Está en la página 1de 9

1.

Mencione cuales son los principales problemas que plantea el


encontrar las causas explicativas del estado conforme a lo indicado
por Héctor Gonzales Uribe.
a) Naturaleza del estado ¿es que es el estado? Intenta averiguar cuales son los
elementos y características que lo integran
b) Organización y funcionamiento del estado: ¿cómo es el estado? Trata de precisar
su estructura esencial y las actividades que desempeña.
c) Función social del estado (valor jurídico moral) ¿Por qué existe el estado? Es decir,
la forma como el estado obliga a los hombres a obedecer a determinados mandatos
a pesar de sus resistencias.
d) Justificación del estado (valor jurídico moral) ¿Por qué debe existir el estado? Trata
de responder a la necesidad de la existencia del estado en el conglomerado social.
e) Finalidad del estado. ¿para que existe el estado? Es decir, cual es la justificación
del estado en la sociedad.

2. Mencione la forma en que mauricio Duverger definió a la política.


Por su parte, Maurice duvenger define a la política como la siguiente:
a) Es una contienda que permite asegurar a los individuos y a los grupos que detentan el
poder su dominio sobre la sociedad, al mismo tiempo que la adquisición de las ventajas
que se derivan de ello.
b) Es un esfuerzo por hacer reinar el orden y la justicia y la misión del poder, es asegurar
el interés general y el bien común contra la presión de las reivindicaciones particulares.

3. Mencione cuales son los 5 niveles de la política conforme a lo


expuesto por Andrew. Basta solo con mencionar el nombre del nivel y
el contenido.
i. Política de dentro: juego dentro de la cámara; tratos y negociaciones; empleos y
puestos
ii. Política pública: programas del partido, creencias y credos; articulación de intereses;
elecciones y votación.
iii. Instituciones: política; régimen, mezcla de valores dominantes, autoridad,
participación, etc.
iv. Cultura: actitudes como, por ejemplo; la familia, propiedad, la vida simbólica de la
nación y epistemología.
v. Economía: tecnología de producción, caza y recolección, agricultura e
industrialización.
4. Mencione cual es la función de la filosofía política, la ciencia política y
la teoría política.
a) Filosofía política: la tarea principal de la filosofía política es la explicación y
fundamentación de los principios normativos de un orden común justo y de sus
instituciones económicos, jurídicos y políticos.
b) Ciencia política: es una disciplina académica para pretender escribir y analizar de forma
sistemática esta toma de decisiones, así como sus valores y puntos de vista
subyacentes.
c) Teoría política: es la que tiene de irreductible, como el modo autónomo, (ni filosofo ni
científico) de ver la política en su propia autonomía.

5. Mencione cual es el objeto de estudio de las disciplinas políticas


fundamentales, especiales y auxiliares
Disciplinas políticas fundamentales: estudian diversos aspectos de los hechos políticos
teniendo un mismo objetivo, los hechos políticos, se distinguen por tener diferente objeto
formal, constituido por el aspecto especial de los que estudian. Las disciplinas representativas
son la filosofía política, historia política y ciencia política.
Disciplinas políticas especiales: se ocupa del estudio de aspectos parciales del estado,
algunos de ellos constituyen en capítulos determinados de la teoría del estado, como la teoría
de las formas de gobierno, la teoría de la constitución, la teoría del sufragio, etc. Otras
estudian algunas de los componentes del estado: derecho político, la economía política, la
sociología política, etc.
Disciplinas políticas auxiliares: son aquellos que estudian algunos de los elementos
integrantes del estado, sin relacionar las conclusiones de su estudio con el fenómeno político.

6. Mencione cuales son los principales problemas que plantea el


encontrar las causas explicativas del estado conforme a lo indicado
por Héctor Gonzales Uribe.
f) Naturaleza del estado ¿es que es el estado? Intenta averiguar cuales son los
elementos y características que lo integran
g) Organización y funcionamiento del estado: ¿cómo es el estado? Trata de precisar
su estructura esencial y las actividades que desempeña.
h) Función social del estado (valor jurídico moral) ¿Por qué existe el estado? Es decir,
la forma como el estado obliga a los hombres a obedecer a determinados mandatos
a pesar de sus resistencias.
i) Justificación del estado (valor jurídico moral) ¿Por qué debe existir el estado? Trata
de responder a la necesidad de la existencia del estado en el conglomerado social.
j) Finalidad del estado. ¿para que existe el estado? Es decir, cual es la justificación
del estado en la sociedad.

