Está en la página 1de 12

Fundamentación

En primer grado, los alumnos se inician en una nueva etapa de sus vidas, en
las que descubrirán y profundizarán saberes y actitudes que llevarán
consigo por el resto de su escolaridad y que impactarán en su vida futura.

En este descubrir que se inicia, el conocimiento del espacio inmediato de


pertenencia es fundamental. Los alumnos ya conocen sus casas, su dinámica
familiar y están comenzando a ubicarse y movilizarse correctamente dentro
del espacio de la escuela primaria. Con estos conocimientos ya adquiridos, el
paso siguiente es el de abrir sus ojos al barrio que los rodea.

Esto permitirá no sólo la ubicación espacial y concreta, tan propia del


período en el que se encuentran del aprendizaje, sino también el comenzar a
insertarse en la sociedad a la que pertenecen.

El conocimiento de las características de las calles, de los distintos tipos de


barrio, de las edificaciones hará que se valoren más las propias condiciones
y que no se discriminen o rechacen las diferentes formas de vida, ya que
cada tipo de barrio y sus características dependen de múltiples factores.

La profundización acerca de los negocios y los productos que se pueden


conseguir allí, permitirá un orden en la mente del alumno, y que se de cuenta
de la especificidad de los mismos y que no en cualquier lugar se encuentra
todo dentro de un supermercado.

La valoración de los edificios públicos y de sus servidores es el inicio a la


construcción de una ciudadanía responsable, respetuosa de las instituciones
y del trabajo de los demás ciudadanos, haciéndose visible que todos
cuidamos del otro.

La higiene barrial, las normas de convivencia (que ellos mismos relacionarán


con las del aula y las de su familia) aportará a la conciencia y normas
autónomas que se irán construyendo en el alumno durante la escolaridad.

Por todas estas razones, es que considero esencial en primer grado tomar el
barrio como eje transversal de contenidos, ya que de esta forma los
alumnos se irán ubicando desde lo local hacia lo nacional, ejercitando la
búsqueda de semejanzas y diferencias y el análisis de las mismas. Así como
también la profundización en valores ciudadanos tan olvidados hoy en día,
como el cuidado del espacio compartido con otros y la valoración de las
diferencias y los trabajos que realizan los demás.

En conclusión, preparará a estos pequeños alumnos a insertarse en su medio


más cercano de la mejor manera.
Duración: un mes

Áreas que lo componen: Lengua, Matemática, Ciencias

Objetivos: Que el alumno logre:

 Conocer las características del entorno de un barrio, sus


comercios y servidores públicos.
 Reconocer estas características en su propio barrio y en el de
la escuela.
 Relacionar contenidos lingüísticos y matemáticos con el entorno
barrial.

Contenidos

Lengua:

 Artículos y sustantivos.
 Número. Singular y plural.

Matemática:

 Comparación de colecciones y lugares en una sucesión desde el


punto de vista numérico.
 Recolección de datos en distintas formas. Organización y
análisis de información simple.
 Representación verbal y gráfica de recorridos.

 Escalas ascendentes y descendentes.


 Estadística.
 Recorridos. Ubicación espacial.

Ciencias

 Características del barrio.


 Elementos que se encuentran en las calles del barrio.
 Negocios y comercios del barrio.
 Edificios públicos y sus servidores.
 Higiene del barrio

Conocimiento del mundo


 Observación del paisaje local y registro de datos de acuerdo a
criterios explicitados.
 Localización en mapas del espacio local.
 Análisis y descripción de espacios desde la observación directa
e indirecta.
 Planteo de preguntas acerca del mundo que los rodea.

Desarrollo del Proyecto

Actividades iniciales

Actividad nº 1: El Barrio (características y componentes)

1º momento

Presentación de una lámina del barrio de Tomás. Observación de lugares,


personas y demás características.

2º momento

Confección entre todos de una lista de lugares, personas y objetos que se


pueden encontrar en un barrio. Se plasmará en un afiche. Realización de la
misma lista en los cuadernos de clase.

3º momento

Reciben una fotocopia de un barrio, con diferentes situaciones


representadas, en la que deberán marcar con colores distintos los lugares,
personas y objetos presentes que sean propios de un barrio.

Actividades de desarrollo

Actividad nº 2: Comercios del barrio

1º momento
Utilización nuevamente de la lámina del barrio de Tomás. Observación
centrada en los comercios. Preguntas acerca de qué se puede conseguir allí,
cómo se llama el negocio, etc.

2º momento

Narración de la historia de las compras de Tomás. La docente presenta la


lista de compras. Entre todos deciden dónde comprarían cada elemento de
la lista. Se pegarán imágenes de los negocios que necesitan y no están en la
lámina, por Ej.: mercería, librería, verdulería, etc.

3º momento

En una fotocopia cada alumno ubicará productos según donde puedan


comprarlos.

Actividad nº 3: Comercios del barrio

1º momento

Con imágenes de comercios y carteles con sus nombres separados, se hará


un juego para unirlos. El alumno que logre unir correctamente deberá dar
ejemplos de qué cosas puede comprar allí.

