Está en la página 1de 17

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Apizaco

Asignatura:
Auditoria en tecnologías de la información.

Periodo escolar: Agosto-diciembre 2023.

Actividad:

1.1. Glosario

Alumno:

José Luis Sánchez Macias (19371066).

Docente:

Kathy Laura Vargas Matamoros.

Fecha: 5 de septiembre 2023.


Glosario sobre conceptos
Auditoria

1. Se entenderá por auditoría de cuentas la actividad consistente en la revisión y verificación de las


cuentas anuales, así como de otros estados financieros o documentos contables, elaborados con
arreglo al marco normativo de información financiera que resulte de aplicación, siempre que dicha
actividad tenga por objeto la emisión de un informe sobre la fiabilidad de dichos documentos que
pueda tener efectos frente a terceros.
Pallerola Comamala, J. (2015). Auditoría. Madrid, Spain: RA-MA Editorial. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/62443?page=13.

2. Consiste en detectar posibles desviaciones o irregularidades entre la información contable


prestada por la entidad y la realidad económica de la misma.
Pérez Rodríguez, M. D. (Coord.) (2012). Auditoría (MF0232_3) (2a. ed.). 2. Malaga, Editorial ICB.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/228676?page=16.

3. Una auditoria no es una caza de bru- jas, no se trata de buscar culpables de: fallos, anomalías,
vulnerabilidades, amenazas de manera individual, se trata de localizar eso fallos, esas ano- malías,
esas amenazas y tratar de erradicarlas si es posible, en caso de que esto, no sea posible, subsanar
los fallos o insuficiencia de documentación, actualizar y adecuar los procedimientos a la estructura
y tecnología vigen- tes, o recomendar cambios hacia esas tecnologías, si reportan beneficios de
seguridad y económicos, etc.
Pintos Gómez, A. A. (2018). Auditoría para no auditores. Panamá, Editorial Seguridad y Defensa.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/118552?page=150.

4. La auditoría es una actividad que implica revisar y verificar los registros financieros de una
entidad para emitir un informe sobre su confiabilidad frente a terceros, además de detectar posibles
discrepancias entre la información contable y la realidad económica de la entidad, con el objetivo
de corregir deficiencias y mejorar los procedimientos si es necesario.
Auditoria informática

1. Se trata de un profesional independiente que evalúe la eficiencia de sus sistemas informáticos y


que sea capaz de formular recomendaciones y propuestas de mejora con la finalidad de mantener
la integridad y exactitud de los datos y así garantizar un servicio correcto dentro de unos estándares
de calidad.
Chicano Tejada, E. (2015). Auditoría de seguridad informática (MF0487_3). Antequera, Málaga,
Spain: IC Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/44136?page=15.

2. La Auditoría Informática es el proceso de recoger, agrupar y evaluar evidencias parar determinar


si un sistema informatizado salvaguarda los activos, mantiene la integridad de los datos, lleva a
cabo eficazmente los fines de la organización y utiliza eficientemente los recursos.
Piattini Velthuis, M. (2015). Auditoría de tecnologías y sistemas de información. Paracuellos de
Jarama, Madrid, RA-MA Editorial. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/106490?page=47.

3. Es la revisión de los aspectos relacionados con la función de procesamiento de computarizado


de datos en la entidad, abarcando la estructura organizativa del departamento de Informática, la
situación de los re- cursos humanos, los recursos informáticos (hardware y software), la situación
presupuestal y financiera, las normas y políticas vigentes, los planes de traba- jo, los controles, los
estándares y procedimientos vigentes.
Blanco Encinosa, L. J. (2008). Auditoría y sistemas informáticos. La Habana, Cuba: Editorial Félix
Varela. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/71229?page=17.

