en su ambiente natural sin manipular los hechos. Per ultimo en el tercer cbjetive se dispuso a la realizacién de un manual de normas y procedimientos administrativos-contebles a la UE. Escuela privada Juan Vicente Cemache Clemente, a fin de mejorar cada dia estos, el cual coadyuvaran a la completa realizacién de sus funciones, organizando de manera ligona ordenada de todos los procedmientos identificados, permitiendo que exista un solo criterio en la ejecucién de las actividades y en Ia aplicecién de las, politicas, a fin de que la informacion fluya ¢ todo lo largo de la organizacién, Viabilidad Eoonémica, Téonica y Operativa, El estudio de viabilidad técnica y econémica funciona como la base para determiner si un proyecto brindara beneficios de rentabilidad a largo plazo, garantizando el éxito de un producto 0 ayudando a mejorar los procesos de trabajo. Por su parte Rodriguez, Bao y Cardenes en Lozano (2022, p.41) expones que “La viabilidad del proyecto busca determinar y evaluar ideas conoretas, utilizando como referencia jos datos pertinentes del sector y de proyectos compatibles existentes” En ese sentido se resalta, que este proyecto se encuentra 100% viable econémicamente, tomendo en cuenta la evaluacién conveniencia relacionedo con los costos que se requirié para este es minimo, y la realizacién, més los recursos que se utllizaron en el desarrollo del mismo, fueron propuestos y cubier tos por los Integrantes de este proyecto. A su voz, enol aspecto técnico, se valora las condiciones que permite ol funcionamiento del proyecto y se hace viable totalmente ya que la institucién esta completamente dispuesta @ realizar los cambios que sean necesarios, puesto que dspone de las herramientas y recursos técnicos, tecnclégicos necesarios para la puesta en marche de este. Asimismo, en el émbito operative, esie se vera con excelentes resultados sin mayor novedad, cabe aclerar que esio seré siempre y cuando se oumpla de forma correcta la implementacién técnica que permita su desarrcllo. satisfactoriamente y se culmine el proyecto realizando un andiisis a todo el entorno de trabajo. Referentes Metodologicos Segin Aries (2012, p.110), “La metodologie del proyecto incluye el tipo o tives do investigacién, las técnicas y los Instrumentos que corn utllizados para llevar a cabo la indagacién. Es el se realizar el estudio para responder al problema planteado”. Es decir que los referentes metodolégicos se encarga de determiner oudl seré le manera en la que se ven a recopilar, ordenar y analizar los datos obtenidos con la investigacién, a fin de formular y resolver problemas. Seguidamente se realizar un recorrido, detallado de cada componente que lo conforma. Peradigma de Investigacién El paredigma investigativo es un conjunto de principios y supuestos sobre el que se asienta un trabajo de investigacién cientifica, perfilando y crientando la perspectiva tedrica y metodolégica a desarrollarse. Es decir, estudia la natureleza de sus métodos y de la forma de explicer, interpretar o comprender los resultados de esta. Para el caso, ol para quo se enmarca el proyecto os el paradigms Sociocritico, el cuel es definido por Jiménez (2003, 9.141) como, una estrategia que el hombre se ha dado a si mismo para no s6lo describir, explicar, predecir (pesitivistas) interpretar y comprender (hermenéuticos) sino también para actuar y transformar ese mundo en aras de hecer al hombre y e su mundo més justo y libre. Por lo tanto, el paradigma sociocritico, tiene su fundamentado en la critica social con un marcado cardcter autorreflexivo y considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomia racionel y liberadora del ser humano que se consigue a través de le capacitacion. Para Colunga, Garcia y Blenco (2013, pp.16-17) expone que las principales caracteristicas del paradigme socicoritico incluyen: * Concer y comprender la realidad como praxis. + Artioular teoria y practice’ conocimiento, accién y valores, + Cuestionar la supuesta neutralidad de la ciensia y de la investigaoién, © Utllizar el conooimiento pare aloanzer la Ibertac del homore, entendida Esta como consiencie de la necesided + Implicar al investigador en le solucién de sus problemes a partir de la autorreflexién Desde esta perspective, se fundamenta el proyecto a través del manual de norma y procedimiento que pretende aportar transformaciones a las realidades en estudio mediante una relacién dieléctice teoria-préctica, con una metodologia de investigaoién ~ aocién que incorpore a los actores del hecho investigative en la formacién sustentada en propuestas de cembio y renovacién, Tipo de Invastigacién Este proyecto tiene su enfoque en la Investigacién Acsién Participative (IAP), ya que, tanto los integrantes del proyesto come la drectora de la institucion se involuoran para realizar y conseguir cambios positives con el desarrollo de los objetives que se plantearon, con la finalidad de lograr el manual de normas y proedimiontos administratives-contables en la institucién. Asimismo, Creswell (2012, p.583), expone que la IAP “implica una inclusion completa y abierta de los participantes en el estudio, como colaboradores en la toma de dacisiones, comprometiéndose como iguales para esegurar su propio bienestar”. Esta es la principel partioularidad de esta vertiente metodolbgica. Bernal (2010, p.61), Es un “enfoque diferente del método tradicional de hacer investigacién cientifica, ya que conceptie a las persones (tradicionalmente consideradas moros objetos de investigacién, por el método tradicional) como sujetos participes, en interaccién con los expertos investigadores en los proyectos de investigacién.” Disefio de Investigacion Pere el desarrollo de este tera, se desarrolle en forno al disefio, ya que es un conjunto de estrategies procedimentales y metedolégicas detinides y elaboradas previamente, que tienen un enfoque cualitativo, puesto que se refiere al abordaje general que se utilize para desarrollar el proceso de investigacién. donde se determinen las herramientes a utilizar, asi como la forma