Está en la página 1de 22

¿QUÉ ES LA ELECTRÓNICA?

La electrónica es la rama de la FISICA y especialización de la INGENIERÍA, que


estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control
del flujo de los ELECTRONES u otras partículas cargadas eléctricamente.
Los denominados circuitos electrónicos posibilitan la conversión y la distribución
de la energía eléctrica, por lo que se pueden emplear en el procesamiento y el control
de INFORMACIÓN.
La ELECTRÓNICA que vamos a observar en los siguientes temas, es parte de la
física moderna y sus principios básicos, los cuales como el principio de la ley de ohm
y la potencia que son necesarios, para el diseño de los circuitos electrónicos.

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


RESISTENCIAS

La resistencia, es el objeto cual no deja pasar a los electrones, e una corriente


eléctrica. Así como estos elementos tienen resistividad, los cables de conexiones,
también; los cables que utilizamos en los circuitos o en el protoboard, su resistencia
es muy pequeña, tanto que no tenemos problemas en hacer las conexiones.
La resistencia, se mide en Ohmios (Ω). Existen varios tipos de resistencias.

• serie • paralelo

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


 RESISTENCIAS FIJAS

Resistencias cuyo valor óhmico no puede ser cambiado, sin


destruir su estructura interna.
La resistecia es un semiconductor, que controla el paso del voltaje (enegía
electrica) y lo transforma a energía calorífica.

PRÁCTICA:
Resistencia 1:…………………….. Resistencia 1:……………………..
Resistencia 2:…………………….. Resistencia 2:……………………..
Resistencia 3:……………………. Resistencia 3:…………………….
Resistencia 4:……………………. Resistencia 4:…………………….
Resistencia Resistencia
equivalente:……………………. equivalente:…………………….

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


 RESISTENCIAS VARIABLES

Son resistencias que su valor óhmico es variable, se utiliza más, para cuando el
voltaje de salía quiere ser controlado y no existe comercialmente la resistencia, o
para la utilización de distintos tipos de voltaje que deban ser manipulados.

RESISTORES ESPECIALES
Son resistencias con sensibilidades especiales, las cuales realizar el variabilidad
del valor ohmnico.
 TERMISTORES: Son resistencias que tienen la
cualidad de variar el ohmiaje respecto a la
temperatura de su compuesto interno.
Pueden utilizarse como sensores de
temperatura; de los cuales existen dos tipos:

o NTC (Negative Temperature Coefficient): Es una


resistencia variable, cuyo valor óhmico disminuye cuando
la temperatura aumenta.

o PTC (Positive Temperature Coefficient): Es una


resistencia variable, cuyo valor óhmico disminuye cuando
su temperatura disminuye.

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


 VARISTORES (VDR): Es una resistencia variable, son resistencias
cuyo valor óhmico depende con la tensión. Mientras mayor es la tensión
aplicada en sus extremos, menor es el valor de la resistencia del
componente.

 MAGNETORESISTORES (MDR): El valor óhmico aumenta en función


del campo magnético aplicado perpendicularmente a su superficie. Es
decir la resistencia varía en función de la dirección del campo
magnético.

 FOTORESISTORES (LDR): El valor óhmico del componente disminuye


al aumentar la intensidad de luz que incide sobre el componente.

DIODO
El diodo, es un dispositivo electrónico, el cual deja pasar a la corriente en un solo
sentido, para evitar el retorno del mismo. Se crea como un modo seguro de actuar.
Así, también existen distintos tipos como:

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


 DIODO SEMICONDUCTOR: Este tipo de diodo, como antes
mencionado, deja pasar una cantidad de electrones, pero en el instante
de empezar a conducir la electricidad, comienza a rectificar la onda de
entrada.

 DIODO VARIABLE: Este diodo, también llamado diodo de capacidad


variable, es, en esencia, un diodo semiconductor cuya característica
principal es la de obtener una capacidad que depende de la tensión
inversa a él aplicada. Se usa especialmente en los circuitos
sintonizadores de televisión y los de receptores de radio en FM.

