Está en la página 1de 10

CATEGORÍA DE

DOCUMENTO

PROCEDIMIENTO

PREVENCION DE RIESGOS
Nº DE DOCUMENTO
Jesús Manuel
PTS-PR-01

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO


“TRABAJO EN ALTURA”

RESPONSABLE DE REALIZACION RESPONSABLE DE REVISION Y APROBACIÓN

NOMBRE Pedro Sanhueza Hoyos Jesús Manuel Quiroz

CARGO Asesor en Prevención de Riesgos Contratista

FIRMA

CONTENIDOS Nº PÁGINA

1. OBJETIVO 2
2. ALCANCE 2
3. NORMAS Y REFERENCIAS 2
4. DEFINICIONES 2
5. RESPONSABILIDADES 3
6. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL 4
7. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 4-5
8. A.R.T. 5-6
9. PROHIBICIONES 6-7
10. SANCIONES 7

REVISIONES DEL PROCEDIMIENTO


PAGINAS ELABORADAS O
Nº REVISION FECHA MOTIVO REVISION
MODIFICADAS
0.0 (CERO) 22/01/2019 ELABORACION INICIAL TODAS
1. OBJETIVO.
Debido a la alta ocurrencia de accidentes en los trabajos en altura, con graves
consecuencias para el trabajador y la empresa, se hace imprescindible poder
establecer normas de seguridad para realizar trabajos en altura.

2. ALCANCE.

Trabajadores Directos, Contratistas y Sub contratistas que ejecuten trabajos en


altura, en todas nuestras dependencias. Será obligación estricta de todo trabajador el
uso de Arnés de Seguridad para ejecutar todo tipo de trabajo en altura.
Todo trabajador que NO cumpla con esta disposición será sancionado.

3. REFERENCIAS.

NCh 1258/1 of 2004 : Arnés de Seguridad


NCh 1258/2 of 2005 : Estrobos y amortiguadores
NCh 1258/4 of 2005 : Rieles verticales y líneas de vidas verticales.
Guía para selección y control de equipos de protección personal para trabajos con riesgos
de caída (SPDC)
Decreto Supremo 594.

4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.

Casco de seguridad
Tapón auditivo.
Antiparras (claras y/o oscuras)
Arnés de seguridad
Amortiguador de impacto (si fuese necesario(
Colas de vida
Guantes de seguridad
Zapatos de seguridad.
5. DEFINICIONES

5.1. Arnés: Equipo compuesto de cintas o bandas que se aseguran alrededor del cuerpo de
una persona por intermedio de correas, de forma tal que las fuerzas de detención se
distribuyan en los muslos, hombros, pelvis, y que contempla los medios de fijación a un
estrobo, cola de seguridad o un dispositivo de desaceleración.

5.2. Línea de Sujeción o Estrobo (Cola de Seguridad): También denominada como


“estrobo’’, tirante y cuerda o cola de seguridad’’, la línea de sujeción es un componente
de un sistema o equipo de protección para limitar y/o detener una caída, restringiendo el
movimiento del trabajador o limitando la caída del usuario.
Está constituida por una correa de nylon, tejido de cuerda de nylon trenzado, o por una
línea o estrobo de cable de acero galvanizado.
Tiene como función unir el cuerpo de una persona, conectando el arnes de seguridad a
un anclaje.
Las líneas de sujeción o estrobo son de longitud corta entre 1,20 metros y 1,80 metros
fabricadas de correas de nylon, poliéster de cuerdas de nylon trenzadas, o de cables de
acero (para soldadores).
En ambos extremos las líneas de sujeción están unidas (generalmente) a uno o más
ganchos o mosquetones que se utilizan para conectar el arnés.

5.3. Amortiguador de Impactos: Es un dispositivo diseñado para disipar la energía del


impacto en caso de caídas reduciendo la fuerza máxima de suspensión y ampliando la
distancia de desaceleración. Su uso está restringido para alturas superiores a los 5 m.

5.4. Líneas de Vida Horizontales: Las líneas de vida o cabos de vida, son componentes de
un sistema/equipo de protección contra caídas, consistentes en un cable de acero
galvanizado instalado en forma horizontal, estirado y sujetado entre dos puntos de
anclaje para otorgar movilidad al personal que trabaja en áreas elevadas.
La línea de vida permite la fijación o enganche en forma directa o indirecta al arnés de
seguridad, o a un dispositivo de absorción de impacto o amortiguador. Estas serán de
perlón de 16” o Piola acerada de ½ y la sujeción se realizara por medio de prensas
Crosby de ½.