de aplicarias. Aesto, Hernéndez, Fernandez y Baptista (2010, p.492) manifiesten que “cade estudio cualitativo es por si mismo un disefio de investigacién. Es decir, no hay dos investigaciones ouslitatives igueles 0 equivalentes (con come hemos dicho “piezas artesanales del conocimiento, “hechas a mano", ala medida de las circunstancias” a esta razones se resalia que el disefic de la investigacién cuslitativa permite acceder a informacién rica en contenido sobre percepciones, emociones e interacciones entre los involucrados en el hecho investigativo. Por otro lado, Bausela (2004, p 5) manifieste que de "forma genérica podemes decir que la investigacién accién se deserrclla siguiendo un modelo en espiral en ciclos eucesivos que incluyen diagnéstico, planificacién, accién, observacién y reflexién ~evaluacidn". Donde se alinea estructuralmente con el presente proyecto en las cuatros fases deseritas a continuacién: |) Diagnéstico y reconosimiento de Ie situacién inictal ii) Desarrollo de un plan de accién, oriticamente informado, para mejorar aquello que ya est ocurriendo. ili) Actuacién para poner el plan en practica y la observacién de sus efectos en el contexto que tiene lugar. iv)La reflexidn en torno a los efectos como bass para una nueva planificacién, En concordancia de lo expuesto, el proyecto presenta enfoque cualitativo dado es su recorrido, el cual propicia la comprensién de conseptos, opiniones 0 experiencias, asi come datos sobre experiencias vivides, ademés esté estructurado e 4 faces que incluye la totalidad de las etapas do la investigacin cientifica establecida por los autores ya mencionados, siendo la ceracteristioa mas resaltante; la prtioipacién y la intervencién dieléctice; ya que las diferentes fases se llevan a cabo por los diferentes miembros del equipo investigador y entre los implicados. Técnicas e Instrumentos de Recolecoién de datos Las técnicas e instrumentos para la recoleccién de datos dentro de una investigacién comprenden reunir y medi informaoién de diversas fuentes, con la finelidad de obtener un panorama general del estudio en cuestién. En ese sentido Useche, et al. (2019, p.29) expresan que es una de las “pertes del proceso investigative que causa mayor trabajo al investigador es la seleccién de la técnica e instrumentoa través del cual serén recolectados los datos para el logro de los cbjetives y el cierre de le investigacién’. Alrespecto, en este apartados se describen la recoleccién de datos y su proceso, seguido de la presentacién de las técnicas con sus instrumentos respectivos. Por lo tanto, se “entenderé por técnice de investigacién, el procedimiento o forma particular de obtener datos o informacién” y por instrumantos como “cuaiguler recurso, dispositive o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar informasién” Arias (2012, pp.67-68). Que a continuecién se deseriben: ¢ Técnica de observacién: Sean Bevaresco (2013, p.96) "Se puede considerar como la técnica de mayor importancia, por cuanto es la que conecta al investigador con la realidad, es decir, al sujeto con el objeto 0 probleme” ala ves considera que la “observacién directe simple, como la observacién mas naturel, mas pure, més objetiva”. A esto argumentos, se recalta que pera el prosesar la informacién de asta técnica se utiiz6 como instrumento la libreta de notas. y la camara del celular para registrar de primera fuente todo lo que acontece en UE. Escuela Privaca Juan Vicente Camacho Clemente, con respecto del tema en cuestién, como una forma de ordenar lo percibide. ¢ Técnica de la entreviste: Segin Aries (2012, p.73) establece que es “mde que un simple interrogatorio, 06 una técnica basada en un didlogo © conversacién “cara a cere", entre el entravistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la informacion requerida”. Para este caso, dispuso de una guia de entrevista, que pudo servir como instrumento para registrar las respuestas, aunque también se empled el grabado. De lo antes expuesto, se sefiala que toda la accién desarrollada en la entrevista, se efectiia a través de preguntas generadoras en torno a los acontecimientos relacionados con ectitudes, opiniones 0 valoraciones en relacién con la situacién que se esta estudiando, para el caso disefier un Manual de normas y procedimientos administrativos-contables para ios registros de la UE. Escuela Privada Juan Vicente Camecho Clemente. ‘* Técnica de revisién documental: Usecho, ot al. (2019, p.4) os le “exploracién exhaustiva de textes y documentos sobre un tema en particular” a propésito del presente proyecto se establecié como ayuda en le construccién del conocimiento, amplia los construstos razonables de los estudiantes, ademas enriquece su vocabulario para interpretar su reelidad desde la cisciplina contable, Referentes Tedricos-Conceptuales, Consiste en una recopilacién de ideas, posturas de autores, conceptos y definisiones, que sirven de base a la investicacién, orientada a la construscién de conosimiento cientificos, puesto que llevan implicites objetos mentales que se pueden incorporar en un conjunto de saberes para llegar a una conclusion sobre el tema de invastigacién, al respecto Torres y Jiménez (2004, P20) expresan que Los referentes tedricos representan un elemento fundamental para ol inicio, ol desarrollo y la culminacién de cualquier proyecto de investigacién social, debido a su funcién en lo que respecta é lcs modelos explicativos, explicitos 0 no, que guian la investigacién. No obstante, como vamos a observarlo, si bien los marcos referenciales de oaracter teérico no pueden determinar las Investigaciones y sus resultados, sf juegen un papel ceniral en le construscién de los ebjetos y modelos de investigecién, como insumo para la interpretacién de las fuentes y el irebajo de campo en general. y para el momento propiamente interpretativo de los hallezgos. Fundamentos Teéricos Pere el desarrcllo de este proyecto se investigercn los diferentes conceptos relacionados al toma do investigacién on la U.E Escuela Privada Juan Vicente Camacho