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


 DIODO ZENER: El diodo Zener, también llamado diodo regulador de
tensión, podemos definirlo como un elemento semiconductor de silicio
que tiene la característica de un diodo normal cuando trabaja en sentido
directo, es decir, en sentido de paso; pero en sentido inverso, y para
una corriente inversa superior a un determinado valor, presenta una
tensión de valor constante. Este fenómeno de tensión constante en el
sentido inverso convierte a los diodos de Zener en dispositivos
excepcionalmente útiles para obtener una tensión relativamente
invisible a las variaciones de la tensión de alimentación, es decir, como
dispositivos reguladores de tensión.

 FOTODIODO: Los fotodiodos son diodos provistos de una ventana


transparente cuya corriente inversa puede ser controlada en un amplio
rango regulando la cantidad de luz que pasa por la ventana e incide
sobre la unión PN. A mayor cantidad de luz incidente, mayor es la
corriente inversa producida por que se genera un mayor número de
portadores minoritarios, y viceversa. Son muy utilizados como sensores
de luz en fotografía, sistemas de iluminación, contadores de objetos,
sistemas de seguridad, receptores de comunicaciones ópticas y otras
aplicaciones.

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


 DIODO LED (iniciales de su denominación inglesa Light Emitter Diode):
tienen la particularidad de emitir luz cuando son atravesados por la
corriente eléctrica. Como quiera que consiguen una luz bastante viva
y, además, con una mínima cantidad de corriente (del orden a algunas
decenas de miliamperios). Los diodos emisores de luz funcionan por
un complicado proceso físico en el que desprenden fotones al volver a
su órbita de valencia.

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


DISPLAY
Son fabricados con diodos LEDs, en forma conjunta para poder dar forma a las letras
o números. Son dos tipos:
 DISPLEY CON CÁTODO COMÚN: son aquellos que su punto positivo
es común y solo hay que conectar la parte negativa de la polarización

 DISPLEY CON ÁNODO COMÚN: son aquellos que su punto negativo


es común y solo hay que conectar la parte negativa de la polarización

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


RELAY
Es un interruptor controlado mediante un circuito eléctrico que, a través de un
electroimán y de una bobina, define el cierre o a la apertura de otros circuitos.
El relay funciona como un interruptor, permitiendo o negando el paso de la corriente
eléctrica. Existen diferente tipos de relevadores: el relay de lámina, el relay de
corriente alterna, el relay electromecánico y el relay de estado sólido son solo
algunos de ellos.
Lo que hace un relay es controlar una alta tensión con un retorno de bajo voltaje.
Esto quiere decir que el relay favorece el control de una importante cantidad de
electricidad con una operatoria de cantidad reducida. Gracias a sus características,
es posible conmutar a distancia y otorgar seguridad a diversas clases de dispositivos
que requieren de energía eléctrica para su funcionamiento. El relay, mediante sus
contactos, cierra o abre los circuitos eléctricos, generando o interrumpiendo la
conexión.

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


CONDENSADORES
Son dispositivos que almacenan energía eléctrica temporal en forma de campo
electrostático. Están constituidos por dos armaduras o placas metálicas separadas
por un aislante llamado dieléctrico.

Esa propiedad de los condensadores, no solo cerámicos sino en todos, los hace un
elemento indispensable en la fabricación de:
 filtros de frecuencia

 osciladores
 sintonizadores
 temporizadores
 acoplamiento entre etapas de bloques de circuitos
 multiplicadores de voltaje y red de retardo.

 CONDENSADORES CERAMICOS: La función principal del condensador


cerámico es la de bloquear el paso de la corriente directa y permitir el paso de
la corriente alterna. Ese paso de la corriente alterna vendrá determinado por
la capacidad del condensador o capacitancia. Mientras menor sea la
capacidad será la oposición al paso de la corriente alterna según sea también
el valor la frecuencia.

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


 CONDENSADORES ELECTROLITICOS: Un
capacitor o condensador eléctrico, es un dispositivo
que se utiliza para almacenar energía y liberarla
rápidamente.
Funciona con un campo eléctrico, que almacena
energía lentamente en sus placas, alimentado por
su batería durante algunos segundos, para
descargarlo rápidamente, en solo algunos
milisegundos, como un golpe de látigo (impulso
eléctrico).

 CONDENSADODRES VARIABLES: Un condensador


variable, es el cual se puede graduar ya sea
mecánicamente o electrónicamente, para lograr el
valor de capacitancia requerido.

