Está en la página 1de 14

VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.

CIV-407

TEMA Nº 11

PROGRAMA NACIONAL DE ACCESO A LA JUSTICIA

D.S. 28586 DE 17 DE ENERO DE 2006

1. ANTECEDENTES.

El 17 de enero de 2006, el Gobierno del Dr. Eduardo Rodríguez Veltzé, emitió el


Decreto Supremo 28586, el mismo que dio origen a la creació n de los CENTROS DE
ACCESO A LA JUSTICIA y a los CENTROS INTEGRADOS DE JUSTICIA, como uno de los
brazos ejecutores de la Política Pú blica “PLAN GUBERNAMENTAL “JUSTICIA PARA
TODOS”.

El Decreto consta de 15 Artículos, en los cuales se desarrolla el denominado


PROGRAMA NACIONAL DE ACCESO A LA JUSTICIA,

El Art. 3º del Decreto, establece los siguientes objetivos del Programa Nacional de
Acceso a la Justicia.

a. Favorecer al conocimiento y ejercicio de los derechos humanos y ciudadanos


establecidos constitucionalmente, en funció n del respeto a la dignidad de las
personas
b. Promover una educación y cultura de paz, a partir de espacios de
convivencia humana y comunitaria y el impulso amplio de la Resolución
Alternativa de Conflictos.
c. Contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre Estado, sociedad civil y
comunidad en materia de acceso a la justicia y manejo de la conflictividad
social.
d. Promover la efectiva coordinació n del Poder Ejecutivo, con el Poder Judicial y
Poder Legislativo en materia de políticas pú blicas del sector justicia en el
estricto marco de sus competencias, tendiente a la optimizació n de los recursos

1
María del Rosario Oré Romero. 2021. (Revisado)
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. CIV-407

existentes en la planificació n y ejecució n de los programas y proyectos en


curso o por implementarse.
e. Integrar el tema de acceso de la justicia desde una perspectiva amplia que la
vincule a la realidad econó mica, política y social en la cual se desenvuelve
f. Propiciar la participació n ciudadana y la auditoría social en materia de justicia,
acercando al vecino y generando credibilidad y confianza
g. Promover la articulació n de las políticas de justicia, desde los á mbitos nacional,
distrital y municipal
h. Apoyar los procesos de transformació n y consolidació n del sistema y servicios
de justicia estatal, especialmente a partir de propiciar su presencia y
acercamiento en sectores vulnerables de la població n.

Como se puede advertir este Plan está destinado a la mejora de los mecanismos de
acceso a la justicia de los sectores vulnerables de la població n, en base a estudios
coordinados entre:

a. El Poder Ejecutivo El Poder Judicial


b. Los Gobiernos Municipales
c. Instituciones vinculadas al administració n de justicia
d. Organizaciones representativas de la ciudadanía
e. Vecinos voluntarios

2. COMPETENCIA.

De acuerdo a lo establecido por el Art. 4 del Decreto que establece los


Componentes, se establece que, en virtud a la naturaleza integradora del Programa
Nacional de Acceso a la Justicia, el mismo puede llevarse a cabo por:

a. El Poder Ejecutivo, ahora Ó rgano Ejecutivo, de manera autó noma


b. El anterior en coordinació n con el Poder Judicial, los Gobiernos Municipales u
otras instancias vinculadas e interesadas a la temá tica de la Justicia.
c. El Viceministerio de Justicia

2
María del Rosario Oré Romero. 2021. (Revisado)
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. CIV-407

Reconociendo tres COMPONENTES de ejecució n del Programa:

a. Centros de Acceso a la Justicia


b. Centros Integrados de Justicia
c. Otros, que en el marco del Programa puedan diseñ arse y ejecutarse por el
Viceministerio de Justicia o en el trabajo coordinado con las instancias antes
referidas.
3. CENTROS DE ACCESO A LA JUSTICIA