4. La auditoría informática es un proceso que evalúa sistemas de computación para asegurar la


protección de activos, la integridad de los datos y la eficiencia en el uso de recursos, con el objetivo
de mantener la calidad del servicio.
Tipos de auditoria

1. Auditoria de Redes: teniendo en cuenta que hoy en día todos los ne- gocios se realizan a través
de las Redes y todas ellas, conectadas a su vez a la Red de Redes (Internet) debemos prestar
especial atención a la Auditoria que se realiza sobre este elemento, tanto por parte de los
atancantes externos, como los internos, que transfieren información sensible o confidencial hacia
el exterior.
Pintos Gómez, A. A. (2018). Auditoría para no auditores. Panamá, Editorial Seguridad y Defensa.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/118552?page=58.

2. Los diferentes tipos de auditoría de Técnica de Sistemas en:


Organizativa o Funciones y recursos adecuados o Procesos, estándares y procedimientos definidos
Operativa o Cumplimiento de estándares y procedimientos o Adecuada actualización de sistemas
Preventiva o Vigilancia continua de patrones de ataques o Detección de alarmas por
comportamientos sospechosos
Piattini Velthuis, M. (2015). Auditoría de tecnologías y sistemas de información. Paracuellos de
Jarama, Madrid, RA-MA Editorial. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/106490?page=474.

3. Auditoría Externa: Un proceso independiente en el cual un auditor externo revisa y evalúa la


información financiera y operativa de una entidad para determinar su precisión y cumplimiento con
las normativas aplicables. Esta auditoría se lleva a cabo por un profesional externo a la organización
auditada.
Granda Escobar, R. D. (2011). Manual de control interno: sectores público, privado y solidario (3a.
ed.). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Nueva Legislación SAS. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/70813?page=215.

4. Las tres formas de auditoría están relacionadas en el sentido de que todas ellas se centran en
evaluar y garantizar la integridad, la seguridad y la eficiencia en diferentes aspectos de una
organización.
Auditor
1. El auditor es un profesional capacitado y certificado que realiza exámenes y revisiones
sistemáticas de registros financieros, operaciones comerciales o procesos internos de una
organización para evaluar su precisión y cumplimiento con las normativas y estándares
establecidos.
Mantilla Blanco, S. A. (2013). Auditoría del control interno (3a. ed.). Bogotá, Ecoe Ediciones.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/114316?page=311.

2. Un experto en contabilidad y finanzas encargado de realizar investigaciones imparciales y


evaluaciones detalladas de los registros y transacciones de una entidad con el propósito de verificar
su integridad y conformidad con las normas contables y legales aplicables.
Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento (2018). Guías de auditoría. México, D.F,
Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/116952?page=175.

3. Es especialista en revisión y control que lleva a cabo análisis exhaustivos de la información


financiera, operativa o de gestión de una empresa para proporcionar una opinión objetiva sobre la
confiabilidad y precisión de los datos, así como para identificar posibles áreas de mejora y riesgos.
Montaño Orozco, E. (2013). Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno
corporativo. Cali, Colombia, Programa Editorial Universidad del Valle. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/129501?page=87.

4. El auditor, partiendo de las tres definiciones, es un profesional altamente calificado y certificado


en contabilidad y finanzas que realiza exámenes sistemáticos e imparciales de los registros
financieros, operaciones comerciales o procesos internos de una organización. Su objetivo principal
es evaluar la precisión de la información, verificar su cumplimiento con las normativas y estándares
establecidos, y proporcionar una opinión objetiva sobre la integridad de los datos y la conformidad
con las normas contables y legales aplicables. Además, el auditor también está facultado para
identificar posibles áreas de mejora y riesgos dentro de la entidad auditada.
Auditor informático
1. Auditor Informático: Un profesional especializado en evaluar y revisar los sistemas de tecnología
de la información de una organización para asegurar su seguridad, eficiencia y cumplimiento
normativo.
Derrien, Y. (2009). Técnicas de la auditoría informática. Barcelona, Spain: Marcombo. Recuperado
de https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/45891?page=24.