5.5. Mosquetones: Son elementos que se conectan al anclaje mediante una línea de
sujeción acoplada a un conector (mosquetón) a la argolla en “D’’, son de acero forjado,
dotado de un mecanismo de cierre automático o auto-asegurable con un cierre de
seguridad, pestillo o dispositivo similar que permanece cerrado hasta que se abra
manualmente, evitando que el mosquetón o gancho se desenganche accidentalmente
durante una caída, o en una detención de caída.

5.6. Anclaje o Punto de Anclaje: Es la parte estructural, fuente o punto seguro el cual se
emplea para fijar o conectar cualquier sistema/equipo de protección contra riesgos de
caída accidental tales como líneas de vida y líneas de sujeción con dispositivo
amortiguador de impactos. El anclaje debe resistir a lo menos 2.300 kilos por cada
persona o sistema/ equipo de protección personal que se conecte.

6. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO.

6.1 Normas Generales de Seguridad para trabajos en altura.


Será obligatorio el uso de arnés de seguridad para cualquier tipo de trabajo donde la
caída libre exceda 1,8 m. de altura:

 Estructuras permanentes incompletas.


 En techos inclinados cualquiera sea el ángulo de inclinación.
 A 3 metros de la orilla de un techo.
 Al remover tablones de un techo o plataforma desde un piso provisorio elevado.
 Mientras se efectúan trabajos en una plataforma de elevación con accionamiento
eléctrico o mecánico.
 En bordes de un envigado de acero a más de 1.50 metros del piso o nivel de trabajo.
Cercano a una superficie de trabajo incompleta.
 Al efectuar tareas sobre un andamio. Durante todo el tiempo que la persona
permanezca en el andamio debe estar amarrado a la estructura resistente más cercana.
 Al efectuar trabajos suspendidos en canastillos colgantes aprobados, debe engancharse
al gancho de la grúa.
 Cuando el método de trabajo requiera que las personas se suelten y se vuelvan a fijar
en altura, debe utilizarse un sistema de línea de sujeción o cola de seguridad dobles
para asegurar que por lo menos un punto de conexión se mantenga anclado (100%
conectado).
 Cuando el método de trabajo no permita la instalación de cuerdas de vida y/o
plataformas de trabajo, el trabajador debe amarrarse mediante sus colas de seguridad a
una estructura metálica fija y resistente durante todo el tiempo que realice el
desplazamiento y el desarrollo del trabajo en la estructura.
 El arnés de seguridad debe poseer estampado la certificación, el nombre del fabricante
y año de fabricación.
 Todo tipo de trabajo de altura, debe ser desarrollado sólo por personas técnicamente
capacitadas.
 Todo trabajador que deba efectuar cualquier clase de trabajo en altura, debe reunir las
condiciones físicas y de salud necesarias. No debe tener antecedentes de
enfermedades cardíacas, hipertensión arterial, diabetes, epilepsia, sufrir de vértigo u
otros impedimentos físicos que puedan aumentar la probabilidad de una caída
accidental.
 Todo trabajador que realice trabajos en altura, deberá contar con examen médico de
altura física, que acredite su aptitud y demuestre que no impide su desempeño.
 Los exámenes médicos de altura física deben ser aprobados por el Prevencionista de
Riesgos de cada obra.
 El punto de anclaje definido para el arnés de seguridad debe resistir una carga mayor o
igual a 2.300 kg.
 El punto de anclaje del arnés debe ser independiente de cualquier otro anclaje que se
utilice para suspender o soportar plataformas de trabajo.
 Todo trabajo clasificado como altura deberá contar con el permiso de trabajo definido
para este estándar.(Análisis de Riesgo Trabajo)
 En los trabajos en altura, se debe manipular herramientas manuales amarradas
mediante muñequeras porta herramientas aseguradas a las manos. Nunca portar
herramientas manuales sostenidas en el arnés de seguridad.
 Las argollas laterales siempre se deben utilizar ancladas al cabo de vida en conjunto,
jamás utilizar por separado.

En relación a este tema, los puntos de anclaje y el arnés deben garantizar el espacio
libre de caída, el cual está determinado por:
E.L.C.= LE + EA + ET + MS

DONDE:
ELC : Espacio Libre de Caída debajo de un usuario para
evitar golpes con el piso o estructura (m)
LE : Longitud del Estrobo (m)
EA : Elongación del Amortiguador de impacto (m)
ET : Estatura del Trabajador (m)
MS : Margen de seguridad (Según Nch 1258/6 mayor o
igual a 1mt.).

