Está en la página 1de 11

“RECUPERACIÓN DE LENGUA 1º ESO” PENDIENTE.

1ª PARTE.
 Categorías gramaticales: sustantivo, verbo, adjetivo, determinantes, pronombres,
adverbios, conjunciones y preposiciones.
 Saber los tiempos verbales.
 Utilizar de forma correcta la tilde.
 Uso de la H, Z, C, CC, S y X.
 Redactar un diálogo.
 Identificar las ideas principales de los textos y saber resumirlos.

EJERCICIOS:
1. Define brevemente las categorías gramaticales estudiadas:
sustantivo - adjetivo - determinantes - pronombres - verbo – adverbio- preposición -
conjunción.
2. Indica de qué tipo son estos determinantes:
mi, cualquier, todos, dos, este, la, vuestro, qué, mucho, primero.
3. Encuentra los pronombres y clasifícalos:
- ¡Qué raro! Nadie sabe por qué Juan se ha ido sin decir nada.
- Los veía ir y venir: éste con agua, aquél con agua…
- Nosotros fuimos donde siempre y ella estaba allí.
- Compra las que necesites y se las pagas después.

4. Escribe lo que se indica:


- tres adverbios de lugar.
- cuatro adverbios de cantidad.
- cinco adverbios de tiempo.
- Tres de afirmación
- Tres de negación.
- seis adverbios de modo.

5. Indica la persona, número, tiempo y modo de los siguientes verbos:


habíamos dormido, escrito, haremos, es, estudiad, bailé, comierais, tenga, caminando.

6. Lee este fragmento que forma parte de un cuento y después responde a las preguntas:

En una lejana ciudad nació en cierta ocasión un niño que era transparente. Se podía ver a
través de sus miembros como se ve a través del aire y del agua. Era de carne y hueso y
parecía de vidrio, y si se caía no se rompía en mil pedazos, sino que, como máximo, se
hacía un chichón transparente en la frente.
Se veía latir su corazón y se veían sus pensamientos, inquietos como los peces de colores en
su pecera…

 ¿A qué parte de la narración pertenece este fragmento?


 Inventa un nudo y desenlace para esta historia.
 ¿Cuál es el tiempo, lugar, espacio y narrador del fragmento?

7. Escribe un diálogo entre dos personajes con 10 intervenciones cada uno.

8. Escribe las normas de la “x” y “s”.

9. Escribe las normas de la “H”.


LENGUA Y LITERATURA PENDIENTE DE 1º ESO.

1ª PARTE:

BLOQUE I: Léxico.

- Descomponer palabras según su estructura, es decir, en monemas:


- señalar el lexema o raíz,

- indicar los morfemas flexivos de género o número,

- indicar los morfemas derivativos (sufijos o prefijos).

BLOQUE II: Gramática.

- Clasificación de palabras dadas según su clase gramatical:


-
-sustantivos - adjetivos - determinantes - pronombres

- preposiciones - verbos - adverbios - conjunciones

- Clasificación de cada una de las categorías anteriores según lo estudiado.

BLOQUE III: Ortografía.

- Correcta utilización de las reglas generales de acentuación.

BLOQUE IV: Educación literaria. Definición de los géneros literarios estudiados y resumen de
sus principales características: lírico, narrativo y teatral.

EJERCICIOS:

10. Define “monema” y explica sus diferentes tipos.


11. Segmenta estas palabras en lexemas y morfemas:
estudiantil, recogeré, leonés, operación, alumnas, bien, soleado, arboleda.

12. Añade un prefijo o un sufijo adecuado a cada palabra:


afirmar, mercado, poner, probable, lanzar, hacer, pastel, máscara, pizza, cubo.

13. Añade un sufijo diminutivo y otro aumentativo a estas palabras:


Bolsa libro coche perro plato

14. Define brevemente las categorías gramaticales estudiadas:


sustantivo - adjetivo - determinantes - pronombres - verbo - adverbio preposición -
conjunción.

15. Indica de qué tipo son estos sustantivos:


Álvaro, dentista, valor, agua, Everest, cordillera, enjambre, arena.

16. Indica de qué tipo son estos determinantes:


mi, cualquier, todos, dos, este, la, vuestro, qué, mucho, primero.
17. Encuentra los pronombres y clasifícalos:
- ¡Qué raro! Nadie sabe por qué Juan se ha ido sin decir nada.
- Los veía ir y venir: éste con agua, aquél con agua…
- Nosotros fuimos donde siempre y ella estaba allí.
- Compra las que necesites y se las pagas después.
18. Haz una lista con las preposiciones.
19. Escoge siete preposiciones y escribe una oración con cada una de ellas.
20. Escribe lo que se indica:
- tres adverbios de lugar.
- cuatro adverbios de cantidad.
- cinco adverbios de tiempo.
- seis adverbios de modo.

