Está en la página 1de 12

ESTUDIO DE MÉTODOS

El Estudio de Métodos consiste en el registro, análisis y examen crítico


sistemático de los modos actuales y propuestos de llevar a cabo una tarea, con
la finalidad de tratar de encontrar métodos más sencillos y eficaces.

Pasos para hacer un Estudio de Ingeniería de Métodos

La Ingeniería de Métodos puede aplicarse dentro de cualquier tipo de


organización en la cual se desee aumentar la Productividad, pero esta
disciplina no solamente sirve para mejorar centros de trabajo ya existentes,
sino que también es útil para diseñar nuevos centros.

Por ejemplo, cuando se elabora el proyecto de instalación de una planta


industrial cualquiera, en la etapa de planificación del sistema productivo
corresponderá al Ingeniero de Métodos la responsabilidad de diseñar
conjuntamente con otros ingenieros los procesos básicos; separando las
operaciones manuales de las de maquinado, escogiendo las facilidades físicas
más adecuadas, las herramientas y los dispositivos para realizar cada actividad
y diseñando los Métodos de trabajo mediante los cuales se logre coordinar la
acción de los hombres, o de los hombres y las máquinas que intervendrán en el
proceso para lograr un sistema eficiente.

Considerando lo anterior, pueden formularse tres enfoques, o variantes de


aplicación de la Ingeniería de Métodos:
A. Para diseñar un nuevo centro de trabajo.

B. Para mejorar un centro de trabajo existente.

C. Para buscar ahorros dentro de la organización.

Ingeniería de Métodos para diseñar un nuevo centro de trabajo

El diseño de un nuevo centro de trabajo debe tener como objetivo lograr


la función que se desee con el mínimo de recursos posibles.

Los pasos a seguir en este caso son:

a. Recabar toda la información relacionada con el producto a elaborar o


con el servicio a prestar dentro de! nuevo centro de trabajo. Esta
información comprende:
Planos y dibujos.
Cantidades necesarias.
Fechas de entrega.
Posibles proveedores.
Transformaciones requeridas (estado inicial y final de cada una).

b. Ordenar la información.

c. Presentar los hechos utilizando las herramientas de análisis más


apropiadas. Puede emplearse una o más de las siguientes:
Diagrama de Operaciones del Proceso
Diagrama del Proceso
Diagrama de Flujo o de Recorrido
d. Considerar la deseabilidad de aplicación de los “Criterios del Análisis
de la Operación".

e. Generar Métodos alternativos de ejecución.

f. Con base en el criterio de mínimo consumo de recursos, seleccionar el


mejor Método.

g. Presentar el "Registro Normalizado" del Método.

h. Instalar el centro de trabajo.

i. Realizar Estudios de Tiempos.

j. Verificar y controlar que el Método se ejecute de acuerdo con lo que


establece el Registro Normalizado.

Ingeniería de Métodos para mejorar un centro de trabajo existente

En este caso existe un problema cuyas manifestaciones pueden ser: alto


consumo de recursos (mano de obra, materiales, tiempo), acumulación de
materiales, baja eficiencia, etc. También el problema puede estar planteado
como lograr una transformación de un estado a otro; como por ejemplo producir
más o prestar mayor cantidad de servicios.

Los pasos necesarios para mejorar un centro de trabajo ya existente no


difieren mucho de los descritos para diseñar un nuevo centro. Ellos son:

a. Realizar una observación e investigación preliminares para


familiarizarse con el área a analizar.
b. Con base en la repetitividad o importancia de la tarea, determinar cual
debe ser el grado de profundidad para el Estudio a hacer.

c. Fijar las limitaciones del Estudio.

d. Reunir toda la información necesaria:


Planos y dibujos
Cantidades
Capacidades
Fechas de entrega
Materiales
Transformaciones requeridas

e. Ordenar la información.

f. Presentar la información

g. Aplicar los "Criterios del Análisis de la Operación"

h. Realizar un Estudio de Movimientos, si se justifica.

i. Generar Métodos alternativos de ejecución.

j. Seleccionar el mejor Método.

k. Hacer el "Registro Normalizado" del Método Propuesto.

l. Realizar Estudio de Tiempos.

m. Comparar el Método Actual con e! Propuesto.

n. Presentar el nuevo Método.

o. Instalar el nuevo Método.

p. Hacer Correcciones de tiempos.

q. Verificar y controlar la ejecución del nuevo Método, de acuerdo con el


"Registro Normalizado".
Dentro del análisis revisten especial importancia ciertas preguntas que
ayudarán a definir el problema, tales como:

¿CUAL? Con esta pregunta se pretende encontrar si


operaciones previas, órdenes o direcciones,
necesitan ser cambiadas para eliminar la necesidad
de la tarea. o reducir la cantidad de la misma.

¿POR QUE SE HACE? Esta pregunta se formula para asegurarse de que


cada elemento es necesario.

¿DONDE SE HACE? El propósito de esta pregunta es encontrar el lugar


en donde pueda realizarse el trabajo más
satisfactoriamente y en menor tiempo.