2º momento

Copian en sus cuadernos los nombres sólo de aquellos que haya cerca de sus
casas. Los marcarán también en una fotocopia.

3º momento

Completarán las letras que se perdieron en los carteles de algunos negocios.


Fotocopia

Actividad nº 4: Comercios del barrio (Artículos y sustantivos)

1º momento

La clase se dividirá en grupos. Algunos grupos recibirán carteles con


artículos (LA, EL, LAS, LOS) y otras imágenes de comercios: kioscos, una
panadería, un cine, tres verdulerías, etc. Deberán “prestarse” los artículos
que se necesiten para pronunciar bien.

2º momento
Completarán con el artículo correspondiente una lista de compras. (Ejemplo,
LAS galletitas, EL aceite, etc.)

3º momento

La docente dibujará en el pizarrón un comercio, con el artículo


correspondiente adelante, y los alumnos deberán completar el nombre del
negocio.

Actividad nº 5: Calles del barrio

1º momento

Observación grupal de la imagen de una calle de un barrio. Conversación


sobre sus características.

2º momento

La clase de dividirá en tres grupos. Cada uno recibe imágenes de diferentes


calles de la ciudad. Cuentan lo que ven a los otros grupos, por turnos. Se
realizará de forma grupal la comparación y la búsqueda de semejanzas y
diferencias entre las tres calles.

3º momento

Recibirán una fotocopia para trabajar sobre la propia calle donde viven,
marcando con una X distintas características.

Actividad nº 6: Calles del barrio

1º momento

Observación y descripción de imágenes de elementos tales como: teléfono


público, árboles, tachos de basura, bancos de plaza, paradas de colectivos,
luces de la calle, puesto de diarios. Las colocarán en forma grupal en la
lámina de la calle, teniendo en cuenta en qué lugar se los puede encontrar.

2º momento

Con una fotocopia reconocerán aquellos elementos presentes en las calles


cercanas a la escuela.

3º momento

Con otra fotocopia, lo harán según las calles de la vivienda de cada uno.
Actividad nº 7: Calles del barrio (estadística)

1º momento

Previamente los alumnos se llevarán como tarea una fotocopia con imágenes
de elementos de la calle, que deberán marcar junto a sus familias con una X,
según cuál tengan en la calle de su casa.

2º momento

En un afiche la docente presentará un gráfico de barras en el que se


encontrarán las coordenadas con números y el otro eje con los dibujos que
estaban en la fotocopia que se llevaron de tarea. Por cada elemento que los
alumnos tengan en sus casas, podrán un cartelito de distintos colores,
formando así las columnas de cantidades de cada elemento.

3º momento

Entre todos sacarán conclusiones sobre cuáles están más presentes en las
calles, cuáles menos y cuáles de la misma forma. Reproducirán el gráfico y
las conclusiones en sus cuadernos.

Actividad nº 8: Calles del barrio (Escalas de numeración. Familia del


20)

1º momento

Conversación sobre los números que hay en la puerta de cada casa, para qué
creen que sirve, etc. Explicación de que siguen un orden. Según la cuadra,
cómo la caminemos, van para adelante o para atrás.

2º momento
La docente comenta la situación de Ramiro, que fue a visitar a su amigo
Mauro y no se acuerda la dirección de la casa. Propone ayudarlo. Dice que
sólo les dio una pista y tres carteles, así:

Y la pista: “Lo único que recuerdo es que en su casa en la puerta está el


número 21”.

Entre todos deciden qué cartel les indica la casa de Mauro, y porqué
ubicarían el 21 ahí.

3º momento

Reciben una fotocopia en la que continuando de forma ascendente la


numeración del 0 al 29, deberán pintar la casa de Mauro, en el número 21.

Actividad nº 9: Edificios públicos

1º momento

Con ayuda de imágenes de un rota folio, la docente contará la historia del


recorrido que realiza Lucio todas las mañanas para ir a la escuela y lo que ve
en su barrio: hospital, comisaría, municipalidad, banco, Iglesia, escuela.

2º momento

Conversación sobre estos lugares y edificios públicos, para qué sirven, en


qué ayudan a las personas del barrio. Diálogo sobre la presencia de alguno de
éstos cerca de sus casas.

3º momento

Reciben una fotocopia en la que marcarán con azul las imágenes de aquellos
que están cerca de la escuela (entre todos) y con rojo los que están cerca
de su casa (de forma individual).

Actividad nº 10: Servidores públicos

1º momento

Se elegirán cuatro alumnos para realizar una dramatización con mímicas.


Cada uno recibe un papel diferente: bombero, policía, cartero, barrendero.
Deben actuarlos sin hablar, y el resto de la clase adivinar de qué se trata.
2º momento

Conversación sobre las actividades que realizan estas personas, si las


consideramos importantes o no, dónde y en qué momentos las podemos
encontrar.

3º momento

En una fotocopia unirán con flechas imágenes de los servidores públicos con
imágenes de los elementos que necesitan para trabajar.

Actividad nº 11: Mi barrio

1º momento

Previamente, los alumnos averiguarán el nombre de sus barrios y observarán


atentamente qué cosas ven al salir de sus casas.