Clemente, para el conocimiento de un Manual de Normas administrativas-contable, necesario pare alcanzar los objetivos tanto generales, como espacificos, y asi lograr que esta surja y tenga el éxito deseado. Manuales Los manuales son pautas bajo las cuales un personal debe basarse para ejecutar cualquier actividad de forma correcta, estos se disefian con el fin de informar las decisiones referentes a la direccidn, organizacién, procedmiento y aspecto técnico de las. tareas asignadas en un drea o departerento de una entided. Al respecto, Duhelt en Redriguez (2012, p.60) un menuel es un "documento que contione, en una forma ordenada y sistemstica, informacién y/o instrucciones sobre historia, organizacién, politica y prosedimiento de una empresa, que se consideran necesarios para la mejor ejecucién del trabajo”. Por suparte, Terry, en Terén (2014, p17) expone que un manual es “un registro insorito de informasién e instrucciones que conclernen al empleedo y pueden ser utlizados para orienter los esfuerzos de un empleado en una empresa”. Se pode reseltar, que es un libro 0 folleto en el cual se recogen los aspectos basicos, esenciales de un tema. Asi, los manuales permiten comprender mejor el funsionamiento de algo, 0 accader, de manera ordenada y concisa, al conocimiento de aquelio en especifice, para asi lograr un mejor rendimiento en equella tarea que se elaborara en dicha entidad, Importancia del Manuel Le importancia que tione los manusles © que colabore con la mejora de la eficiencia, la calided y productividad de las actividades. Asi como fuente de informacién al alcance del personal sobre las actividades de la empresa y tiende a que el personel se haga responsable de sus propios deberes, también proporcionan la descripoisn de cada una de sus funsiones al personel. Segtin Marcuzzi (2018, p.135) establece que los manuales tlene gran Importancia para la organizacién ya que’ 1. Se describen en forma clara las politicas establecidas de acuerdo a las normas estatutarias y legales existentes, asi como también, los objetivos, las funciones del personal y los procedimientos a seguir en le elecucién del trabajo contable para asi, eloanzar el logro de los rismos. 2, Se determina en forma clara, las funciones de cada uno de los miembros del personal, asignando asi responsabiidades y deberes a cumplir por cada uno de ellos. 3. Hay ahorro de tiempo en cuanto a que existen las instrusciones escritas para la ejecucién del trabajo, trayendo como consecuencia que las labores no se realicen en forma repetida, que el adiastramiento del personal que ingresa al cargo, se deserrolle rapidamente ya que éste sabré cuales son sus funciones y como va a ejecutar el trabajo logrando asi realizarlo en forma eficiente y eficaz, 4, Se puede analizer en forma rapide, si las funciones y los procedimientos seguidos en la ejecucién del trabajo, son los més adecuados. De no ser asi, se podrén establecer los correctivos y las modificaciones neceserias al referido manual 5, Sirve de guia tanto a los auditores internos como externos va que a través de los manuales, se familiarizan rapidamente con le organizacién, pudiendo establecer los prosedimientos a segurr para la verificacién de sus Informes. Acimiomo, se resalta quo lo manuales con establecides como una herramianta vital para las organizaciones, porque alli se plasman y espacifican politicas, aspectos legales, procedimientos y controles para garantizar la realizacion de las tarees de manera eficaz y segura, como guia practica muy util para lograr una eficiente gestion. Alrespecto Quirumbay y Tenelanda (2078 p.) La Importancia radica en que representa un recurso tScnico para eyudar a la orientacién del personal y también eyuda @ declorar politicas y provedimientos, o proporcionar coluciones répidac alos melos entendmientos y a mostrar cémo puede contribuir el empleado al |ogro de los objetivos del organismo. Los lineamientos se elaboran clara y concisemente, @ fin de que sean comprendidos incluso por personas no familiarizadas con los aspestos zdministrativos 0 con el procediniente mismo. Tembién eyuda ¢ los administradores @ no repetir le informacién o intrucciones. En el mismo orden de ideas se puede afiedir que, ayuda a entender el funcionariento de algo, 0 bien que educa los lectores acerca de un tema de forma ordenada y concisa, de manera que permite al gerente de la institucion 0 empresa conocer olaremente qué se debe hacer, cémo, cuando y dénde debe hacerse, identificando también los recursos y requisiios necesarios para cumplimenter una determinada ‘ares. Estructura de los Manuales Los manuales son une guia de instrucciones de todos los procedimientos de las actividades que las personas realizan en un érea especifica de una empresa. Come odjetivos y beneficios es de fijer politicas, definir funciones, determinar y delimitar responsebilidades, permitir ahorro de tiempo, evitar desperdicios, reducir los costes, facilitar la coleccién do personal, conctruir una base, sorvir base de adiestramiento, comprender el plen de la empresa. Al respacto Valverde (2022, p.16) se plantea requisitos que pueden ser tomados para un disefio de un manual donde se describen: © Identificacién: aqui se incluyen los datos de le empresa, logotipo, nombre: de la empresa. denominacién del manual, fecha de elaboracién, nimero de paginas y datos reletivos « le olas revisiones del manuel. * Indice: presenta la relacién de capitulos y epartados dal documento. © Introduccion: es una breve exolicasién del contenido total de! manual. © Objetivo: muestra qué es Jo que se quiere lograr con dicho documento. ‘© Alcanoe’ son todos los requisitos ¢ cumplir pare lograr el objetivo. © Pollticas: son criterios que orientan y faoilitan les operaciones. '® Responsable: es el puesto o la Unidad administrative que tiene a su cargo la preparasién y aplicacién del procedimiento. '* Procedimiontos: son la descripcién dotallada delas operaciones. se presentan por escrito y de una forma secuencial, describe en qué consiste el procedimiento, cémo, dénde y con