2. Auditor de Sistemas de Información: Un experto encargado de examinar y analizar los sistemas


de información de una empresa, identificando riesgos, vulnerabilidades y mejoras necesarias en
términos de seguridad y eficiencia.
Blanco Encinosa, L. J. (2008). Auditoría y sistemas informáticos. La Habana, Cuba: Editorial Félix
Varela. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/71229?page=13.

3. Auditor en Tecnologías de la Información: Un profesional capacitado para verificar y evaluar los


controles internos de TI, las prácticas de seguridad cibernética y la integridad de los datos en un
entorno informático, con el objetivo de garantizar el funcionamiento adecuado y la protección de la
información de la organización.
Piattini Velthuis, M. (2015). Auditoría de tecnologías y sistemas de información. Paracuellos de
Jarama, Madrid, RA-MA Editorial. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/106490?page=47.

4. Un auditor informático es un experto altamente especializado encargado de examinar y evaluar


los sistemas de tecnología de la información de una organización. Su principal objetivo es garantizar
la seguridad, eficiencia y cumplimiento normativo de estos sistemas. Esto implica la identificación
de riesgos, vulnerabilidades y áreas que requieren mejoras en términos de seguridad cibernética,
integridad de datos y controles internos de TI. El auditor informático desempeña un papel
fundamental en la protección de la información de la organización y en la optimización de sus
recursos tecnológicos.
Principio de auditoria
1. Principio de Auditoría (Integridad): En el contexto de la auditoría financiera, el principio de
integridad se refiere a la honestidad y la imparcialidad que un auditor debe mantener en todo
momento. Este principio exige que los auditores actúen con integridad y no se involucren en ningún
comportamiento fraudulento o engañoso.
Mantilla Blanco, S. A. (2013). Auditoría del control interno (3a. ed.). Bogotá, Ecoe Ediciones.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/114316?page=321.

2. Principio de Auditoría (Competencia y Debido Cuidado Profesional): Este principio se relaciona


con la habilidad y la competencia que un auditor debe tener al llevar a cabo una auditoría. Los
auditores deben poseer el conocimiento técnico y las habilidades necesarias para cumplir con una
correcta auditoría.
Pintos Gómez, A. A. (2018). Auditoría para no auditores. Panamá, Editorial Seguridad y Defensa.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/118552?page=62.

3. Principio de Auditoría (Independencia): En el contexto de la auditoría, el principio de


independencia se refiere a la necesidad de que los auditores sean imparciales y no tengan ningún
interés financiero o relación que pueda comprometer su objetividad al llevar a cabo una auditoría.
Esto garantiza que los resultados de la auditoría sean confiables y libres de influencias externas.
La independencia es fundamental para mantener la integridad del proceso de auditoría.
Montaño Orozco, E. (2013). Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno
corporativo. Cali, Colombia, Programa Editorial Universidad del Valle. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/129501?page=94.

4. El principio de auditoría se refiere a un conjunto de directrices fundamentales que rigen la


conducta y el desempeño de los auditores en su trabajo de revisar y evaluar la información
financiera de una organización. Estos principios son esenciales para garantizar la calidad y la
credibilidad de las auditorías financieras.
Control interno
1. Control interno no es más que un conjunto de reglas, for- matos y reportes que cualquier empresa
debe llevar en forma estricta si quiere un sistema de control que le facilite sus operaciones y le
traiga como consecuencia una buena conta- bilidad.
Morales González, P. (2010). Manual de control interno y contable del agente aduanal: compendio
didáctico. México D.F, Mexico: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/38894?page=19.

2. El control interno puede decirse que son varias medidas adopta- das por una organización para
proteger los activos de la empresa, verificar la confiabilidad y veracidad de la información contable,
asegurar el cumplimiento de las políticas administrativas y eva- luar la ejecución y eficiencia de las
operaciones.
Morales González, P. (2010). Manual de control interno y contable del agente aduanal: compendio
didáctico. México D.F, Mexico: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/38894?page=19.