De los componentes mencionados, LOS CENTROS DE ACCESO A LA JUSTICIA,


establecen espacios destinados a generar posibilidades de encuentro entre la Justicia
y el ciudadano, desde una ó ptica no formal y facilitar el acceso a la justicia formal, con
la intervenció n de los gobiernos municipales, cuyas funciones está n establecidas en el
Art. 6 del Decreto en estudio:

a. Informació n legal bá sica sobre trá mites y procedimientos para el ejercicio de


derechos fundamentales y las posibilidades de resolució n de conflictos a su
alcance
b. Orientació n bá sica sobre trá mites y procesos judiciales
c. Resolución Alternativa de Conflictos
d. Capacitació n para el ejercicio de los derechos y sensibilizació n en temas
vinculados a la vulneració n de los mismos
e. Coordinació n con espacios de justicia formal.

El trabajo de estos Centros, requiere de los siguientes elementos

- Diagnó stico de conflictividad


- Socializació n del diagnó stico

4. CENTROS INTEGRADOS DE JUSTICIA.

3
María del Rosario Oré Romero. 2021. (Revisado)
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. CIV-407

El Artículo 9° del Decreto, establece la regulació n de los CENTROS INTEGRADOS


DE JUSTICIA, que constituyen un espacio de esfuerzo conjunto entre: el Poder
Judicial, el Poder Ejecutivo y el Gobierno Municipal cuya finalidad principal, es brindar
un servicio integral de justicia que posibilite a la població n una solució n pronta y
oportuna a sus conflictos , en el marco de independencia de los poderes , las tareas de
coordinació n entre los Centros Integrados y los Juzgados, y las instancias
administrativas y jurisdiccionales, vale decir, el Consejo de la Judicatura y la Corte
Suprema de Justicia, debiendo efectuar constantes evaluaciones de acuerdos y
convenios de cooperació n interinstitucional.

Sus funciones son:

a. Informació n legal bá sica sobre trá mites y procedimientos para el ejercicio de


derechos fundamentales y las posibilidades de resolució n de conflictos a su
alcance.
b. Orientació n jurídica
c. Difusió n sobre derechos
d. Educació n en derechos
e. Resolución Alternativa de Conflictos
f. Resolució n judicial de conflictos a través de los jueces de los Centros
Integrados de Justicia, de conformidad a lo previsto en la Ley de Organizació n
Judicial
g. Todos los demá s servicios y programas que se consideren necesarios para el
cumplimiento del Programa.

5. ENTIDADES CON ESPECTATIVA DE PARTICIPACION EN EL


PROGRAMA

El Art. 13 del Decreto establece que, podrá n participar del Programa Nacional de
Acceso a la Justicia:

a. Poder Judicial

4
María del Rosario Oré Romero. 2021. (Revisado)
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. CIV-407

b. Ministerio de la Presidencia a través del Viceministro de Justicia


c. Ministerio de Gobierno
d. Prefecturas de Departamento
e. Gobiernos Municipales
f. Ministerio Pú blico
g. Policía Nacional
h. Instituto de Investigaciones Forenses
i. Defensa Pú blica
j. Corte Nacional Electoral
k. Defensor del Pueblo
l. Brigadas de Protecció n a la familia
m. Servicios Legales Integrales Municipales
n. Defensorías de la Niñ ez
o. Universidades a través de sus diferentes servicios sociales vinculados al acceso
a la justicia.
p. Cualquier otra entidad, a nivel nacional, departamental o municipal que se
considere necesaria para el cumplimiento de los objetivos del Programa
Nacional de Acceso a la Justicia.

6. COORDINACION GENERAL.

De acuerdo a lo establecido por el Art. 15 del Decreto, la coordinació n general está


depositada en manos del Ministerio de la Presidencia a través del Viceministerio de
Justicia.