qué se lleva a cabo. © Glosaric' es la lista que explica de forma técnica algunos concepios relacionados en el contenido. A estos argumentos, se resalta que para establecer une estructura para un manual se debe tomer en cuenta lac actividades a seguir bajo un esquema ordenado de acciones y decisiones que ayuderdn para que la organizacisn obtenga los mejores resultados, ademds los datos tienen que asentarse con la mayor exactitud posible, para no generar confusién en la interpretacién de su contenido por parte de quien los consulta. De acuerdo con Ramos (2011, pp.40-41) expone que estos deben tener: '* Encabezemiento- Este debe ‘ener la siguiente informacién: Nombro de la empresa u organizacién Departamento, saccién o dependencia en las cuales se llevan a cabo los procedimientos descritos. Titulo bastante bueno, pero que de idea clara y precisa de su contenido. Indice o tabla de contenido de un criterio de relacin de los elementos que contiene el manual. ‘© El Cuerpo del Menual- Este debe contener le siguiente informacién: Descripsidn de cada uno de los t6rminos 0 actividades que conforman el procedimiento, con indicacicnes de céme y cuéndo deserrollar las actividades. © Glsario de Términos. A\ final del manual se debe incluir los siguientes datos: Anexos 0 apéndices como complementos explicativos de aquellos aspectos del manual que |o ameriten, Feche de emisién del procedimiento pere determiner su vigencie Nombre de la entidad responsable de la eleboracién del manual y su contenido. Sin duda algune, la elaborecién del manual tiene muchas partes a tomar en cuenta para poder realizarse completo, dedido a que de aqui parte toda la informacién que servira como base para estandarizar proceses y brindar informacién a jos trabajadores de U.E. Escuela Privada Juan Visente Camacho Clemente, ale vez que sean responsablee de dicho proceso, Tipos de Manuales Existen diverses clasificaciones de los manuales a los que se designe dversos nombres, pero que pueden resumirse de la siguiente manera. Los diferentes organismos (piblicos o privados) tienen necesidad de manuales diferentes. El tipo de manual se determina dando respuesta al propésito que hen do lograr. En ciertos cases, solo sirve a un objetivo y, en otros, se logran varios cbjetives. A continuacién se describen los tipos segtin Franklin (2009, pp. 247-248) los manuales acministrativos se clasifican por: Por su Contenido: % De organizacién: Estos manuales contienen informacién detallede sobre los antecedentes, legisiacién, atribuciones, estructure organic, organigrama, misién y funciones orgenizecioneles. Cuando corresponden aun érea especifica comprenden la descripcién de puestos; de menera opcional pueden presenter el directorio de la organizacién. % De procedimientos: Constituyen un documento téonico que incluye informacién sobre la susesién cronolégica y secuencial de operaciones conoatenades entre si, que se constituyen en una unidad para la realzacién de una funcién, activided o tarea especiticas en una orgenizecién. Todo procedimients incluye la determinacién de tiampos do ejecucién, ol uso de recursos materiales y tecnolégicos, asi como la aplicacién de métodos de trabajo y control para desarrollar les operaciones de modo oportuno y eficiente. Le desoripcién de los procedimientos permite comprender mejor el desarrollo de las actividades de rutina en todos los niveles jerarquicos, lo que propicia la disminucién de fallas u omisiones y el incremento de la produstividad. + De paiitices: También conocidos como de normas, estos manuales incluyen guias basicas que sirven como marco de actuacién para realizer acciones, disefiar sistemas e implementar estrategias en una organizecién. + De operacién: Estos menuales se utiizan para orientar el uso de equipos y apoyar funciones altamente especializadas o cuyo desarrollo demanda un conosimiento muy especifice. + De contenido mtitiple: Estos menuales concentran informecién relative a diferentes tépicos 0 aspectos do una organizacién. El objetivo do agruparla en un solo documento obedece basicamente @ las razones siguientes: Que sea mas accesible para su consulta. Que resuite mas viable econémicamente. Que técnicamente se estime necesario integrar mas de un tipo de informecién Que sea una instrucsién del nivel directive. Por su émbito + Generales: Son documentos que contienen informacién general de una organizacién, segin su naturaleza, sector y giro industrial, estructura, forma y émbito de operacién y tipo de personel. En el sector public pueden aber car hasta el nivel de direcoién general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de dopartamento u oficina + Especificos: Estos manuales concentran informacién de un rea o unidad administrative de una organizacién; por convencién, inciuyen la desoripoién de puestos. Manueles de Normes y Procedimientos Elmanuel de Normas y Procedimientos que se puede entender como un documento donde se explicen y detalian las actividades que se desarrcllaran por cada puesto o unidad de la orgenizacién para que las personas que realizan les actividades tengan definidos cada paso a ejecutar y se logren de la forma mas apropiade para la empresa. Seguin Franklin, (2009, p.245) es definido como: Un documento técnico que inoluye informecién sobre la sucesién cronolégica y secuencial do operaciones, concatenadas entre si que se constituyen en una unidad para la realizacién de una funcion, actividad o tarea especifica en una organizacién. La desoripoién de los procedimientos permite comprender mejor el desarrollo de las actividades de rutina en todos los niveles jer drquicos, lo que propicia la disminucién de falles u cmisiones y el incremento de la productivided. Otra definicién encontrada cuya autoria proviene de Alvarez. (2006, p.50) lo establece comolos “que documentan las ectividedes y procesos que desarrclle cada una de las areas de la organizecién. Es conveniente que cade area autorizeda tenge su propio Manual de Politices y Procedimientos”. Con esta definicién se egrega algo importante de que cada