¿CUÁNDO SE HACE? El trabajo debe ser hecho en el momento preciso.


Esta pregunta permite determinar si el trabajo
debería ser reacomodado o cambiado de secuencia
para reducir el tiempo total.

¿QUIEN LO HACE? Esta pregunta se hace para asegurarse de que la


dependencia, persona o facilidad física correcta,
efectúa el trabajo. Este no debe estar, en cuanto a
dificultad, ni por encima ni por debajo de aquellos
designados para ejecutarlo.

¿COMO SE HACE? La respuesta a esta pregunta proporciona la


descripción de la forma o de los pasos seguidos para
!a consecución de] objetivo perseguido. Los lugares
de trabajo deben prepararse adecuadamente y las
herramientas deben usarse correctamente. Las
manos deben hacer solamente trabajo productivo.
El primer paso cuando se desarrolla un nuevo Método es ver cuáles
partes de la tarea pueden ser eliminadas. La eliminación remueve los
elementos improductivos de la tarea, permitiendo realizarla con menos
recursos. El segundo paso es tratar de combinar en lo posible los elementos
remanentes. La combinación puede verse como una forma de eliminación, ya
que el agrupar dos o más elementos en uno solo disminuye el numero total de
elementos. Algunas veces el tercer paso: cambiar de posición los elementos,
permite obtener mejoras substanciales. El cambio de posición puede también
considerarse como relacionado con la eliminación, ya que al mover un
elemento hacia una posición anterior o posterior a la que ocupaba pueden
eliminarse otras actividades como demoras, almacenajes, o reducir transportes.

Una vez aplicados los pasos anteriores, si se considera entonces que la


actividad o el elemento es necesario, se procederá a tratar de simplificarlo. La
simplificación tiene como objetivo permitir que cada elemento pueda ser hecho
en la forma más sencilla y con el menor esfuerzo.

Ingeniería de Métodos para buscar ahorros dentro de la organización

La mejora de Métodos debe ser un proceso continuo dentro de cualquier


organización. Constantemente deben revisarse las diferentes áreas para
detectar situaciones problemáticas y generar soluciones adecuadas.

Los pasos a seguir cuando se establece un programa de mejora de


métodos serán:
a. Realizar una investigación preliminar para determinar cuáles tareas
necesitan de un Estudio más urgente. Las tareas más susceptibles a
mejoras son:

Las operaciones "Cuello De Botella".


Los trabajos que consumen Mucho Tiempo.
Los trabajos que requieren de Largos Recorridos para obtener
materiales y herramientas.
Los que implican Desperdicio de esfuerzo humano y de materiales.

Cualquier trabajo está compuesto de tres partes:

Preparar: Es el esfuerzo y tiempo consumidos alistando el equipo o


maquinaria, obteniendo los materiales y herramientas necesarias para trabajar,
leyendo instrucciones, planos, entre otros.

Hacer: Es el trabajo verdaderamente efectivo o productivo.

Retirar: Es el trabajo que sigue al Hacer. Puede consistir en retirar partes


terminadas, apagar la máquina, limpiar la estación de trabajo, entre otros.

El Preparar y el retirar deben reducirse en lo posible ya que incrementan


el tiempo de producción y no añaden ventajas a los resultados finales. Por lo
tanto, no debe intentarse mejorar el Hacer, hasta tanto no se hayan mejorado
el Preparar y el Retirar. En algunos casos al Preparar y Retirar se les da el
nombre genérico de preparar o puesta a punto.

El manejo de materiales sólo añade costo al producto o servicio, por lo


tanto debe reducirse al mínimo. Después de cotejar los trabajos observados
con los puntos anteriores, pueden elegirse los tres trabajos que se crea
necesitan más urgentemente de mejoras. La razón para la selección de cada
uno de ellos debe escribirse. La libreta de anotaciones es un gran aliado del
Analista de Métodos, por cuanto la memoria resulta muy poco confiable
cuando hay tantos detalles que atender.

b. Una vez seleccionado el trabajo a mejorar se continuará con los pasos


necesarios para mejorar un centro de trabajo existente; es decir:

Reunir toda la información necesaria.


Ordenar la información.
Presentar la información.
Aplicar los criterios del Análisis de la Operación.
Realizar un Estudio de Movimientos si se justifica.
Generar alternativas de solución.
Seleccionar el mejor Método.
Hacer el Registro Normalizado del Método.
Realizar Estudios de Tiempos.
Instalar el Método.
Hacer correcciones de tiempos.
Verificar y controlar la ejecución del nuevo Método de acuerdo con
el Registro Normalizado.

Requisitos Previos a la Instalación del Nuevo Método

Revisión
Buscando posibles defectos, riesgos, puntos débiles (aspectos negativos)
y además aspectos positivos e interesantes (Análisis Positivo-Negativo-
Interesante).