3. El control interno es un conjunto de políticas, procedimientos y prácticas establecidas por una


organización para garantizar la eficiencia, la eficacia y la integridad de sus operaciones. Estos
controles están diseñados para salvaguardar los activos de la empresa, garantizar la precisión de
los registros financieros, prevenir fraudes y errores, y promover el cumplimiento de las leyes y
regulaciones aplicables. El control interno puede abarcar aspectos como la segregación de deberes,
la autorización adecuada de transacciones y la supervisión constante, y es esencial para la gestión
prudente y responsable de cualquier entidad, ya sea una empresa, una organización sin fines de
lucro o una entidad gubernamental.
Mantilla Blanco, S. A. (2013). Auditoría del control interno (3a. ed.). Bogotá, Ecoe Ediciones.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/114316?page=76

4. El control interno es mucho más que simples reglas y reportes que una empresa debe seguir
para mantener su contabilidad en orden. Es un conjunto de medidas cruciales que una organización
adopta para proteger sus activos, asegurar la precisión de sus registros financieros y, en última
instancia, asegurarse de que sus operaciones sean eficientes y efectivas. Estos controles no solo
son esenciales para mantener la integridad de la información contable, sino también para prevenir
fraudes y errores. En resumen, el control interno es un pilar fundamental para una gestión
responsable y exitosa en cualquier tipo de entidad, y su importancia no puede subestimarse.
Funciones de control interno
1. Sirve como parámetro para medir planes y programas. • Brinda seguridad razonable a los estados
financieros. • Establece pautas de responsabilidad y autorización. • Permite una coordinación
estructural armónica. • Es un instrumento para la toma de decisiones.
Granda Escobar, R. D. (2011). Manual de control interno: sectores público, privado y solidario (3a.
ed.). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Nueva Legislación SAS. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/70813?page=222.

2. Salvaguarda los activos de las organizaciones. Protege contra los errores humanos y fraudes.
Permite una retroalimentación constante. Garantiza el cumplimiento de la ley. Facilita la delegación
de autoridad.
Mantilla Blanco, S. A. (2013). Auditoría del control interno (3a. ed.). Bogotá, Ecoe Ediciones.
Recuperado de https://elibro.net/es/lc/itapizaco/titulos/114316.

3. Vence la resistencia a delegar. Facilita operaciones efectivas. Relaciona costo-beneficio.


Pretende el autocontrol. Promueve el cambio.
Montaño Orozco, E. (2013). Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno
corporativo. Cali, Colombia, Programa Editorial Universidad del Valle. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/129501?page=52.

4. Las funciones de control interno representan un conjunto de herramientas esenciales que una
organización utiliza para garantizar su funcionamiento efectivo y eficiente. Estas funciones no solo
actúan como un parámetro para evaluar el éxito de los planes y programas de la empresa, sino que
también brindan una sensación de seguridad razonable en cuanto a la integridad de los estados
financieros. Además, establecen directrices claras de responsabilidad y autorización, lo que
fomenta una coordinación estructural armoniosa en toda la empresa.

En mi opinión, estas funciones no solo se limitan a aspectos financieros, sino que también
desempeñan un papel fundamental en la salvaguardia de los activos de la organización y la
protección contra errores humanos y fraudes. Además, al facilitar la delegación de autoridad,
permiten que la organización funcione de manera más eficiente y se asegure de cumplir con las
leyes y regulaciones aplicables.
Responsabilidades de los Administradores
1. Tiene una responsabilidad directa y esencial por el establecimiento, mantenimiento y
fortalecimiento del sistema de control interno. El control interno provee la seguridad de que su
responsabilidad se cumple.
Granda Escobar, R. D. (2011). Manual de control interno: sectores público, privado y solidario (3a.
ed.). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Nueva Legislación SAS. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/70813?page=229.

2. La alta gerencia debe observar que el sistema de control interno por efectivo y actualizado que
sea, se deteriora rápidamente por el solo hecho de pasar el tiempo, para lo cual es prudente
revisarlo periódicamente y hacer los ajustes de rigor.
Mantilla Blanco, S. A. (2013). Auditoría del control interno (3a. ed.). Bogotá, Ecoe Ediciones.
Recuperado de https://elibro.net/es/lc/itapizaco/titulos/114316.

