Está en la página 1de 9

Significado técnico de:

PIB
Es el valor en dinero de todos de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado. Si este indicador que muestra el desarrollo
de la economía no tiene un buen nivel se recurre a recursos externos para facilitar
el proceso de ajustes y reformas.
Tasa de empleo
Razón entre la población ocupada y la población económicamente activa (que está
en condiciones de formar parte del mercado laboral). El índice más habitual, sin
embargo, es la tasa de desempleo (la cantidad de desempleados sobre la
población económicamente activa).

Tasa de desempleo:
Relación entre el número de desempleados y el número total de personas que
forman la fuerza de trabajo.
Tasa de inflación
Cambio porcentual registrado en el nivel de precios.
Tasa de interés
Pago de intereses anual sobre un préstamo, expresado como un porcentaje del
préstamo. Equivale al monto de interés anual dividido entre el monto del préstamo
Tasa de interés real: Diferencia entre la tasa de interés de un préstamo y la tasa
de inflación.
Consumo de hogares se refiere a los gastos que realiza la sociedad, en la
compra de bienes y servicios para ser utilizado en la satisfacción de las
necesidades humanas de la población, son individuales pues no tienen fines de
lucro y sirven a los hogares.
Consumo del gobierno son los gastos de consumo que realiza el gobierno
general para satisfacer necesidades principalmente colectivas, conformando el
sector público.
Deuda externa pública
La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades
extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda
privada (la contraída por particulares).
La deuda externa con respecto a otros países, comúnmente se da a través de
organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente
permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar,
procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un
problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado,
cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se
endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor).
Deuda externa privada
La deuda privada es la que procede de los mercados financieros, sobre todo de la
banca internacional. Es decir es lo que las empresas, gobiernos, etc., deben a los
bancos privados internacionales. Esta deuda no está ligada a condicionamientos
para acceder a los mismos, además esta deuda puede ser negociada en el
mercado de capitales
Balanza de pagos: Importaciones y Exportaciones
Es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el
resto del mundo en un determinado periodo.1 Estas transacciones pueden incluir
pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital
financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera
resumida las transacciones internacionales para un período específico,
normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa
doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las
exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos
positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países
extranjeros, se registran como datos negativos. La balanza de pagos comprende
dos grandes partidas: la cuenta corriente y la cuenta de capitales.
La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de
exportaciones e importaciones de bienes y servicios, o, en otras palabras, todo el
comercio visible e invisible. La cuenta de capitales recoge todas las transacciones
que no se incluyen en la cuenta corriente, siendo las más importantes las
transferencias de capital y las compras y ventas de oro y divisas.
Impuesto nacionales: Departamentos y Municipios
Son los tributos emitidos por el poder ejecutivo y sometido a consideración del
congreso nacional para su aprobación, los cuales se hacen efectivos a partir de la
sanción presidencial y su correspondiente publicación en el diario oficial. Son
impuestos del orden nacional los siguientes:
1. Impuesto al valor agregado (IVA):
2. Impuesto de Renta
3. Impuesto de Timbre Nacional
4. Contribuciones Especiales
DEPARTAMENTALES
• Impuestos al consumo de cerveza, licores y cigarrillos y tabaco: Son bastante
elevados para desestimular el consumo lo que produce grandes problemas de
evasión.
• Impuesto al registro
• Sobretasa a la gasolina
• Impuesto a los vehículo
MUNICIPALES
-. Impuesto de Industria y Comercio
-. Impuesto Predial unificado
-. Impuesto sobre vehículos automotores
-. Sobretasa a la gasolina
-. Impuesto de delineación urbana
-. Impuesto de azar y espectáculos
Oferta monetaria
Es la cantidad total de dinero existente en la economía, a la cantidad de billetes y
monedas emitidas.
Tasa de cambio
Mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de moneda
extranjera. En nuestro caso se toma como base el dólar porque es la divisa más
utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Igual que el precio de
cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la
demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay abundancia
de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio baja; y cuando
hay menos oferta que demanda (hay escasez de dólares y muchos compradores),
la tasa de cambio sube.
Tasa de crecimiento salario mínimo
Es la susceptibilidad al valor de las monedas y a la inflación debido a que durante
las devaluaciones monetarias el trabajador pierde poder adquisitivo, lo mismo
ocurre con los periodos inflacionarios. Para restablecer el mismo poder adquisitivo
se dan los aumentos del salario mínimo.