21. Escribe los comparativos y los superlativos irregulares de estos adjetivos:


 bueno - malo - grande - pequeño.

22. Indica la persona, número, tiempo y modo de los siguientes verbos:


 habíamos dormido.
 escrito.
 haremos.
 es.
 estudiad.
 bailé.
 comierais.
 tenga.
 caminando.
 patinar.

23. Vuelve a escribir las reglas generales de acentuación (agudas, llanas, esdrújulas y
sobreesdrújulas)

24. Clasifica según sean agudas, llanas y esdrújulas las siguientes palabras:
 revólver, valla, balcón, arado, brújula, apúntaselo, gárgara, serpiente, juegos.

25. Ahora pon la tilde cuando corresponda:

Hidrogeno tentaculo felicidad juventud limon caracter.

26. Define los siguientes géneros literarios con sus características: lírica, narrativa y teatro.

27. Lee este fragmento que forma parte de un cuento y después responde a las preguntas:
En una lejana ciudad nació en cierta ocasión un niño que era

transparente. Se podía ver a través de sus miembros como se ve

a través del aire y del agua. Era de carne y hueso y parecía de

vidrio, y si se caía no se rompía en mil pedazos, sino que, como

máximo, se hacía un chichón transparente en la frente.


Se veía latir su corazón y se veían sus pensamientos, inquietos

como los peces de colores en su pecera…

 ¿A qué parte de la narración pertenece este fragmento?


 Inventa un nudo y desenlace para esta historia.

28. Lee este poema y responde a la pregunta:

Anoche cuando dormía

soñé, ¡bendita ilusión!

que un ardiente sol lucía

dentro de mi corazón.

 Explica por qué es un texto poético y señala las características principales.


 Analiza su esquema métrico (medida de los versos y rima).

29. Escribe un diálogo entre dos personajes de unos 10 renglones.


LENGUA Y LITERATURA PENDIENTE DE 2º ESO

1º PARTE.

BLOQUE I: Gramática:

- Clasificación de palabras dadas según su clase gramatical:

- sustantivos - adjetivos - determinantes - pronombres

- preposiciones - verbos - adverbios - conjunciones

- Los tiempos verbales ( regulares e irregulares) en el modo Indicativo y


Subjuntivo.

BLOQUE II: Ortografía.

- Reglas de acentuación.
- Uso de algunas grafías: v , b, c, qu, s, x, g, j.

BLOQUE III: Léxico.

- Definición de campo semántico y ejemplos.


- Definición de familia léxica y ejemplos.

BLOQUE IV: Literatura.

- Analizar la estructura métrica de un poema: nº de sílabas, rima y estrofa.


- Figuras literarias.
- Definición de géneros literarios.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

1. Di qué clases de determinantes son los siguientes:


este, tuyo, los, tres, mucho, aquello, primero.

Analiza morfológicamente (cada palabra) las siguientes oraciones:

a- Luisa parecía feliz en la fiesta.


b- Él estuvo en este parque ayer.
c- Lo llamaré luego.

2. Analiza la métrica del siguiente poema (verso, rima y estrofa). Subraya e indica la
figura literaria que encuentres: (realiza el ejercicio en el espacio en blanco de la
derecha).
3.
Se entró mi corazón en esta nada,

como aquel pajarillo, que volando

de los niños, se entró, ciego y temblando,


en la sombría sala abandonada.

( Juan Ramón Jiménez)

4. Conjuga los verbos según se indica:

- 2ª pers. pl. del Pretérito Imperfecto de Ind. de “cantar”:


- 1ª pers. pl. del Futuro Imperfecto de Ind. de “escribir”:
- 3ª pers. sg. del Pretérito Perfecto Simple de Ind. de “querer”:
- 1ª pers. sg. del Pret. Pluscuamperfecto de Subj. de “venir”:
- 1ª p. pl. del Pret. Perf. Simple de Ind. del verbo “andar”:
- 3ª p. sg. del Condicional Simple de Ind. del verbo “querer”:
- 2ª p. sg. del Presente del Subjuntivo del verbo “ir”:
- 1ª p. sg. del Futuro Imperfecto de Ind. del verbo “ bailar”:
- 2ª p. pl. del Pret. Perfecto de Ind. del verbo “pintar”:
- Infinitivo, gerundio y participio de “digo”:

5. Pon tilde cuando corresponda y rodea la sílaba tónica. Indica debajo si es aguda (A),
llana (LL) o esdrújula(E):

kilometro, jabali, capitan, llevatelo, resumen, azucar, marmol, sombrero

portatil, raton, cuerda, tablero, examen, examenes, ventanal, pajaro , tijeras.

