Está en la página 1de 19

Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015 TAXONOMÍA Y FLORÍSTICA

DOI: 10.17129/botsci.282

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE HYLOCEREUS (CACTACEAE)


EN MÉXICO

LUZ ADRIANA GARCÍA-RUBIO1, OFELIA VARGAS-PONCE1,3, FELIPE DE JESÚS RAMÍREZ-MIRELES,


GUADALUPE MUNGUÍA-LINO1, CARLOS ALBERTO CORONA-OCEGUERA1 Y TOLIN CRUZ-HERNÁNDEZ2
1
Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco, México.
2
Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, Estado de México, México
3
Autora para correspondencia: vargasofelia@gmail.com

Resumen: Hylocereus es un género americano de importancia hortícola por sus frutos comestibles. En México crecen varias espe-
cies de Hylocereus. Sin embargo, su distribución no se conoce por completo, por ello se requiere ampliar este conocimiento. Con
este objetivo se analizaron la riqueza de especies y los patrones de distribución geográfica de Hylocereus en México. Se revisaron
ejemplares de 12 herbarios nacionales y se hicieron colectas botánicas. En adición, con un Sistema de Información Geográfica
y 437 registros georeferenciados se identificaron las provincias biogeográficas y condiciones ecológicas en que se desarrollan.
Como resultado, se reconoció a H. ocamponis, H. purpusii, H. undatus e H. aff. escuintlensis. Jalisco, Chiapas y Oaxaca tienen
el mayor número de registros y junto con Michoacán y Guerrero son los de mayor riqueza. Los cuatro taxa se desarrollan en
la Costa Pacífica Mexicana mientras H. purpusii, H. ocamponis y H. undatus confluyen en el Eje Volcánico Transmexicano.
Hylocereus aff. escuintlensis e H. undatus convergen en la provincia de Chiapas. Hylocereus crece en climas templados a muy
cálidos; H. undatus exhibe la mayor amplitud ecológica, H. aff. escuintlensis muestra intervalos más estrechos mientras que
H. ocamponis e H. purpusii coexisten en condiciones similares.
Palabras clave: biogeografía; México; pitahaya; riqueza; SIG.

Abstract: Hylocereus is an American genus with horticultural importance for its edible fruits. In Mexico several species of Hy-
locereus grow. However their distributions are not fully understood. Therefore, it is required to extend this knowledge. With this
objective species richness and distribution geographical patterns were analyzed. Voucher specimens of twelve national herbaria
were reviewed and field collections were made. Based on 437 georeferenced records and using a Geographic Information
System, we identified the biogeographical provinces and ecological conditions the plants grow in. Hylocereus ocamponis,
H. purpusii, H. undatus, and H. aff. escuintlensis were identified. Jalisco, Chiapas and Oaxaca had the largest number of records
and along with Michoacán and Guerrero showed the greatest species richness. Further, the Mexican Pacific Coast was the richest
biogeographical province, the four taxa were found there. Hylocereus purpusii, H. ocamponis and H. undatus converged at the
Transmexican Volcanic Belt. Meanwhile, H. aff. escuntlensis and H. undatus occurred at the Chiapas province. Hylocereus grows
in temperate, warm and very warm climates. Moreover, H. undatus exhibited the greatest ecological range, but H. aff. escuintlensis
showed the narrowest, and Hylocereus ocamponis and H. purpusii coexist in similar ecological conditions.
Key words: biogeography; GIS; Mexico; pitahaya; species richness.

H ylocereus Britton & Rose (Cactaceae) es un género


nativo de América de importancia económica, por sus
frutos comestibles y su alta tolerancia a la sequía (Ander-
miento trepador, tallos trialados, más o menos ondulados,
con raíces aéreas y flores aromáticas de apertura nocturna
(Bravo-Hollis, 1978). Uno de sus atributos más notorios
son, 2001; Tel-Zur et al., 2011). Agrupa 18 especies que se son los frutos globosos con escamas foliáceas y exocarpo
conocen comúnmente como pitahaya que crecen en áreas de color amarillo, rojo y magenta. El endocarpo es de color
templadas, tropicales, subtropicales y semiáridas de Méxi- blanco, amarillo o magenta con numerosas semillas dimi-
co, Centro América y Norte de Sudamérica (Britton y Rose, nutas (Bravo-Hollis, 1978; Anderson, 2001). Los frutos han
1963; Anderson, 2001). Se distingue por su forma de creci- sido alimento recurrente para los pobladores locales y for-

921
LUZ ADRIANA GARCÍA-RUBIO ET AL.

man parte de los productos que se ofrecen en los mercados (Ortiz-Hernández et al., 2012). En adición, se reconoce que
tradicionales. el aprovechamiento ocurre en poblaciones silvestres, culti-
El uso tradicional de Hylocereus costaricensis Britton & vadas en traspatio y cultivos tipo huerta con mayor densidad
Rose, H. ocamponis (Salm-Dyck) Britton & Rose, H. mona- de individuos (Rodríguez-Canto, 2000; Valiente-Banuet et
canthus (Lem.) Britton & Rose [= H. polyrhizus (F.A.C. We- al., 2007; Ortiz-Hernández et al., 2012). En cambio para
ber) Britton & Rose] e H. undatus (Haw.) Britton & Rose, las otras especies de Hylocereus que crecen en el país estos
ha ocurrido por siglos en sus áreas de distribución natural aspectos son menos conocidos.
como Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicara- La taxonomía de Hylocereus es uno de los aspectos que
gua y Perú (Rodríguez-Canto, 2000; Hart, 2005; Le Bellec no se han resuelto por completo. Se señala que el género es
et al., 2006; Ortiz-Hernández y Carrillo-Salazar, 2012; Or- poco colectado y estudiado y algunas especies son pobre-
tiz-Hernández et al., 2012). En las últimas tres décadas, el mente conocidas (Bravo-Hollis y Arias, 2011). Cactaceae
sabor, forma y color del fruto han abierto un nicho dentro es monofilética (Nyffeler, 2002) al igual que la subfamilia
del mercado comercial de frutos exóticos en Europa, Asia y Cactoideae (Terrazas y Arias, 2002) en la que se incluye la
América (Le Bellec et al., 2006; Ortiz-Hernández y Carri- tribu Hylocereeae; sin embargo, esta tribu y otras ocho re-
llo-Salazar, 2012). Esto ha propiciado el establecimiento de conocidas por Barthlott y Hunt (1993) con base en datos
plantaciones comerciales con mayor tecnificación en los Es- morfológicos y anatómicos no son monofiléticas (Terrazas
tados Unidos de América, Israel, Malasia y Tailandia (Nerd y Arias, 2002). El estudio sistemático de Hylocereus ha sido
et al., 2002; Le Bellec et al., 2006; Tel-Zur et al., 2011; atendido por diversos autores. Britton y Rose (1920, 1963)
Ortiz-Hernández y Carrillo-Salazar, 2012). reconocieron 18 especies y Backeberg (1976) enumeró 24.
La importancia de Hylocereus como cultivo comercial ha En estudios más recientes Hunt (1999) y Anderson (2001)
estimulado el interés por alcanzar un mayor conocimiento reconocen 18 taxa, aunque más tarde Hunt (2006) acepta
del género. En las últimas dos décadas se han conducido 14. En el caso particular de México, Bravo-Hollis (1978)
diversos estudios a nivel mundial (Le Bellec, 2006; Ortiz- reconoció tres especies, H. ocamponis, H. purpusii Britton
Hernández y Carrillo-Salazar, 2012; Ortiz-Hernández et al., & Rose e H. undatus y mencionó la posible existencia de
2012). Un área de investigación que ha recibido mayor aten- otras cuatro [H. guatemalensis (Eichlam) Britton & Rose,
ción es la relacionada con el establecimiento del cultivo, H. calcaratus Britton & Rose, H. napoleonis Britton & Rose
sistemas de producción, fitosanidad, manejo poscosecha y e H. stenopterus Britton & Rose] con base en materiales
comercialización (INTA 2014; Hoa et al., 2006; Masyahit et observados en campo y esta última especie cultivada en el
al., 2009; Awang et al., 2011: INTA, 2014; Mizrahi, 2014). Jardín Botánico de la UNAM; sin embargo, éstas no fueron
También se ha evaluado la respuesta fisiológica y desarro- corroboradas. Guzmán et al. (2003) adicionaron a la lista a
llo de Hylocereus ante la disponibilidad de CO2, nutrientes H. minutiflorus Britton & Rose mientras que Cálix de Dios
(Nobel y De la Barrera, 2002; Ben-Asher et al., 2006), con- (2004) señaló nueve especies (H. calcaratus, H. escuintlen-
diciones de sombra (Raveh et al., 1998), así como aspectos sis Kimnach, H. guatemalensis, H. ocamponis, H. purpusii,
ambientales que tienen un efecto en el inicio de la floración H. stenopterus, H. triangularis (L.) Britton & Rose, H. trigo-
(Khaimov y Mizrahi, 2006; Serna-Cock et al., 2011; Jiang et nus Saff. e H. undatus,). Por su parte García-Aguilar (2007)
al., 2012). Destacan los estudios sobre aspectos de genética, a partir de una revisión de la historia sistemática de Hylo-
hibridación de clones y caracterización realizados en Israel, cereus y el estudio de atributos morfológicos, anatómicos
uno de los principales productores de pitahaya (Cisneros y (García-Aguilar et al., 2009) y genéticos (García-Aguilar et
Tel-Zur, 2010, 2013; Lichtenzveig et al., 2000; Tel-Zur et al., 2013) en diez poblaciones colectadas en el país reconoce
al., 2004, 2011). para México a H. ocamponis, H. purpusii e H. undatus. Estos
En el ámbito nacional hay avances importantes en el es- autores no reconocen seis de las especies que citó Calix de
tudio de Hylocereus, con mayor énfasis en H. undatus por Dios (2004) y no hacen referencia a H. minutiflorus.
ser una de las especies con buena aceptación en el mercado De igual forma, los antecedentes de estudios de distri-
internacional así como por su importancia cultural. Se han bución de Hylocereus en México son pocos. Cálix de Dios
realizado caracterización morfológica (Maldonado-Poot, (2004) modeló la distribución y condiciones ecológicas en
2000; Castillo-Martínez, 2002; Grimaldo-Juárez et al., las que ocurre el género en México, utilizando el mapa de
2007), fitosanitaria (Valencia-Botín et al., 2003; 2004) y ge- provincias florísticas de Cronquist (1982), la clasificación
nética de algunos individuos cultivados (Ramírez-Mireles, de los tipos de vegetación de México de Miranda y Hernán-
1999; Castillo-Martínez et al., 2003; Legaria et al., 2005). dez (1963) y la vegetación de México de Rzedowski (1978).
Se ha estudiado su sistema reproductivo (Valiente-Banuet et Sin citar los especímenes de referencia y sin especificar la
al., 2007) y fisiología (Ortiz-Hernández et al., 1996; 1999), condición silvestre o cultivada de las muestras, este autor
entre otros. Además, hay evidencia de la importancia cultu- indica que Hylocereus crece en el sureste (Península de Yu-
ral de esta especie y su uso como alimento y ornamental y en catán, Meseta central de Chiapas), centro-occidente (Costa
menor proporción como medicinal en varias áreas del país del Golfo y del Pacífico, Planicie Central de México, Re-