7. Mencione la forma en que mauricio Duverger definió a la política.


Por su parte, Maurice duvenger define a la política como la siguiente:
c) Es una contienda que permite asegurar a los individuos y a los grupos que detentan el
poder su dominio sobre la sociedad, al mismo tiempo que la adquisición de las ventajas
que se derivan de ello.
d) Es un esfuerzo por hacer reinar el orden y la justicia y la misión del poder, es asegurar
el interés general y el bien común contra la presión de las reivindicaciones particulares.

8. Mencione cuales son los 5 niveles de la política conforme a lo


expuesto por Andrew. Basta solo con mencionar el nombre del nivel y
el contenido.
vi. Política de dentro: juego dentro de la cámara; tratos y negociaciones; empleos y
puestos
vii. Política pública: programas del partido, creencias y credos; articulación de intereses;
elecciones y votación.
viii. Instituciones: política; régimen, mezcla de valores dominantes, autoridad,
participación, etc.
ix. Cultura: actitudes como, por ejemplo; la familia, propiedad, la vida simbólica de la
nación y epistemología.
x. Economía: tecnología de producción, caza y recolección, agricultura e
industrialización.

9. Mencione cual es la función de la filosofía política, la ciencia política y


la teoría política.
d) Filosofía política: la tarea principal de la filosofía política es la explicación y
fundamentación de los principios normativos de un orden común justo y de sus
instituciones económicos, jurídicos y políticos.
e) Ciencia política: es una disciplina académica para pretender escribir y analizar de forma
sistemática esta toma de decisiones, así como sus valores y puntos de vista
subyacentes.
f) Teoría política: es la que tiene de irreductible, como el modo autónomo, (ni filosofo ni
científico) de ver la política en su propia autonomía.
10. Mencione cual es el objeto de estudio de las disciplinas políticas
fundamentales, especiales y auxiliares
Disciplinas políticas fundamentales: estudian diversos aspectos de los hechos políticos
teniendo un mismo objetivo, los hechos políticos, se distinguen por tener diferente objeto
formal, constituido por el aspecto especial de los que estudian. Las disciplinas representativas
son la filosofía política, historia política y ciencia política.
Disciplinas políticas especiales: se ocupa del estudio de aspectos parciales del estado,
algunos de ellos constituyen en capítulos determinados de la teoría del estado, como la teoría
de las formas de gobierno, la teoría de la constitución, la teoría del sufragio, etc. Otras
estudian algunas de los componentes del estado: derecho político, la economía política, la
sociología política, etc.
Disciplinas políticas auxiliares: son aquellos que estudian algunos de los elementos
integrantes del estado, sin relacionar las conclusiones de su estudio con el fenómeno político.

11. Mencione cuales son los principales problemas que plantea el


encontrar las causas explicativas del estado conforme a lo indicado
por Héctor Gonzales Uribe.
k) Naturaleza del estado ¿es que es el estado? Intenta averiguar cuales son los
elementos y características que lo integran
l) Organización y funcionamiento del estado: ¿cómo es el estado? Trata de precisar
su estructura esencial y las actividades que desempeña.
m) Función social del estado (valor jurídico moral) ¿Por qué existe el estado? Es decir,
la forma como el estado obliga a los hombres a obedecer a determinados mandatos
a pesar de sus resistencias.
n) Justificación del estado (valor jurídico moral) ¿Por qué debe existir el estado? Trata
de responder a la necesidad de la existencia del estado en el conglomerado social.
o) Finalidad del estado. ¿para que existe el estado? Es decir, cual es la justificación
del estado en la sociedad.

12. Mencione la forma en que mauricio Duverger definió a la


política.
Por su parte, Maurice duvenger define a la política como la siguiente:
e) Es una contienda que permite asegurar a los individuos y a los grupos que detentan el
poder su dominio sobre la sociedad, al mismo tiempo que la adquisición de las ventajas
que se derivan de ello.
f) Es un esfuerzo por hacer reinar el orden y la justicia y la misión del poder, es asegurar
el interés general y el bien común contra la presión de las reivindicaciones particulares.
13. Mencione cuales son los 5 niveles de la política conforme a lo
expuesto por Andrew. Basta solo con mencionar el nombre del nivel y
el contenido.
xi. Política de dentro: juego dentro de la cámara; tratos y negociaciones; empleos y
puestos
xii. Política pública: programas del partido, creencias y credos; articulación de intereses;
elecciones y votación.
xiii. Instituciones: política; régimen, mezcla de valores dominantes, autoridad,
participación, etc.
xiv. Cultura: actitudes como, por ejemplo; la familia, propiedad, la vida simbólica de la
nación y epistemología.
xv. Economía: tecnología de producción, caza y recolección, agricultura e
industrialización.

