Está en la página 1de 13

”Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración

de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Carrera o Programa: Arquitectura

Prácticas profesionales II

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Evaluación comparativa del espacio público recreativo y su influencia


en la calidad de vida de la población de los sectores 1, 2, 3 y 4 de Villa
el Salvador , periodo 2017 - 2023

PRESENTADO POR:

Diaz Mondragón, Sandra Aylin 2019230132

León Saucedo, Mayra Alexandra 2019230159

Levano Salas, Milagros Johana 2019000341

Rivera Rodríguez, Andrea Marcela 2019100024

DOCENTES

Arq. Ríos Velarde, Jorge Antonio

Arq. Lituma Aguero, Felix Leopoldo

Lima, 2024

1
”Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción del problema

2.2. Preguntas de investigación 6

2.3. Objetivos 6

2.4 Justificación 6

III. ANTECEDENTES

3.1. Nacional

3.2. Internacional 9

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Bases teóricas

4.2 Marco conceptual

4.3 Marco contextual

V. MÉTODO

5.1. Tipo de investigación

5.2 Ámbito temporal y espacial

5.3 Variables

2
”Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

5.4 Procedimientos

5.5 Análisis de datos

VI. CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VIII. ANEXOS

3
”Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

I. INTRODUCCIÓN

La problemática en el ámbito del planeamiento urbano se origina en la

carencia de datos específicos sobre los espacios públicos recreativos, lo cual

obstaculiza la comprensión de su influencia en la calidad de vida. La falta de

información concreta se ve restringida por la confusión en la definición de estos

espacios, a menudo entrelazados con áreas verdes en las estrategias de

planificación urbana. Este desafío motiva el enfoque de un trabajo de

investigación dirigido a los distritos de San Isidro y Villa El Salvador, iniciando

con un detallado mapeo para determinar la extensión y distribución de los

espacios recreativos. La meta es identificar áreas con deficiencias en

accesibilidad y calidad, proporcionando una base sólida para abordar las

carencias existentes en la planificación urbana.

En una fase adicional, se llevará a cabo una evaluación minuciosa del

estado actual de estos espacios recreativos, considerando aspectos cruciales

como seguridad, mantenimiento, equipamiento y diversidad de actividades

disponibles. La comprensión de estos factores es esencial para evaluar la

efectividad de los espacios públicos recreativos en la mejora de la calidad de

vida de los habitantes. La culminación del trabajo busca la identificación de

indicadores específicos que permitan medir objetivamente el impacto de estos

espacios, ofreciendo herramientas clave para evaluar el éxito de intervenciones

4
”Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

urbanas y contribuir de manera significativa a futuras estrategias de

planificación y diseño urbano, con el objetivo último de potenciar el desarrollo

sostenible de los entornos urbanos considerados.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción del problema

El problema subestimado del espacio público en Lima, Perú, radica en

que a pesar de su importancia, la población y la opinión pública priorizan

problemas como la delincuencia, la inseguridad, el transporte público y la

acumulación de basura sobre la baja calidad de los espacios públicos. La noción

de espacio público en la ciudad se centra en áreas verdes ornamentales y en la

conectividad vial para el transporte, descuidando su función fundamental en la

vida urbana. Además, el crecimiento urbano se ha enfocado en la expansión de

vías e infraestructuras vehiculares, ignorando la importancia de los espacios

públicos.

El problema se agrava con la estructura organizativa de Lima, que cuenta

con dos gobiernos provinciales y 50 gobiernos distritales, cada uno con

autonomía de gestión. Esta descentralización genera desigualdades en el acceso

a oportunidades urbanas, ya que se priorizan las demandas de los residentes en

detrimento de aquellos que simplemente transitan por la ciudad. La desigualdad

se manifiesta en la funcionalización de los espacios públicos, donde las calles se

conciben principalmente como vías para vehículos, priorizando el tráfico


5
”Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

motorizado sobre peatones y ciclistas. En conjunto, el problema del espacio

público en Lima se caracteriza por la falta de reconocimiento de su importancia,

la falta de atención en la gestión urbana, la desigualdad en el acceso a los

espacios públicos y la priorización del tráfico motorizado, contribuyendo a una

experiencia. urbana desigual y fragmentada para los habitantes de la ciudad.

2.2. Preguntas de investigación

● Pregunta general

● Preguntas específicas

2.3 Objetivos

Objetivo general

Determinar de qué manera el espacio público recreativo influye

en la calidad de vida de la población de los sectores 1, 2, 3 y 4 de villa el

salvador, periodo 2017-2023.

Objetivos específicos

● Determinar de qué manera el espacio público recreativo influye en la

seguridad de la población de los sectores 1, 2, 3 y 4 de villa el salvador,

periodo 2017-2023.

6
”Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

● Determinar de qué manera el espacio público recreativo influye en el

sentido de comunidad de la población de los sectores 1, 2, 3 y 4 de villa

el salvador, periodo 2017-2023.

● Determinar de qué manera el espacio público recreativo influye en la

salud ambiental de la población de los sectores 1, 2, 3 y 4 de villa el

salvador, periodo 2017-2023.