922 Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015


DISTRIBUCIÓN DE HYLOCEREUS EN MÉXICO

gión del Bajío, la Costa del Occidente, el Altiplano Poto- sultaron fotografías de especímenes (isotipos) de H. escuin-
síno-Zacatecano), y en el norte de México en los estados tlensis disponibles en línea (Kew Royal Botanical Gardens
de Sinaloa, Durango, Tamaulipas y San Luis Potosí. Sote- (K); Smithsonian National Museum of Natural History
lo-Ruiz et al. (2005) utilizaron un sistema de información (US); The Field Museum (F) y la Universidad Autónoma de
geográfica (SIG) y variables edafológicas y bioclimáticas México (UNIBIO colecciones biológicas).
para modelar las zonas potenciales para el establecimiento El trabajo de campo incluyó la exploración y la colec-
de plantaciones de Hylocereus spp. en el sur del Estado de ta de Hylocereus en Jalisco, Chiapas, Michoacán, Nayarit,
México. Posteriormente, García-Aguilar (2007) empleó un Sinaloa, Guanajuato, Querétaro y Oaxaca durante los años
SIG y con base en diez colectas de campo que representan a 2009 a 2013. Se obtuvieron tallos de 219 localidades y se
H. ocamponis, H. purpusii e H. undatus indicó dos regiones tomaron fotografías. Para cada ejemplar colectado se hizo
importantes de distribución: la primera en Nayarit y Jalisco la determinación taxonómica con los mismos criterios que
y la segunda en Guerrero. En este contexto, es importante se utilizaron para los ejemplares de herbario. Dos tallos de
completar el conocimiento de los patrones de distribución cada localidad se depositaron en el banco de germoplasma
del género incrementando el número de especímenes. Por lo del SINAREFI en Coatepec de Harinas, Estado de México.
anterior, el objetivo de este trabajo fue analizar los patrones En adición 139 ejemplares se conservan en cultivo como
de distribución geográfica de Hylocereus en el país. duplicados en el Jardín Botánico del Instituto de Botánica
de la Universidad de Guadalajara y 80 ejemplares también
Materiales y métodos cultivados se conservan en Puebla bajo resguardo de la Uni-
versidad Autónoma Chapingo. Además, se prepararon ejem-
Revisión de colecciones biológicas y colecta de Hylocereus. plares botánicos de las 219 muestras y se depositaron en los
Se hizo una revisión de literatura que incluyó trabajos flo- herbarios IBUG y MEXU. En este estudio no se incluyeron
rísticos, taxonómicos y temas diversos relacionados al géne- los ejemplares cultivados como ornamentales en jardines de
ro. Además, se revisaron los ejemplares de 12 colecciones ciudades, debido a la dificultad del muestreo y registro; las
botánicas nacionales: el Herbario Hortorio del Colegio de muestras observadas en esta condición corresponden a H.
Postgraduados, Montecillo, México (CHAPA), el Herbario undatus.
del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY),
el Herbario del Centro Interdisciplinario de Investigación Análisis de distribución. El análisis de distribución se hizo
para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécni- mediante una base de datos con 437 registros, que contienen
co Nacional en Oaxaca (OAX), el Herbario Eizi Matuda de la información registrada en las etiquetas de los ejempla-
la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autó- res de herbario y los colectados en este trabajo. Los cam-
noma del Estado de México (CODAGEM), el Herbario de pos de la base abarcaron datos taxonómicos, curatoriales,
la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Po- geográficos y ecológicos. Los datos taxonómicos incluye-
litécnico Nacional (ENCB), el Herbario de la Universidad ron: familia, género, epíteto específico, autor, nombre del
de Ciencias y Artes de Chiapas (HEM), el Herbario de la colector, número colecta. Los curatoriales consideraron: el
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (HUMO), el nombre de colectores, número de colecta, el determinador
Herbario Luz María Villarreal de Puga del Instituto de Botá- y la colección donde está depositado. Los datos geográfi-
nica de la Universidad de Guadalajara (IBUG), el Herbario cos refirieron al país, estado, municipio, localidad, altitud,
del Centro Regional del Bajío (IEB) del Instituto de Ecolo- latitud y longitud utilizando coordenadas geográficas. Los
gía, A.C., el Herbario Nacional del Instituto de Biología de datos ecológicos incluyeron el tipo de vegetación, especies
la Universidad Nacional Autónoma de México (MEXU), el asociadas, observaciones y fecha de colecta.
Herbario del Instituto de Ecología, A.C., Xalapa (XAL) y el Los registros que carecían de coordenadas (grados, mi-
Herbario del Instituto Manantlán de ecología y biodiversi- nutos y segundos o grados decimales) y altitud (m s.n.m.)
dad del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universi- fueron georeferenciados empleando la base de datos de lo-
dad de Guadalajara (ZEA). De cada ejemplar se registraron calidades de México de la Comisión Nacional para el Co-
los datos de la etiqueta, se revisó su procedencia y se anotó nocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Go-
su condición cultivada cuando se precisa que procede de un ogle Earth (Google Inc., disponible en en linea en <www.
huerto, traspatio o jardín. Además se tomaron fotografías earth.google.com>, consultado entre marzo y noviembre
como apoyo para ratificar la determinación taxonómica de de 2013). La base de datos se depuró eliminando registros
los ejemplares de herbario revisados. La determinación se repetidos y se corrigieron aquellos con georreferencias erró-
hizo utilizando la metodología clásica, se usaron claves de neas. Finalmente, la base de datos fue transformada a un
identificación, se revisaron las descripciones botánicas des- formato compatible con un Sistema de Información Geo-
critas por diversos autores (Britton y Rose, 1963; Kimnach, gráfica (SIG). En el programa ArcView GIS 3.3 (ESRI,
1984; Anderson, 2001; Bravo-Hollis y Arias, 2011; Véliz 1992-2002) se visualizaron los puntos de distribución de
Pérez, 2011; Véliz Pérez y Arias, 2013). En adición, se con- Hylocereus y se elaboraron mapas de distribución utilizando

Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015 923


LUZ ADRIANA GARCÍA-RUBIO ET AL.

exclusivamente los registros de especímenes silvestres por Hylocereus undatus fue la especie mejor representada con
división política, provincias biogeográficas de México, tipo 247 colectas, le siguieron H. purpusii con 116, H. ocampo-
de vegetación e isotermas medias anuales. Para determinar nis con 55, H. aff. escuintlensis con 12 e Hylocereus sp. con
las condiciones ecológicas en las que crece Hylocereus en ocho. Jalisco, Chiapas y Oaxaca fueron los estados con el
el país, se sobrepusieron a los puntos de distribución los mayor número de registros (72, 59 y 55 respectivamente).
mapas de provincias biogeográficas de México (Morrone, Del total de los registros, 270 fueron de plantas silvestres,
2005), vegetación potencial (Rzedowski, 1990), isotermas 146 cultivadas y 21 especímenes de herbario carecen de esta
medias anuales (García-E.-CONABIO, 1998), precipitación información, por lo que estos últimos no se contabilizaron
media anual (Vidal-Zepeda, 1990) y cuencas hidrográficas en ninguna de las dos condiciones señaladas. El número
de México (INEGI-INE-CONAGUA, 2007) y se realizó el de registros por estado dentro de la condición silvestre y
geoprocesamiento de datos. cultivada se observan en la tabla 1. Los estados con ma-
yor riqueza de especies silvestres fueron Guerrero, Jalisco
Resultados y Michoacán donde crecen H. ocamponis, H. purpusii e H.
undatus, al igual que Oaxaca en donde habitan H. purpusii,
A partir de la determinación taxonómica de los especímenes H. undatus y los especímenes catalogados como Hylocereus
de herbario y los recolectados en campo se reconocieron sp. En Campeche y Yucatán se registró sólo a H. undatus
cuatro especies de Hylocereus para México: H. ocamponis, y en Nayarit y Sinaloa a H. purpusii. En el caso de H. aff.
H. purpusii, H. undatus e H. aff. escuintlensis. Sólo ocho escuintlensis únicamente se ubicó en Chiapas.
especímenes morfológicamente similares que fueron colec- En México las especies de Hylocereus se ubican entre
tados en Oaxaca no pudieron ser identificados y se deja- los 15° 16’ y 25° 3’ N, 89° 27’ y 107° 25’ O. Su distribu-
ron como Hylocereus sp. La base de datos generada para el ción natural incluye 21 estados, el más norteño es Sinaloa
análisis integró 437 registros únicos (Apéndice 1). Ésta se y el más sureño Quintana Roo; abarca la vertiente pacífica
conformó de 218 especímenes de herbario y 219 colectados. y porciones tropicales del Golfo, pasando por el Occidente,
Tabla 1. Número de registros de Hylocereus por estado y condición silvestre o cutivada.
Estado H. aff. escuintlensis H. ocamponis H. purpusii H. undatus Hylocereus sp.
S C S C S C S C S C

Campeche 3
Chiapas 4 8 24 21
Colima 1 1 1
Distrito Federal 1
Guanajuato 4 2
Guerrero 4 1 6 2 1
Hidalgo 7 2
Jalisco 13 13 15 14 3 10
Edo. de México 1 3 1
Michoacán 9 8 11 3 1
Morelos 1
Nayarit 38 10 1
Oaxaca 3 1 23 17 3 4
Puebla 7 10
Querétaro 1 1 9 6
Quintana Roo 1
San Luis Potosí 1 1 7
Sinaloa 4 4
Tabasco 12 1
Veracruz 47 3
Yucatán 3
Total 4 8 27 22 80 36 155 78 3 4
S= Silvestre, C= Cultivada

924 Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015


DISTRIBUCIÓN DE HYLOCEREUS EN MÉXICO

Figura 1. Distribución de Hylocereus en México. A) por entidad federativa, B) por Provincias biogeográficas.

Centro y Sureste del país (Figura 1A). Hylocereus undatus confluyen en el Eje Volcánico Transmexicano (90), Cuenca
crece en 15 estados, H. purpusii en nueve, H. ocamponis en del Balsas (18) y Sierra Madre del Sur (18). En la Sierra Ma-
cuatro e H. aff. escuintlensis en uno (Tabla 1). Hylocereus dre Occidental crece únicamente H. purpusii (3). En con-
crece en 11 de las 14 provincias biogeográficas propuestas traste, H. undatus se encuentra en nueve provincias (Figura
para México (Figura 1B). Las cuatro especies se desarrollan 1B), creciendo con más abundancia en el Golfo de México
a lo largo de la provincia Costa Pacífica Mexicana (166 re- (72), Sierra Madre Oriental (20) y Península de Yucatán (6).
gistros). Hylocereus ocamponis, H. purpusii e H. undatus Por su parte Hylocereus aff. escuntlensis se distribuye en la

Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015 925


LUZ ADRIANA GARCÍA-RUBIO ET AL.

Tabla 2. Subcuencas hidrográficas con mayor número de especies y registros de Hylocereus en México.
Subcuenca hidrográfica H. aff. escuintlensis H. ocamponis H. purpusii H. undatus Hylocereus sp.

1 Medio Balsas, Alto Balsas, 9 7 1


Tepalcatepec
2 Costa Chica de Guerrero 1 6 4
3 Bajo Lerma 1 6 2
4 Rio Bajo Santiago; Rio 15 1
Alto Santiago
5 Rio Papaloapan 2 13
6 Costa de Jalisco 1 4
7 Bajo Lerma, Alto Lerma, 1 2
Medio Lerma, La Laja
8 Rio Verde 1 2
9 Alta-Grijalva, Grijalva- 1 33
Usumacinta, Usumacinta,
Bajo Grijalva
10 Costa de Chiapas 3 5
11 Rio Armería 10 3
12 B. Panuco, A. Panuco, R. Tula, 2 30
R. San Juan Qro, R. Tulancingo
13 Rio Coahuayana 3 1
14 Alto Lerma 1
15 Costa Grande de Guerrero 1
16 Rio Ameca 13
17 Presidio-San Pedro 6
18 San Pedro, Rosa Morada 7
19 Rio Huicicila 2
20 Rio Culiacán 1
21 Resto de La Región 5 7
22 Norte de Veracruz 19
23 Actopan La Antigua 16
24 Coatzacoalcos 5
25 Costa de Oaxaca 5
26 Rio Tehuantepec 6
27 Grijalva-Usumacinta 2
28 Valle de México 2
29 Yucatán Norte 3
30 Yucatan Este 1

provincia de Chiapas (10). Hylocereus sp. se restringe a la mm y temperatura media anual de 12 a 28 °C. Esto abarca
Costa Pacífica Mexicana. los gradientes templado, semicálido, cálido y muy cálido
En cuanto a los tipos de vegetación donde crece Hyloce- (Figura 2B). Hylocereus ocamponis e H. purpusii coexisten
reus se aprecian dos tendencias: H. ocamponis e H. purpusii en áreas con condiciones ecológicas similares, con tempe-
predominan en bosques tropicales caducifolios (Btc) y bos- raturas de 16 a 26 °C, desde el nivel del mar hasta los 2,160
que de coníferas y encinos (Bce) hacia el occidente del país. m (H. ocamponis de 80 a 2,160 e H. purpusii de 2 a 2,121 m
Hylocereus undatus se desarrolla hacia el centro y sureste s.n.m.) y un gradiente de precipitación que va de 400 a 2,500
del país en bosques tropicales perennifolio (Btp), BTC y BT mm. Por su parte, H. undatus exhibe el límite de los inter-
subcaducifolio (BTsC). Hylocereus aff. escuintlensis crece valos mínimo y máximo referidos en altitud y temperatura
en Btp y Btc, sólo se ubicó en Bce en Ocosingo, Chiapas e intervalo de precipitación más amplio (600-4,000 mm).
(Figura 2A). Para Hylocereus sp. se registró su desarrollo en Esta especie prospera junto con H. ocamponis e H. purpu-
el Btc y en el bosque espinoso (Be). sii en todos los gradientes isotermales. En contraste, H. aff.
Las especies de Hylocereus se desarrollan a una altitud de escuintlensis se desarrolla en tierras bajas (0-479 m s.n.m.),
0-2,496 m s.n.m., precipitación media anual de 400-4,000 más cálidas (18-28 °C) con 800 a 4,000 mm de precipita-

926 Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015


DISTRIBUCIÓN DE HYLOCEREUS EN MÉXICO

Figura 2. Distribución de Hylocereus en México. A) por tipos de vegetación y B) Isotermas medias anuales. Abreviaturas de tipos de
vegetación: Bce. Bosque de coníferas y encinos, Be. Bosque espinoso, Bmm. Bosque mesófilo de montaña, Btc. Bosque tropical caduci-
folio, Btp. Bosque tropical perennifolio, Bts. Bosque tropical subcaducifolio, Mx. Matorral xerófilo, P. Pastizal, Vas. Vegetación Acuática
y Subacuatica.
ción. Esta especie no se encuentra en las partes altas de las gicas propuestas para México (Tabla 2). Hylocereus ocam-
montañas con ambientes templados, si no que se desarrolla ponis, H. purpusii e H. undatus, concurren en tres: Medio
en las laderas bajas de las montañas con ambiente más cáli- Balsas-Alto Balsas-Tepalcatepec, Costa Chica de Guerrero
do. Finalmente, Hylocereus sp. es también de bajas altitudes y Bajo Lerma, con el mayor número de registros 17, 10 y 6
de 35 a 80 m e isotermas que van de los 20 a los 24 °C y respectivamente. Catorce subcuencas cuentan sólo con un
precipitación de 800 a los 1,500 mm. registro. Hylocereus ocamponis se ubicó de forma escasa y
Hylocereus se ubica en 30 de las 70 subcuencas hidroló- exclusiva en las subcuencas Alto Lerma y Costa Grande de

Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015 927


LUZ ADRIANA GARCÍA-RUBIO ET AL.

