Está en la página 1de 3

Operaciones de Transferencia de Masa y Energía – Operaciones de Transferencia de Masa

Guía de problemas de humidificación

*Los problemas puestos con un (*) son los que deben ser presentados obligatoriamente en un
documento en forma Personal, subidos al MOODLE en la SECCION TAREA
HUMIDIFICACION. FECHA LÍMITE LUNES 26 DE ABRIL. 23.59 HORAS.

O-T 4.4: 100 m3 de una mezcla de CO2 y vapor de agua medidos a 50o C y 750 mmHg tienen una
composición del 6% en volumen de vapor de agua. Calcúlese: a) la humedad absoluta; b) la humedad
relativa; c) la humedad relativa porcentual; d) el volumen específico; e) la temperatura de rocío; f) la
presión a la que se alcanza la saturación permaneciendo constante la temperatura.
O-T 4.6: En un depósito de 5 m3 se ha de almacenar aire a 15 atm y 25o C. El aire con que se alimenta
el compresor situado a la entrada del depósito se encuentra a 25 o C y humedad relativa del 40%, a la
presión atmosférica normal. Calcúlese la cantidad de agua condensada en el depósito.
O-T 4.8: Determínese gráficamente las siguientes propiedades del aire húmedo a 35 o C y 760 mmHg:
a) humedad absoluta en las condiciones de saturación; b) volumen específico en las condiciones de
saturación; c) temperatura húmeda y humedad relativa si la temperatura de rocío es 15 o C; d) humedad
relativa y temperatura de rocío si la temperatura húmeda es de 30 o C y e) temperatura húmeda y
temperatura de rocío si la humedad relativa es del 80%.
O-T 4.9: Disponemos de una masa de aire a 50o C con el 30% de humedad relativa a 760 mmHg.
Calcúlese: a) la humedad absoluta; b) la cantidad máxima de agua que puede contener el aire a esa
temperatura; c) la temperatura de rocío; d) la cantidad de calor que habrá que suministrarse a 100 kg
de esa masa de aire para elevar la temperatura a 150 o C; e) la humedad absoluta que adquiere en un
humidificador adiabático si sale a 35o C; f) la temperatura mínima de enfriamiento por humidificación
en condiciones adiabáticas; g) la humedad máxima que puede alcanzar por humidificación adiabática;
h) la humedad relativa si se enfría hasta 30 o C fuera del contacto del agua e i) la humedad absoluta
resultante de una mezcla de masas iguales de este aire y de aire a 30 o C con humedad relativa del 80%.
O-T 4.11: Disponemos de aire a 18o C con una humedad relativa del 60% a 760 mmHg. Hemos de
emplear este aire para evaporar 100 kg/h de agua en un secadero adiabático, para lo cual antes de
entrar al secadero lo calentamos hasta 70 o C (pre-calefacción) y sale del secadero 2o C por encima de
las condiciones de saturación. Calcúlese el volumen de aire empleado (medidos en las condiciones
de 18o C y ϕ= 60%), y la cantidad de calor que ha de suministrársele, si la sustancia a secar entra en
el secadero a la temperatura de saturación del aire en las condiciones de salida.
*O-T 4.12: Un sistema de acondicionamiento de aire ha de mantener un depósito de 1.000 m3 a 22oC
con humedad relativa del 62%, renovando completamente el aire a razón de dos veces por hora, el
sistema consiste en un pre-calentador, una torre de humidificación adiabática, de la que el aire sale
prácticamente saturado y un recalentador final. Si el aire de que se dispone está a 8o C con humedad
relativa del 95%, calcúlese para una presión total de 760 mmHg: a) cantidad de agua suministrada al
aire por hora; b) caudal de entrada del aire a la torre y e) cantidad de calor suministrado por hora.
O-T 4.15: En un proceso de secado se emplea aire a 30 o C, con tw = 20o C. Antes de entrar en el
secadero, pasa a través de una torre de lavado en contracorriente con agua que entra y sale de la torre
a 18o C y después se calienta hasta 80o C. Finalmente sale del secadero a 50o C. El producto a secar
entra a 45o C con humedad del 30% (s.h.) a razón de 1.000 kg/h y pierde 0,30 kg de agua/kg de sólido
seco, saliendo a la misma temperatura. Calcúlese: a) la humedad del aire a la salida de la torre de
lavado, suponiendo que el contacto agua-aire es suficiente para alcanzar las condiciones de equilibrio;
b) la humedad del aire a la salida del secadero; c) la cantidad total de aire necesario y d) la cantidad
total de calor suministrado.
O-T 4.19: En un secadero adiabático entran 2.000 kg/h de un producto con una humedad del 30% y
en él ha de reducirse esa humedad hasta el 4% (referidas las humedades al sólido húmedo). La
temperatura de entrada y salida del sólido es 30o C y el proceso se efectúa a 760 mmHg. Para el secado