14. Mencione cual es la función de la filosofía política, la ciencia


política y la teoría política.
g) Filosofía política: la tarea principal de la filosofía política es la explicación y
fundamentación de los principios normativos de un orden común justo y de sus
instituciones económicos, jurídicos y políticos.
h) Ciencia política: es una disciplina académica para pretender escribir y analizar de forma
sistemática esta toma de decisiones, así como sus valores y puntos de vista
subyacentes.
i) Teoría política: es la que tiene de irreductible, como el modo autónomo, (ni filosofo ni
científico) de ver la política en su propia autonomía.

15. Mencione cual es el objeto de estudio de las disciplinas políticas


fundamentales, especiales y auxiliares
Disciplinas políticas fundamentales: estudian diversos aspectos de los hechos políticos
teniendo un mismo objetivo, los hechos políticos, se distinguen por tener diferente objeto
formal, constituido por el aspecto especial de los que estudian. Las disciplinas representativas
son la filosofía política, historia política y ciencia política.
Disciplinas políticas especiales: se ocupa del estudio de aspectos parciales del estado,
algunos de ellos constituyen en capítulos determinados de la teoría del estado, como la teoría
de las formas de gobierno, la teoría de la constitución, la teoría del sufragio, etc. Otras
estudian algunas de los componentes del estado: derecho político, la economía política, la
sociología política, etc.
Disciplinas políticas auxiliares: son aquellos que estudian algunos de los elementos
integrantes del estado, sin relacionar las conclusiones de su estudio con el fenómeno político.

16. Mencione cuales son los principales problemas que plantea el


encontrar las causas explicativas del estado conforme a lo indicado
por Héctor Gonzales Uribe.
p) Naturaleza del estado ¿es que es el estado? Intenta averiguar cuales son los
elementos y características que lo integran
q) Organización y funcionamiento del estado: ¿cómo es el estado? Trata de precisar
su estructura esencial y las actividades que desempeña.
r) Función social del estado (valor jurídico moral) ¿Por qué existe el estado? Es decir,
la forma como el estado obliga a los hombres a obedecer a determinados mandatos
a pesar de sus resistencias.
s) Justificación del estado (valor jurídico moral) ¿Por qué debe existir el estado? Trata
de responder a la necesidad de la existencia del estado en el conglomerado social.
t) Finalidad del estado. ¿para que existe el estado? Es decir, cual es la justificación
del estado en la sociedad.

17. Mencione la forma en que mauricio Duverger definió a la


política.
Por su parte, Maurice duvenger define a la política como la siguiente:
g) Es una contienda que permite asegurar a los individuos y a los grupos que detentan el
poder su dominio sobre la sociedad, al mismo tiempo que la adquisición de las ventajas
que se derivan de ello.
h) Es un esfuerzo por hacer reinar el orden y la justicia y la misión del poder, es asegurar
el interés general y el bien común contra la presión de las reivindicaciones particulares.

18. Mencione cuales son los 5 niveles de la política conforme a lo


expuesto por Andrew. Basta solo con mencionar el nombre del nivel y
el contenido.
xvi. Política de dentro: juego dentro de la cámara; tratos y negociaciones; empleos y
puestos
xvii. Política pública: programas del partido, creencias y credos; articulación de intereses;
elecciones y votación.
xviii. Instituciones: política; régimen, mezcla de valores dominantes, autoridad,
participación, etc.
xix. Cultura: actitudes como, por ejemplo; la familia, propiedad, la vida simbólica de la
nación y epistemología.
xx. Economía: tecnología de producción, caza y recolección, agricultura e
industrialización.

19. Mencione cual es la función de la filosofía política, la ciencia


política y la teoría política.
j) Filosofía política: la tarea principal de la filosofía política es la explicación y
fundamentación de los principios normativos de un orden común justo y de sus
instituciones económicos, jurídicos y políticos.
k) Ciencia política: es una disciplina académica para pretender escribir y analizar de forma
sistemática esta toma de decisiones, así como sus valores y puntos de vista
subyacentes.
l) Teoría política: es la que tiene de irreductible, como el modo autónomo, (ni filosofo ni
científico) de ver la política en su propia autonomía.