Guerrero (4 registros) mientras que H. purpusii se presenta distintos. En las síntesis taxonómicas ofrecidas para este
de forma única en 16 subcuencas e H. undatus en 22. El género Bauer (2003) y Hunt (2006) incluyen a H. purpusii
número de registros para H. purpusii fue más alto en Rio como sinónimo de H. ocamponis, especie cuya descripción
Ameca (15) y para H. undatus en Alta Grijalva- Grijalva es más antigua; esta decisión la fundamentan en la similitud
Usumacinta-Usumacinta-Bajo Grijalva (33). Por su parte H. morfológica entre ambos taxa y el escaso material dispo-
aff. escuintlensis se ubica en las subcuencas Alta-Grijalva, nible. No obstante, hay diferencias en la anatomía caulinar
Grijalva-Usumacinta, Usumacinta, Bajo Grijalva y Costa (grosor de la cutícula e hipodermis, tamaño de los radios
de Chiapas mientras que Hylocereus sp. abarca sólo la sub- de la madera), morfológicas en areolas (diámetro, longitud
cuenca Resto de La región. y forma de espinas) y estructuras florales que sustentan su
distinción (Bravo-Hollis, 1978; García-Aguilar et al., 2009;
Discusión Corona-Oceguera, 2012). Además, la diferenciación entre
H. ocamponis, H. purpusii e H. undatus fue ratificada con el
Se reconoce la presencia de cuatro taxa: H. ocamponis, H. análisis de secuencias de tres regiones de cloroplasto (matK,
purpusii, H. undatus e H. aff. escuintlensis. Las tres prime- rbcL, psbA) por García-Aguilar et al. (2013).
ras han sido identificadas para el país, a partir de estudios Por su parte, H. escuintlensis fue citada para el sureste sin
taxonómicos (Bravo-Hollis, 1978; García-Aguilar et al., especímenes de referencia que precisaran su ubicación (Cá-
2009; Bravo-Hollis y Arias, 2011). Hylocereus undatus pre- lix de Dios, 2004). Durante el trabajo de campo realizado
senta cierta plasticidad fenotípica, no obstante los atributos para este estudio, colectamos plantas de Hylocereus en doce
diagnósticos que facilitan su distinción son tallos de color localidades de Chiapas (Apéndice 1) que morfológicamente
verde, sin presencia de cera, areolas con espinas de 2 a 3, coinciden con la descripción tipo de H. escuintlensis (Kim-
de 2-4 mm de largo y 1 mm ancho en la base, flores con nach, 1984) en los siguientes rasgos: planta trepadora, de 3
brácteas anchamente ovadas verde claro, tépalos externos a 4 m de longitud o mayor, tallos de tres ángulos con caras
ancho-lineares verde amarillentos y tépalos internos an- cóncavas, de 3.2 a 6 cm ancho (Figura 3). Presenta 1 a 2 (-3)
chamente lanceolados, blancos a amarillentos (Arias et al., espinas en forma de punzón con las bases engrosadas, de
1997). Por su parte, H. purpusii e H. ocamponis son dos taxa 1.1 a 1.5 mm de longitud, de color café claro. Sólo una de

Figura 3. Hylocereus aff. escuintlensis en Chiapas. A) vista del hábitat y B) planta (tallos recolectados en San Bartolo, Ocosingo); C)
tallos; cicatriz del fruto; D) espinas del tallo, (recolecta de Cintalapa, Escuintla); E) y F) fruto (recolectado en El Trapiche, Tuxtla Chico.

928 Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015


DISTRIBUCIÓN DE HYLOCEREUS EN MÉXICO

Figura 4. Hylocereus sp. silvestre en Oaxaca. A) vista del hábitat; B) tallo (areolas); C) fruto inmaduro (recolectado en Nisanda, Asunción
Ixtaltepec).

las plantas colectadas presentaba un fruto de forma ovada, do a que la recolecta de estos materiales se realizó después
de 8.7 cm de longitud y 5.8 cm de ancho, con exocarpo de de la temporada de floración y fructificación (septiembre a
color rojo-purpura y brácteas en forma de podarios aplana- noviembre) no se tienen datos de la morfología floral, del
dos, fuertemente recurvadas en la mitad inferior del fruto, color del endocarpo y la variación que puede exhibir los fru-
las inferiores son ovadas y las superiores son lanceoladas tos (dimensión, morfología), por lo que estos materiales se
de 3.2 cm de largo y 3.4 cm de ancho (Figura 3). Estos atri- determinaron como afines a H. escuintlensis. Los especíme-
butos coinciden con lo señalado en la descripción original nes colectados se encuentran bajo cultivo para observar los
(Kimnach, 1984) y ejemplares de Guatemala (Véliz Pérez, atributos reproductivos y preparar ejemplares de herbario.
2011), así como con los rasgos de los isotipos de H. escuin- La existencia de H. escuintlensis en el sureste de México es
tlensis depositados en las colecciones de los herbarios K, esperada, ya que el material tipo fue descrito del área vecina
US, F y en la colección UNIBIO del Instituto de Biología de Escuintla, Guatemala (Kimnach, 1984), a partir de pocos
de la Universidad Nacional Autónoma de México [foto- ejemplares que provienen de áreas muy cercanas ubicadas a
grafías disponibles y revisadas de los especímenes Birdsey mayor altitud que los ejemplares colectados en Chiapas.
M. 313B, Sheet 1329 (K); Birdsey M. 313, Sheet 2717459, Las plantas de Hylocereus recolectados en siete localida-
barcode 00115679 (US); Birdsey M. 313b catalog number des de Oaxaca catalogadas como Hylocereus sp. presentan
1588908, barcode V0052880F (F); Birdsey M. 313 número atributos morfológicos distintos como son bordes del tallo
de catálogo PVT1283225 (UNIBIO)]. Sin embargo, debi- convexos, espinas numerosas, el fruto inmaduro es de forma

Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015 929


LUZ ADRIANA GARCÍA-RUBIO ET AL.

ovoide-globoso y presenta brácteas triangulares, las inferio- de los ejemplares de herbario revisados) como refiere Cálix
res son cortas, tan largas como anchas, con la base foliar de Dios (2004). Hylocereus ocamponis e H. purpusii son
dilatada, algo retrorsas y hacia el ápice del fruto las brácteas nativas de México, aunque H. ocamponis es referida por
son alargadas y de mayor longitud (Figura 4). El endocarpo Britton y Rose (1920) como silvestre para Colombia. A pe-
en la madurez es blanco. No se observaron flores. Actual- sar de que el origen de H. undatus es impreciso (Backeberg,
mente se encuentran en cultivo para observar y registrar sus 1976; Bravo-Hollis, 1978; Anderson, 2001; Hunt, 2006) su
características y determinar a qué especie pertenecen. frecuencia natural en el golfo de México y distribución ha-
La presencia de Hylocereus minutiflorus en México no cia el sureste sugiere que México es un área de diversifica-
se corroboró. El espécimen colectado por Martínez Camilo ción de este taxon, donde se manifiesta amplia variabilidad
786 determinado como H. minutiflorus y citado para Chiapas morfológica y genética (Legaria et al., 2005). Los patrones
(Guzmán et al., 2003) fue cotejado en el herbario HEM de de distribución encontrados utilizando un SIG confirman los
la Universidad de Ciencias y Artes de este estado. Se trata señalados por García-Aguilar (2007) y los inferidos por Cá-
de un ejemplar único, que consta sólo de material vegetativo lix de Dios (2004) con otras herramientas.
(tallos) y carece de flores y frutos, por lo que no fue posible A grandes rasgos se observan dos tendencias en la dis-
ratificar la determinación. Tampoco se localizó en el sitio de tribución de Hylocereus por provincia biogeográfica en
colecta referido (ejido la Alianza, Reserva la Sepúltura, Mpio. México: (1) H. purpusii, H. ocamponis e H. undatus crecen
Arriaga). No obstante, la presencia de H. minutiflorus al igual en las provincias Costa Pacífica Mexicana, Eje Volcánico
que la de H. escuintlensis es esperada ya que su límite norte Transmexicano, Cuenca del Balsas y Sierra Madre Occiden-
de distribución es Guatemala (Anderson, 2001). Finalmente, tal, en el Centro y Occidente del país; (2) H. aff. escuin-
durante esta investigación, en los herbarios revisados y en las tlensis, H. undatus e Hylocereus sp. se desarrollan en las
exploraciones de campo, no se encontraron ejemplares que provincias Sierra Madre Oriental, Golfo de México, Costa
correspondan a H. napoleonis (actualmente como H. trigo- Pacífica Mexicana, Chiapas y Península de Yucatán hacia
nus), H. calcaratus, H. guatemalensis, H. stenopterus, H. tri- el Sureste (Figura 1B). La Costa Pacífica Mexicana tiene el
gonus e H. triangularis, especies de afinidad centroamericana mayor número de especies (5) y ha permitido que un géne-
(Britton y Rose, 1920, 1963; Anderson, 2001; Hunt, 2006). ro con afinidad Neotropical como Hylocereus llegue hasta
Para reconocer o descartar su presencia (incluyendo a H. mi- Sinaloa. Por otro lado, H. ocamponis, H. purpusii e H. un-
nutiflorus) se requiere mayor exploración en áreas del sureste datus convergen en las provincias Sierra Madre del Sur y
de México donde existan condiciones ecológicas potenciales en el Eje Volcánico Transmexicano, las cuales han actuado
para su desarrollo; acción que deberá complementarse con la como corredores en la distribución de estas especies. Sin
revisión de ejemplares de Hylocereus en las colecciones in- embargo, esta última provincia es a su vez una barrera física
ternacionales (incluyendo los tipos). y climática que limita la dispersión de Hylocereus hacia el
Hylocereus sigue dos grandes patrones de distribución norte por el centro del país, con excepción de H. undatus y
geográfica en el territorio mexicano. Hacia el occidente se H. ocamponis que se encuentran en el Altiplano Mexicano.
desarrollan principalmente H. ocamponis e H. purpusii, Hylocereus undatus es la especie más ampliamente distri-
mientras que en el sureste se encuentran H. undatus, H. aff. buida siguiendo dos vías: (1) Costa Pacífica y (2) Golfo de
escuintlensis e Hylocereus sp. (Figura 1A). Por su parte, H. México en la cual está más representada, ya que en esta área
ocamponis, H. purpusii e H. undatus llegan a coexistir. Sin ha encontrado las condiciones ecológicas propicias para su
embargo, H. ocamponis e H. purpusii no crecen en los mis- desarrollo. Ésta distribución divergente es el patrón natural
mos sitios que H. aff. escuintlensis e Hylocereus sp. debi- de la especie, dado que la modelación se hizo considerando
do a diferencias en los requerimientos ecológicos. Para H. sólo materiales silvestres. Por su parte H. aff. escuintlensis
undatus se registra su distribución en una extensa área que se restringe a la porción sur de la Costa Pacífica Mexicana y
abarca el centro y sureste de la República. Se recolectaron partes bajas de Chiapas (< 500 m) en donde hay áreas cáli-
especímenes silvestres de esta especie en Campeche, Tabas- das que cubren sus demandas ecológicas. Finalmente, Hylo-
co y Yucatán, áreas donde se indicaba su presencia (Cálix de cereus sp. crece en la Costa Pacífica Mexicana, dentro de
Dios, 2004; Castillo-Martínez, 2006) y se observaron en la esta provincia tiene hábitats muy específicos. En resumen
huasteca potosina. Hylocereus aff. escuintlensis se registró las provincias biogeográficas han funcionado como corre-
únicamente en Chiapas. Hylocereus ocamponis se limita a dores y en algunos casos como barreras en la dispersión de
los estados de Colima, Guerrero, Jalisco y Michoacán, no se Hylocereus en México.
confirma su presencia como silvestre en Morelos y el Estado Hylocereus undatus tiene una amplia capacidad de adap-
de México indicada por Cálix de Dios (2004). Hylocereus tación ecológica y se encontró en distintos ambientes. Por
purpusii tiene una distribución más amplia, el límite norte su parte, H. ocamponis e H. purpusii tienen requerimientos
es Sinaloa extendiéndose al sur a través de Nayarit, Jalis- ecológicos similares, no obstante H. purpusii tolera mayor
co, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. No se encontró precipitación (400-2,500 mm versus 400-2,000 mm). Hylo-
como silvestre en el Estado de México y Durango (a partir cereus aff. escuintlensis mostró una tendencia a prosperar en