7. DECRETO SUPREMO 28586

DECRETO SUPREMO N° 28586

EDUARDO RODRIGUEZ VELTZE


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

C O N S I D E R A N D O:

5
María del Rosario Oré Romero. 2021. (Revisado)
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. CIV-407

Que el Estado Boliviano ha asumido como política pú blica el Plan “Justicia para
Todos”, cuyo objetivo principal es mejorar los actuales mecanismos de acceso a la
justicia de los sectores vulnerables de la població n, mediante el compromiso conjunto
de las instituciones estatales, así como, la participació n activa de la propia ciudadanía
para la provisió n de servicios de informació n, orientació n, capacitació n, asistencia
legal y resolució n de conflictos que hagan viable el mandato constitucional de justicia
sin discriminació n.

Que en el marco del Plan Justicia para Todos se torna necesario propiciar la
generació n de espacios de articulació n de esfuerzos, servicios y programas orientados
a facilitar el acceso a la justicia de la població n, como condició n para el desarrollo
sostenido de una democracia justa y legítima y el fortalecimiento del Estado de
Derecho.

Que desde la gestió n 2004 a la fecha se ha llevado adelante el Proyecto de Centros


Integrados de Justicia mediante la instalació n de nueve Centros a nivel nacional
construidos, implementados y en funcionamiento de manera coordinada entre el
Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, los Gobiernos Municipales, las instituciones
vinculadas a la administració n de justicia, organizaciones representativas de la
ciudadanía y vecinos y vecinas voluntarias con miras a propiciar un encuentro entre el
Estado y el ciudadano en el tema de la justicia; proyecto que ha reportado avances
significativos en el acercamiento de los servicios de justicia a los sectores vulnerables
de la població n, mediante la otorgació n de servicios de informació n, orientació n,
capacitació n, resolució n alternativa de conflictos y coordinació n con la justicia formal.

Que en el á mbito de la justicia formal, mediante la normativa referida a las Reformas


Orgá nicas y Procesales – Reformas a la Ley de Organizació n Judicial, se ha
incorporado de manera expresa en la judicatura nacional a los Jueces de los Centros
Integrados de Justicia con competencia en materia civil, penal y familiar en el grado
de Instrucció n, propiciando de esta manera un mejoramiento del acceso a los
servicios de justicia formal de los sectores vulnerables de la població n donde se
hallan asentados los Centros.

Que la permanente demanda de la sociedad boliviana por seguridad ciudadana, debe


ser atendida desde una perspectiva integral que no só lo centre su atenció n en mitigar
las consecuencias de la inseguridad sino que aluda a las causas que la generan,
siendo innegablemente una de ellas la ausencia de espacios de resolució n pacífica de
conflictos, informació n y orientació n sobre posibilidades legales, ejercicio de
derechos y conocimiento de obligaciones ciudadanas, como así también la
inexistencia de herramientas que posibiliten la participació n activa de la ciudadanía
en cuestiones relacionadas con el acceso a la justicia, el manejo de la conflictividad y
la convivencia pacífica.

Que con base en la experiencia del Proyecto de Centros Integrados de Justicia, el


mismo que ha logrado el reconocimiento como instrumento vá lido para la satisfacció n

6
María del Rosario Oré Romero. 2021. (Revisado)
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. CIV-407

de demandas de acceso a la justicia de la població n, se hace necesario continuar y


fortalecer esta iniciativa a través de su consolidació n como un Programa Nacional que
permita la generació n de má s espacios de encuentro entre el Estado y el ciudadano en
el á mbito de la justicia en todas sus manifestaciones, que generen descongestió n
favorable para el sistema de justicia formal y por ende mejoren los mecanismos de
gestió n de la conflictividad hoy existentes, promoviendo ciertamente una Cultura de
Paz.

Que de conformidad con la Ley Nº 2446 de 19 de marzo de 2003 – Ley de


Organizació n del Poder Ejecutivo, el Decreto Supremo Nº 26973 y el Decreto Supremo
Nº 27732, es atribució n del Ministerio de la Presidencia a través del Viceministerio de
Justicia la coordinació n de tareas vinculadas a los servicios de justicia, así como, la
promoció n, difusió n y defensa de los derechos humanos y las garantías
constitucionales de los ciudadanos, procurando el mejoramiento de sus posibilidades
de acceso a la justicia.