2.4 Justificación

Los espacios públicos desempeñan un papel fundamental en la

configuración de la vida urbana y el bienestar de sus habitantes. A pesar de su

impacto directo en la calidad de vida, la percepción pública generalizada no

considera adecuadamente la importancia de estos espacios en comparación con

otros problemas urbanos más visibles, como la delincuencia o la congestión

vehicular.

La gestión municipal emerge como un factor crítico en este contexto,

dada la complejidad de la estructura organizativa de Lima. Por ende, la

investigación se justifica al explorar el papel esencial de las municipalidades en

la gestión eficaz de los espacios públicos y al analizar la situación actual para

determinar los factores que limitan el acceso a espacios públicos de calidad.


7
”Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Es crucial la necesidad de promover una planificación urbana más

consciente y equitativa, mejorando así la calidad de vida de los residentes y

contribuyendo al desarrollo sostenible de la ciudad.

III. ANTECEDENTES

3.1 Nacional

Leyton, R (9 de febrero del 2022). Espacio público recreativo y su

importancia. Vías PUCP.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/viaspucp/2022/02/09/espacio-publico-recreativo-

y-su-importancia/

En el blog, el autor presenta el espacio público recreativo como un lugar de

acceso común que permite la integración urbana producto de la ocupación de los

espacios de manera activa, tales como realizar actividades físicas, reuniones

sociales, intercambio cultural, etc. Esto influye de manera positiva en la calidad

de vida de los miembros de la sociedad haciéndolos sentir parte de la comunidad

y generando justicia social.

Además, se presenta una problemática en Lima relacionada con la desigualdad y

desequilibrio en la provisión de estas áreas que permiten la calidad de vida de

8
”Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

los usuarios. La organización mundial de la salud OMS determinó que se

necesitan 9 m2 de espacios públicos por persona en las ciudades y en Lima se

tiene aproximadamente 3 m2 por persona. También se exponen registros de

conflictos alrededor de los espacios públicos debido a un interés en ciertas

municipalidades por volver privados algunos espacios públicos.

Como consecuencia, se concluye que los espacios públicos con fines

recreativos son el resultado de las necesidades sociales, económicas y

ambientales de los habitantes de un entorno. Es decir, que estos son necesarios

para lograr una buena convivencia social y que así todos los habitantes posean

las adecuadas condiciones de vida.

Por último, no solo se destaca su relevancia en ser lugares en donde se

llevan a cabo diversas actividades de ocio, deportivas, recreativas, de

aprendizaje, de ingresos económicos y de convivencia. Adicionalmente, se

puede mencionar que contribuyen con la belleza espacial de la ciudad y poseen

un impacto en la huella ecológica de la misma gracias a las diversas áreas verdes

que estos espacios poseen.

9
”Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

3.2 Internacional

Dziekonsky, M., Rodríguez, MJ, Muñoz, C., Henríquez, K., Pavéz,

A., & Muñoz, A. (2015). Espacios públicos y calidad de vida:

Consideraciones interdisciplinarias. Revista Austral de Ciencias Sociales,

(28), 29-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45955899002

En la revista se expone que la calidad de vida y la salud mental de los

habitantes de las ciudades en Chile no han mejorado necesariamente con el

crecimiento urbano. El impacto de los espacios públicos en la calidad de vida y

las relaciones sociales no ha sido suficientemente abordado. La calidad de vida

está estrechamente relacionada con las relaciones sociales, la integración social

y la interacción interpersonal, aspectos que se han visto afectados por el

desarrollo urbano. En este contexto, la arquitectura, la psicología social y la

antropología se unen en un diálogo interdisciplinario para explorar la interacción

social y la calidad de vida en los espacios públicos. Es esencial identificar

criterios para el diseño de espacios públicos que fomenten el encuentro, la

interacción social y la vida ciudadana. Ya que, la calidad de vida incluye la

relación del usuario con su entorno y la posibilidad del desarrollo de actividades

que contribuyan al desarrollo social. Ello se liga evidentemente con las

características y atributos que brinda el espacio público recreativo para este fin,

es decir, que proporcione el equipamiento necesario para los fines recreativos.

IV. MARCO TEÓRICO

10
”Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

4.1 Bases teóricas

La noción de espacio público ha sido utilizada en la temática urbana

originalmente como una referencia urbanística a la composición del tejido de

una ciudad, donde diferenciamos espacios privados, usualmente cerrados, de

aquellos donde existe el libre acceso y tránsito de los habitantes de la ciudad

(Panerai & Mangin, 2002).

Desde el punto de vista civil, el espacio público es la ciudad. Es un lugar

de encuentro, de igualdad y equidad social, y el escenario de la expresión

colectiva de la diversidad social y cultural. El ciudadano vive, comparte y

disfruta la ciudad, sus colores y sonidos, se interrelaciona con otros seres

humanos y, en conjunto, la apropiación y la participación comunitaria definen,

en gran parte, la calidad de vida de los habitantes. (Ipiña-García, 2019)

Las ciudades tienen distintos espacios públicos: calles, plazas, parques,

puertos, jardines. Estos espacios pertenecen a la administración del

Estado, que es el que vela por su mantenimiento y regula sus distintos usos.

11
”Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Figura 1

Fuente. Recuperado por Orrego, J. (2010). Centro Comercial Risso

12
”Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

13

También podría gustarte