 El arnés, está diseñado para soportar la caída de una persona, por lo tanto, frente a
cualquier incidente en que el arnés opere, se debe informar y dar de baja
inmediatamente este elemento e identificarlo como RECHAZADO.
 Para trabajar y circular sobre tejados frágiles, por ejemplo de fibrocemento, vidrio o
materiales plásticos, deben utilizarse pasarelas de tablones que distribuyan el peso.
 En todos los trabajos en altura, se acotarán y señalizarán las zonas de paso de los
niveles inferiores para evitar daños por posibles caídas de objetos, materiales o
herramientas.
 Se debe llevar a cabo una evaluación documentada de riesgo antes del inicio del trabajo
(AST) y en cualquier momento que cambie el alcance del trabajo o aumente el riesgo de
una caída. Las evaluaciones de riesgo deben incluir:
 Consideración para el potencial de la caída de objetos, así como de personal;
 Selección de medidas apropiadas de control.
 La posibilidad de que las condiciones del tiempo y otras condiciones medioambientales
influyan en las condiciones de trabajo (p.ej., viento, lluvia, nieve, polvo, gases, mala
iluminación, temperatura, Entre otros.)
 La selección del equipo apropiado;
 La selección de puntos de anclaje y amarre;
 Las condiciones de las estructuras de soporte tales como los techos; y Espacios De
caída, p.ej., largo de cuerda + distancia de arranque + altura del usuario + margen de
seguridad.
 Los canastillos deben contar con memorias de cálculo y letrero de capacidad.
 Las personas que trabajan en altura, deben verificar que sus cascos de seguridad estén
fijados usando barboquejo en forma Obligatoria.
 Debe existir un sistema para evitar que las herramientas y otros objetos se caigan de la
altura.
 Deben colocarse delimitaciones y señales de advertencia en todos los niveles bajos
donde pueda caer el personal u objetos.
 El personal que opera las plataformas y canastillos de trabajo elevadas debe ser
entrenado y certificado para el equipo que están usando.

Arnés de tres argollas: Amortiguador de impacto:


Usados para instalación de Sistema de protección que
cubiertas, fachadas, moldaje permite disminuir el impacto del
de muros, de losas, pilares, golpe al trabajador en caso de
estructuras metálicas y una caída.
trabajos en borde de losa.

Cabo de vida: Gancho estructurero:


Elemento constituyente del Ganchos de mayor diámetro
arnés que permite afianzar que permiten el
al trabajador, ya sea a un desplazamiento y
punto de anclaje o línea de afianzamiento a estructuras
vida. más grandes.
7. Amortiguador de impacto:

1. En todo trabajo en altura sobre los 5 metros expuesto a caída libre o cuando el
riesgos lo amerite, el arnés de seguridad deberá contar con un amortiguador de impacto que
asegure al Trabajador.
2. Cuando el Espacio Libre de Caída, sea menor a 5 m. no será requisito necesario
utilizar amortiguador de impacto.

7.1 Arnés de cuerpo completo:

1. Previo a la realización de trabajos en altura, todo trabajador que utilice un arnés de


seguridad, deberá haber recibido una capacitación respecto de la operación, instalación y
ajuste del equipo.
2. El arnés de seguridad debe ser inspeccionado diariamente por el trabajador antes de
realizar trabajos en altura, verificando el estado de sus componentes.
3. Todo arnés debe contar con la certificación respectiva.
4. El arnés de seguridad que presente condiciones subestándares como picaduras,
desgaste u otros defectos, y aquéllos que hayan soportado la caída de una persona u otros
factores o condiciones que disminuyen su resistencia de diseño, debe ser retirado de uso y
entregar a la bodega para su eliminación.

7.2 Cabo de vida:

1. Para los trabajos de soldadura en altura, se debe utilizar un arnés de seguridad con
colas de vida de acero protegidas, para evitar el contacto directo con la energía
eléctrica.
2. Para trabajos de instalación de moldaje de muro, estructuras metálicas, etc , se utilizará
cabo de vida con gancho estructurero.
3. Las colas de seguridad deben ser inspeccionadas diariamente por el trabajador antes
de realizar trabajos en altura, verificando el estado de sus componentes.
4. Las colas de seguridad que presenten condiciones subestándares como picaduras,
desgaste u otros defectos, y aquéllos que hayan soportado la caída de una persona u
otros factores o condiciones que disminuyen su resistencia de diseño, deben ser
retiradas de uso y entregar a la bodega para su eliminación.