3. Una vez señala los componentes y elementos a fortalecer, la alta gerencia brinda sugerencias
constructivas en cuanto a las formas correctas de proceder para mejorar el sistema de control
interno.
Montaño Orozco, E. (2013). Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno
corporativo. Cali, Colombia, Programa Editorial Universidad del Valle. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/129501?page=115.

4. Los administradores tienen la responsabilidad principal de mantener y mejorar constantemente


el sistema de control interno de la empresa para asegurar su eficacia y seguridad.
Responsabilidades del auditor
1. Promover la efectividad del talento humano y de los recursos. • Detectar desperdicios. Localizar
errores. Evitar desviaciones. • Obtener información confiable, segura, útil y oportuna. • Prevenir
fraudes, hurtos o malversaciones. • Cumplir planes y programas establecidos. • Asegurar que se
cumplan las normas. • Proteger y salvaguardar los bienes. • Definir pruebas a realizar. • Velar por
el autocontrol.
Granda Escobar, R. D. (2011). Manual de control interno: sectores público, privado y solidario (3a.
ed.). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Nueva Legislación SAS. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/70813?page=224.

2. Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante posibles


riesgos que los afecten. 2) Garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas las operaciones
promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades definidas para el logro
de la misión institucional. 3) Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén
dirigidas al cumplimiento de los objetivos de la entidad. 4) Garantizar la correcta evaluación y
seguimiento de la gestión organizacional.
Mantilla Blanco, S. A. (2013). Auditoría del control interno (3a. ed.). Bogotá, Ecoe Ediciones.
Recuperado de https://elibro.net/es/lc/itapizaco/titulos/114316.

3. Al auditor le corresponde realizar un apropiado estudio y evaluación de los sistemas de control


interno existentes para así, obtener registros contables, enterarse de las políticas y procedimientos
de la organización, determinar pruebas a realizar, identificar áreas críticas, minimizar posibilidades
de fraudes, como base para la confianza depositada en él.
Montaño Orozco, E. (2013). Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno
corporativo. Cali, Colombia, Programa Editorial Universidad del Valle. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/129501?page=52.

4. Las responsabilidades del auditor se resumen en asegurar que los recursos de la organización
se administren adecuadamente, garantizar la eficacia y eficiencia de las operaciones, velar por el
cumplimiento de los objetivos y evaluar los sistemas de control interno para evitar fraudes y generar
confianza.
Control interno
1. Métodos y procedimientos seguidos por los departamentos de contabilidad y finanzas de las
compañías con el propósito de minimizar y proteger sus activos, especialmente efectivo, contra
robo o pérdida.
Granda Escobar, R. D. (2011). Manual de control interno: sectores público, privado y solidario (3a.
ed.). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Nueva Legislación SAS. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/70813?page=214.

2. El control interno comprende el plan de organización, todos los métodos coordinados y normas
adoptadas en el negocio para salvaguardar sus activos, verificar la confiabilidad de sus datos
contables, promover eficiencia operacional y estimular la adherencia a las políticas gerenciales
prescritas.
Mantilla Blanco, S. A. (2013). Auditoría del control interno (3a. ed.). Bogotá, Ecoe Ediciones.
Recuperado de https://elibro.net/es/lc/itapizaco/titulos/114316.

3. El sistema de control interno comprende el plan de organización y todos los métodos coordinados
y medidas adoptadas dentro de una empresa con el fin de salvaguardar sus activos, verificar la
confiabilidad y corrección de los datos contables, promover la eficiencia operativa y fomentar la
adhesión a las políticas administrativas prescritas.
Montaño Orozco, E. (2013). Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno
corporativo. Cali, Colombia, Programa Editorial Universidad del Valle. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/129501?page=115.