20. Mencione cual es el objeto de estudio de las disciplinas políticas


fundamentales, especiales y auxiliares
Disciplinas políticas fundamentales: estudian diversos aspectos de los hechos políticos
teniendo un mismo objetivo, los hechos políticos, se distinguen por tener diferente objeto
formal, constituido por el aspecto especial de los que estudian. Las disciplinas representativas
son la filosofía política, historia política y ciencia política.
Disciplinas políticas especiales: se ocupa del estudio de aspectos parciales del estado,
algunos de ellos constituyen en capítulos determinados de la teoría del estado, como la teoría
de las formas de gobierno, la teoría de la constitución, la teoría del sufragio, etc. Otras
estudian algunas de los componentes del estado: derecho político, la economía política, la
sociología política, etc.
Disciplinas políticas auxiliares: son aquellos que estudian algunos de los elementos
integrantes del estado, sin relacionar las conclusiones de su estudio con el fenómeno político.

21. Mencione cuales son los principales problemas que plantea el


encontrar las causas explicativas del estado conforme a lo indicado
por Héctor Gonzales Uribe.
u) Naturaleza del estado ¿es que es el estado? Intenta averiguar cuales son los
elementos y características que lo integran
v) Organización y funcionamiento del estado: ¿cómo es el estado? Trata de precisar
su estructura esencial y las actividades que desempeña.
w) Función social del estado (valor jurídico moral) ¿Por qué existe el estado? Es decir,
la forma como el estado obliga a los hombres a obedecer a determinados mandatos
a pesar de sus resistencias.
x) Justificación del estado (valor jurídico moral) ¿Por qué debe existir el estado? Trata
de responder a la necesidad de la existencia del estado en el conglomerado social.
y) Finalidad del estado. ¿para que existe el estado? Es decir, cual es la justificación
del estado en la sociedad.

22. Mencione la forma en que mauricio Duverger definió a la


política.
Por su parte, Maurice duvenger define a la política como la siguiente:
i) Es una contienda que permite asegurar a los individuos y a los grupos que detentan el
poder su dominio sobre la sociedad, al mismo tiempo que la adquisición de las ventajas
que se derivan de ello.
j) Es un esfuerzo por hacer reinar el orden y la justicia y la misión del poder, es asegurar
el interés general y el bien común contra la presión de las reivindicaciones particulares.

23. Mencione cuales son los 5 niveles de la política conforme a lo


expuesto por Andrew. Basta solo con mencionar el nombre del nivel y
el contenido.
xxi. Política de dentro: juego dentro de la cámara; tratos y negociaciones; empleos y
puestos
xxii. Política pública: programas del partido, creencias y credos; articulación de intereses;
elecciones y votación.
xxiii. Instituciones: política; régimen, mezcla de valores dominantes, autoridad,
participación, etc.
xxiv. Cultura: actitudes como, por ejemplo; la familia, propiedad, la vida simbólica de la
nación y epistemología.
xxv. Economía: tecnología de producción, caza y recolección, agricultura e
industrialización.

24. Mencione cual es la función de la filosofía política, la ciencia


política y la teoría política.
m) Filosofía política: la tarea principal de la filosofía política es la explicación y
fundamentación de los principios normativos de un orden común justo y de sus
instituciones económicos, jurídicos y políticos.
n) Ciencia política: es una disciplina académica para pretender escribir y analizar de forma
sistemática esta toma de decisiones, así como sus valores y puntos de vista
subyacentes.
o) Teoría política: es la que tiene de irreductible, como el modo autónomo, (ni filosofo ni
científico) de ver la política en su propia autonomía.

25. Mencione cual es el objeto de estudio de las disciplinas políticas


fundamentales, especiales y auxiliares
Disciplinas políticas fundamentales: estudian diversos aspectos de los hechos políticos
teniendo un mismo objetivo, los hechos políticos, se distinguen por tener diferente objeto
formal, constituido por el aspecto especial de los que estudian. Las disciplinas representativas
son la filosofía política, historia política y ciencia política.
Disciplinas políticas especiales: se ocupa del estudio de aspectos parciales del estado,
algunos de ellos constituyen en capítulos determinados de la teoría del estado, como la teoría
de las formas de gobierno, la teoría de la constitución, la teoría del sufragio, etc. Otras
estudian algunas de los componentes del estado: derecho político, la economía política, la
sociología política, etc.
Disciplinas políticas auxiliares: son aquellos que estudian algunos de los elementos
integrantes del estado, sin relacionar las conclusiones de su estudio con el fenómeno político.

También podría gustarte