EN CONSEJO DE GABINETE,

D E C R E T A:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto crear el
Programa Nacional de Acceso a la Justicia.

ARTÍCULO 2.- (CREACION). En el marco de la política pú blica “Justicia Para todos”, se


crea el Programa Nacional de Acceso a la Justicia, como mecanismo para posibilitar el
acceso a la justicia de los sectores vulnerables de la població n boliviana a través de la
promoció n de la educació n y cultura para la paz, el empoderamiento de los sectores
má s vulnerables de la sociedad; la aplicació n de la Resolució n Alternativa de
Conflictos – RAC y la coordinació n con la justicia formal.
ARTICULO 3.- (OBJETIVOS). El Programa Nacional de Acceso a la Justicia tiene los
siguientes objetivos:

a. Favorecer el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos y ciudadanos


establecidos constitucionalmente, en funció n del respeto a la dignidad de las
personas.
b. Promover una educació n y cultura de paz, a partir de espacios de convivencia
humana y comunitaria y el impulso amplio de la Resolució n Alternativa de
Conflictos.
c. Contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre Estado, sociedad civil y
comunidad en materia de acceso a la justicia y manejo de conflictividad social.
d. Promover la efectiva coordinació n del Poder Ejecutivo con el Poder Judicial y
Poder Legislativo en materia de políticas pú blicas del sector justicia en el
estricto marco de sus competencias, tendiente a la optimizació n de los recursos
existentes en la planificació n y ejecució n de los programas y proyectos en
curso o por implementarse.

7
María del Rosario Oré Romero. 2021. (Revisado)
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. CIV-407

e. Integrar el tema del acceso de la justicia desde una perspectiva amplia que la
vincule a la realidad econó mica, política y social en la cual se desenvuelve.
f. Propiciar la participació n ciudadana y la auditoria social en materia de justicia,
acercando al vecino y generando credibilidad y confianza.
g. Promover la articulació n de las políticas de justicia desde los á mbitos nacional,
distrital y municipal.
h. Apoyar los procesos de transformació n y consolidació n del sistema y servicios
de justicia estatal, especialmente a partir de propiciar su presencia y
acercamiento en sectores vulnerables de la població n.

ARTÍCULO 4.- (COMPONENTES). Dada su naturaleza integradora, el Programa


Nacional de Acceso a la Justicia, dependiendo del componente, puede llevarse
adelante por el Poder Ejecutivo de manera autó noma o en coordinació n con el Poder
Judicial, los Gobiernos Municipales u otras instancias vinculadas e interesadas en la
temá tica de la justicia. Así, el Programa Nacional de Acceso a la Justicia reconoce los
siguientes componentes:

1. Centros de Acceso a la Justicia


2. Centros Integrados de Justicia
3. Otros, que en el marco del Programa puedan diseñ arse y ejecutarse por el
Viceministerio de Justicia o en trabajo coordinado entre éste y el Poder Judicial,
los Gobiernos Municipales u otras instancias vinculadas a la temá tica.

ARTICULO 5.- (CENTROS DE ACCESO A LA JUSTICIA). Los Centros de Acceso a la


Justicia constituyen espacios destinados a generar posibilidades de encuentro entre la
justicia y el ciudadano desde una ó ptica no formal y a facilitar el acceso a la justicia
formal a través de diversas formas de coordinació n.
Para la instalació n de un Centro de Acceso a la Justicia deberá existir un acuerdo
previo entre el gobierno municipal respectivo y el Viceministerio de Justicia, mediante
el cual se halle consensuada y garantizada la provisió n de actividades de capacitació n
interna y vecinal, coordinació n interinstitucional, sistema de voluntariado, espacio
físico de funcionamiento, cobertura de gastos esenciales de funcionamiento e
incorporació n progresiva del Centro de Acceso a la Justicia en la estructura del
Municipio.