4. Control interno se refiere a las medidas y procedimientos que una empresa utiliza para proteger
sus activos, garantizar la precisión de su contabilidad, mejorar la eficiencia operativa y asegurar el
cumplimiento de las políticas de gestión.
Funciones del control interno
1. Constituye una ayuda indispensable para una eficiente administración, particularmente en
organizaciones de gran escala. Su alcance debe abarcar toda la organización e incluye actividades
tan variadas como: • Los programas de entrenamiento de personal. • La programación de la
producción. • Los análisis estadísticos. • El control de calidad. • La auditoría interna.
Granda Escobar, R. D. (2011). Manual de control interno: sectores público, privado y solidario (3a.
ed.). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Nueva Legislación SAS. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/70813?page=217.

2. El control interno se convierte en un sistema de asesoría y colaboración a la administración para


garantizar que sus procedimientos, operaciones y actividades se realicen dentro de la legalidad,
que se preserve y se haga buen uso del patrimonio público, que los servidores públicos desarrollen
fielmente los planes y políticas de la organización y que la información se obtenga en forma
oportuna y veraz, de manera que las decisiones se asuman y se ejecuten con sujeción a unos
principios.
Mantilla Blanco, S. A. (2013). Auditoría del control interno (3a. ed.). Bogotá, Ecoe Ediciones.
Recuperado de https://elibro.net/es/lc/itapizaco/titulos/114316.

3. Las funciones del control interno se refieren a las diversas responsabilidades y tareas que realiza
un sistema de control interno dentro de una organización. Estas funciones tienen como objetivo
principal garantizar la integridad, eficiencia y eficacia de las operaciones de la entidad. Las
principales funciones del control interno incluyen:
Supervisión: Implica la supervisión continua de las actividades y operaciones para detectar y
prevenir irregularidades o desviaciones de las políticas y procedimientos establecidos.
Segregación de Deberes: Consiste en dividir las responsabilidades entre diferentes individuos o
departamentos para evitar conflictos de interés y reducir el riesgo de fraude.
Montaño Orozco, E. (2013). Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno
corporativo. Cali, Colombia, Programa Editorial Universidad del Valle. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/129501?page=342.

4. Las funciones de control interno representan un conjunto de herramientas esenciales que una
organización utiliza para garantizar su funcionamiento efectivo y eficiente. Estas funciones no solo
actúan como un parámetro para evaluar el éxito de los planes y programas de la empresa, sino que
también brindan una sensación de seguridad razonable en cuanto a la integridad de los estados
financieros. Además, establecen directrices claras de responsabilidad y autorización, lo que
fomenta una coordinación estructural armoniosa en toda la empresa.
Tipos de control interno.
1. Control interno administrativo: El control interno administrativo, tiene que ver con la eficiencia
operacional y la adherencia a políticas prescritas en todos los departamentos de la organización e
incluye: el plan organizativo, los procedimientos y registros que se relacionan con los procesos de
decisión conducentes a la autorización gerencial de transacciones.
Granda Escobar, R. D. (2011). Manual de control interno: sectores público, privado y solidario (3a.
ed.). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Nueva Legislación SAS. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/70813?page=218.

2. Control interno contable: Comprende el plan de organización, procedimientos y registros


relacionados con la salvaguarda de los activos y la confiabilidad de los registros financieros y en
consecuencia, está diseñado para proveer un razonable grado de seguridad de manera que: las
transacciones sean ejecutadas por medios de autorización específicos o generales, sean
registradas como es requerido, se tenga acceso a los activos mediante autorización gerencial, se
haga comparación de activos dentro de intervalos razonables.
Montaño Orozco, E. (2013). Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno
corporativo. Cali, Colombia, Programa Editorial Universidad del Valle. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/129501?page=342.