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


TRANSISTORES
Dispositivo electrónico en estado sólido, cuyo principio de funcionamiento se basa
en la física de los semiconductores. Este cumple funciones de amplificador,
oscilador, conmutador o rectificador. El término “transistor” es la contracción en
inglés de transfer resistor (“resistencia de transferencia”).
El transistor consta de un sustrato (usualmente silicio) y tres partes dopadas
artificialmente (contaminadas con materiales específicos en cantidades específicos)
que forman dos uniones bipolares, el emisor que emite portadores, el colector que
los recibe o recolecta y la tercera, que está intercalada entre las dos primeras,
modula el paso de dichos portadores (base). El transistor es un dispositivo controlado
por corriente y del que se obtiene corriente amplificada. Existen 2 tipos de
transistores:
 BJT (BIPOLAR JUNCTION TRANSISTOR, O SUS SIGLAS BJT): El
transistor bipolar es un dispositivo electrónico, mediante el cual se
puede controlar una cierta cantidad de corriente por medio de otra
cantidad de corriente, este dispositivo consta de 3 patitas, terminales
o pines, cada uno de estos pines tienen un nombre especial, es
importante no olvidase de esos nombres, los cuales son el colector, la
base y el emisor.
El transistor bipolar está formado por capas de material semiconductor
tipo n y tipo p, de acuerdo a la distribución de los materiales
semiconductores se tienen 2 tipos de transistor bipolares, los que se
conocen como transistor npn y transistor pnp, el funcionamiento del
transistor se basa en movimientos de electrones (negativos) y de
huecos (positivos), de allí el nombre de transistor bipolar o bjt (transistor
de unión bipolar).

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


 FET (TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO): es un dispositivo
semiconductor que controla un flujo de
corriente por un canal semiconductor,
aplicando un campo eléctrico
perpendicular a la trayectoria de la
corriente. El transistor FET está
compuesto de una parte de silicio tipo N,
a la cual se le adicionan dos regiones
con impurezas tipo P llamadas
compuerta (gate) y que están unidas
entre sí. Ver la figura. Sus partes son:
Drenador (drain), Fuente (source) y el
tercer terminal es la compuerta (gate)
que ya se conoce. La región que existe
entre el drenador y la fuente y que es el
camino obligado de los electrones se llama “canal”. Existen Dos tipos
de canales :

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


 CANAL N:
 CANAL P:

TIPOS DE FET:
Podemos clasificar los transistores de efecto campo según el método de aislamiento
entre el canal y la puerta:

 El MOSFET (Metal-Oxide-Semiconductor Field-Effect Transistor) usa un aislante


(normalmente SiO2).
 El JFET (Junction Field-Effect Transistor) usa una unión p-n
 El MESFET (Metal-Semiconductor Field Effect Transistor) substituye la unión
PN del JFET con una barrera Schottky.
 En el HEMT (High Electron Mobility Transistor), también denominado HFET
(heterostructure FET), la banda de material dopada con "huecos" forma el
aislante entre la puerta y el cuerpo del transistor.
 Los MODFET (Modulation-Doped Field Effect Transistor)
 Los IGBT (Insulated-gate bipolar transistor) es un dispositivo para control de
potencia. Son comúnmente usados cuando el rango de voltaje drenaje-fuente
está entre los 200 a 3000V. Aun así los Power MOSFET todavía son los
dispositivos más utilizados en el rango de tensiones drenaje-fuente de 1 a 200V.
 Los FREDFET es un FET especializado diseñado para otorgar una recuperación
ultra rápida del transistor.

 Los DNAFET es un tipo especializado de FET que actúa como biosensor, usando
una puerta fabricada de moléculas de ADN de una cadena para detectar cadenas
de ADN iguales.
 Los TFT, que hacen uso de silicio amorfo o de silicio policristalino.