930 Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015


DISTRIBUCIÓN DE HYLOCEREUS EN MÉXICO

ambientes del trópico húmedo, con niveles de precipitación reus. Estos podrían dirigirse a registrar la importancia cultu-
altos (800-4,000 mm), temperaturas cálidas (18-28 °C) y en ral y utilización de las cuatro especies que crecen en México.
áreas de baja altitud (no mayor a los 500 m). Hylocereus sp. Abordando además estudios de caracterización morfológica,
presenta los rangos más estrechos de altitud (no mayor a los genética y documentar el proceso de domesticación de las
80 m), temperatura (de los 20 a los 24 °C) y precipitación especies que son manejadas in situ y cultivadas.
media anual de 800 a los 1,500 mm; empero, mayor explo-
ración en el sureste del país ayudará a precisar la amplitud Agradecimientos
ecológica que tolera esta especie. Los valores mínimos y
máximos de las variables de altitud, precipitación media Agradecemos a los revisores sus atinados comentarios y
anual y temperatura media anual registradas en los hábi- sugerencias para la mejora del manuscrito. Agradecemos a
tats donde se desarrolla Hylocereus (0-2,496 m, 400-4,000 los curadores de los herbarios consultados las facilidades
mm y 12-28 °C), concuerdan con los señalados por Cálix brindadas. A Walter Zabala por el apoyo en las colectas de
de Dios (2004) (2-2750 m, 400-4,000 mm y 13-28 °C). Se campo. El financiamiento fue otorgado a OVP por la SA-
confirma que Hylocereus crece en Mesoamérica en una va- GARPA-SINAREFI y a LAGR por el CONACYT como
riedad de paisajes como propusieron Ortiz-Hernández y Ca- beca de posgrado.
rrillo-Salazar (2012).
Las subcuencas hidrológicas Medio Balsas-Alto Balsas- Literatura citada
Tepalcatepec, Costa Chica de Guerrero y Bajo Lerma alber-
gan la mayor riqueza de Hylocereus. No hay una correlación Anderson E.F. 2001. The Cactus Family. Timber Press, Portland.
entre la extensión que cubren y el número de registros en Arias M.S., Gama-López S., Guzmán-Cruz L.U. y Vázquez-Bení-
cada una. Las condiciones climáticas de éstas (16-22 °C, tez B. 1997. Cactaceae Juss. Flora del Valle de Tehuacán-Cui-
catlán, Fascículo 95. Instituto de Biología, Universidad Nacio-
600-1,019 mm, clima cálido subhúmedo y semicálido sub-
nal Autónoma de México. México D.F.
húmedo) (Toledo, 2003; Patiño-Gómez et al., 2012; CONA- Awang Y., Ghani M.A.A., Sijam K. y Mohamad R.B. 2011. Effect
GUA, 2005) determinan la confluencia de H. ocamponis, H. of calcium chloride on anthracnose disease and postharvest
purpusii e H. undatus. Los tipos de vegetación que cubren quality of red-flesh dragon fruit (Hylocereus polyrhizus). Afri-
estas áreas son Btc, Bts, Bce y en menos proporción BE can Journal of Microbiological Research 5:5250-5259.
en La Costa Chica de Guerrero (CONAPO, 2000; Toledo, Backeberg C. 1976. Cactus lexicon. Enumeratio diagnostica cacta-
2003; Patiño-Gómez et al., 2012). No obstante, los límites cearum. Blandford Press, Dorset.
de los microhábitats en que pueden habitar estas especies Barthlott W. y Hunt D.R. 1993. Cactaceae. En: Kubitzki K., Ro-
pueden ser más amplios, lo que se evidencía al registrarse hwer J.G., y Bittrich V. Eds. The families and genera of vascu-
lar plants, Vol. II, Flowering Plants. Dicotyledons: Magnoliid,
su presencia en 30 de las 70 subcuencas que hay en México.
Hamamelid and Caryophyllid families, pp:161-197, Springer-
Futuras exploraciones de campo ayudarán a identificar las Verlag, Heidelberg.
subcuencas y condiciones climáticas donde puede desarro- Bauer R. 2003. A synopsis of the tribe Hylocereeae F. Buxb. (Cac-
llarse H. aff. escuitlensis e Hylocereus sp. Asimismo, el uso taceae). Systematics Initiatives 17:1-63.
de herramientas como el modelado de nicho ecológico sería Ben-Asher J., Nobel P.S., Yossov E. y Mizrahi Y. 2006. Net CO2
de gran utilidad. uptake rates for Hylocereus undatus and Selenicereus mega-
Finalmente, la revisión de los ejemplares de Hylocereus lanthus under field conditions: Drought influence and a novel
en los herbarios y colecciones o jardines botánicos nacio- method for analyzing temperature dependence. Photosyntheti-
nales consultados muestra que la representatividad de las ca 44:181-186.
Bravo-Hollis H. 1978. Las Cactáceas de México, Vol. 1. Universi-
especies es aún escasa y a menudo los especímenes son in-
dad Nacional Autónoma de México. México D.F.
completos lo que puede llevar a identificaciones erróneas. Bravo-Hollis H. y Arias S. 2011. Cactaceae. En: Flora Mesoameri-
Se requiere continuar con la exploración y colecta en ciertas cana, Vol. 2, parte 1. Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
áreas del país, al norte desde Sinaloa, los estados de México co, México D.F. Disponible en: <http://www.tropicos.org/docs/
y Querétaro en el centro, Colima, Michoacán en el occidente meso/cactaceae.pdf > (consultado 7 mayo 2014).
y Oaxaca y Chiapas en el sureste del país. Esto contribuirá Britton N.L. y Rose J.N. 1920. The Cactaceae: descriptions and
a tener una mejor representación de la riqueza de especies illustration of plants of the cactus family.,Vol. II. The Carnegie
de Hylocereus. De igual forma las nuevas colectas podrán Institution, Washington D.C.
contener datos de latitud y longitud; la conjunción de esta in- Britton N.L. y Rose J.N. 1963. The Cactaceae: descriptions and
illustration of plants of the cactus family, Vol. I y II. Dover Pu-
formación, riqueza y distribución, podrá ser utilizada en fu-
blications Inc., Nueva York.
turos estudios biogeográficos y biosistemáticos, que ayuden Cálix de Dios H. 2004. Distribución geográfica de las pitahayas
a entender la historia natural de Hylocereus. Asimismo, el (Hylocereus) en la república mexicana. Cactáceas y Suculentas
conocimiento básico de la riqueza, patrones de distribución y Mexicanas 49:4-23.
factores ecológicos que determinan la misma son un referen- Castillo-Martínez R. 2002. Caracterización morfológica, reproduc-
te importante para conducir estudios futuros sobre Hyloce- tora y fisiológica de genotipos de Hylocereus undatus (Cacta-

Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015 931


LUZ ADRIANA GARCÍA-RUBIO ET AL.

ceae) de la península de Yucatán. Tesis de doctoral, Facultad de festing hot air treatments. Postharvest Biology and Technology
Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México 41:62-69.
D.F. 93 pp. Hunt D.R. (Comp.). 1999. CITES Cactaceae checklist, 2nd ed. Ro-
Castillo-Martínez R. 2006. Aprovechamiento de la pitahaya: bon- yal Botanic Gardens, Kew.
dades y problemáticas. Caos Conciencia 1:13-18. Hunt D.R. 2006. The new Cactus Lexicon. DH books, Milborne
Castillo-Martínez R., Livera M.M., Brechú F.A.E. y Márquez-Guz- Port.
mán J. 2003. Compatibilidad sexual entre dos tipos de Hyloce- INEGI-INE-CONAGUA. 2007. Mapa de cuencas hidrográficas
reus (Cactaceae). Revista Biología Tropical 51:699-705. de México (escala 1: 250000). Producto cartográfico derivado
Cisneros A. y Tel-Zur N. 2010. Embryo rescue and plant regenera- de la obra primigenia INE (2003) “Cuencas Hidrográficas de
tion follow interspecific crosses in the genus Hylocereus (Cac- México, escala 1:250,000.”, elaborada por Priego A.G., Isun-
taceae). Euphytica 174:73-82. za E., Luna N. y Pérez J.LINTA. 2014. Guía Tecnológica 6:
Cisneros A. y Tel-Zur N. 2013. Genomic analysis in three Hyloce- Cultivo de la Pitahaya. Instituto Nicaranguense de Tecnología
reus species and their progeny: evidence for introgressive hy- Agropecuaria. Disponible en: http://www.inta.gob.ni/bibliote-
bridization and gene flow. Euphytica 194:109-124. ca/images/pdf/guias/GUIA%20PITAHAYA%202014.pdf
CONAGUA. 2005. Formulación del programa hídrico por orga- Jiang Y.-L., Liao Y.-Y., Lin T.-S., Lee Ch.-L., Yen. Ch.-R. y Yang
nismo de cuenca, visión 2030, de la región hidrológico-admi- W.-J. 2012. The photoperiod-regulated bud formation of red pi-
nistrativa VIII, Lerma-Santiago-Pacífico. Resumen ejecutivo. taya (Hylocereus sp.). HortScience 47:1063-1067.
Comisión Nacional del Agua. Disponible en: <http://www.co- Khaimov A. y Mizrahi Y. 2006. Effects of day-length, radiation,
nagua.gob.mx/OCLSP07/NotaP/FINALaaResumenEjecutivo. flower thinning and growth regulators on flowering of the vine
pdf> (consultado 22 Enero 2014). cacti Hylocereus undatus and Selenicereus megalanthus. Jour-
CONAPO. 2000. Población, medio ambiente y desarrollo susten- nal of Horticultural Science & Biotechnology 81:465-470.
table: dos estudios de caso: regiones Mariposa Monarca y Cos- Kimnach M.W. 1984. Hylocereus escuintlensis a new species from
ta Chica de Guerrero. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Guatemala. Cactus and Succulent Journal 56:177-179.
Naturales y Pesca, Consejo Nacional de Población y Facultad Le Bellec F., Vaillant F. e Imbert E. 2006. Pitahaya (Hylocereus
Latinoamericana de Ciencias Sociales, México D.F. spp.): a new fruit crop, a market with a future. Fruits 61:237-25.
Corona-Oceguera C.A. 2012. Variación morfológica de Hyloce- Legaria-Solano J.P.., Alvarado-Cano M.E. y Gáspar-Hernández
reus (Cactaceae) en Jalisco. Tesis de Licenciatura, Universidad R. 2005. Diversidad genética en pitahaya Hylocereus unda-
de Guadalajara, Zapopan. 76 pp. tus (Haworth) Britton y Rose. Revista Fitotecnia Mexicana
Cronquist A. 1982. Map of the floristic provinces of North Ameri- 28:179-185.
ca. Britonnia 34:144-145. Lichtenzveig J., Abbo S., Nerd A., Tel-Zur N. y Mizrahi Y. 2000.
ESRI [Enviromental Systems Research Institute]. 1992-2002. Arc Cytology and mating system in the climbing cacti Hyloce-
View-Gis 3.3. Enviromental Systems Research Institute, Re- reus and Selenicereus. American Journal of Botany 87:1058-
dlands. 1065.
García-Aguilar M.A. 2007. Anatomía y morfología de las especies Maldonado-Poot L. 2000. Caracterización y clasificación fenotípi-
silvestres del género Hylocereus (Berger) Britton y Rose (Cac- ca de pitahaya blanca Hylocereus undatus (Haworth) Britton y
taceae) en México. Tesis de Maestría, Colegio de Posgradua- Rose del estado de Yucatán. Tesis Licenciatura, Centro Regio-
dos, Montecillo, Texcoco. 58pp. nal Universitario Península de Yucatán, Universidad Autónoma
García-Aguilar M.A, Terrazas T. y Arias S. 2009. Anatomía cau- de Chapingo, Mérida. 119 pp.
linar de tres especies del género Hylocereus (Berger) Britton Masyahit M., Sijam K., Awang Y. y Satar M.G. 2009. The first
& Rose (Cactaceae) en México. Revista Fitotecnia Mexicana report of the occurrence of anthracnose disease caused by Co-
32:201-208. lletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. on dragon
García-Aguilar M.A., Terrazas T., Segura-León O., Arias S., Vi- fruit (Hylocereus spp.) in peninsular Malaysia. American Jour-
brans H. y López-Mata L. 2013. Caracterización molecular de nal of Applied Sciences 6:902-912.
tres especies de Hylocereus (Cactaceae) presentes en México. Miranda F. y Hernández X.E. 1963. Los tipos de vegetación de
Revista Fitotecnia Mexicana 36:13-22. México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de
García-E y CONABIO. 1998. Isotermas medias anuales, escala México 28:29-179.
1:1000000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de Mizrahi Y. 2014. Vine-cacti pitayas - the new crops of the world.
la Biodiversidad, México D.F. Revista Brasileira de Fruticultura 36:124-138.
Grimaldo-Juárez O., Terrazas T., García-Velásquez A., Cruz-Vi- Morrone J.J. 2005. Hacia una síntesis biogeográfica de México.
llangas M. y Ponce-Medina J.F. 2007. Morphometric analysis Revista Mexicana de Biodiversidad 76:207-252.
of 21 Pitahaya (Hylocereus undatus) genotypes. Journal of the Nerd A., Tel-Zur N. y Mizrahi Y. 2002. Fruits of vine and columnar
Professional Association for Cactus Development 9:99-117. cacti. En: Nobel P.S. Ed., Cacti: Biology and Uses. pp 185-197,
Guzmán U., Arias S. y Dávila P. 2003. Catálogo de Cactáceas University of California Press, Berkeley and Los Angeles.
Mexicanas. Universidad Nacional Autónoma de México y Co- Nobel P.S. y De la Barrera E. 2002. High temperatures and Net
misión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversi- CO2 uptake, growth, and stem damage for the hemiepiphytic
dad, México D.F. cactus Hylocereus undatus. Biotropica 34:225-231.
Hart G. 2005. From prickly pear to dragon fruit: the changing face of Nyffeler R. 2002. Phylogenetic relationships in the cactus family
cactus-fruit growing. Cactus and Succulent Journal 77:293-299. (Cactaceae) based on evidence from trnK/matK and trnL-trnF
Hoa T.T., Clark C.J., Waddell B.C. y Woolf A.B. 2006. Postharvest sequences. American Journal of Botany 89:312-326.
quality of Dragon fruit (Hylocereus undatus) following disin- Ortiz-Hernández Y.D., Livera-Muñoz M. y Carrillo-Salazar A.