3. Tipos de Control Interno: Los tipos de control interno son las categorías o clasificaciones de las
medidas de control que una organización implementa para salvaguardar sus activos, garantizar la
precisión de sus registros financieros y cumplir con sus objetivos operativos y estratégicos. Los
principales tipos de control interno incluyen:
Control Preventivo: Estos controles están diseñados para evitar errores o irregularidades antes de
que ocurran. Ejemplos incluyen la segregación de deberes, políticas y procedimientos claros,
autorizaciones previas y capacitación adecuada del personal.
Control Detective: Los controles detectivos se utilizan para identificar y corregir errores o
irregularidades después de que hayan ocurrido. Esto incluye la reconciliación de cuentas, auditorías
internas y revisiones periódicas de registros financieros.
Control Correctivo: Estos controles se implementan para corregir y remediar situaciones
problemáticas una vez que se han identificado. Pueden incluir ajustes contables, sanciones
disciplinarias y acciones para evitar la recurrencia de problemas.
Control Directo: Estos controles involucran la supervisión y dirección directa de las actividades por
parte de la gerencia o supervisores. Se utilizan para garantizar que las operaciones se realicen de
acuerdo con las políticas y procedimientos establecidos.
Control Indirecto: Estos controles se aplican de manera más general y no implican una supervisión
directa. En cambio, se basan en sistemas y procesos, como la implementación de software de
seguridad informática o sistemas de gestión de calidad, para garantizar la integridad y eficacia de
las operaciones.
Control Administrativo: Los controles administrativos se centran en la gestión de recursos humanos
y la dirección de personal para garantizar el cumplimiento de políticas y procedimientos. Esto
incluye la capacitación, la evaluación del desempeño y la asignación adecuada de
responsabilidades.
Control Financiero: Estos controles se centran en la gestión de recursos financieros y contables.
Ejemplos incluyen la reconciliación de cuentas bancarias, la revisión de presupuestos y la gestión
de flujos de efectivo.
Control Operativo: Se refieren a los controles que se aplican específicamente a las operaciones
diarias de una organización para garantizar la eficiencia y la efectividad en la entrega de productos
o servicios.
Control de Cumplimiento: Estos controles se concentran en garantizar que la organización cumpla
con todas las leyes, regulaciones y políticas aplicables a sus operaciones, incluyendo cuestiones
legales, ambientales y de ética.
Pereira Palomo, C. A. (2019). Control interno en las empresas. Ciudad de México, Instituto
Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/124953?page=20.

4. Los tipos de control interno representan una estructura sólida y multifacética para garantizar que
una organización funcione de manera efectiva y responsable. El control interno administrativo se
enfoca en la eficiencia y el cumplimiento de políticas en todos los departamentos, lo que es esencial
para mantener una operación fluida y coherente. Por otro lado, el control interno contable se centra
en la protección de activos y la confiabilidad de los registros financieros, lo que brinda una base
sólida para la toma de decisiones financieras.
Además, los diferentes tipos de control interno, como el preventivo, el detective, el correctivo, el
directo, el indirecto, el administrativo, el financiero, el operativo y el de cumplimiento, proporcionan
una variedad de enfoques para abordar los desafíos específicos que enfrenta una organización.
Esto permite una mayor adaptabilidad y resiliencia ante situaciones imprevistas y cambios en el
entorno empresarial.
Modelos de control interno
1. Cada organización funciona bajo condiciones peculiares de acuerdo con su naturaleza, tamaño,
dispersión y localización. Ello obliga al diseño de un sistema de control interno que sea inherente a
la naturaleza de sus funciones y que debe contener: • Integridad del personal con debida relación
a las responsabilidades asignadas. • Un sistema de sanas prácticas para el desempeño de tareas
y funciones. • Un plan de organización con adecuada segregación de responsabilidades. • Un
sistema de autorización y procedimiento de registro.
Granda Escobar, R. D. (2011). Manual de control interno: sectores público, privado y solidario (3a.
ed.). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Nueva Legislación SAS. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/70813?page=228.