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


TIRISTORES
Es un dispositivo electrónico que tiene dos estados de funcionamiento: conducción
y bloqueo. Posee tres terminales: Ánodo (A), Cátodo (K) y puerta (G). Un tiristor es
uno de los tipos más importantes de los dispositivos semiconductores de potencia.
Los tiristores se utilizan en forma extensa en los circuitos electrónicos de potencia.
Se operan como conmutadores biestables, pasando de un estado no conductor a un
estado conductor, su funcionamiento se basa es la realimentación regenerativa de
una estructura PNPN. Existen varios tipos dentro de esta familia, de los cuales el
más empleando con mucha diferencia es el rectificador controlado de silicio (SCR),
por lo que suele aplicársele el nombre genérico de tiristor.
Es un componente con dos terminales principales y uno auxiliar para disparo o
puerta. Se puede decir que se comporta como un diodo rectificador con iniciación de
la conducción controlada por la puerta: como rectificador, la conducción no es posible
en sentido inverso, pero si en sentido directo hasta que no se aplica un pulso de
corriente por el terminal de puerta. El instante de conmutación (paso de corte a
conducción), puede ser controlado con toda precisión actuando sobre el terminal de
puerta, por lo que es posible gobernar a voluntad el paso de intensidades por el
elemento, lo que hace que el tiristor sea un componente idóneo en Electrónica de
potencia, ya que es un conmutador casi ideal, rectificador y amplificador a la vez.

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


TIPOS DE TIRISTORES:
 SCR (silicon Controlled Rectifier): Interruptor
unidireccional, se activa cuando el voltaje
VD que lo alimenta excede VBO, Tiene un voltaje
de ruptura VBO, cuyo nivel se controla por la
cantidad de corriente iG, presente en el SCR,
Se desactiva cuando la corriente iD que fluye
por él cae por debajo de IH, Detiene todo flujo
de corriente en dirección inversa, hasta que se
supere el voltaje máximo inverso.

 GTO (gate turn-off): Detiene todo flujo


de corriente en dirección inversa, hasta
que se supere el voltaje máximo inverso.
Entre las mejoras más recientes que se
le han hecho al tiristor está el apagado
por compuerta (GTO). Un tiristor GTO es
un SCR que puede apagarse por una
pulsación suficientemente grande en su
compuerta de entrada, aun si la corriente
iD excede IH. Aunque los tiristores GTO se han venido usando desde 1960,
solamente se volvieron prácticos para las aplicaciones de control de
motores, al final de los años setenta. Estos dispositivos se han vuelto más
y más comunes en las unidades de control de motores, puesto que ellos
eliminaron la necesidad de componentes externos para apagar los SCR en
circuitos de CC.

 TRIAC (Triode AC): Interruptor bidireccional, se


considera como dos tiristores SCR, el cual tiene los
terminales T1, T2 y G. Se activa con pulso negativo o
positivo, y tiene parámetros análogos al SCR.

 DIAC (Diode AC): Interruptor bidireccional (Control de Tiristores), Es un


tipo de tiristor que puede conducir en los dos sentidos.
Es un dispositivo de dos terminales que funciona
básicamente como dos diodos Shockley que
conducen en sentidos opuestos. La curva de
funcionamiento refleja claramente el comportamiento
del diac, que funciona como un diodo Shockley tanto
en polarización directa como en inversa. Cualquiera
que sea la polarización del dispositivo, para que cese la conducción hay
que hacer disminuir la corriente por debajo de la corriente de mantenimiento
IH. Las partes izquierda y derecha de la curva, a pesar de tener una forma
análoga, no tienen por qué ser simétricas.

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


REGULADORES DE VOLTAJE
La mayor parte de los dispositivos electrónicos requieren de voltajes continuos para
operar. Las baterías son una opción útil pero tienen un tiempo de operación limitado.
Otra opción consiste en generar la fuente de alimentación utilizando la red de 220
volts alterno (220 RMS). Esta tensión puede ser manipulada fácilmente usando un
transformador y circuitos rectificadores, los que sumados a un dispositivo regulador
proporcionan diferentes valores de tensión
Los transistores de reguladores de voltaje, son utilizados con para mantener el
voltaje de salida de manera fija,