932 Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015


DISTRIBUCIÓN DE HYLOCEREUS EN MÉXICO

1996. Asimilación de CO2 en tallos jóvenes de pitahaya (Hylo- (haw.) Britt. & Rose) en el sur del estado de México. Revista
cereus undatus). Revista Fitotecnia Mexicana 19:31-41. Ciencia Forestal en México 30:87-97.
Ortiz-Hernández Y.D., Livera-Muñoz M. y Carrillo-Salazar J.A. Tel-Zur N., Abbo S., Bar-Zvi D. y Mizrahi Y. 2004. Genetic rela-
1999. Asimilación de CO2 por la pitahaya (Hylocereus undatus) tionships among Hylocereus and Selenicereus vine cacti (Cac-
en condiciones de campo. Agrociencia 33:165-169. taceae): evidence for hybridization and cytological studies. An-
Ortiz-Hernández Y.D. y Carillo-Salazar J.A. 2012. Pitahaya (Hylo- nals of Botany 94:527-534.
cereus spp.): a short review. Comunicata Scientiae 3:220-237. Tel-Zur N., Mizrahi Y., Cisneros A., Mouyal J., Schneider B. y
Ortiz-Hernández Y.D., Livera-Muñoz M., Carrillo-Salazar J. A., Doyle J.J. 2011. Phenotypic and genomic characterization of a
Valencia-Botín A. y Castillo-Martínez R. 2012. Agronomical, vine cactus collection (Cactaceae). Genetic Resources and Crop
physiological, and cultural contributions of pitahaya (Hylocereus Evolution 58:1075-1085.
spp.) in Mexico. Israel Journal of Plant Sciences 60:359-370. Terrazas T. y Arias S. 2002. Comparative stem anatomy in the
Patiño-Gómez C., Reza-García I., Ruíz-Morelos B.-H., Zazueta- subfamily Cactoideae. The Botanical Review 68:444-473.
Acosta I., Gómez-Martínez J.F., Wagner-Gómez A., Rivera-Be- Toledo A. 2003. Ríos, costas, mares. Hacia un análisis integrado
nítez J. y Balancán-Soberanis A. 2012. Portafolio de medidas de de las regiones hidrológicas de México. Secretaria de Medio
adaptación al cambio climático en el escurrimiento superficial Ambiente y Recursos Naturales e Instituto Nacional de Ecolo-
de las regiones hidrológico administrativas de México. Proyec- gía, México D.F.
to de colaboración entre el Instituto Mexicano de Tecnología Valencia-Botín A.J., Sandoval-Islas J.S., Cárdenas-Soriano E., Mi-
del Agua y el Instituto Nacional de Ecología. Disponible en: chailides T.J. y Rendón-Sánchez G. 2003. Botryosphaeria do-
<http://www.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/2012_med_ thidea causing stems spots on Hylocereus undatus in Mexico.
adap_cc_reg_hidro.pdf> (consultado 5 junio 2014). Plant Pathology 52:803.
Ramírez-Mireles F.J. 1999. Caracterización y compatibilidad en Valencia-Botín A.J., Sandoval-Islas J.S., Cárdenas-Soriano E.,
pitahaya Hylocereus sp. Tesis de Maestría en Horticultura, Michailides T.J. y Rendón-Sánchez G. 2004. A new stem spot
Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Estado de Méxi- disease of pitahaya (Hylocereus undatus H.) caused by Fusi-
co. 108 pp. coccum-like anamorph of Botryosphaeria dothidea in Mexico.
Raveh E., Nerd A. y Mizrahi Y. 1998. Responses of two hemie- Revista Mexicana de Fitopatología 22:40-42.
piphytic fruit crop cacti to different degrees of shade. Scientia Valiente-Banuet A., Santos-Gally R., Arizmendi M.C. y Casas A.
Horticulturae 73:151-164. 2007. Pollination biology of the hemiepiphytic cactus Hyloce-
Rodríguez-Canto A. 2000. Pitahayas: Estado Mundial de su Culti- reus undatus in the Tehuacán Valley, Mexico. Journal of Arid
vo y Comercialización. Fundación Yucatán Produce, A. C. Uni- Environments 68:1-8.
versidad Autónoma Chapingo, Texcoco. Véliz Pérez M.E. 2011. Hylocereus minutiflorus Britton & Rose
Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México D.F. (Cactaceae) una especie endémica de Mesoamérica. Cactus-
Rzedowski J. 1990. Vegetación potencial. IV.8.2. Atlas Nacional Aventures International 92:1-4.
de México. Vol II. Escala 1: 4000 000. Instituto de Geografía, Véliz Pérez M.E y Arias S. 2013. Hylocereus escuintlensis. The
Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. IUCN Red List of Threatened Species 2013. Disponible en: http://
Serna-Cock L., Torres-Valenzuela L.S. y Ayala-Aponte A.A. 2011. www.iucnredlist.org/details/151976/0 (consultada 7 Mayo 2014).
Aplicación de 1-metilciclopropeno, una alternativa a la estacio- Vidal-Zepeda R. 1990. Precipitación media anual, escala
nalidad de la pitahaya amarilla. Alimentos Hoy 23:78-97. 1:4000000. En: Precipitación. Tomo II, Sección IV, 4.6. Atlas
Sotelo-Ruiz E.D., Ortiz-Trejo C. y Rizo-Arellano M.I. 2005. Áreas Nacional de México (1990-1992). Instituto de Geografía, Uni-
potenciales para el cultivo de Pitahaya (Hylocereus undatus versidad Nacional Autónoma de México, México D.F.

Recibido: 17 de octubre de 2014


Aceptado: 28 de octubre de 2014

Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015 933


LUZ ADRIANA GARCÍA-RUBIO ET AL.

Apéndice 1. Lista de especímenes de Hylocereus examinados. Las especies se presentan en orden alfabético. Los ejemplares
examinados se organizan y presentan por condición de origen: silvestres, cultivados y desconocida. Se cita el estado, municipio,
localidad, nombre del (los) colector (es) y número de colecta (en cursivas). Entre paréntesis se anotan las siglas del herbario en
que se encuentra depositado el ejemplar de referencia. Nota: El símbolo de asterisco junto al nombre del herbario hace referen-
cia a que la planta forma parte de la colección viva del instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara (IBUG*).

Hylocereus ocamponis (Salm-Dyck) Britton & Rose


SILVESTRES. COLIMA, COMALA, Terrenos de la comunidad indígena Zacualpan, cerca de Campo Cuatro, R. Cuevas y J. More-
no 5846 (ZEA); GUERRERO, CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, Rincón de la Vía, Kruse s.n. (MEXU); IXCATEOPAN, Carretera
Iguala a Teloloapan, cerca de la desviación a los Sabinos, S. Gama et al. 104 (MEXU); PILCAYA, Grutas de Cacahuamilpa, J.
Vázquez 1966, (MEXU); ZIHUATANEJO, Carretera Ixtápa Lázaro Cardenas, L. Scheinvar 4555 (MEXU); JALISCO, ATOYAC, Isla
Grande, García-R. y Meza-C.1631 (IBUG*); AUTLÁN, Aserradero Tecopatlán, 19 km al S de El Chante, Rzedowski y McVaugh
1302 (ENCB); CASIMIRO CASTILLO, 1 Km al SO de Puerto Los Mazos, Carrillo-Reyes 6977 (IBUG*), CUAUTITLÁN DE GAR-
CÍA BARRAGÁN, Brecha Cuautitlán-Ayotitlán, Ramírez-D. et al. 874 (IBUG); EJUTLA, San Lorenzo, Corona-O. y Vargas-P. 17
(IBUG*); Potrero de La Peña, 2.5 km al SO de Ejutla, Carrillo-Reyes y S. Monro y 6833 (IBUG*); EL LIMÓN, F.J. Santana y Arreo-
la-N. 1449 (IBUG, ENCB); PIHUAMO, 3 Km al Este de Pihuamo, camino al rancho el Frijol, R. Soltero 560 (IBUG); Orillas del
pueblo de Pihuamo, Arreola-N. s.n. (IBUG); TECOLOTLAN, Rancho el Saucillo, Puerta Pesada, García-R. y Corona-O.1578A
(IBUG); Tamazulita, La Ciénega, Corona-O. y Vargas-P. 9 (IBUG*); TOLIMÁN, Brecha San Pedro Toxín, Arreola-N. et al. 1177
(IBUG); ZAPOTITLÁN DE VADILLO, La Parotilla, García-R. et al.1582 (IBUG*); MICHOACÁN, COALCOMÁN, 57 kilómetros
entre Coalcomán y Villa Victoria, S. Arias 822 (MEXU); LOS REYES, Barranca de Los Chorros del Varal, M. Chazaro y A. García
7334 (MEXU); TZITZIO, Entrada a Tzitzio, García-R. et al. 1649 (IBUG*); Guanajuatito, García-R. et al. 1650 (IBUG*); El Reparo,
García-R. et al. 1652 (IBUG*); El Devanador de Rivera, García-R. et al. 1653 (IBUG*); 5 km después de El Devanador de Rivera,
García-R. et al. 1655 (IBUG*); ZACAPU, Cañada Barranca Honda, García-R. et al.1662 (IBUG*); ZINAPÉCUARO, El Zapote,
García-Aguilar 34 (CHAPA).
CULTIVADOS. GUERRERO, ACAPULCO, Parque nacional El Veladero, Cerro Carabali, N Acosta 649 (IEB); JALISCO, AMACUE-
CA, San Juanito, Agua Caliente; Corona-O. y Vargas-P.61 (IBUG*); Vicente Guerrero, García-R. et al.; 1642, (IBUG*); El Coral,
García-R. y Meza-C.1632 (IBUG, IBUG* MEXU, ENCB); El Pedregal, García-R. y Meza-C.1625 (IBUG*); ATOYAC, Poblado de
San Juan, García-R. y Corona-O.1607 (IBUG, IBUG* MEXU, ENCB); AUTLÁN, Cerca del Corcovado, carretera Guadalajara-Au-
tlán 12 km antes de llegar a Autlán, L.M.V. de Puga s.n. (IBUG); Poblado de Ahuacapán, Arreola-N. et al. 119 (IBUG); CUAUTI-
TLÁN DE GARCÍA BARRAGÁN, 28 Km al NE de Cuautitlán, camino a Ayotitlán, por la brecha Cuautitlán-Ayotitlán, Arreola-N.
693 (IBUG); SAYULA, Potrero La Huizachera, García-R. y Corona-O.1581 (IBUG, IBUG* MEXU, ENCB), Potrero La Huizachera,
Corona-O. 54 (IBUG*); TENAMAXTLÁN, Tenamaxtlán, Arreola-N. y R. Soltero 124 (IBUG); ZACOALCO, Barranca de los Laure-
les, Corona-O. y Vargas-P. 44 (IBUG*); Rancho la Cruz, Corona-O. y Vargas-P. 40 (IBUG*); MICHOACÁN, CHINICUILA, km 58.7
de la brecha que va de Coalcomán a Aquila, H. Sánchez 4256 (MEXU); HUETAMO, Quechendio, García-R. et al. 1658 (IBUG*);
LA PIEDAD, Bravo-Hollis s.n. 4072 (MEXU); NOCUPETARO, El Zapote, J. Andrés s.n. (MEXU); TIQUICHEO, Las Mojarras, Gar-
cía-R. et al. 1657 (IBUG*); Los Cuitaces, García-R. et al. 1659 (IBUG*); TZITZIO, Palmarito, García-R. et al. 1648 (IBUG*).
CONDICION DESCONOCIDA. ESTADO DE MÉXICO, TLATLAYA, Piedra Parada, San Antonio del Rosario, E. Matuda 5030
(MEXU); JALISCO, AUTLÁN, Las Paredes, M. Hernández s.n. (IBUG); EL LIMÓN, Ejido el Realito, J. Durán s.n. (IBUG); MI-
CHOACÁN, CUAHUAYANA, Cuahuayana, cerca del mar, L. Scheinvar 1627 (ENCB); MORELOS, COATLÁN DEL RIO, Grutas de
Cacahuamilpa, J. Vázquez 3229 (MEXU); VERACRUZ, JALCOMULCO, Jalcomulco, Cerro del brujo, 3 km al N de Jalcomulco,
C. Campos y P. Zamora 8661 (XAL).