2. Modelos de control interno son sistemas de procedimientos y políticas diseñados para garantizar
la eficiencia y confiabilidad de las operaciones de una organización. Los modelos de control interno
son herramientas que aseguran el cumplimiento de regulaciones y normativas, y protegen los
activos y la integridad de la información en una entidad.
Pereira Palomo, C. A. (2019). Control interno en las empresas. Ciudad de México, Instituto
Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/124953?page=27.

3. Los modelos de control interno se refieren a los sistemas, políticas, procesos y procedimientos
establecidos dentro de una organización con el propósito de salvaguardar sus activos, garantizar la
integridad de la información financiera, promover la eficiencia operativa y cumplir con las
regulaciones y normativas aplicables. Estos modelos están diseñados para ayudar a la empresa a
lograr sus objetivos estratégicos y mitigar los riesgos asociados con sus actividades.
Montaño Orozco, E. (2013). Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno
corporativo. Cali, Colombia, Programa Editorial Universidad del Valle. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/129501?page=347.

4. Los modelos de control interno son marcos de gestión que ayudan a identificar y minimizar los
riesgos operativos y financieros dentro de una empresa.
Bibliorafía:
Pallerola Comamala, J. (2015). Auditoría. Madrid, Spain: RA-MA Editorial. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/62443?page=1.
Pérez Rodríguez, M. D. (Coord.) (2012). Auditoría (MF0232_3) (2a. ed.). 2. Malaga, Editorial ICB. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/228676?page=1.

Pintos Gómez, A. A. (2018). Auditoría para no auditores. Panamá, Editorial Seguridad y Defensa. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/118552?page=150.
Chicano Tejada, E. (2015). Auditoría de seguridad informática (MF0487_3). Antequera, Málaga, Spain: IC Editorial.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/44136?page=15.

Piattini Velthuis, M. (2015). Auditoría de tecnologías y sistemas de información. Paracuellos de Jarama, Madrid, RA -
MA Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/106490?page=1.

Garay, N. (2009). Auditoría informática. Santa Fe, Argentina, Argentina: El Cid Editor | apuntes. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/itapizaco/titulos/29113.

Urbano López, M. D. P. (2015). Administración y auditoría de los servicios Web. IFCT0509. Málaga, Spain: IC
Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/itapizaco/titulos/45242.

Derrien, Y. (2009). Técnicas de la auditoría informática. Barcelona, Spain: Marcombo. Recuperado de


https://elibro.net/es/lc/itapizaco/titulos/45891.

Blanco Encinosa, L. J. (2008). Auditoría y sistemas informáticos. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Recuperado de https://elibro.net/es/lc/itapizaco/titulos/71229.

Menéndez Arantes, S. C. (2022). Auditoría de seguridad informática: curso práctico. 1. Madrid, RA-MA Editorial.
Recuperado de https://elibro.net/es/lc/itapizaco/titulos/222672.
Lefcovich, M. L. (2004). Sistema Matricial de Control Interno. Una forma eficaz de prevenir y corregir errores. Santa
Fe, Argentina: El Cid Editor. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/itapizaco/titulos/34866.

Morales González, P. (2010). Manual de control interno y contable del agente aduanal: compendio didáctico. México
D.F, Mexico: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/itapizaco/titulos/38894.
Mantilla Blanco, S. A. (2013). Auditoría del control interno (3a. ed.). Bogot á, Ecoe Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/itapizaco/titulos/114316.

Mantilla Blanco, S. A. (2013). Auditoría del control interno (3a. ed.). Bogot á, Ecoe Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/itapizaco/titulos/114316.

Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento (2018). Guías de auditoría. M éxico, D.F, Instituto Mexicano de
Contadores Públicos. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/itapizaco/titulos/116952.

Pereira Palomo, C. A. (2019). Control interno en las empresas. Ciudad de M éxico, Instituto Mexicano de
Contadores Públicos. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/itapizaco/titulos/124953.

Granda Escobar, R. D. (2011). Manual de control interno: sectores público, privado y solidario (3a. ed.). Bogotá,
Colombia: Grupo Editorial Nueva Legislación SAS. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itapizaco/70813?page=214.

También podría gustarte