7.3 Líneas de Vida Horizontal:

1. Las líneas de vida horizontales son un sistema de protección compuesto por un cable
de acero, eventualmente bastones de anclaje, con la finalidad de afianzar la línea y
asegurará a los trabajadores.
2. La línea debe poseer una tensión mínima de 500 Kg., al menos 3 prensas crosby en
cada punto de anclaje.
3. La distancia máxima entre punto y punto de anclaje no debe superar los 6 m., con 2
trabajadores como máximo asegurados por cada tramo de línea.
4. La línea de vida deberá cumplir como mínimo con las siguientes características:
Diámetro: ½ p.
Resistencia: 2 Ton.
Tensión: 500 Kg.
5. Las líneas de vida deberán poseer la certificación del fabricante, respecto de sus
máximos de carga.
6. El anclaje del amortiguador debe ser un grillete de 1/2’ o similar, cuya resistencia a la
tracción sea igual o superior a 2.200 Kg. (certificados).
7. Los bastones de anclaje tendrán una altura mínima de 1 mts., (medidos desde la base
de apoyo).
8. Los elementos constituyentes de la línea de vida horizontal, son los siguientes:

Prensa Crosby forjada:


Prensa que debe usar para asegurar las amarras del
cable a los bastones, la cantidad de prensas va de
acuerdo al diámetro del cable y se instalarán de acuerdo
a la referencia de este estándar.

BASTONES DE ANCLAJE
Elemento metálico de apoyo a las líneas de vida
diseñado para ser montado en estructuras y/o
anclado, este puede ser de una o 4 argollas.

9. Cuando la longitud de la línea sea mayor a 6 m., se deberá instalar un anclaje


intermedio, de manera de asegurar el comportamiento de la línea, resistencias y
posicionamiento de los trabajadores.
10. Por ningún motivo se permitirá la realización de trabajos en las líneas de vida sin la
utilización de un arnés de seguridad certificado.
11. Para trabajos en altura sobre estructuras metálicas, armado de moldaje de muro e
instalación de cubierta, solo se utilizará arnés con doble cola y con gancho estructurero,
además del amortiguador de impacto, desde los 5 mts.
12. Las líneas de vida horizontales están diseñadas para soportar la caída de “una”
persona, por lo tanto, frente a cualquier incidente en que la línea y el arnés haya
operado, se debe informar y dar de baja inmediatamente este elemento.

8. SEGUIMIENTO Y CONTROL.

Inspección de los Sistemas o Equipos de Protección Personal Contra Riesgos de


Caídas en Altura.

1. Todos los sistemas o equipos de protección contra riesgos de caídas en altura y sus
componentes deben ser sometidos a inspecciones visuales antes de cada uso, para
detectar signos de daño deterioro o defectos.
2. Los componentes de sistemas/equipos de protección personal contra riesgos de caídas
en altura, deben además, ser sometidos a una completa revisión en forma mensual por
parte del jefe directo.
3. Si el equipo o sistema de protección personal contra riesgos de caídas (arneses, líneas
de sujeción o estrobos, línea de vida, dispositivos amortiguadores de impactos,
sujetadores de caída o dispositivos de agarre de seguridad, deslizadores, línea de vida
retráctiles y las piezas metálicas o accesorios de conexión están sometidos a un uso
severo y riguroso continuo o expuesto a ambientes de atmósferas adversas, la
frecuencia de las inspecciones y revisión del equipo se debe efectuar quincenalmente, o
semanalmente, o cuando se requiera, conforme además a las recomendaciones
respecto a inspección prescritas por el fabricante.
4. La inspección completa de los sistemas o equipos de protección personal contra riesgos
de caídas de trabajos en altura, debe ser realizada por personas responsables y
competentes, con conocimientos y experiencia necesarias para revisar correctamente el
equipo/sistema.
5. El resultado de la inspección y/o cualquier deficiencia que no cumpla con las
especificaciones y requisitos definidos y establecidos en este procedimiento, debe
quedar debidamente anotado dejando constancia escrita de la fecha de cada inspección
de los equipos y las observaciones que se efectúen, con la firma y nombre de la
persona que efectuó la inspección en el registro de la inspección de equipos y sistemas
de protección personal contra riesgos de caídas en altura. Para esta inspección se
utilizará una lista de verificación.
6. Los sistemas o equipos que presenten cualquier alteración, anomalía o condición
subestándar, deben ser retirados y eliminados del servicio de inmediato.
7. Todos aquellos sistemas o equipos de protección personal contra riesgos de caídas en
trabajos en altura que hayan sido sometidos a impactos accidentales, debido a una
caída libre o a una prueba de ensayo deben ser retirados (arneses, líneas de sujeción,
etc.) y eliminados del servicio, ya que los accesorios pueden haber quedado afectados
por un exceso de tensión y debilitados.
8. Cada componente del sistema o equipo de protección debe ser inspeccionado por el
usuario antes de cada uso para detectar componentes dañados, averiados, daños en
las conexiones o acoples, desgaste, roturas, señales de deterioro y las condiciones
subestándares que involucren riesgo para el usuario al usar el sistema o equipo.