area funcional o departamento de la empresa debe tener estos, por lo que agilizan el flujo correcto del trabajo con base en la estanderizacién de les procesos Objetivos de los Manuales de Normas y Procedmientos Otro aspecto importante son los objetivos de a elaboracién de los manuales de normas y prosedimientos ya que es establecer de manera clara y comprensiva para todos los miembros de una plantilla de trabajo los pasos a seguir, procedimientos a cumplir y resultados ¢ obtener cuando realizen una actividad dentro de la orgenizacién, Segtin Franklin, (2009, p.244) los objetives son: ¢ Presentar una visién de conjunto de la orgenizacién, ¢ Precisar las funciones asignadas @ cada unidad administrativa para definir responsabilidedes, evitar duplicaciones y detectar omisiones. ‘* Mostrar claramente el grado de autorided y responsabilidad de los distintos niveles jerdrquicos que la componen, ® Anorrar tiempo y esfuerzo en la reaiizacién de funciones pues evitan le repeticiin de instrucciones y criterios de ectuacién ¢ Relacionar les estructuras jerarquicas funcionales con los procesos de negosios, © Coadyuvar la correcta realizacién y unifcrmidad de las labores encomendadas @ todo el personal. * Promover el aprovechamiento racional de los recursos humenos, materiales, financieros y tecnolégices disponbles. ¢ Fortalecer le cadena velor de la orgenizacién, ¢ Faciltar el reclutamiento, seleccién, induscién socializacién, capacitecion y desarrollo del personal. © Servir como una fuente de informacion para conocer © la organizacién * Funcionar como medio de relasién y correlacién con © otras organizacicnes. © Constituir un vehiculo de orientacién e informacién a los proveedores de bienes, prestadores de servicios y usuarios 0 clientes con los que interactua la organizacién. Se debe entender que la finalidad de un manual de normas y procedimiento, radica en conecer con mas detelle las operaciones de las actividades principales de la U.E. Escuela Priveda Juen Vicente Camacho Clemente, a fin de brindar lineemientos de ejecucién, asi como precisar funcicnes, actividades y responsabilidades en las diferentes areas que la conforma. Normas Les normas son reglas que se esteblecen con el propésito de regular comportamientos para mantener un orden determinado, y son articuladas para cectablecer las bacos do un comportamiento acoptade dentro de una scciodad u organizacién. Segtin Kelsen en Bardazzeno y Marquisio (2022, p.88), se%ala que las” normas son juicios de deber ser que expresan el sentido objetivo de un acto de voluntad’. En el concepto vertido por Garcia (1994, p. 4.) expresa que: La palabra norma suele usarse en dos sentidos® uno amplio y otro estricte’ lato sensu se aplica a toda regia de comportamionto, cbligstoria o no} stricto sensu corresponds a la que impone deberes 0 confiere: derechos. A las que tienen cardcter obligetorio, 0 son etributivas de facultades, les damos el nombre de normas. Estas imponen deberes o conceden derechos. Por lo tanto, las normas se pueden definir como las reglas que se adaptan voluniariamente por las partes que estén interesadas. Estas se pueden eprecier en cualquior parte, ayuden a proteger todo entorno y hecen neter el nivel do desarrello de una organizacién, ye que son resultados probados investigados. Politicas Le politica desde el punto de vista empresariel se genera ¢ través de in Conjunto de nermas internas que se disefian pere regular y delimitar las reglas de conducta dentro de una orgenizacién. Al respecto, Merifio (2018, p.23) expone, que “une politica 8¢ un alineamiento que facilita la toma de medidas en acciones rutinarias aplicables en un 90% a 95% siendo sus excepciones solamente autorizadas por un nivel jerdrquico superior”. Asimismo, la politica en una organizacién se trata de una declaracién de principios, que se implementa como un protosolo o un procedimiento por Ia junta drectiva de la organizecién, asi como por los funsionerios ejecutivos. Cualquier 59) docisién, objetiva o subjetiva. Segin Balanzatogui, Sanchez y Vega (2022, p. expresan que “una politica tiene una razén de ser, cuando contribuye drectamente a que las actividades y procesos de la organizacién loaren sus propésitos”. Por lo tanto, Las politicas de una emprese son el conjunto de normas internas que se disefian para regular y delimitar las reglas de conducta dentro de une organizacién. Describen las responsabilidades tanto de los empresarios y altes cargos como de los empleados en todos los niveles jerdrquicos. Procesos Un proceso es un conjunto de actividades planificadas que implcan la participacion de un nimero de personas y de recursos materiales ccordinados, para conseguir un objetivo previamente identificado Alvarez (1996, p. 35) define Un proceso ‘como el cenjunto de elementos que interactlan para transformer ineumos, en biones © productos terminades. Un proceso ests formado por materiales, métodos, y procedimientos, recursos humanos, maquinaria, equipo y el medio embiente® Asimismo, un prosesc es llevar @ cabo cualquier actividad planiticada mediante un periodo de tiempo. Alrespecto Cantén (2010, p.4) que desde el mbito administrative lo define come “la secuencia ordeneda de actividades, incluidos los trémites de los procedimientos edministr ativos, interrelecionadas entre si, precisas para dar respuesta o prestar servicio al cludadano, como cliente, usuario 0 beneficiario de servicios o prestaciones” Por lo tanto, se trata entonoes, en general, de une secuencie de acciones o serie de operaciones realizadas en orden definido y con un objetivo especitico, 0 de un concepto apiicable a muchos émbitos, a la instituoién en el educative, econérico administrative y contable. Por ello, que los procesos han evolucionado, por lo que hoy en dia, los negocios modernos, estos basan cus actividades on metodoiogias cuyo objetivo es aportar una respuesta efectiva y répida ante las demandas del mercado. Procesos Adninistrativos Los procesos administratives Segin Keontz y Weihrich en Marin y Atencio (2008, 163), explicen que “comprende