Hylocereus purpusii (Weing.) Britton & Rose


SILVESTRES. COLIMA, TECOMÁN, L. Scheinvar 1629 (MEXU); GUERRERO, ACAPULCO, La Venta (Ambrosio Figueroa); presa
frente a la desenvocadura del Rio Papagayo, en el Rio Omitlán, H. Kruse 3020 (MEXU); CHILPANCINGO, Sierra de Acayuizotla,
L. Scheinvar 5335 (MEXU); JUAN ESCUDERO, Tierra Colorada, H. Kruse 3020b (MEXU); Britton y Rose 3020 (MEXU); 10 km al
sur carretera Ayutla, H. Kruse 2935 (MEXU); 1 km al sur de Tierra Colorada, Bravo-Hollis s.n. (MEXU); JALISCO, AMACUECA,
La Huázima, García-R. y Meza-C.1623 (IBUG, IBUG* MEXU, ENCB); Vicente Guerrero, García-R. y Meza-C.1621 (IBUG*);
ATOYAC, Isla Grande, Laguna de Sayula, García-R. y Meza-C.1630 (IBUG*); Arreola-N. et al. 1368 (IBUG); Agua Azul, García-R.
y Meza-C.1641 (IBUG, IBUG* MEXU, ENCB); Poblado de San Juan; García-R. y Vargas-P. 1598 (IBUG, IBUG* MEXU, ENCB);
CABO CORRIENTES, km 13 de la carretera El Tituito-Tehuamixtle, M. Martínez y A. Rodríguez 254 (IBUG); CUAUTITLÁN DE
GARCÍA BARRAGÁN, Ayotitlán, base sur de la Sierra de Manantlán, R. Guzmán 7010 (IBUG); EJUTLA, Junto a la presa, Corona-
O. y Vargas-P. 18 (IBUG*); El Salto, 2-3 km al SE del poblado de Tequesquitlán, L. Guzmán et al. 28 (IBUG); HOSTOTIPAQUILLO,
Puente Barranquitas, por la ribera del rio, L. Guzmán y A. Flores 83 (IBUG); IXTLAHUACÁN DE LOS MEMBRILLOS, Barranca

934 Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015


DISTRIBUCIÓN DE HYLOCEREUS EN MÉXICO

Apéndice 1. Continuación

Húmeda de Santa Rosa, L.M.V. de Puga y S. Carvajal 9784 (MEXU); LA HUERTA, Brecha al rancho Cuixmala a 2km del entron-
que con la carretera Barra de Navidad-Pto. Vallarta, Arreola-N. et al. 157 (IBUG); PUERTO VALLARTA, 2 km al W del poblado
de Las Palmas, Arreola-N. et al. 160 (IBUG, ENCB); TECOLOTLAN, Tamazulita, La Ciénega, Corona-O. y Vargas-P. 6 (IBUG*);
MICHOACÁN, LA HUACANA, Pedregal del Volcán Jorullo, Bravo-Hollis 5528 (MEXU); TACÁMBARO; Tacámbaro-Jorullo, L.
Scheinvar 1654 (MEXU); TZITZIO, Guanajuatito, cañada encinar, García-R. et al. 1651 (IBUG*); 5 km después de El Devanador
de Rivera, García-R. et al. 1654 (IBUG*); Los Ciruelos, García-R. et al. 1656 (IBUG*); TURICATO, Barranca del Caramicuas,
García-R. et al. 1660 (IBUG*); ZACAPU, Cañada Barranca Honda, García-R. et al. 1661 (IBUG*); Barranca Honda, García-R.
et al. 1663 (IBUG*); 6 km después de Barranca Honda, García-R. et al. 1664 (IBUG*); Hacia el Coyolote, García-R. et al. 1665
(IBUG*); Carretera a Zacapu, García-R. et al. 1666 (IBUG*); NAYARIT, ACAPONETA, Hacienda de Mariquita, Corona-O. et al.
97 (IBUG*); AHUACATLÁN, Malpaís del Volcán Ceboruco, sobre la carretera Ahuacatlán-Tepic, cerca de Copales, M. Cháza-
ro-B. et al. 6951 (MEXU, IEB, XAL); El Marquesado, Corona-O. et al. 110 (IBUG*); Corona-O. et al. 111 (IBUG*); AMATLAN DE
LAS CAÑAS, Corona-O. et al. 77 (IBUG*); Balneario El Manto, ca. 1.5 km al O de El Rosario, Carrillo-Reyes y D. Cabrera 7023
(IBUG*); El Rosario, Corona-O. et al. 75 (IBUG*); El Rosario, Corona-O. et al. 76 (IBUG*); DEL NAYAR, Vereda de la Mesa del
Nayar al Cangrejo, que cruza por la barranca, R. Ramírez 559 (MEXU); Potrero de la Palmita, a 10 km al E de la cortina de la P.
H. Aguamilpa, G. Franco et al. 2725 (MEXU); Lado E de la Luna, Santa Teresa del Oro, E. Greenwood 5321 (MEXU); Presa San
Rafael, Puente Xicuixtle, García-R. et al. 1645 (IBUG*); Texcalame, Corona-O. et al. 94 (IBUG*);Texcalame, Corona-O. et al. 95
(IBUG*); HUAJICORI, Agua Caliente, Corona-O. et al. 99 (IBUG*); JALA, Volcán Ceboruco, Garcia-R. y Vargas-P. 1608 (IBUG*);
El Capulin, García-R. et al. 1646 (IBUG*); Puerta de Jala la vieja, García-R. et al. 1647 (IBUG*); Volcán Ceboruco, García-R.
y Corona-O.1589 (IBUG, IBUG* MEXU, ENCB); Jomulco, Corona-O. et al. 74 (IBUG*); JALCOTOTAN, Corona-O. et al. 108
(IBUG*); Corona-O. et al. 109 (IBUG*); POCHOTITLÁN, 20 km al E de Puga, por camino a Pochotitlán, cerca de las faldas de la
serranía al N del camino Puga-Pochotitlán, O. Téllez-B. 11309 (MEXU); ROSA MORADA, San Juan Bautista, Corona-O. et al. 96
(IBUG*); RUÍZ, Corona-O. et al. 91 (IBUG*); Corona-O. et al. 92 (IBUG*); El Zopilote, Corona-O. et al. 93 (IBUG*); 7km al W del
Venado, camino a San Pedro Ixcatán y el Zopilote, O. Téllez y G. Flores 11825 (MEXU); SAN BLAS, La Tobara, O. Téllez 12496
(MEXU); SAN PEDRO LAGUNILLAS, Arroyo El Guayabo, Ejido Cerro Pelón; García-R. y Vargas-P. 1610 (IBUG*); SANTA MARÍA
DEL ORO, Laguna de Santa María del oro, Arreola-N. y R. Ramírez s.n. (IBUG*);TEPIC, Km 655 Carretera Guadalajara-Tepic,
Bravo-Hollis 233 (MEXU); La Herradura, Corona-O. et al. 78 (IBUG*); Francisco I. Madero, Colonia la pareja, Corona-O. et al.
83 (IBUG*); San Francisco, Corona-O. et al. 87 (IBUG*); San Rafael, Corona-O. et al. 88 (IBUG*); San Felipe, Corona-O. et al. 89
(IBUG*); TUXPAN, Tuxpan, sobre pedregales, Bravo-Hollis s.n. (MEXU); OAXACA, OAXACA, Parte media del cerro San Felipe,
al N de la ciudad de Oaxaca, entrando por el vivero forestal, H. Hernández 2564 (MEXU); SAN JUAN BAUTISTA CUICATLÁN,
Cerro Picacho, a orillas de Rio Grande, San José El Chilar, E. Cruz 1011 (MEXU); 6 km al NE de Santiago Quiotepec, P. Tenorio
17415 (MEXU); QUERÉTARO, CADEREYTA, Carricillo, L. Scheinvar et al. 4340 (MEXU); SAN LUIS POTOSÍ, TAMAZUNCHALE,
Carretera 85, a 39 minutos al N de Tamazunchale, D. Dunn et al. 23105 (ENCB); SINALOA, CONCORDIA, La concordia, Coro-
na-O. et al. 106 (IBUG*); Zavala, Corona-O. et al. 107 (IBUG*); CULIACÁN, Tepuche, Molo Viejo, Corona-O. et al. 104 (IBUG*);
ESCUINAPA, El Camarón, Corona-O. et al. 101 (IBUG*).
CULTIVADOS. DISTRITO FEDERAL, Delegación Coyoacán, Jardín Botánico Exterior, Cd. Universitaria, L. Scheinvar 3166
(MEXU); ESTADO DE MÉXICO, TEMAZCALAPA, Pueblo San Mateo Teopancala, convento franciscano del siglo XVI, L. Scheinvar
3387A (MEXU); JALISCO, AMACUECA, San Juanito, Agua Caliente; García-R. y Vargas-P. 1590 (IBUG, IBUG* MEXU, ENCB); El
Piojo, García-R. y Meza-C.1620 (IBUG*); El Coral, García-R. y Meza-C.1622 (IBUG, IBUG* MEXU, ENCB); El Pedregal, García-R.
y Meza-C.1624 (IBUG*); Los Nogalitos, García-R. y Meza-C.1638 (IBUG*); Tepec, García-R. y Meza-C.1640 (IBUG*); AUTLÁN,
El Corcovado, antes de llegar a Autlán, km 139 carretera Guadalajara-Barra de Navidad, Arreola-N. et al. 539 (IBUG); PUERTO
VALLARTA, Los Arcos de Puerto Vallarta, Cochrane et al. 13083 (IBUG); SAYULA, Potrero La Huizachera, García-R. y Corona-
O.1584 (IBUG, IBUG* MEXU, ENCB); Corona-O. y Vargas-P. 53 (IBUG*); TECHALUTA DE MONTENEGRO, El Zapote, García-R.
y Meza-C.1637 (IBUG*); ZACOALCO, Rancho la Cruz, Corona-O. y Vargas-P. 39 (IBUG*); Zacoalco, Barranca de los Laureles,
Corona-O. y Vargas-P. 45 (IBUG*); ZAPOTITLÁN DE VADILLO, Santa Elena, García-R. et al.1583 (IBUG*); MICHOACÁN, AR-
TEAGA, Patacuas, García-R. et al. 1667 (IBUG*); Carretera a Arteaga, García-R. et al. 1668 (IBUG*); Los Amates, carretera a
Arteaga, García-R. et al. 1669 (IBUG*); NAYARIT, HUAJICORI, Corral de piedra, Corona-O. et al. 98 (IBUG*); Huajicori, Coro-
na-O. et al. 100 (IBUG*); ROSA MORADA, San Juan Bautista, Corona-O. et al. 112 (IBUG*); RUIZ, El venado, Corona-O. et al.
90 (IBUG*); SAN BLAS, Casa de la señora Zoila Maravilla, Corona-O. et al. 79 (IBUG*); Singayta, Corona-O. et al. 80 (IBUG*);
Ejido la palma, Corona-O. et al. 81 (IBUG*); San Blas, Corona-O. et al. 82 (IBUG*); TEPIC, Santiago Pochotitan, Corona-O. et al.
85 (IBUG*); Corona-O. et al. 86 (IBUG*); OAXACA, SAN PEDRO POCHUTLA, Puente Los Azufres, carretera Oaxaca-Pochutla,
cerca de Chacalapa, H. Sánchez 2316 (MEXU); QUERÉTARO, EZEQUIEL MONTES, Jahuey Grande, L. Scheinvar et al. 4340a

Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015 935


LUZ ADRIANA GARCÍA-RUBIO ET AL.

Apéndice 1. Continuación

(MEXU); SINALOA, CULIACAN, No se cita, Corona-O. et al. 102 (IBUG*); Tepuche, Las Juntas, Corona-O. et al. 103 (IBUG*); San
Francisco de Tacuichamona, Corona-O. et al. 105 (IBUG*); MAZATLÁN, 46 Millas al E de Mazatlán, por la carretera a Durango,
Kimnach y Moran 94 (MEXU).
CONDICION DESCONOCIDA. JALISCO, JUCHITLÁN, P. Mejía s.n. (IBUG).

Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose


SILVESTRES. CAMPECHE, CALAKMUL, 65 km al S de Conhuas en el centro ceremonial Calakmul, limite N del Petén Guatemal-
téco, E. Cabrera et al. 4411 (MEXU); Ejido Narciso Mendóza. A 1 km del poblado, carretera Xpujil-Narciso, D. Alvares 319
(MEXU); CHAMPOTÓN, Laguna Noh, C. Chan y E. Ucán 959 (CICY); ESCARCEGA, Laguna de Silvituc, Bravo-Hollis 2680
(MEXU); XPUJIL, Km 3.7 Xpujil-Dzibalchén Cálix de Dios y R. Castillo 588 (CICY); CHIAPAS, CINTALAPA, 22.5 km al NE Tepa-
natepec, rumbo a Tuxtla Gutierrez. Reseva de la Biósfera La Sepultura, Gómez-H.et al. 2186 (MEXU); 2.6 km al NW de la Ha-
cienda Monserrate, rumbo a Betel. Monserrat se encuentra a 15 km al NW de Vista Hermosa, Gómez-H.y Hernández 2321
(MEXU); CHAPA DE CORZO, Puente Belisario Domínguez, Greenwood s.n. (MEXU); El Sumidero, cerca de Tuxtla Gutiérrez,
Bravo-Hollis s.n. (MEXU); CHICOASÉN, Mirador Manos que Imploran, ca. 20 km al NE de San Fernando, rumbo a Chicoasén,
Gómez-H. et al. 2197 (MEXU); ESCUINTLA, Esperanza, E. Matuda 17771 (MEXU); MOTOZINTLA DE MENDOZA, Ca. 2 km al
NW de Motozintla sobre terraceria al Carrizal, Gómez-H. y A. Cervantes 2085 (MEXU); 1 km al NE de Motozintla, rumbo a
Mazapa, Gómez-H. et al.2191 (MEXU); Belisario Domínguez, a los lados del rio. Belisario Domínguez se encuentra a 30 km al
SW de N de Motozintla, Gómez-H. y A. Cervantes 2082 (MEXU); Ca. 2 km al NW de Motozintla sobre terraceria al Carrizal,
Gómez-H. y A. Cervantes 2086 (MEXU); OCOSINGO, Terán, 1 km al N de Emiliano Zapata, S. Arias y U. Guzmán 1020 (MEXU);
OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA, 6 millas al Este de Ocozocoautla, Carretera 190 a México, Breedlove 10007 (ENCB); Rancho
La Victoria, García-R. et al. 1677 (IBUG*); SUCHIAPA, Km 13.5 carretera a Suchiapan, cerca al rancho La Habana, García-R. et
al. 1678 (IBUG*); La Ciénega, Suchiapan, García-R. et al. 1679 (IBUG*); Entrada a Aeropuerto, carretera a Suchiapan, Ramírez-M.
y Cruz-H. 855 (IBUG*); 1 km de la Finca San Angel, Ramírez-M. y Cruz-H. 858 (IBUG*); VILLAFLORES, Guadalupe Victoria,
García-R. et al. 1680 (IBUG*); PARRAL, Crucero de Jericó, García-R. et al. 1681 (IBUG*); SAN FERNANDO, El Barrancón, a un
lado de La Encañada, que se encuentra a 13 km al NW de Tuxtla Gutiérrez por el camino a San Fernando, Gómez-H. 2094
(MEXU); La Encañada, 1 km delante de La Virgen, rumbo a San Fernando. La Encañada se encuentra a 13 km al NW de Tuxtla
Gutiérrez, Gómez-H. et al. 2098 (MEXU); TONALÁ, Entre Arriaga y Tonalá, Bravo-Hollis 5221 (MEXU); ZINACATLÁN, 15 km
después de San Cristobal rumbo a Tuxtla Gutiérrez, A. Espejo 1693 (ENCB); TRINITARIA, Puente Rio San Juan, García-R. et al.
1691 (IBUG*); ESTADO DE MÉXICO, EL ORO, Entre el Oro y Villa Victoria, E. Matuda et al. 30930 (MEXU); NEPANTLA, E.
Matuda et al. 28374 (MEXU); TLALMANALCO, San Rafael y cercanías, ladera húmeda, E. Matuda et al. 30907 (MEXU); GUA-
NAJUATO, ACÁMBARO, 3 km al NE de El Sauce, A. Rubio 570 (ENCB); ATARJEA, Cañón de Atarjea, ca. 1.5 a 2 hrs., de camino
a pie sobre el lecho del rio R. Bárcenas 891 (MEXU, IEB); Cañón de Atarjea, ca. 2hrs caminando sobre el lecho del rio. Gómez-H.
y R. Bárcenas 466 (MEXU); YURIRIA, San Francisco de la Cruz, camino Valle de Santiago-Yuriria, P. Colunga, 14 (MEXU, ENCB);
GUERRERO, CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, Parte alta de la cañada de Acahuizotla, H. S. M. U. G. et S. A. M. 3941 (MEXU);
MOCHITLÁN, Cajales, H. Kruse 3014 (MEXU); JALTOCAN, Revolución Mexicana, Ramírez-M. y Cruz-H. 39 (UACH); HIDAL-
GO, ACOXCATLÁN de Guerrero Bachillerato, Ramírez-M. y Cruz-H. 38 (UACH); CHAPULHUACAN, Neblinas, Ramírez-M. y
Cruz-H. 40 (UACH); HUEJUTLA DE LOS REYES, Coxhuaco, A 3 km de Huejutla, L. Scheinvar 2314 (MEXU); JALTOCAN, Revo-
lución Mexicana, Ramírez-M. y Cruz-H. 39 (UACH); METZTITLÁN, Barranca de Meztitlán, Bravo-Hollis 3360 (MEXU); Desvia-
ción al Rio Metztitlán, Las Pilas, L. Scheinvar et al. 3413 (MEXU); YEHUALICA, El Crucero, Ramírez-M. y Cruz-H. 37 (UACH);
JALISCO, ATOYAC, Isla Grande. Laguna de Sayula, Arreola-N. et al. 1369 (IBUG); Laguna de Sayula, Isla Grande, parte alta, E.
Villegas. y M. Macías 494 (IBUG); TAMAZULA, López s.n. (MEXU); MICHOACÁN, ARTEAGA, Rancho La Parota, Las Juntas,
cerca del Infiernillo, L. Scheinvar 2163 (MEXU); NAYARIT, TEPIC, Mirador del Águila, 19 km al NW de Tepic por la carretera
vieja a Mazatlán, Gómez-H. 1995 (MEXU); OAXACA, ASUNCIÓN IXTALTEPEC, 1.0 km en línea recta al NE (32°) de Nizanda,
E. Pérez et al. 1132 (MEXU); GUEVEA DE HUMBOLD, Cabecera Municipal, Ramírez-M. et al. s.n. (IBUG*); MIAHUATLAN, El
Tunillo, Corona-O. et al. 150 (IBUG*); PINOTEPA DE DON LUIS, Federal 125 de Pinotepa-Putla, antes de llegar a Zacatepec, T.
Hernández 6 (MEXU); PUTLA VILLA DE GUERRERO, Ca. 4 km al NE de San Pedro Siniyuvi, E. Solano 428 (MEXU, CHAPA); SAN
CARLOS YAUTEPEC, San Miguel Chongo, E. Martínez 32112 (MEXU); SAN JUAN BAUTISTA CUICATLÁN, Barranca cuatima a
200 m de cuatima, R. García 928 (MEXU); Buena Vista, brecha entre Quiotepec y Coyula, R. García 645 (MEXU); SAN JUAN DE
LOS CUES, 2.5 km al NE de San Juan de los Cues, colecta alrededor de la presa, A. Salina et al. 4113 (MEXU); SAN MIGUEL
CHIMALAPA, Arroyo Hierba Santa, en las faldas del Cerro Guayabitos, que desemboca al rio escondido entre Bento Juárez y Col.
Díaz Ordáz, ca. 38 km en linea recta al N de San Pedro Tapanatepec, J. Salomón 1509 (MEXU); SAN MIGUEL DEL PUERTO,

936 Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015


DISTRIBUCIÓN DE HYLOCEREUS EN MÉXICO

Apéndice 1. Continuación

Finca Montecarlo, 500m al N por el camino de la zanja, J. Rivera 2514 (MEXU); Finca Montecarlo, 600 m, A. Saynes et al. 2182
(MEXU); El Enjambre camino a la Constancia, J. Pascual 1530 (MEXU); Cerro Campana, J. Pascual 1512 (MEXU); SAN MIGUEL
TLACAMAMA, 2 km al NW de la Catalina o 18 km al NW de Pinotepa, R. Torres et al. 5480 (MEXU); SAN PEDRO TAPANATE-
PEC, 22 km al NE de Tapanatepec, Gómez-H. 2069 (MEXU); SAN PEDRO TOTOLAPAN, San Juan Guegoyachi, Ramírez-M. et
al. s.n. (IBUG*); SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, Dto. Tehuantepec, El Carrizal o la Cañada, camino Limón Carrizal. El Li-
món esta a 17 km al O de Tehuantepec, entrando por hierba Santa, R. Torres et al. 9828 (MEXU); SANTO DOMINGO ZANATE-
PEC, Rancho El Zapote, Ramírez-H. et al. s.n. (IBUG*); YAUTEPEC, Carretera de San Juan Guegotachi a Jactepec, Ramírez-M. et
al. s.n. (IBUG*); Carretera San Bartolo Yautepec a Santa Maria Quiegolani, Ramírez-H. et al. s.n. (IBUG*); Carretera de San Juan
Guegotachi a Jactepec, Corona-O. et al. 131 (IBUG*); Carretera de San Juan Guegotachi a Jactepec, Corona-O. et al. 133 (IBUG*);
PUEBLA, CUAUTEMPAN, San Pedro Huaytentan, Ramírez-M. y Cruz-H. 25 (UACH); FILOMENO MATA, San Pedro Tlaolanton-
go, Ramírez-M. y Cruz-H. 27 (UACH); FRANCISCO Z. MENA, Ojo de Agua, Ramírez-M. y Cruz-H. 30 (UACH); HUEYTAMALCO,
Teypactipan, Ramírez-M. y Cruz-H. 23 (UACH); TENANPULCO, Camino a Jicarillas, Ramírez-M. y Cruz-H. 26 (UACH); VENUS-
TIANO CARRANZA, El Búfalo, Ramírez-M. y Cruz-H. 29 (UACH); XICOTEPEC, San Lorenzo, Ramírez-M. y Cruz-H. 28 (UACH);
QUERÉTARO, JALPAN DE SERRA, El Trapíche, al N de Jalpan, L. Scheinvar y C. Rodríguez 4666 (MEXU); Puente Conka, B. Ro-
sales y O. Guerrero 4 (MEXU); La Canastilla, al oriente de Emiliano Zapata S.L.P., López-L. 183 (IEB); Puerto de Animas, Ramírez-
M. y Cruz-H. 45 (CHAPA); LANDA DE MATAMOROS, Rio Moctezuma, 15 km al Sureste de Agua Zarca, H. Rubio 2410 (MEXU);
Entre el Lobo y Agua Zarca, L. Scheinvar et al. 5101 (MEXU); La Polvareda, Ramírez-M. y Cruz-H. 44 (CHAPA); PINAL DE AMO-
LES, Jalpan, 0.5 km al S de Escanelilla, L. Scheinvar et al. 4040 (MEXU); SAN JUAN DEL RIO, Cerro Gordo, 8km al SE de la ca-
becera municipal de San Juan del Rio, F. Rodríguez y M. Osorno 1 (CHAPA); QUINTANA ROO, FELIPE CARRILLO PUERTO,
Medina y Cetzal 103 (CICY); SAN LUIS POTOSÍ, AQUISMÓN, 25 km al W de Ciudad Valles, sobre la carretera a Rio Verde,
Rzedowski 24424a (ENCB); AXTLA DE TERRAZAS, Aguacatita, 3km al N de Tamazunchale, García-R. y Valdívia-M. 1611 (IBUG);
EL NARANJO, 13 km al N del El Naranjo, Hernández-X. 7667 (MEXU); TAMAZUNCHALE, Rio Axtla, L. Scheinvar et al. 3426
(MEXU); Km 2.5 a Tanquian, Ramírez-M. y Cruz-H. 41 (UACH); TAMPAMOLON, San José, Ramírez-M. y Cruz-H. 42 (UACH);
XILITLA, San Rafael, Ramírez-M. y Cruz-H. 43 (UACH); TABASCO, BALANCAN, El Zapote, Ramírez-M. y Cruz-H. 2 (UACH);
HUIMANGUILLO, Villaflores, Ramírez-M. y Cruz-H. 8 (UACH); Pejelagarto, Ramírez-M. y Cruz-H. 9; JONUTA, Rancho El Pastal,
a 3 km hacia Cd. Pemex de la desviación a Monte Grande, M.A. Guadarrama et al. 6845 (MEXU); MACUSPANA, Pitahaya, Ra-
mírez-M. y Cruz-H. 3; Montelargo, Ramírez-M. y Cruz-H. 4 (UACH); NACAJUCA, Jaloya, Ramírez-M. y Cruz-H. 6 (UACH); PA-
RAISO, Muctezuma, Ramírez-M. y Cruz-H. 7 (UACH); TEAPA, Teapa, Ramírez-M. y Cruz-H. 5; TENOSIQUE, Ejido Corregidora
Ortíz de Mezcalapa, R. Escolastico 183 (ENCB); Emiliano Zapata, Ramírez-M. y Cruz-H. 1 (UACH); VILLA HERMOSA, Villa Her-
mosa, L. Scheinvar 2304 (MEXU); VERACRUZ, ACAYUCAN, 3 km delante de Acayucan por la carretera libre a Coatzacoalcos,
L. Scheinvar et al. 6052 (MEXU); Comejen, Ramírez-M. y Cruz-H. 11 (UACH); ACTOPAN, Cerro El Pailón (Sierra Manuel Díaz);
R. Acosta et al. 742 (MEXU, XAL); Entre Actopan y Trapiche del Rosario, L. Scheinvar et al. 866 (MEXU); ALVARADO, A 23 km
de Alvarado rumbo a Veracruz La Piedra A. Lot 1394 (MEXU); 2.8 km después de Salinas, rumbo a Veracruz, carretera Alvarado-
Veracruz, A. Espejo et. al. 7016 (XAL); BENITO JUAREZ, El Paraje, Ramírez-M. y Cruz-H. 34 (UACH); CATEMACO, Laguna, en
una isla, L. Scheinvar 6067 (MEXU); Orilla N de la Laguna de Catemaco, hacia Zontecomapa, L. Scheinvar 647 (MEXU); Teote-
pec, Ramírez-M. y Cruz-H. 12 (UACH); CÓRDOBA, 3 km delante de Cuitlahuac, L. Scheinvar 6050 (MEXU); COSAMALOAPAN,
Chicozapote, Ramírez-M. y Cruz-H. 15 (UACH); CUITLAHUAC, Rastro de Cuitlahuac, Ramírez-M. y Cruz-H. 17 (UACH); EL
HIGO, El Higo, Ramírez-M. y Cruz-H. 36 (UACH); EMILIANO ZAPATA, Cerca de Plan del Rio y Rinconada, C. Delgadillo 13
(MEXU); IXHUATLÁN DE MADERO, V. Smith 123-B (XAL); JALCOMULCO, 2 km al NE de Jalcomulco, G. Castillo 18015 (MEXU,
IEB); (XAL); JALTIPAN, 4 k delante de Lomas de Techa, camino a Hidalgotitlán, L. Scheinvar et al. 6057 (MEXU); JUCHIQUE DE
FERRER, La Pila, Ramírez-M. y Cruz-H. 21 (UACH); LA ANTIGUA, Barranca de Panoaya, 2 km al NO de El Coyol, M. Medina. y
R. Acosta 173 (MEXU, XAL); MARTÍNEZ DE LA TORRE, El Refugio, Ramírez-M. y Cruz-H. 22 (UACH); MEDELLÍN, Entre paso del
Toro y Alvarado, Bravo-Hollis s.n. (MEXU); 13 Km al SE Paso del Toro, B. Leuenberger y C. Schiers 2500 (MEXU); MISANTLA,
Cerro Quebrado, entre Misantla y Martínez de la Torre, R. Riba 270 (MEXU); NAOLINCO, 3 km después de la Concepción rum-
bo a San Pablo, R. Ortega 338 (XAL); PÁNUCO, Topila ranchitos. Base del cerro, C. Gutiérrez y E. Montoya 1853 (XAL); PAPAN-
TLA DE OLARTE, 2.5 km al E entrando a las ruinas de El Tajín, 4km SW de Papantla, M. Nee y G. Diggs 24628 (XAL); El Chote,
Ramírez-M. y Cruz-H. 24 (UACH); POZA RICA, 1 km al NE de Tihuatlan, Bruce et al. 1762 (MEXU); PUENTE NACIONAL, Entre
Puente Nacional y el Crucero, M. Cházaro y L. Robles 2885 (MEXU); Hato de la Higuera, M. Sousa 2718 (MEXU); SAYULA DE
ALEMÁN, Los Reyes, Ramírez-M. y Cruz-H. 10 (UACH); SAN ANDRÉS TUXTLA, Playa Balzapote; ca. 4 km al NE de la Estación
de Biología de Los Tuxtlas, Gómez-H. et al. 2147 (MEXU); SANTIAGO TUXTLA, Rancho El Zapote, Ramírez-M. y Cruz-H. 13
(UACH); TANTOYUCAN, Sabana Grande, Ramírez-M. y Cruz-H. 33 (UACH); El Rincon, Ramírez-M. y Cruz-H. 35 (UACH); TE-

Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015 937


LUZ ADRIANA GARCÍA-RUBIO ET AL.