Venta de la Idea

Los beneficios por lo genera! serán difíciles de visualizar antes de poner


en ejecución las mejoras propuestas. Por ello hay que "vender" la idea a todas
las personas que en una u otra forma están relacionadas con el trabajo:
gerentes, supervisores, operarios, etc. Cada uno de ellos estará interesado en
un aspecto del Estudio. El lenguaje para efectuar la comunicación debe ser el
adecuado para el nivel al cual se le vende la idea. Algunas sugerencias
respecto a esto son:

a. Preparar la presentación. Desarrollar uno o más planes de acción. Analizar


antes los pro y los contra, probar las decisiones.

b. Obtener aprobación del superior. Solicitarle tiempo suficiente para explicarle


el proyecto; despertar su interés suministrándole una descripción corta y
completa. En el Informe escrito, presentar sólo los hechos. Expresarse con
soltura, claridad y seguridad. Evitar rebuscamientos y frases hechas.

c. Usar los recursos más adecuados para la presentación. Preparar Diagramas,


modelos en tres dimensiones, gráficas, dibujos, etc. Los rotafolios, diapositivas
y otros medios audiovisuales contribuyen a despertar el interés y a facilitar la
comprensión.

d. Obtener la aprobación. Vender significa convencer; no decir nada más. Debe


también darse el reconocimiento a aquellos que han ayudado en el proyecto.
Entrenamiento del Operario

a. Desarrollar un programa de entrenamiento; especificando habilidades a ser


alcanzadas en fechas especificas; descomponer el trabajo en sus pasos más
importantes; describir los puntos claves. Alistar el equipo, los materiales, las
herramientas y los dispositivos.

b. Comenzar con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conversar con el


operario para averiguar sus conocimientos sobre el trabajo, e interesarlo en el
aprendizaje del nuevo Método. Colocarlo en la posición correcta según lo
indicado en el Método. Presentar las operaciones indicando puntos clave e
interrogando de vez en cuando para ver si ha entendido. Ensayar el Método y
asegurarse de que el operario realmente ha aprendido. Verificar si
posteriormente sigue trabajando de acuerdo con lo instruido y averiguar la
causa de cualquier desviación en la cual incurra.

Aplicación de la Ingeniería de Métodos

La Ingeniería de Métodos proporciona herramientas con diferente grado


de profundidad y detalle, cuya aplicación dependerá de la "importancia" que
tenga el trabajo a estudiar.

La importancia de una tarea puede expresarse en términos de


repetitividad, costo, esfuerzo, etc. En general puede decirse que existen tres
grados de refinamiento para ser aplicados al trabajo. Ellos son:

Análisis del Proceso.


Análisis de la Operación.
Análisis de Movimientos.
El orden más amplio corresponde al Análisis del Proceso. Puede ser que
solamente con esta fase se logre encontrar las mejoras buscadas; pero si ello
no sucede, y la importancia de la tarea así lo justifica, habrá que proseguir con
un Análisis de la Operación. De la misma forma podrá profundizarse el análisis
pasando luego a realizar un Estudio de Movimientos.

Cada grado de refinamiento, en el orden mencionado, completa el


anterior; es decir, para hacer un Análisis de la Operación debe haberse hecho
antes un Análisis del Proceso; y un Análisis de Movimientos requiere que
previamente se haya realizado un Análisis de la Operación y del Proceso. Es
por esto obvio que mientras más se profundice en el análisis, mayor se hará el
costo de ejecutarlo.

Herramientas para el Registro y Análisis de la Información

Existen varias herramientas desarrolladas que permiten registrar toda la


información relacionada con el trabajo que se va a estudiar, analizarla y
presentar a la vez el Método Propuesto. La forma de registro dependerá del
tipo y forma de los datos y del enfoque en cuanto a profundidad de análisis que
se dé al Estudio. Puede ser necesario utilizar combinaciones de herramientas,
las cuales no constituyen un fin por sí mismas, sino que son solamente medios
para lograr un objetivo. Los modos de registro de información pueden ser:

A. Diagramas

a. Diagramas del Proceso.

1. Diagrama de Operaciones del Proceso.


2. Diagrama del Proceso propiamente dicho.

3. Combinaciones de los anteriores.

4. Diagrama de Flujo (o de Recorrido).

5. Diagrama de Hilos.

6. Diagrama Tridimensional de Recorrido.

b. Diagramas de Actividades Múltiples.

1. Diagrama Hombre-Máquina.

2. Diagrama Hombre-Máquinas.

3. Diagrama de Cuadrillas.

4. Combinaciones de los anteriores.

c. Diagramas de Movimientos en el área de trabajo

1. Diagrama del Operador (o mano derecha-mano izquierda).

2. Diagrama SIMO (o de Micromovimientos).

B. Modelos Físicos.

a. Planos de distribución del área de trabajo (Distribución en Planta).

b. Plantillas.

c. Modelos en tres dimensiones.

d. Planos de piezas y productos.

C. Medios Fotográficos.
a. Cámara cinematográfica.
b. Cámara de videos.
c. Cámara fotográfica.

También podría gustarte