IPC
Es un indicador que mide la variación de precios de una canasta de bienes y
servicios representativos del consumo de los hogares del país. Los resultados son
analizados por grupos, subgrupos y clases de gastos, gastos básicos y niveles de
ingreso.
Tasa de ahorro
Es la proporción de lo ahorrado frente al producto interno bruto, y es determinante
para el crecimiento de un país.
La tasa o nivel de ahorro de un país, es de gran importancia para su crecimiento,
puesto que una alta tasa de ahorro garantiza que existan recursos suficientes para
invertir.
Investigar el comportamiento, análisis de cada una de las anteriores
variables en los últimos diez (10) años

PIB
Se analizan las estadística del PIB generadas por el Banco de la República aquí
los indicadores relacionados con el crecimiento económico y el desarrollo humano
durante los años 2000 - 2010; se puede observar que Colombia en los últimos 10
años mostró un crecimiento económico que se refleja en el comportamiento de su
PIB que en el año 2004 – 2007, el cual creció en promedio 5.8%1. Es decir, esta
es una década en la que el país presentó grandes avances en materia económica,
tanto así, que durante la crisis global de 2008 en la que se vieron afectadas
algunas economías industrializadas, Colombia creció 1,6% (tabla 1). En promedio,
el país presentó un crecimiento anual del PIB de 3,8% y del PIB per cápita de
2,2%. Si se analiza el comportamiento de los diferentes sectores de la economía,
se puede inferir que la evolución obedece principalmente al fortalecimiento de la
industria minera, la cual presenta variaciones positivas desde el año 2005,
alcanzando mayor crecimiento durante 2008, 2009 y 2010 correspondientes a
9,6%, 11,0%, 12,2%, respectivamente.
TASA DE EMPLEO
La tasa de empleo se redujo hasta 1999 (51.3%) y aumentó posteriormente, sin
alcanzar los niveles previos a los de la crisis laboral. La tasa de participación
laboral aumentó entre 1984 y 1992 (54.9% a 60.5%), cayó levemente hasta 1996
(59.3%) y se disparó desde entonces, situándose en 64.9% en 2003. El
comportamiento económico durante el periodo 2001-2004 presentó un crecimiento
positivo, lo cual indudablemente ha contribuido positivamente en la recuperación
del empleo a nivel nacional
El periodo 2002-2003, fue el de mayor dinamismo en la generación de nuevos
puestos de trabajo, con una tasa de crecimiento del 5.09%, al pasar de 16.602.212
ocupados en 2002 a 17.466.865 ocupados en 2003.
TASA DE DESEMPLEO
La tasa de desempleo a nivel nacional, presenta un comportamiento descendente,
alcanzando en el 2004 el 13.60%, es decir 0.55 puntos porcentuales menos que
en el año 2003, en el cual fue del 14.15%. En el 2004, el número total de
desempleados a nivel nacional ascendió a 2.766.778 personas.
El mercado laboral en los últimos años nos permite identificar un periodo (1997),
que está caracterizado por una mejoría significativa en los indicadores del
mercado laboral, mientras que en la década siguiente, se observa un deterioro de
dichos indicadores, aunque con una leve mejoría en los últimos años mediados de
los ochenta y noventa, la actividad económica colombiana registró tasas de
crecimiento importantes en forma continua, exceptuando la semi-recesión de
1991. Entre 1984 y 1995 la tasa de crecimiento del PIB real se situó en 4.9%
anual. Desde 1996 se inició una fuerte desaceleración de la economía que
culminó con la gran contracción de la producción global a finales de la década
(1998-1999), aunque brevemente interrumpida por la burbuja de actividad
económica que se registró en los trimestres II/1997-I/1998
TASA DE INFLACIÓN
La inflación en Colombia ha presentado una tendencia decreciente durante los
últimos 20 años. En 1991, el Banco de la República recibió el mandato
constitucional de reducir la inflación como su objetivo principal. Efectivamente, a
comienzos de los años noventa la inflación comenzó una carrera decreciente de
niveles cercanos al 32% en 1990 a 17% en 1998. En 1999, la inflación cayó al 9%
impulsada en gran parte por la peor crisis de la historia colombiana. A partir de
este año, con el abandono de la banda cambiaria, el Banco de la República optó
por la política monetaria de inflación objetivo logrando reducirla a 2% en 2009.