Apéndice 1. Continuación

MAPACHE, 4 m al SE de Potrero del Llano, Bruce et al. 1773 (MEXU); TEPETZINTLA, Ejido El Pueblo, Ramírez-M. y Cruz-H. 32
(UACH); TIHUATLAN, Tecomate, Ramírez-M. y Cruz-H. 31 (UACH); TLALIXCOYAN, Piedras Negras, Ramírez-M. y Cruz-H. 16
(UACH); VEGA DE ALATORRE, Cumbre del cerro Chichimecas, B. Guerrero y J. Calzada 1910 (XAL); Ca. De 9km al SW de Vega
de Alatorre, rumbo a Yecuatla, Gómez-H. 2262 (MEXU); VILLA JOSÉ AZUETA, Ejido Arrollo de la Cruz, Ramírez-M. y Cruz-H.
14 (UACH); XICO, San Marcos Xico, Ramírez-M. y Cruz-H. 20 (UACH); ZONTLA, El Guaje, Ramírez-M. y Cruz-H. 19 (UACH);
XALAPA, Camino al Sumidero, M. Zola 828 (XAL); YUCATÁN, DZONCAUICH, Chacmay 2km al E Dzoncauich, Puch-A. y Yam-
P. 1374 (CICY); OXKUTZCAB, Xul, camino a milpas rumbo este, O. Sanabria y P. Simá 399 (MEXU); Xul, D. Zizumbo et al. 1065
(XAL); PROGRESO, Isla Pérez, Arrecife Alacranes, sin colector, s.n. (CICY); RIO LAGARTOS, 8 km al E Crucero Rio Lagartos,
rumbo al Rancho San Salvador, sin colector, s.n. (CICY); SAN FELIPE, San Felipe a Rio Lagartos, Granados et al. 25 (CICY); TICUL,
Carretera Ticul-Santa Elena, N. Narváez y A. Puch 584 (XAL), Santa Elena, N. Narváez y A. Puch 542 (CICY).
CULTIVADOS. COLIMA, COLIMA, Ciudad de Colima, F.J. Santana y Arreola-N. s.n. (IBUG); CHIAPAS, ACALA, Las Palomas,
García-R. et al. 168 (IBUG*); BERRIOZABAL, San Antonio Bombano, García-R. et al. 1676 (IBUG*); San Antonio Bombano, Ramí-
rez-M. y Cruz-H.850 (UACH); El Capricho, Ramírez-M. y Cruz-H.848 (UACH); CHAPA DE CORZO, Salvador Urbina, García-R.
et al. 1683 (IBUG*); Rivera Cabeza de Agua, Ramírez-M. y Cruz-H.860 (UACH); COMITÁN DE DOMÍNGUEZ, Tzimol, García-R.
et al. 1689 (IBUG*); Rio Grande, Ramírez-M. y Cruz-H.868 (UACH); FRONTERA COMALAPA, San Caralampio, García-R. et al.
1692 (IBUG*); Jaboncillo, García-R. et al. 1694 (IBUG*); Santa Martha, Ramírez-M. y Cruz-H.874 (UACH); MAPASTEPEC, Camino
Roberto Barrios al Castaño, Reserva La Encrucijada, F. Hernández 358 (MEXU); SOCOLTENANGO, El Banco, Ramírez-M. y Cruz-
H.866 (UACH); TRINITARIA, Delicias, Ramírez-M. y Cruz-H.870 (UACH); Entronque Rodulfo Figueroa, Ramírez-M. y Cruz-H.872
(UACH); TUXTLA GUTIERREZ, Copoya, Ramírez-M. y Cruz-H. 852 (UACH); VENUSTIANO CARRANZA, Colonia El Puy, García-
R. et al. 1687 (IBUG*); Venustiano Carranza, entrada principal, Ramírez-M. y Cruz-H.864 (UACH); VILLAFLORES, Agronomos
mexicanos, García-R. et al. 1682 (IBUG*); VILLA COMALTITLÁN, Emiliano Zapata, Entrada al Cerrito, Ramírez-M. y Cruz-H.862
(UACH); ESTADO DE MÉXICO, Coacalco, Av. 3 Calle 14, SW esquina, Col. San José Ejidal, R. Bye y E. Linares 28910 (MEXU);
GUANAJUATO, YURIRIA, San Miguelito el Alto, L. Scheinvar 3450 (MEXU); San Andrés Enguaro, L. Scheinvar 3443 (MEXU);
GUERRERO, CHILPANCINGO, Rincón Viejo, H. Kruse 2580 (MEXU); HIDALGO, CALNALI, No se cita, Gómez-H. 10 (MEXU);
METZTITLÁN, Bravo-Hollis 5930 (MEXU); JALISCO, GUADALAJARA, Hacienda de Portillo, Barranca de Huentitán, R. Acevedo
et al. 1671 (IBUG); Huerto familiar, L. Portillo s.n. (IBUG); Huerto familiar, casa particular, J. Suárez s.n. (IBUG); Huerto familiar,
casa particular, S. Beiza s.n. (IBUG); SAYULA, Potrero La Huizachera, Garcia-R. y Corona-O. 1588 (IBUG, IBUG* MEXU, ENCB);
TÉNAMAXTLÁN, Rancho Miraplanes, Arreola-N. y R. Soltero 127 (IBUG); La Cofradía de los Coyotes, 2km al S. De Tenamaxtlán,
Arreola-N. y R. Soltero 126 (IBUG); ZACOALCO DE TORRES, Huerto familiar de la Sra. Refugio Castillo, población de Zacoalco,
Arreola-N. et al. 1453 (IBUG); ZAPÓPAN, Casa situada en Av. C y calle 3, colonia Seattle, M. Chazaro y P. Hernández 7719a
(IBUG); ZAPOPAN, Cultivado en el Jardín Botánico del Instituto de Botánica (IBUG) Universidad de Guadalajara, Arreola-N. s.n.
(IBUG); MORELOS, Tepoztlán, Tepoztlán, L. Scheinvar 2172 (CHAPA); OAXACA, CUICATLÁN, Colonia el progreso o Rancho
Grande, Ramírez-M. et al. 127 (IBUG*); OAXACA, L. Scheinvar 3269 (MEXU); SAN JUAN BAUTISTA ATATLAUCA, Dto. De Etla.,
M. Vázquez 14 (MEXU); SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, Ejido Sebastopol, Ramírez-M. y Cruz-H.s.n. (UACH); SAN JUAN BAU-
TISTA VALLE NACIONAL, San Mateo Yetla, Ramírez-M. y Cruz-H.s.n. (UACH); SAN JOSÉ CHILTEPEC, Carretera de San Mateo Ye-
tla a Tuxtepec, Ramírez-M. et al. 156 (IBUG*); SAN MIGUEL DEL PUERTO, La Merced del Potrero, Ramírez-M. et al. 147 (IBUG*);
SANTA MARIA ALBARRADAS, San Bartolo Barrados, Ramírez-M. et al. 154 (IBUG*); SANTA MARÍA ZOQUITLÁN, Ramírez-M.
et al. 152 (IBUG*); La Merced del Potrero, Ramírez-M. y Cruz-H. s.n. (UACH); Mano de León, Ramírez-M. y Cruz-H.s.n. (UACH);
SANTIAGO NILTEPEC, Ramírez-M. y Cruz-H.s.n. (UACH); SANTO DOMINGO ZANATEPEC, Ejido General Fuentes, Ramírez-M.
et al. 139 (IBUG*); YAUTEPEC, Lachixova, Ramírez-M. et al. 135 (IBUG*); PUEBLA, COXCATLÁN, Coxcatlán, saliendo del pue-
blo hacia Teotitlán, Gómez-H. 2034 (MEXU); SAN JOSÉ MIAHUATLÁN, San Mateo Tlacoxcalco, Ramírez-M. et al. 125 (IBUG*);
TEHUACÁN, Bravo-Hollis 2340 (MEXU); San Pablo Tepetzingo, S. Arias 852 (MEXU); Atepeji, L. Scheinvar et al. 2616 (MEXU);
Tepexi de Rodríguez, Loma atrás de San Antonio Huejonapan, G. González y R. Cid s.n. (MEXU); San Diego Chalma, L. Guzmán
849 (MEXU);San Pablo Tepoteingo, R. Castillo 579 (XAL); ZAPOTITLÁN, Zapotitlan de Salinas, T. Hernández 36 (MEXU); QUE-
RÉTARO, CADEREYTA, Vizarrón de Montes, F. Limón 11 (MEXU); COLÓN, Colonia San Martín, L. Guzmán 88A (MEXU); JALPAN
DE SERRA, El Trapíche, al norte de Jalpan, R. Rodríguez y L. Scheinvar 4606 (MEXU); Alrededores de Jalpa de Serra, L. Scheinvar
5901 (MEXU);QUERÉTARO, Al S del poblado de Hércules, en la calle contigua a la vía férrea, H. Hernández et al. 2467 (MEXU);
Puerto de Ánimas, B. Rosales y O. Guerrero 2 (MEXU); QUINTANA ROO, Chetumal, km 21 carretera Chetumal-Escárcega. Ejido
Juan Sarabia, L. Scheinvar 6420 (MEXU); TABASCO, NACAJUCA, Tucta, a 2km de la escuela, dentro de los camellones chontales,
J. Calzada 4899 (XAL); VERACRUZ, ACULTZINGO, Acultzingo, Ramírez-M. y Cruz-H.18 (UACH); COATEPEC, Barranca de Tla-
cuitlapa, entre Tuzamapa y Jalcomulco, G. Castillo 725 (XAL); Cerro Achichuca, ejido Tuzamapan, A. Vóvides 834 (XAL).

938 Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015


DISTRIBUCIÓN DE HYLOCEREUS EN MÉXICO

Apéndice 1. Continuación

CONDICION DESCONOCIDA. CHIAPAS, ARRIAGA, cerca de Arriaga, Bravo-Hollis 4815 (MEXU); IXTACOMITAN, Rancho cer-
ca de Ixtacomitan, D. Breedlove 26494 (MEXU); ESTADO DE MÉXICO, Valle de Bravo, Valle de Bravo, Convers 1830 (MEXU);
GUERRERO, CHILPANCINGO, Rincon de la Via, H. Kruse 3109 (MEXU); Rincon de la Via, H. Kruse 3049 (MEXU); JALISCO,
TAPALPA, Camino a la Casa Blanca, R. Rodríguez s.n. (IBUG); MORELOS, ALPUYECA, C. Rowell 7671 (MEXU); OAXACA, HE-
RÓICA CIUDAD DE EJUTLA DE CRESPO, Cerro de Ejutla, C. Conzatti 3937 (MEXU); SAN JUAN MIXTEPEC, Distrito Miahuatlán,
E. Hunn 1090 (MEXU); SAN MARTÍN TOXPALÁN, Km 4 al Sur de San Martín Toxpalán, L. Scheinvar 3165A (MEXU); SANTA
MARIA ZOQUITLÁN, Ramírez-M. et al. s.n. (IBUG*); TABASCO, TEAPA, S. Zamudio 54 (MEXU); COMALCALCO, Tecolutilla,
orilla de potrero, F. Ventura 21221 (MEXU); VERACRUZ, AMATLÁN DE LOS REYES, Orilla del camino Peñuela- Facultad de
Biología, H. Oliva y G. Ramón 325 (MEXU).

Hylocereus aff. escuintlensis Kimnach


SILVESTRES. CHIAPAS, MOTOZINTLA, La Verbena, García-R. et. al 1696 (IBUG*); VILLA COMALTITLÁN, Entrada a Zapaluta,
García-R. et. al 1701 (IBUG*); OCOSINGO, San Bartolo, F.J. Ramírez et al. 869 (IBUG*).
CULTIVADOS. CHIAPAS, ESCUINTLA, Cintalapa, García-R. et. al 1703 (IBUG*); Ranchería Puente Santa Rita, Ramírez-M. y
Cruz-H.888 (IBUG*); MAPASTEPEC, Km 172 Carretera a Arriaga-Mapastepec, García-R. et. al 1705 (IBUG*); TAPACHULA, Pal-
masola, García-R. et al.1697 (IBUG*); TUXTLA CHICO, Toma la Galera, García-R. et. al 1699 (IBUG*); El Trapiche, Ramírez-M.
y Cruz-H.881 (IBUG*); Camino Calanzé al Trapiche, Ramírez-M. y Cruz-H.883 (IBUG*); TUZANTÁN, Rancho las Hawallanas,
Ramírez-M. y Cruz-H.879 (IBUG*).

Hylocereus sp.
SILVESTRES. OAXACA, ASUNCIÓN IXTALTEPEC, Nisanda Corona-O. et al. 143 (IBUG*); La Mata, Corona-O. et al. 145 (IBUG*).
CULTIVADOS. OAXACA, ASUNCIÓN IXTALTEPEC, La Mata, Corona-O. et al. 141 (IBUG*); SANTIAGO NILTEPEC, Niltepec,
Corona-O. et al. 137 (IBUG*).

Botanical Sciences 93 (4): 921-939, 2015 939

También podría gustarte