se dispone de aire a 20o C con una temperatura húmeda de 10o C, el cual se precaliente y se mezcla
con una parte del aire de salida (a 34o C; Y= 0,020) penetrando al secadero con humedad de 0,008 kg
agua/kg aire. Calcúlese: a) la cantidad de aire que entra en el secadero; b) la temperatura de entrada
del aire en el mismo; c) la cantidad de aire que re-circula y d) la cantidad de calor suministrada al
aire.
O-T 4.23: En un secadero cuyo funcionamiento puede considerarse análogo al de una torre de
humidificación adiabática, se secan 1.000 kg/h de un sólido húmedo desde el 65% hasta el 15 % de
humedad referida al sólido seco. El aire de que se dispone está a 15 o C con humedad relativa del 60%;
entra en el secadero con temperatura húmeda de 25o C y sale con humedad relativa del 85%. Calcúlese
el volumen de aire a la entrada del secadero y el calor de pre-calefacción del mismo.
O-T 4.24: A partir de aire a 10o C con humedad relativa del 80% se han de obtener 5.000 m 3 /h a 28oC
con humedad relativa del 60%. El acondicionamiento consta de precalefacción, humidificación
adiabática (saliendo 2o C por encima de las condiciones de saturación) y recalentamiento hasta 28oC.
Calcúlese el volumen del humidificador si h ca = 450 kcal/m3 ho C.
O-T 4.25: Por la base de un humidificador adiabático entra aire a 40 o C con humedad relativa del 30%
y se enfría hasta 30o C. Determínese la temperatura de salida del aire si se duplica el volumen del
humidificador, permaneciendo constante el intercambio de calor y materia por unidad de volumen.
O-T 4.30: Una torre de enfriamiento de agua que opera con una relación kilogramos de agua a
kilogramos de aire de 0,9, enfría agua hasta 30 oC por contacto con aire que entra a la torre por la base
con temperatura húmeda de 14o C. Determínese la temperatura de entrada del agua si el número de
unidades de transferencia es 0,70, suponiendo que toda la resistencia al transporte de calor y masa se
encuentra en la fase gaseosa.
*O-T 4.32: En una torre de enfriamiento de Agua, se enfrían 50m3/h de agua desde 40 °C hasta 30
°C, empleando 40000 m3/h de aire, medidos en las condiciones de entrada a 20°C y tw= 15°C.
Calculese Nog, suponiendo que toda la resistencia esta en la fase gaseosa. ¿Qué sucede con la
operación si un dia cualquiera la tw= 6°C? (Se mantiene Nog).
O-T 4.34: Se ha de proyectar una torre de enfriamiento de agua de tiro forzado para enfriar 4 m3/h
de agua desde 40o C hasta 30o C empleando aire que entra por la base con una temperatura húmeda de
20o C. Para evitar el arrastre de gotas de agua por el aire, la velocidad másica de este no será mayor a
2.500 kg/m2 h. La relación entre las masas de agua y aire no ha de ser superior al 75% del valor
máximo para que la altura de la torre no resulte excesiva. Calcúlese: a) el número de unidades de
transferencia y b) la altura de la torre de la altura de la unidad de transferencia es de 1,50 m (Se
supondrá que no hay resistencia a la transferencia de calor y masa en la fase líquida).
O-T 4.35: Una masa de agua se enfría 10o C en una torre de enfriamiento por contacto con aire que
entra por la base con una temperatura húmeda de 15 o C. La relación entre los pesos de agua y aire que
circulan por la torre es 1,20. Calcúlense los distintos valores de unidades de transferencia según el
intervalo de temperaturas elegidos entre 20o C y 50o C, suponiendo que la resistencia a la transferencia
de calor y materia se encuentra exclusivamente en la fase gaseosa.
O-T 4.38: Se han de enfriar 10.000 kg/h de agua desde 45o C hasta 25o C en una torre de riego con
15.000 m3 /h de aire que en las condiciones más desfavorables será saturado a 15 o C. La sección de la
torre es de 3 m2 . Determínese la altura si para las condiciones de operación de la torre KY a = 0,757
G0,5 L0,4 (KY a en kg/m3 h, L y G en kg/hm2 ).
*Treybal 7.9: Una torre de enfriamiento de corriente inducida, instalada recientemente, está
garantizada por el fabricante respecto que enfriará 0,1262 m 3/h de agua a 43o C hasta 30o C, cuando el
aire con el que se calienta tenga una temperatura de bulbo húmedo de 24°C. Una prueba de la torre
opera a la capacidad total del v entilador, proporcionó los siguientes datos: agua entrante: 0,1262 m 3/h
a 46o C; agua saliente a 25,6o C; aire entrante a 24o C y 15,6o C de temperatura de bulbo húmedo y aire
saliente a 37,6o C, básicamente saturado.
a) Cuál es la capacidad del ventilador?
b) Esperaría que la torre cumpliese con las condiciones de garantía?