Reporte de Condiciones Subestándares.

1. En caso de evidencia de cualquier deterioro, defecto o condición subestándar, debe ser


reportada e informada debidamente por el usuario a su jefatura directa o al
Departamento de Prevención de Riesgos de la obra y eliminados del servicio, ya que los
accesorios pueden haber quedado afectados por un exceso de tensión y debilitados.

2. Durante la inspección, se debe efectuar una revisión completa del equipo/ sistema y se
debe colocar especial atención a detectar la presencia de las siguientes señales de
daño o deterioro:
Cortes o roturas del tejido o correa como fibras externas cortadas o desgastadas.
Grietas.
Quemaduras.
Desgarros.
Estiramiento o elongación excesivos.
Deterioro general.
Defectos de funcionamiento.
Corrosión por exposición a ácidos o productos químicos.
Ganchos o mosquetones defectuosos o deformados, o resortes con fallas, ajuste
inadecuado o incorrecto de los cierres de resorte.
Accesorios metálicos como hebillas, argollas en “D’’, remaches, etc., con grietas.
Trizaduras, deformaciones o piezas con desgaste excesivo.
3. Los componentes de sistemas o equipos de protección que presenten cualquier señal
de los tipos de daños descritos, deben ser retirados de inmediato del servicio y
eliminados con la autorización del Prevencionista del proyecto.

4. Las líneas de sujeción, estrobos o tirantes de seguridad deben ser inspeccionados y


revisados semanalmente por personal competente. Todas las inspecciones deben
quedar registradas.

9 RESPONSABILIDADES

9.1 Del Ingeniero Administrador.

Otorgar los recursos necesarios para el cumplimiento de este estándar en obra.

9.2 Del Jefe de Obra

Es el responsable de conocer, hacer cumplir, administrar y exigir a todos los supervisores y


capataces la implementación de todas las medidas de control necesarias, así como
también las indicadas en este procedimiento de trabajo de obra.

9.3 Del Jefe Prevención de Riesgos Obra.

Supervisar, dar a conocer y controlar, todas las medidas necesarias para el cumplimiento
del presente procedimiento

Definir los elementos de protección personal necesarios para los trabajadores de acuerdo
al riesgo específico al cual están expuestos.

Instruir a los trabajadores y línea de mando acerca de los riesgos y medidas de protección
frente a los trabajos de excavaciones.

Definir actividades de chequeo, en el programa personalizado de la línea de mando


que corresponda.

9.4 Del Supervisor o Capataz

Tomará todas las medidas necesarias, para controlar los riesgos asociados e
instruirá a los trabajadores para que conozcan el presente procedimiento

Instruir al personal sobre el procedimiento de trabajos en altura.

Realizar el chequeo previo de todas las condiciones de seguridad de los trabajos en


altura.

Supervisar la correcta utilización de los EPP de todos los trabajadores a su cargo.


Asegurar que todos los trabajadores bajo su mando estén capacitados en relación a éste
estándar y lo cumplan.

Verificar a través de confección de charlas diarias y/o AST, que las condiciones de trabajo y
la cuadrilla que realizara en los trabajos en altura cumpla con este procedimiento.

9.5 Del o los trabajadores:

Cumplir las normas establecidas en el procedimiento de trabajo en altura.

Revisar diariamente el arnés de seguridad antes de comenzar el trabajo.

Utilizar elementos de protección personal básicos y específicos para realizar trabajos en


altura.

Informar de inmediato a su jefe directo cualquier falla o desgaste del arnés de


seguridad.

Mientras exista riesgo de caídas desde altura, deberá estar en todo momento afianzado
a un punto que le de seguridad. (Cuerda de vida, estructura, piola de acero, etc.)

También podría gustarte