6. Rodea la opción correcta:

 Tú/tu hermano no viene y tú/tu tendrás que ir por él/el.

 Yo sí/si quiero que me dé/de su vieja bicicleta.

 La copa es para mí/mi amigo y la medalla, para mí/mi.

 No sé/se sí/si tomará té/te o café.

7. Escribe las tres reglas generales de acentuación.

8. Indica debajo de cada palabra los hiatos(H), diptongos (D) y triptongos(T) de las
siguientes palabras y pon la tilde cuando corresponda:
tuétano - caoba – dio - queria - envieis - abierto – pais.

agua - sueño - mareado - fui - leimos - aun - muela - siesta - liebre.

9. Define “familia léxica” y “campo semántico”. Pon un ejemplo de cada una.


10. Define brevemente los tres géneros literario.
LENGUA Y LITERATURA PENDIENTE DE 3º ESO

1ª PARTE:

BLOQUE I: Gramática.

- Descomponer las palabras según su estructura: lexemas y morfemas, y


clasificar estos en flexivos o derivativos.

- Clasificar las palabras según su forma: simples, compuestas, derivadas y


parasintéticas.

- Análisis de palabras dadas según su clase gramatical:


-sustantivos - adjetivos - determinantes - pronombres

- preposiciones - verbos - adverbios - conjunciones

- Clasificación de cada una de las categorías anteriores según lo estudiado,

por ejemplo: sustantivo común o propio, concreto o abstracto…

En el caso de los verbos, estudiar los tiempos verbales tanto del modo

Indicativo como del Subjuntivo.

- Análisis sintáctico de oraciones simples. Debes indicar:


- sujeto

- predicado (verbal o nominal)

- complementos del verbo: CD, CI, Atributo, Predicativo,

CC, C. de Régimen y C. Agente.

BLOQUE II: Ortografía.

- Uso correcto de la tilde en diptongos, triptongos y hiatos.

BLOQUE III: Educación literaria.

- Edad Media: - Lírica popular y la épica castellana.


- Características fundamentales del mester de clerecía, la

lírica culta, la prosa medieval y La Celestina.

EJERCICIOS:

1. Realiza un esquema con las clases de monemas en las que se dividen las palabras.
2. Segmenta las siguientes palabras en monemas e indica su tipo:
carnicero, prehistoria, tuviéramos, de, guardaespalda , mar, submarino, incalculable

3. Haz un esquema con las diferentes clases de palabras según su estructura ( simples,
derivadas, compuestas…) con un ejemplo.

4. Clasifica estas palabras según el ejercicio anterior:


sobremesa, claroscuro, mentiroso, IVA, aracnofobia, biología, zapatito, inmortal, sietemesino.

5. Indica la categoría gramatical de las siguientes palabras:

Nosotros íbamos ayer por la vieja carretera cuando se nos cruzó un jabalí enorme. Casi
lo atropellamos, pero Juan consiguió esquivarlo y nadie resultó herido.

6. Escribe la persona, número, tiempo, aspecto y modo de los siguientes verbos:


- quería. - estuvimos. - bailo.

- vayas. - comiera. - iba.

- amaba. - partieron. - he estudiado.

7. ¿Cuándo encontramos un diptongo, un triptongo o un hiato?

8. Señala los hiatos, diptongos o triptongos que encuentres:


trineo, Raúl, poético, fue, salió, viuda, cambiáis, océano, cuarto, dieciséis, peinar, huerta.

9. Subraya de azul el sujeto y de rojo el predicado:

 Nosotros somos una familia unida.


 Esas islas son paradisíacas.
 Me gusta mucho el cine de terror.
 Lloverá mañana con fuerza en el norte de España.
 Aquel pasodoble le gustaba a mi abuela.
 Trabaja muy duro para ser bailarina.

10. Indica la función de los sintagmas subrayados:

- Mañana cogeré el avión por la tarde.


- Pondré este lazo a mi prima pequeña.
- El atleta acabó la carrera agotado.
- Mi familia americana es muy agradable.
- La obra fue realizada por Velázquez.
- Salió tranquilamente del banco con todo el botín.
- Confío en mis amigos.
-
11. Haz un resumen de los siguientes puntos sobre la literatura de la Edad Media:
 La lírica popular (tema 8, punto 2)
 La épica castellana (tema 8, punto 3)
 El mester de clerecía (tema 9, punto 1)
 El teatro medieval (tema 9, punto 4)

También podría gustarte