ARTÍCULO 6.- (FUNCIONES). Los Centros de Acceso a la Justicia estará n orientados a


posibilitar al ciudadano, en forma gratuita:

a. Informació n legal bá sica sobre trá mites y procedimientos para el ejercicio de


derechos fundamentales y las posibilidades de resolució n de conflictos a su
alcance
b. Orientació n bá sica sobre trá mites y procesos judiciales
c. Resolució n Alternativa de Conflictos
d. Capacitació n para el ejercicio de derechos y sensibilizació n en temas
vinculados a la vulneració n de los mismos
e. Coordinació n con espacios de justicia formal

8
María del Rosario Oré Romero. 2021. (Revisado)
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. CIV-407

ARTICULO 7.- (DIAGNOSTICO DE CONFLICTIVIDAD). Anualmente, desde cada


Centro de Acceso a la Justicia se elaborará un diagnó stico de conflictividad que
contemplará los siguientes aspectos:

a. Descripció n de la situació n socioeconó mica de la població n del á rea de


intervenció n del Centro de Acceso a la Justicia.
b. Caracterizació n de la conflictividad, identificando las mayores situaciones
problemá ticas que afronta el á rea de intervenció n del Centro de Acceso a la
Justicia y sus posibles vías de solució n.
c. Ubicació n de las entidades que presten servicios de justicia formal.
d. Identificació n de los procesos institucionales y comunitarios de largo y
mediano alcance que trabajan en pro de la convivencia en el municipio.
e. Recomendaciones.

ARTICULO 8.- (SOCIALIZACION DEL DIAGNOSTICO). Anualmente, el Viceministerio


de Justicia pondrá en conocimiento del Poder Judicial y demá s instituciones pú blicas y
privadas vinculadas al acceso a la justicia, los Diagnó sticos de Conflictividad
realizados en los diferentes Centros de Acceso a la Justicia del país.
Este diagnó stico será el insumo fundamental que el Viceministerio de Justicia utilizará
para recomendar el nú mero de Centros de Acceso a la Justicia que anualmente podrá n
transformarse en Centros Integrados de Justicia.

ARTICULO 9.- (CENTROS INTEGRADOS DE JUSTICIA). Los Centros Integrados de


Justicia constituyen un espacio de esfuerzo conjunto entre el Poder Judicial, el Poder
Ejecutivo y el Gobierno Municipal cuya finalidad principal es brindar un servicio
integral de justicia que posibilite a la població n una solució n pronta y oportuna a sus
conflictos.
En el marco de independencia de los poderes, las tareas de coordinació n entre los
Centros Integrados de Justicia y los Juzgados instalados en los mismos se llevará
adelante mediante la respectiva coordinació n con el Poder Judicial, sea mediante el
Consejo de la Judicatura en lo referente a temas administrativos, sea mediante la Corte
Suprema de Justicia en lo referente a temas jurisdiccionales, debiendo al efecto
mantenerse actualizados y en constante evaluació n los acuerdos y convenios de
cooperació n interinstitucional existentes.

ARTÍCULO 10.- (FUNCIONES). Los Centros Integrados de Justicia estará n orientados


a posibilitar al ciudadano, en forma gratuita:

a. Informació n legal bá sica sobre trá mites y procedimientos para el ejercicio de


derechos fundamentales y las posibilidades de resolució n de conflictos a su
alcance;
b. Orientació n jurídica;
c. Difusió n sobre derechos;
d. Educació n en derechos;
e. Resolució n Alternativa de Conflictos;

9
María del Rosario Oré Romero. 2021. (Revisado)
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. CIV-407

f. Resolució n Judicial de conflictos a través de los Jueces de los Centros


Integrados de Justicia, de conformidad a lo previsto en la Ley de Organizació n
Judicial;
g. Todos los demá s servicios y programas que se consideren necesarios para el
cumplimiento de los objetivos del Programa.

