Está en la página 1de 2

La mitosis

La mitosis es un proceso de división celular mediante el que se obtienen dos células idénticas a
partir de una sola célula. Dicho proceso es imprescindible para el crecimiento y mantenimiento
de todos los organismos pluricelulares y es esencial en la reproducción de los organismos
asexuales, unicelulares y pluricelulares. En este blog me centraré únicamente en la mitosis,
propia de los organismos eucariotas, pero los procariotas también son capaces de dividirse.

La mitosis consta de cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. Antes de explicar
detenidamente cada fase y lo que ocurre en ella, me gustaría explicarte el contexto en el que
se encuentra una célula que va a dividirse. Justo antes de comenzar la mitosis, las células se
encuentran en un estadio del ciclo celular conocida como interfase. La interfase comprende el
tiempo desde que una célula “nace” a partir de la mitosis de su célula progenitora, hasta que
comienza su división. Durante esta fase, las células crecen y duplican su ADN, que se encuentra
compartimentado en el núcleo celular.

Justo antes de comenzar la mitosis, además, se duplica el centrosoma, una estructura celular
formada por dos grandes cilindros proteicos llamados centriolos y un conjunto de agregados
proteicos denominados “material pericentriolar”. Durante la interfase, el centrosoma es el
orgánulo celular encargado de regular los microtúbulos, estructuras que forman el “esqueleto”
de las células

Profase

Es importante recordar que en la profase la célula tiene su material genético duplicado. De


hecho, si observamos un cromosoma en esta fase, veremos que está formado por dos partes
iguales unidas en su zona central. A estas partes se les denomina “cromátidas”.

La profase es la primera fase del proceso de mitosis de una célula. Esta fase comienza con la
formación de los cromosomas. Previamente, el ADN se encontraba enrollado en una “maraña”
llamada cromatina, que en esta fase se “ordena”, condensándose en las estructuras que
conocemos como “cromosomas”. Esta condensación está estrechamente relacionada con la
fosforilación de las histonas, proteínas que “organizan” el material genético.

Durante esta fase, cada uno de los centrosomas obtenidos anteriormente se coloca en uno de
los dos polos de la célula, cada uno en uno.

Prometafase

Algunos autores denominan prometafase a la parte final de la profase, distinguiéndola como


una fase posterior a la profase.

Cuando una célula llega a la prometafase, su membrana nuclear comienza a fragmentarse en


pequeñas vesículas. El ADN de la célula está totalmente condensado en forma de cromosomas
y ha desaparecido el nucléolo. En ese momento, los centrosomas extienden los microtúbulos
desde cada uno de los centrosomas hasta los centrómeros de los cromosomas. A estos
microtúbulos, en conjunto, se los conoce como “huso mitótico”.

Los microtúbulos del huso mitótico tendrán un papel esencial en fases posteriores.

Metafase
Durante la metafase, los cromosomas, unidos por sus centrómeros a los microtúbulos del huso
mitótico, son arrastrados al ecuador de la célula, formando lo que se conoce como “placa
ecuatorial”.

El desplazamiento de los cromosomas hacia la placa ecuatorial es fruto de la acción de


proteínas motoras, el acortamiento y la elongación de los microtúbulos del huso mitótico.

También podría gustarte