*PROPUESTO TIPO 1: Una torre de enfriamiento empacada enfría 10000 litros/h de agua desde
41 ºC hasta 32 ºC, utilizando aire a contracorriente que entra a 43ºC y 20 % de humedad relativa.
El aire sale a 37 ºC con una temperatura de bulbo húmedo de 34 ºC.

El ingeniero de la planta desea enfriar el agua hasta una temperatura de 30 ºC. Una de las
soluciones posibles sería aumentar el flujo del aire y con respecto a esta posibilidad se encuentra
que la velocidad del ventilador puede ser aumentada sin sobrecargar los motores hasta 1,5 veces el
valor previamente utilizado. Con este flujo no se inundara la torre.

¿Podrá utilizar esta torre para enfriar el líquido hasta la temperatura deseada? El coeficiente de
transferencia global para la fase gaseosa se puede expresar de la siguiente manera:

Ky.a = c.L0,4..G0,7

L (kg/h m2 ) ; G (kg/h m2 ) Ky.a (kg/h m3 )

*PROPUESTO TIPO 2

Un día de verano de mucho calor, el aire ambiente está a 36 ºC, con un porcentaje de saturación de
70 %. El equipo de aire acondicionado de un laboratorio tiene que enviar 0.472 m 3 /s de aire a 12,8 ºC
para mantener el aire interior a una temperatura promedio de 23,9ºC y saturación de 40%. En el
equipo de acondicionamiento previo al laboratorio, el aire se enfría a una temperatura suficientemente
baja para condensar cierta cantidad de agua, luego se recalienta hasta 12,8 ºC, punto en el cual tiene
la misma humedad absoluta que el aire de la habitación.
a. Calcule la cantidad de agua que se condensa,
b. La temperatura a la que se enfría el aire para tal condensación y
c. La cantidad neta de calor requerido en las dos etapas.
d. Dibuje la evolución en el diagrama psicrométrico.

36 °C
70% HR

Tomado y adaptado de la guía: Problemas de Op. Unitarias III – IQ. Universidad Nacional de Tucumán. 2015.

También podría gustarte