ARTICULO 11.- (PERSONAL). El nú mero, especialidad, funciones y atribuciones del


personal integrante de los Centros de Acceso a la Justicia y Centros Integrados de
Justicia será determinada por reglamentació n específica a cargo del Viceministerio de
Justicia, procurando la sostenibilidad, la corresponsabilidad institucional y la
participació n ciudadana de los emprendimientos.

ARTICULO 12.- (TUICION DEL PERSONAL JUDICIAL). Determinada la creació n de


un Centro Integrado de Justicia o la Conversió n de un Centro de Acceso a la Justicia en
Centro Integrado de Justicia, ni el Viceministerio de Justicia, ni el Municipio ni
cualquiera otra entidad participante del Programa, podrá n interferir con el
funcionamiento del o los Juzgados que allí funcionen. Los funcionarios del Centro
Integrado de Justicia que no pertenezcan al Poder Judicial se limitará n a ejercer
labores de coordinació n.

ARTÍCULO 13.- (ENTIDADES PARTICIPANTES). Podrá n participar en el Programa


Nacional de Acceso a la Justicia:

1. Poder Judicial
2. Ministerio de la Presidencia a través del Viceministerio de Justicia
3. Ministerio de Gobierno
4. Prefecturas de Departamento
5. Gobiernos Municipales
6. Ministerio Pú blico
7. Policía Nacional
8. Instituto de Investigaciones Forenses
9. Defensa Pú blica
10. Corte Nacional Electoral
11. Defensor del Pueblo
12. Brigadas de Protecció n a la Familia
13. Servicios Legales Integrales Municipales
14. Defensorías de la Niñ ez
15. Universidades a través de sus diferentes servicios sociales vinculados al acceso
a la justicia
16. Cualquier otra entidad, a nivel nacional, departamental o municipal, que se
considere necesaria para el cumplimiento de los objetivos del Programa
Nacional de Acceso a la Justicia.

ARTICULO 14.- (OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES PARTICIPANTES). La forma y


el alcance de las obligaciones de cada una de las entidades participantes será n

10
María del Rosario Oré Romero. 2021. (Revisado)
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. CIV-407

establecidos en los convenios interinstitucionales que se suscriban al efecto de


conformidad a su propia normativa y lo previsto en el presente Decreto Supremo.

ARTÍCULO 15.- (COORDINACION GENERAL). En el marco de lo previsto en la Ley de


Organizació n del Poder Ejecutivo y respetando las específicas atribuciones e
independencia de las entidades participantes, la coordinació n general del Programa
Nacional de Acceso a la Justicia estará a cargo del Ministerio de la Presidencia a través
del Viceministerio de Justicia.

El Señ or Ministro de Estado en el Despacho de la Presidencia queda encargado de la


ejecució n y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes de
enero del añ o dos mil seis.

FDO. EDUARDO RODRIGUEZ VELTZE, Armando Loayza Mariaca, Ivá n Avilés


Mantilla, Gustavo Avila Bustamante, Gonzalo Méndez Gutiérrez, Waldo Gutiérrez
Iriarte, Martha Bozo Espinoza, Carlos Díaz Villavicencio, Mario Moreno Viruéz, Sergio
M. Medinaceli Monroy, Maria Cristina Mejía Barragá n, Alvaro Muñ oz Reyes Navarro,
Carlos Antonio Laguna Navarro, Guillermo Ribera Cuellar, Dionisio Garzó n Martínez,
Naya Ponce Fortú n, Pedro Ticona Cruz.

www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo

…………………………….

11
María del Rosario Oré Romero. 2021. (Revisado)
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. CIV-407

TEMA Nº 11

SERVICIO INTEGRAL DE JUSTICIA PLURINACIONAL. (S.I.J.PLU.)