(Ver Gráfico 5) En épocas de crisis y presión inflacionaria, los hogares de ingresos
bajos sufren más los efectos de la inflación. Aunque no es cierto que la inflación
para los hogares de bajos ingresos sea siempre mayor que la percibida por los
hogares de ingresos altos, si es claro que durante los períodos cuando ha habido
mayor presión inflacionaria las diferencias en contra de los hogares de ingresos
pobres llegan a ser de casi tres puntos porcentuales. Como se observa en el
Gráfico 5, la inflación para los hogares de ingresos bajos llegó al 9% en 2001 y en
2008 mientras que para los hogares de ingresos altos la inflación fue de 6,3 y
5.7%. Esta gran diferencia se debe a que la inflación percibida por los hogares de
ingresos bajos está principalmente afectada por la inflación de alimentos. Esta
situación resulta preocupante a la luz de una inminente crisis mundial de alimentos
puesto que las presiones alcistas a sus precios se intensificarán ahondando aún
más la desigualdad en el país.
TASA DE INTERES
En primer lugar, la tasa de interés de los últimos 10 años ha exhibido una
tendencia decreciente, y en 2011 alcanzó un mínimo de 3%. Por esta razón, el
incremento reciente en la tasa de interés se puede entender como un retorno a los
niveles de equilibrio y se espera una mayor elevación en los próximos años que va
a depender del comportamiento de la economía, del crecimiento de los créditos de
consumo y de las presiones inflacionarias en algunos sectores. Otra razón para
afirmar que la tasa de interés en Colombia podría llegar a crecer más, es que
dentro de la región es una de las más bajas. Solamente Perú (4.25%), México
(4.5%) y Chile (5%) presentan menores tasas de interés.
CONSUMO HOGARES
El consumo de los hogares también disminuyó su dinámica, pero siguió siendo el
gasto con mayor contribución al desempeño del PIB. En los primeros tres meses
de 2012 dicho gasto creció 5,9%, cifra inferior en 20 pb que el registro de un
trimestre atrás, aunque superior al promedio calculado desde 2000. El principal
impulso en este segmento se dio por las compras de bienes no durables y por la
dinámica de los servicios. Por su parte, el gasto en bienes semidurables se
desaceleró, aunque mantuvo un ritmo alto. El consumo de bienes durables
alcanzó una tasa de expansión anual inferior a su promedio desde 2000 por
segundo trimestre consecutivo. El consumo del gobierno continuó siendo
moderado, convirtiéndose en el agregado menos dinámico por el lado de la
demanda
DEUDA EXTERNA
A principios de los años noventa la deuda externa total de Colombia bordeaba los
US$18,000 millones, donde la deuda pública era cercana a los US$15,500
millones (85% del total) y la privada a los US$2,500 millones (15% del total). Al
finalizar el ciclo de expansión crediticia de los años 1993-1997, la deuda externa
total se había prácticamente duplicado, llegando a niveles de US$32,000 millones,
de los cuales US$15,000 millones eran deuda privada (ahora 48% del total),
mientras la pública se mantenía alrededor de los US$17,000 millones (52% del
total). El periodo 1998-2000 se ha observado una reducción de la deuda privada, a
niveles cercanos a los US$13,000 millones (38% del total)
BALANZA DE PAGOS
En el 2012 la balanza de pagos registró un déficit en cuenta corriente del 2,0% del
PIB (US$1.761 millones [m]), cifra inferior a la observada en el mismo período del
año anterior (2,4% del PIB, es decir, US$1.859 m). La reducción del déficit fue
resultado de un contexto favorable de precios para los productos básicos de
exportación y de una desaceleración en el ritmo importador del país, lo que estuvo
acompañado de menores recursos de financiación externa con relación a lo
registrado en el primer trimestre de 2011. el menor déficit en cuenta corriente del
primer trimestre del año obedeció en especial a un mayor superávit registrado en
la balanza comercial, impulsado por el crecimiento en el valor de las exportaciones
del petróleo crudo y sus derivados. De esta manera, el superávit comercial fue
superior en US$1.315 m al registrado en el primer trimestre del año anterior,
reflejando un crecimiento de las exportaciones del 21% frente a un crecimiento de
las importaciones del 12%. Este resultado fue parcialmente compensado por los
mayores egresos netos registrados por la renta de factores, los cuales aumentaron
29% con respecto al primer trimestre de 2011, al pasar de US$3.235 m a
US$4.185 m, y al mayor déficit en el comercio exterior de servicios, con un
aumento en los egresos netos de US$241 m para el mismo período.