2º momento

Pondrán en común los nombres de sus barrios y contarán qué cosas


observaron. Lo dibujarán en un papel blanco.

3º momento

Se unirán los dibujos de los barrios similares y se conversará sobre


semejanzas y diferencias entre los dibujos de un mismo barrio.

4º momento

Se pegarán los trabajos en una afiche con el título “Aquí vive 1º grado”.

Actividad nº 12: Recorridos por el barrio

1º momento

Se realizarán diferentes recorridos determinados por la docente dentro del


aula. Luego, en forma oral, dentro de espacios conocidos en la escuela (“¿Por
qué lugares pasaré si voy a…. por….?”)

2º momento

La docente llevará una lista de compras de Franco en cartulina, con los


siguientes elementos: cierre, chorizos, pescado, caramelos, yerba, hojas de
carpeta, jarabe, tomate. Entre todos pensarán en qué negocios los podrían
comprar.

3º momento

Observarán un afiche con el plano de un barrio y sus negocios, y cada uno


tendrá la fotocopia del mismo. Marcarán con diferentes colores los
trayectos que debe realizar Franco desde su casa para comprar todos los
elementos. ¿Cuál es el más largo? ¿Cuál el recorrido más cercano?
Conversación sobre esto.

Actividad nº 13: Higiene del barrio

1º momento

Entre todos, harán memoria de las normas internas que tienen para cuidar el
aula (por ej. Tirar papeles en el cesto, no comer ni tomar en los bancos,
cerrar despacito la puerta). Conversación sobre porqué es importante esto.

2º momento

Conversarán sobre cómo se cuida el barrio. Pensarán porqué es importante


cuidar el barrio y de qué manera se podría hacer. Las irán escribiendo en un
afiche (la docente).

3º momento

Cada alumno recibirá una imagen sobre una situación de cuidado del barrio.
Pensará y escribirá una oración sobre la misma.

Actividad nº 14: Barrio de la escuela

1º momento

La docente les mostrará fotografías tomadas por el barrio de la escuela.


Dialogarán sobre lo que ven, si reconocen algún lugar que pasan al dirigirse a
la escuela, etc.

2º momento
Describirán el barrio con todo lo visto: cómo son sus calles, qué negocios
tiene, qué elementos hay en la calle, edificios y servidores públicos, higiene
del barrio, etc. Lo escribirán en sus cuadernos.

3º momento

Cada uno en un mapa de la Capital federal y con ayuda de la docente,


coloreará el barrio en que está la escuela, y dibujará una escuela en el
mismo.

Actividad nº 15: Salida didáctica: actividades previas

1º momento

Explicación de que realizarán una salida por el barrio de la escuela, visitando


varios lugares y negocios.

2º momento

Se establecerán las normas de comportamiento durante la misma: no


alejarse del grupo y los acompañantes, no tocar cosas en los negocios, mirar
por dónde se camina, etc.

3º momento

Se dividirá la clase en los siguientes grupos:


o Cuidado del barrio (veredas rotas, limpias, etc.)
o Casas y edificios (altas, bajas, pocas, muchas)
o Calles y veredas (luces, cestos, puestos, paradas
de colectivo, estación subte)
o Negocios (cuáles, cuántos, cómo son)
o Edificios y servidores públicos (cuáles, dónde, qué
hacían)

Cada uno de estos grupos tendrá la misión o tarea de además de observar


todo, poner especial atención en ese ítem para después poder contarle a los
demás grupos qué vieron.

Actividades de cierre
Actividad nº 16: Salida (previa)

Recorrido por las calles aledañas a la escuela, con el ingreso a algunos


negocios y edificios públicos del mismo barrio.

Actividad nº 17: Salida posteriores

1º momento

Cada grupo contará lo que pudo observar. Se irán describiendo con palabras
y oraciones en afiches las distintas características del barrio. (Los
realizará la docente)

2º momento

Se conversará acerca de qué cosas les gustaron más del barrio de la


escuela, cuáles cambiarían, porqué, cómo lo harían, etc. La docente tomará
nota y lo volcará en otro afiche.

3º momento

Cada uno responderá si les gustó el paseo y cómo se comportaron según las
normas pactadas.

Actividad nº 18: Armado del barrio

1º momento

Los alumnos llevarán materiales tales como cartón, cajas, papeles, telas.

2º momento

La clase se dividirá en grupos y cada uno se encargará de hacer el frente


(en tamaño grande, no como maqueta) de negocios y casas, edificios públicos
que se hayan observado durante la salida.

3º momento

Lo decorarán y escribirán carteles con su nombre. Con la ayuda de la


docente especial.
mismo.

3º momento

Actividad nº 20: Exposición final

En el patio de la escuela, sobre mesas y bancos, se colocarán los trabajos ,


los afiches realizados en clase sobre el propio barrio, los cuidados de un
barrio y las conclusiones de lo observado durante la salida didáctica.

Se invitará a los padres y demás alumnos del Primer Ciclo a observar lo


trabajado por los alumnos de primer grado.

También podría gustarte