R.M. 092/2012 DE 30 DE MAYO DE 2012


MINISTERIO DE JUSTICIA

1. ANTECEDENTES.

Dentro de las funciones del Ministerio de Justicia está la de promover y desarrollar


mecanismos de resolución de conflictos que la ejecutan a través de dos entidades:

1. Las Casas de Justicia

2. Centros Integrados de Justicia

Ambas forman parte de los Servicios Integrados de Justicia Plurinacional SIJPLU


dependiente de la Direcció n General de Justicia y Derechos Fundamentales del
Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales.

1.1. CASAS DE JUSTICIA

Son entidades que viabilizan el acceso a la Justicia de los sectores vulnerables de la


sociedad. Se constituyen en el brazo social y fundamental del Ministerio de Justicia, a
su vez asumen su representació n en las Capitales de Departamento.

El D.S. 28631 de 8 de marzo de 2006 crea y deja bajo tuició n del Ministerio de Justicia
al Centro de Informació n, Orientació n, Capacitació n y Conciliación Ciudadana (CIOCC)
en su art. 53 Paf. III. De acuerdo a la Resolució n Ministerial Nº 79/06 que cambia su
denominació n de CIOCC a Casas de Justicia, con las siguientes funciones:

a) Orientació n y/o asistencia legal gratuita, asistencia psicoló gica, médica y social,
conciliació n y patrocinio legal gratuito para casos administrativos y judiciales
de filiació n.

b) Resolució n Alternativa de Conflictos en el marco de los derechos humanos y las


garantías constitucionales de las personas.

12
María del Rosario Oré Romero. 2021. (Revisado)
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. CIV-407

c) Defensa y restitució n de derechos, acompañ ando, representando y exigencia de


sanciones ante los tribunales y autoridades competentes.

d) Fortalecimiento de los conocimientos y la participació n de las organizaciones


de la sociedad civil, generando procesos planificados y sistemá ticos
encaminados a motivar a ciudadanos y ciudadanas, a adoptar nuevas actitudes
o comportamientos en el á mbito de los Derechos Humanos y las Garantías
Constitucionales.

e) Promoció n y procesamiento de las iniciativas de la sociedad civil sobre las


reformas a la normativa jurídica vigente.

f) Ejercer representaciones del Ministerio de Justicia en el á mbito departamental.

1.2. CENTROS INTEGRADOS DE JUSTICIA

Son entidades implementadas como un componente del Programa Nacional de Acceso


a la Justicia, tienen el objetivo de procurar el respeto a los derechos fundamentales
llegando a la població n má s distante proporcionando el acceso a la justicia en
coparticipació n con el Ó rgano Judicial, Ministerio Pú blico y otras entidades del sector
justicia, por cuanto a diferencia de las Casas de Justicia, funciona un Juzgado de
Instrucció n Mixto, establecido en la Ley de Organizació n Judicial actual. Se ubican en
lugares alejados de los centros urbanos a fin de que los servicios lleguen de manera
á gil, oportuna, eficiente, oral, gratuita y cercana a la població n má s vulnerable de la
sociedad boliviana.

13
María del Rosario Oré Romero. 2021. (Revisado)
VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. CIV-407

2. CUADRO DE EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ACCESO A LA


JUSTICIA
PROGRAMA NACIONAL DE

CENTROS DE ACCESO A LA YA NO
ACCESO A LA JUSTICIA

JUSTCIA OPERAN
PLAN «JUSTICIA PARA TODOS»
(Eduardo Rodríguez Veltzé)
D.S. 28586
CENTROS INTEGRADOS DE SON
JUSTICIA OPERATIVOS

CASAS DE JUSTICIA , R.M.


SON
N°79/06 (ANTES CIOCC, D.S
OPERATIVOS
SERVICIOS INTEGRADOS DE 28631)
JUSTICIA PLURINACIONAL
(SIJPLU)
CENTROS INTEGRADOS DE SON
JUSTICIA (D.S 28586) OPERATIVOS

(Fuente. Elaborado por el Dr. Adolfo Durá n Romero.)

14
María del Rosario Oré Romero. 2021. (Revisado)

También podría gustarte