Durante los primeros tres meses del año, el déficit en cuenta corriente siguió
financiándose ampliamente con la cuenta de capital y financiera, la cual registró un
superávit de US$2.237 m, inferior en US$676 m al registrado en igual período de
2011, pasando del 3,7% al 2,6% en términos del PIB. El anterior resultado refleja
entradas de capital al país por US$3.657 m de inversión extranjera directa (IED),
US$1.279 m por inversión extranjera de portafolio y US$604 m de préstamos y
otros créditos externos, lo cuales fueron compensados parcialmente por las
salidas de capital colombiano para la constitución de activos en el exterior por
valor de US$3.302 m. Por su parte, la acumulación de reservas internacionales
brutas para los primeros tres meses del año sumó US$827 m. Teniendo en cuenta
los resultados anteriores y de acuerdo con la información disponible para lo corrido
del año a mayo, puede inferirse el comportamiento de la balanza comercial para el
segundo trimestre de 2012. Según la información publicada por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el acumulado registrado para los
meses de abril y mayo muestra un superávit comercial de US$705 m, que
representa una reducción del 39% frente al registrado en el mismo período de
2011, cuando sumó US$1.154 m. Lo anterior es resultado de unas exportaciones
en dólares que ascendieron en promedio a US$5.071 m para el bimestre abril-
mayo, registrando un aumento anual de 3,0%
y de unas importaciones (FOB3 ) en dólares que en promedio para estos dos
meses fueron de US$4.719 m, con un crecimiento anual de 8,6%. El dinamismo
que venían mostrando las exportaciones se vio afectado por la caída, en abril y
mayo, de los precios de los principales productos de exportación y en especial del
precio del petróleo, debido al debilitamiento de la demanda mundial.
los ingresos por exportaciones totales registrarían una variación entre -0,6% y
10,0% anual (5,0% en el escenario más probable), mientras que las
importaciones, afectadas por un contexto de menor demanda interna, podrían
crecer entre 1,4% y 15,1% anual, con una variación de 7,5% como resultado
central. En este sentido, el comportamiento de las importaciones para el presente
año sería coherente con un entorno de menor crecimiento interno frente al previsto
en el informe anterior y compensaría parcialmente el menor aumento de las
exportaciones proyectadas.
IMPUESTOS NACIONALES
En los últimos años se han registrado incrementos significativos en los recaudos,
que pasaron de 11.03% en 2000 a 14.79% en 2004. La característica más
destacable durante el periodo reciente ha sido el constante cambio en las tasas
impositivas. La tasa máxima del impuesto a la renta pasó de 30% en 1999 a
38.5% (teniendo en cuenta el 10% de sobretasa)1 . Lo mismo ha sucedido con el
gravamen a los movimientos financieros, que se introdujo de manera transitoria
con una tasa de 2 por mil, elevada posteriormente a 3 por mil en 2000 (Ley 633 de
2000) y a 4 por mil (Ley 863 de 2003), vigente hasta 2007. A continuación
realizaremos una descripción del recaudo, la base y las tarifas vigentes para cada
impuesto.
TASA DE CAMBIO
El comportamiento de la tasa de cambio, y en especial la real, afecta directamente
a las exportaciones e importaciones reales, aunque también podrían considerarse
los efectos sobre otras variables macroeconómicas, como el endeudamiento
externo, las tasas de crecimiento han sido positivas desde 2003, con algunas
desaceleraciones, aunque aún positivas, en los últimos tres trimestres de 2005 y el
primero de 2006.
TASA DE CRECIMIENTO SALARIO MINIMO
En 2007 el salario mínimo apenas superó la inflación, mientras a septiembre de
2008 perdió casi un punto porcentual frente a la inflación. En concreto, la inflación
para ingresos bajos fue más alta que la inflación para el resto de ingresos,
afectando de esta manera la capacidad adquisitiva de los trabajadores con salario
mínimo, y claro está, las remuneraciones cercanas a este salario
En una economía por debajo del pleno empleo, como es el caso de Colombia, la
conjunción del gasto autónomo (consumo e inversión pública y privada) con
salarios más elevados, deriva en más empleo (menos desempleo). Por el
contrario, reducir los salarios reales, o no aumentarlos al ritmo de la productividad,
genera menos demanda efectiva y menos producción, lo que plantea lo que se
denomina “la paradoja kaleckiana”. Esto es, lo que es beneficioso para una
empresa individual (aumentar beneficios reduciendo los salarios reales), en el
ámbito macroeconómico (con todas las empresas haciendo lo mismo), resulta en
menos consumo, menos ventas y por ende en una masa de beneficios inalterados
aunque ahora acompañados de menos empleo.