las actividades interrelacionadas do: planificacién, erganizacién, direccién y conirel de todes lac actividades que implican relaciones humanas y tiempo", a través de les cuales se efeciia la administracién, mismas que se interactuaran y forman un proceso integral. Por su parte, Yoscua y Campos (2016, p.33), exponen que’ El Proceso Administrative es un conjunto de fases 0 pasos @ seguir pare darle un orden légico a la conseoucién de un cbjotivo, con 61 se busca que se planes lo que se quiora ejecuter, se organice la forma de hacerlo a través de los diferentes factores, se dirijan las actividades crienténdolas al cumplimiento de los objetives y todo tenga el control requerido para asegurar el éxito de la tarea. Por lo tanto, un proceso administrativo comprende el andlisis de todo el entorne de trabejo, para asi llevar a cabo las actividades correctamente. A fin de permitir @ la emprese disponer en todo momento de une planificecién future, esi mismo de las acciones « llevar a cabo en ceda une de los posibles escenarios que se encontraran estipuladas. Procesos Contables Elproceso contatle son todas aquellas consesuencias de pasos e instructives que se utlizen pere el regstro de les transaccicnes u operaciones que realiza una empresa, al respecto Horguen, Harrison y Bamber, (2003, p.127) “as el conjunto de fases a través de la cual los datos son recopilados, clasificados y resumidos con el propdsito de obtener la Informacién Financiera de la entidad para un pericdo determinado”. Por su parte Bravo (2009, p.33) expone que el proceso contable “denominado también Ciclo Contable constituye una serie de pasos ole eecuensie que sigue la informasién eontable desde su crigen de la transeocién (comprobanies © documentos fuente) hasta la presentecién de los Estados Financieros” . es decir que es un conjunto ordenado de etapas que se concreten en el reccnecimiento y la revelacion de las transacciones, los hechos y les operaciones finencieras, econdmicas, sociales y ambienteles, que afecten la situacién, la actividad y la capacidad para prestar servicios. Procedimientos Los procedimientos especifican y detallan un procaso, los cuales conforman, un conjunto ordenado de operaciones o actividades determinades secuencialmente en relacién con los respensables de Ie ejecucién, que deben cumplir politicas y normas establecidas sefialando la duracién y el flujo de documentos. Al respecto, Koontz y Weihrich (1988, p.131) definen a los prosedinientos “con aquellos métodos utilizedo consecutivamente para el manejo de actividades o algunce requerimientos que exprese que con gules de accién y no de pensamiento’. Por su parte, Melinkoff (1990, p.28), “Los procedimientos consiste en describir detalladamente cada una de las actividades a seguir en un proceso leboral, por medio del cual se gerentiza la disminucién de errores" es decir que contribuyen a los Componentes de un sistema de informacién bien sea contable 0 administrative. Caracteristicas de los Procedimientos Los procecimientos existen a todo lo largo de una organizacién, sin embrago se vuelven cada vez més rigurosos en los niveles bajos, més que todo por la necesidad de un control riguroso para deteller la accién, de los trabajos rutinarios, teniendo come caracteristicas més relevantes segiin Melinkoff, (199, p.28) que’ + No son de aplicacién general, sino que su aplicacién va @ depender de cada situacién en particular. + Son de gran aplicacién en los trabajos que se repiten, de manere que facllita la eplicaciin continua y sistematioa, Son floxibles y elstices, pueden adaptarse a las exigoncias de nuevas. situaciones. Por otro lado, Ios procecimientos deben cumplir con clerta regularidad en el tiempo, pare faclitar las labores de control y coordinacion, ademas estas debe adeptarse a las exigencies de nuevas situaciones y circunstancias, tomando en cuenta que Gémez (1994, p.399) se enfoce en las siguientes caracteristioas de prosedimiontes por’ ok No ser un sistema’ ya que un conjunto de procedimientes tendentes a un mismo fin se conoce como un sistema + No ser Un método individual de trabajo. El método se refiere especificemente a como un empleado ejecuta una determinada actividad en su trabajo. + No ser una ectividad especifica. Una actividad especifica es la que realiza un empleado como parte de su trabajo en su puesto. Tambien podemos afiadr que, los procedimientes estan estructurados en etapas genereles, ademés son dindmicos, a la vez que pueden cambiar con el tiempo y puede prescindir de un proceso. Conover las caracteristicas de un prosedimionto puede ayuder demasiado a la hora de realizar une actividad que conlleva pasos @ seguir Fundamentos Legales Los fundamentos legales de esta investigacién se encuentran representados principelmente en la Constitucién de la Republica Bollvariana de Venezuela (1898) la ous! expone al erticulc 112: Todas las personas pusden dodicarse libromente «le actividad econémica de cu preferencia cin mic limitaciones que las previstas en esta Constitusién y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, proteccién del ambiente u otras de interés social Asimismo, se fundamenta a través de la Ley Orgénica de Educacién (2009) en su Articulo 6. Que expone el Estado, ejerceré la rectoria en el Sistema Educative. Especificamente en ol numeral 3, Planifica, ejeoute, coordina polticas y programas en su literal “a De formacién, orientados hacia el desarrollo pleno del ser humeno y su incorperacién al trabajo productivo, cooperative y liberador. Resaltando, que el Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberé crear las condiciones que faciliten alos venezolancs el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se elcance el progreso individuel y el deserrello nacional en boneficic do todos. Teniondo como norte principios de justicia social, y la promocién de iniciativas privadas de manera de lograr y garantizar la produccién de bienes y servicios dptimos a los ciudedanos. Por otro lado, en la Resolusion 174, que establece el procedimiento pere el céloulo de la matricula y mensualidades de las instituciones educativas establece en su Articulo 16, todas las instituciones educativas de gestién privada del Subsistema de Educacién Bdsica, ubicadas en el territorio nacional, tienen el deber de emitir su fectura de acuerdo alas Normas Generales de Emisién de Facturas y Otros Documentos, emanades del Servicio Naoional Integrado de ‘Administracién Aduanera y Tributaria; y los padres, madres, representantes y responsables tienen el derecho a solicitarla. De manera, que la factura pose un valor como prueba de proceso, tanto administretivo, como contable que permite une cerge impositiva en le generacién do un bien 0 servicio necesario pera llevar a cebo una actividad, pera ol caso educative.) cus! facilita el control de las operaciones y verificacién de montos en la institucién. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bateman, Thomas. (2001). Administracién Una Ventaja Competitive. México. Editorial MC Graw Hil Lozano, Maria. (2022). Estudio de Viebilidad Logal, Administrative y Econémioa para la Creaoién de la Emprosa Organizedora de Eventos “Decorando Como en tus Suefios”. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Trabajo de Grado. Velledupar. Disponible en: https'//repository unad.edu.co/bitstr eam/handle/ 10596/54601/Milozanoapdt? sequence=s8isAllowed=y. Consultado 31-08-2023, Jiménez; B. (2003). Proyeto Dooente @ Investigador. Catedrético de Universidad. Area de Conocimiento: Matodos de Investigacién Y Diagnéstico en Educecién. Perfil: A Investigacién Evaluativa y las Propias del Area de Conocimiento. Universidad Rovira | Virgil Colunge, Silvie; Garcia, Jorge y Blanco, Carlos. (2073). El Docente como Investigador y Transformador de sus Propias Practices. la Investigacion= ‘Accién En Educacién / El Docente como Investigador y Transformedor do u Propia Préctice® Le investigacién-Accién en Educasién, Universitat Rovira lVirgli Hernandez, R.. Fernandez, C., y Baptiste, P. (2010). Metodologia de la Investigacion. México, DF. Editorial McGRAW-HILL Bausele, Esperanza. (2004), La Docencia a Través de la Investigacién-Acoién. Revista Iberoamerisene De Educacién, 35(1), 1-9. Disponible ent https'// doi.org/10:35362/rie3612871. Coneuitade: 31/07/2023 Marcuzzi Déviia, Marino Oswaldo. (2018). Los Manuales de Sistema de Contabllidad General, Une Herremiente de Contral para las Organizaciones. Sepienza Organizacionel, vol. §, nlim. 10, 2018, Julio~ Diciembre, pp. 120-142. Universidad de los Andes. Venezuela. Disponible ent htip'/ wn w.redalyc.org/ar ticule.087id=583057245007. Consultede’ 30-09-2023, UNE-EN ISO 9000. (2015). Sistemas de Gestién de la Celidad, Fundamentos y Vocabulario, (ISO 9000:2016). Madrid: AENOR, 2015. Disponible en’ htip'// wwwmeeduve/pdi/calidad/normasISO/Norms_\SO_9000_2005 pat Consultado: 15-08-2028, Tendazo Regelado, E. L. (2013). Le Gestién por Procesos como Herremiente para la Reorganizacién de Unidades Organizacionales: Caso: "Unidad do Logistica” da la ESPE. Disponible en’ https’//repositoric. espeeduec/ bitstream/21000/7542/ 1 AC-GCP-ESPE047547 pdf. ‘Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453 Extracrdinario del 24 de marzo de 2000. Caracas, Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Edueacién. (2014), Resolucién N° 114. Gaceta Oficial de la Repibica Bolivariana de Venezusla Numero 40.45. Caracas, Venezuela. ‘Asamblea Nacional. (2008). Ley Organica de Educacién. Gaceta Oficial No 5929 Extraordinaria de feche 15 de agosto de 2009. Caracas, Venezuele. Bornal, C. (2010). Metodologie de la investigacién administracién, economia, humanidades Y ciencias sociales. Colombia! Pearson Educacién, Tercera edicién. Creswell, J.WV (2012). BUsqueda cualitativa y disefio de investigacién. Arias, Fidies C. (2012). El Proyeoto de Investigecién Introduocién a la Metodologia. Cientifica. 6a Ed. Editorial Episteme, C.A. Caracas, Bavaresco, Aure. (2013). Proceso Metodolégico de la Investigacién (Como hacer un Disefio de Investigacion). Imprenta Internacional, C.A. Maracaibo. Useche, Maria; Artigas, Wileidys; Queipo, Beatriz; Perozo, Edison. (2019). Técnicas © Instrumentos de Recolecoién de Datos Cuali-Cusntitativos. Editorial Gonte Nueva. Celombia Hernandez Sampieri, Roberto Fernénde Collado, Carlos Baptista Lusi Metodologia de la investigacién (2010), quinta edicién Torres, Alfonso y Jiménez, Absalon. (2004) La construccién del Objeto y los, Referentes Tedrios en la Investigacién Social, UPN, Universidad Pedagégica Necional, ciudad de Bogotd 2004. Disponible ert https'// biblioteca. clacseduar/Colombia/ dos-upn/ 20121 130060364/ construscionpedf. Concultado: 28/04/2023. Martinez L, Metodologia de investigacién en educacién médica Marco conceptual en el proceso de investigacién, Consejo Académice del Area de las Clencias Socieles. Universidad Nacional Auténoma de México. UNAM. Méaico D.F., México. Recepsidn 7 de marzo 2012} aveptacién 10 de abril de 2012, disponible ent htips'// www.scieloorgmx/ pdf/iem/ving/ vin3e7.pdt Rodriguez, Joaquin. (2012). Como Elaborar y Usar los Manuales Administrativos. 41a Ed. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. México. Terdn, Adalberto. (2014). Manuel de Organizacion para la Empresa Esteticaunisex Olivia. Tesis de Grado. Instituto Tecnolégico de Sonora. Disponible en hitp'/ /bblioteca.tsonmx/dac_new/tesis/793_ teran _garciaodf. Consultado 28/08/2023 Quirumbay, Lady; Tenslanda, Kristel. (2018) Manual de Politicas pere el Control del inventario en la Empresa Calzado Leon2, Tesis de Grado. Universidad de Guayaquil. Disponible en: hitp'/ /repositorio.ug. edu.ec/handie/redug/ 37546. Consultado 06/07/2028. Valverde, Gabriola. (2022). mplementacién de un Manusl de Procedimientos para e Control Interno de una Empresa Del Giro Alimenticio. Tesis de Grado. Universidad de Sonora. Disponible en’ http:// www. epositorioinstitucional.uson.mx/ bitstream/20.500.12984/6533/1/ valverdemunozgabrielam.paf. Consultado 08/07/2023. Franklin, Enrique. (2008). Organizeoién de Empresas. México: Mo Graw Hil. 3era, Ed Ramos, Catalina. (2011). Propuesta de un Manual de Procedimientos Internos Pera @| Departamento de Afilacién y Control Patronal de la Direccién Provincial del Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social de Chimborazo. ‘Tesis de Grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborezo. Ecuador. Disponible ent htips'//core.ac.uk/download/ pdf/234592605 paf. Consultado 15/07/2023. Alvarez M. (2006). Manual para Elaborar Manuales de Politicas y Normas de Procedimientos. Panorema Editorial. 