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


TRANSFORMADOR
Se denomina transformador a un dispositivo electromagnético (eléctrico y magnético)
que permite aumentar o disminuir el voltaje y la intensidad de una corriente alterna
de forma tal que su producto permanezca constante (ya que la potencia que se
entrega a la entrada de un transformador ideal, esto es, sin pérdidas, tiene que ser
igual a la que se obtiene a la salida).
Como la mejor forma de transportar la corriente eléctrica es en alta tensión, pero
después hay que disminuirla hasta 220V al llegar a las viviendas, solo es posible
transportar la corriente en c.a. ya que existen transformadores.
Nunca se transporta en c.c.. Los transformadores son dispositivos basados en el
fenómeno de la inducción electromagnética y están constituidos, en su forma más
simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro dulce. Este
conjunto de vueltas se denominan: Bobina primaria o "primario" a aquella que recibe
el voltaje de entrada y Bobina secundaria o Secundario" a aquella que entrega el
voltaje transformado. La representación esquemática del transformador es la
siguiente:

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


CIRCUITO INTEGRADO
Los circuitos integrados emplean componentes encapsulados, los cuales pueden
albergar puertas lógicas o circuitos lógicos más complejos.
Estos componentes están estandarizados, para que haya una compatibilidad entre
fabricantes, de forma que las características más importantes sean comunes. De
forma global los componentes lógicos se engloban dentro de una de las dos familias
siguientes:
INTEGRACION DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS (CI)
Atendiendo al nivel de integración -número de componentes- los circuitos integrados se
pueden clasificar en:

 SSI (Small Scale Integration) pequeño nivel: de 10 a 100 transistores


 MSI (Medium Scale Integration) medio: 101 a 1.000 transistores
 LSI (Large Scale Integration) grande: 1.001 a 10.000 transistores
 VLSI (Very Large Scale Integration) muy grande: 10.001 a 100.000 transistores
 ULSI (Ultra Large Scale Integration) ultra grande: 100.001 a 1.000.000
transistores
 GLSI (Giga Large Scale Integration) giga grande: más de un millón de
transistores

DIFERENCIAS ENTRE TTL vs CMOS

 TTL no tiene tanta velocidad de transmisión de datos como el CMOS.


 CMOS consume menos que un TTL.
 Los circuitos CMOS no drenan tanta potencia como los TTL en los períodos de
inactividad. Sin embargo, el consumo de potencia de los CMOS se incrementa
más rápidamente que los TTL al aumentar la velocidad del reloj. Un menor
consumo de corriente requiere menor distribución de la fuente de alimentación,
teniendo como producto un diseño más sencillo y barato.
 Los componentes CMOS son más susceptibles a daños por descargas
electrostáticas con respecto a los componentes TTL.
 Los TTL su “0” lógico es de 0 a 0.8V. y su “1” lógico es de 2.4 a 5.25V. Los
CMOS su “0” lógico es de 0 a 1.5V. y su “1” lógico es de 3.5 a 5V.

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO


CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO
TIMER 555:
Este circuito integrado se utiliza para activar o desactivar circuitos durante intervalos
de tiempo determinados, es decir se usa como temporizador.

Patilla 1: En esta patilla siempre se conecta la masa o el negativo de la pila (0V =


cero voltios).

Patilla 8: V+, (Vcc), o el positivo de la pila. Es el pin donde se conecta el voltaje


o tensión de alimentación que va de 4.5 voltios hasta 16 voltios (máximo). Alguna
versión de 555 puede llegar a 18 Voltios, pero es muy raro.

Ya sabemos cómo se conecta a la pila o fuente de alimentación nuestro 555.


Veamos las otras patillas.

Patilla 2: Disparo (trigger): esta patilla hará que se active o no la señal de salida
de la patilla 3.

Patilla 3: es la Salida. Lo que obtendremos a la salida dependerá de cómo


conectemos el circuito integrado 555. Luego veremos más concretamente. Lo
importante es saber que en esta patilla recogemos la señal de salida del 555.

Estas cuatro patillas son las más importantes para entender los circuitos.

Patilla 4: Reset. Si por algún motivo esta patilla no se utiliza hay que conectarla a
Vcc para evitar que el 555 se "resetee".

Patilla 5: Control de voltaje (control voltaje):

Patilla 6: Umbral (threshold): Es una entrada a un comparador interno que tiene el


555 y se utiliza para poner la salida (patilla 3) a nivel bajo

Patilla 7: Descarga (discharge): Utilizado para descargar con efectividad el


condensador externo utilizado por el temporizador para su funcionamiento.

El circuito integrado 555 se puede conectar en circuitos como Monoestable o como


Astable. Veamos cada caso por separado.

CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL | NATALIA LINO PACHECO

También podría gustarte