Debido a lo anterior, la curva de demanda por trabajo, en contraste con la teoría
estándar, es de pendiente positiva y el salario real de equilibrio se situara muy
cerca de la productividad laboral o muy por debajo, si no hay nada que
complemente las fuerzas del mercado (ver anexo). Es posible incorporar a la
interpretación anterior los aportes de la hipótesis de salarios-eficiencia y conservar
estas mismas conclusiones (Lavoie, 2001), en el sentido de que el gasto
autónomo y los salarios reales altos son las causas fundamentales del crecimiento
y el empleo en una economía por debajo del pleno empleo.
En otras palabras, el desempleo es el resultado de un exceso de oferta sobre
demanda de trabajo, que solo se vacía si aumenta la demanda efectiva y/o
aumentan los salarios reales. En este contexto, aumentos de productividad laboral
sin estar acompañados por incrementos similares en los salarios reales derivan en
menores niveles de empleo.
Revisando las cifras para Colombia se encontró que los incrementos de los
salarios reales entre el 2001 y el 2007 fluctuaron alrededor del 2% anual
contribuyendo al dinamismo del consumo de los hogares, lo cual se retroalimentó
con el crédito y la amplia liquidez en el periodo. No obstante, la productividad
laboral, que desde 2004 presentó una recuperación notable, superó de manera
apreciable las variaciones de los salarios reales, contribuyendo así al lento
crecimiento que se observó en el empleo, es decir, a la lenta reducción de la tasa
de desempleo
IPC
El IPC sin alimentos también se desaceleró de 2,95% anual en marzo a 2,8%
anual en junio, y contribuyó con la otra mitad de la caída en la inflación. En esos
dos meses el promedio de las cuatro medidas de inflación básica que calcula el
Banco permaneció en 3%. Dentro del IPC sin alimentos, el grupo de regulados fue
el de mayor aporte a la caída de la inflación, al pasar su variación anual de 4,9%
en marzo a 3,9% en junio. En este grupo todos sus componentes registraron
menores cambios anuales, siendo el de mayor contribución el de combustibles,
que en el mismo período se redujo de 4,4% a 1,8%. El IPC de no transables, por
su parte, se incrementó 3,6% anual en junio, cifra inferior en 10 pb que el registro
de marzo. A pesar del menor ritmo de aumento de este último indicador, el
incremento en los arriendos lo siguió presionando al alza. El único grupo que en el
segundo trimestre presentó una aceleración en su variación anual, de 0,7% a 1%,
fue el IPC de transables sin alimentos ni regulados. Los precios de los vehículos,
de los pasajes aéreos y de los servicios de telefonía fueron los que más
contribuyeron a dicha aceleración.
TASA DE AHORRO
La relación de largo plazo entre la tasa de ahorro de los hogares muestra que la
tasa de ahorro es menor para ingresos bajos en comparación con ingreso más
altos.
BIOGRAFIA
Definición de tasa de empleo - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/tasa-de-empleo/#ixzz3p2y6zOR1
http://definicion.de/deuda-externa/
https://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_de_pagos
http://encolombia.com/economia/economiacolombiana/impuestoencolombia/
#sthash.u9wxiTCk.dpuf
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-cambio
http://www.dane.gov.co/index.php/precios-e-inflacion/indice-de-precios-al-
consumidor
http://www.gerencie.com/importancia-de-la-tasa-de-ahorro-de-un-pais.html
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/isi_jun_2012.pdf
http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/353/1/An%C3%A1lisis-y-
perspectiva-del-desempleo-en-los-%C3%BAltimos-12-a%C3%B1os-INFF-
201001004.pdf
http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/r_cife/cife12/RC12_7.pdf
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/viewFile/5054/3253
http://viva.org.co/cajavirtual/svc0141/articulo06.pdf
file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/
MercadoLaboralColombianoCopenhague10%20(2).pdf

También podría gustarte