14 Ed, Caracas, Bardezzano, Gianella; Marquisio, Ricardo. (2022). introduocién a la Teoria del Derecho. Montevideo: Universidad de la Reptblice. Comision Sectorial de Ensefianza, Garcia, Eduardo. (1994), Introduccién al Estudio del Derecho, prol. De Virglio Dominguez, Cuadragésima sexta edicién, Porrta, México. Herrera, Elizabeth. (2007). La normalizacion: Elemento Clave Para Aleanzar la Calidad y Enfrentar los Retos del Comercio Actual. ingenieria Industrial nim. 25, 2007, pp. 87-97. Univer sidad de Lima. Marifio, Martha, (2018), Manual de Politicas y Procedimientos de Contral del Departamento de Compras de la Emprasa ADOYOS, S.A. Tesis de Grade. Universidad de Guayaquil. Disponible en: http:// repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37264/1/ TESIS%20MARTHA%20MARI%C3%910%20CD- S20EMPASTADOS%2004-09-2018,pdf.Colsuntado 06/08/2028. Balanzategui, Roselina; Sénohoz, Patricio; Vega, Gabriela. (2022), Politicas Para une Buena Gestién Gerencial en las Empresas Industriales. Polo del Conocimiento. (Edicién nim. 68) Vol. 7, No 1 Enero 2022, pp. 958-977, Disponible en: file:///C:/Users/Franklin/Desktop/Diainet PoliticasPar aUnaSuenaGestionGerencialénLasEmpresas-8331434, paf. Consultado 30/08/2028. Cantén, Isabel. (2010). introduocién e los Procesos de Calidad. REICE. Revista lboroamaricana cobre Calidad, Eficacia y Cambio on Educacién, vol. 8, nim. 5, 2010, pp. 3-18Madrid, Espafia. Disponible ent https'// wwweedelye.ora/pdt/551/55119084001 pdf. Consultado 05/09/2023. Marin, Kattiuska; Atencio, Edith. (2008). Proceso Académico-Administrativo de la Revista Cientifica y Etica del investigador: Estudio de un Caso. Omnia, vol. 14, nim. 3, 2008, pp. 160-189. Universidad del Zulia. Mereceibo, Venezusla. Disponible en‘ hitps'//www.redalycorg /pdt/ 737/73711124009 pdf. Consultado 05/09/2023, Yoscue, Maryury y Campos, Yuliet. (2015). Implementacién de Procesos ‘Administrativos y Contables en la Fundacién Juntos de la Mano por una Colombia. Trabajo de Grado. Mejor. Retrieved from Disponible en: nttps// ciencia.lasalle.edu.co/ contaduria_publiva/ 665. Consultado 30/09/2023. Koontz, Harold y Welhrich, Heinz. (1998) Administracién’ Une Perspective Global. Craw Hill México. Melinkoff, Ramon. (1990). La Estructura de la Organizacién. Caraces. Editorial Panapo, SRL. Gémez, Cejas. (1994). Sistemas y Provedimientos Administrativos. Caracas. Editorial Fragor. Gomez, Cejas. (1994). Planeacién y Organizacién de Empresas. Caracas. Graw Hil. Bravo, Mercedes. (2009). Contabilidad General Sna 2d. Quito, Ecuador: Nuevodia. Horguen, ©. Harrison, W. y Bamber, L. (2003). Centabilidad Sta. ed. MSxico: Pearson Educacién de México S.A. ANEXO 1 PLAN DE ACCION pjetivo Generel: Proponer un Manual de normas y procedimientos administrativos-contables para los regisircs de le UE. E Privada Juan Vicente Cemache Clemente Dbjetivos specificos Operaciones o Activided Principal Recursos Criticos Actividad de Soporte Lapso de Tiempo Rosponsables Result Prodi Espe entifioar la jacién actual | base alos procesos Recopilar y Chavez, Lourdes ninistratives analizer la Fuenmayor, Dayver ntables que Libreta de informacién Mejia, Estephany | Lograr de utlizan en la Visita guiada notas: nesesaria ena Morales, Liane | las debilc F. Escuela institucién para Quintero, Jaidemar lo vada Juan Diagnéstico Celular determinar les | Febrero Urdaneta, desis | provedi Vicente organizacional debilidedes A administ Camacho Guia de que presenten Abril Personal de la contable Clemente Entrevistas entrevista |_sus operacién 2023 ingtitucion Instit Continue. ‘ANEXO 1 PLAN DE ACCION Continuacién bjetivo Generel: Proponer un Manual de normas y procedimientos administrativos-contables para los regisircs de le UE. E Privada Juan Viento Cemache Clemente, Result Responsables Prod Espo Dbjetivos Operaciones 0 Recursos Actividad de | Lapso de specificos | Actividad Principal Criticos Soporte Tiempo terminar las oltivas y cedinientos rinistratives- sontables docuados para la Entrevistas Chavez, Lourdes sizacion de Fuenmayor, Dayver 5 registros Revision Libreta de Uniformar y Meja, Estephany | EIDesar de la UE documental notas controlar las Morales. Liliane politic Escuela rutinas y Quintero, Jaidemar | procedi ivada Juan | intercambio de Celular funciones Mayo Urdaneta, Jesis | administ Vicente impresiones sobre administratives A conte Camacho la tematica en Revision de | contables de la Julio Decentes' asesor y | adecuadc Clemente ouestién Elbliografia instituolén 2023 tutor inetit Continua. ANEXO 1 PLAN DE ACCION Continuacién bjetivo Generel: Proponer un Manual de normas y procedimientos administrativos-contables para los regisiras de le UE. E Privada Juan Vicente Cemache Clemente Result bjetivos Operaiones o Recursos Actividad de | Lapso de ‘osu i Responsables Prodi specificos | Actividad Principal Criticos Soporte Tiempo coe isefar un Chavez Lourdes | oo, resen janual de Fuenmayor, Dayver Mejia, Estepheny | Pussi@ 2 normas y Mesa de trabajo ie » un man Celuler Elaboracion y Moreles, Liliana sedimientos contribuyé basoripcién do las aprobasién del Quintero, Jaidemar | SNP inisirtivos~ Manual de Manual de Urdaneta, Jesus . actividades herram tebles pare normas y nermas y i técnice srogictros | Analisis y deere de | Proedimiento | proceamiento Miembros de la a 8 y de la institucién | de la institucién Institucién Ps ie la UE procedimientos mejoré eperacior Escuela Docentes: asesor y | insti ivada Juan tutor Elaborado por: Chévez, Fuenmayor, Majia, Morales, Quintero, Urdaneta. (2023)

También podría gustarte