Está en la página 1de 188

INTERPRETACION DE PLANOS DE

CONSTRUCCION

Página 0 de 223
Í N D I C E
CONTENIDOS

CAPITULO I GEOMETRIA BASICA

CAPITULO II ESCALAS, CONVENCIONES Y CUBICACIONES


I DETERMINACION DE ESCALAS Y SU UTILIZACION
II NORMALIZACION Y ACOTACION DE PLANOS
III FORMATOS Y COMPOSICION DE VIÑETAS
IV TECNICAS DE LEVANTAMIENTO
V CUBICACION: UNIDADES DE MEDIDA
EJERCICIO 3

CAPITULO III PLANOS DE FUNDACION

I ELEMENTOS BASICOS DE PLANIMETRIA ESTRUCTURAL


II ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE
III EXCAVACIONES
IV CIMIENTOS
V SOBRECIMIENTOS
EJERCICIO 5

Página 1 de 223
CAPITULO IV PLANOS DE HORMIGON ARMADO

INTRODUCCION. ¿QUE ES EL HORMIGON?


I EL HORMIGON ARMADO
II LOS PLANOS DE ESTRUCTURAS
III ARMADURAS DE ACERO
IV PLANOS DE HORMIGON ARMADO
EJERCICIO 6

CAPITULO V PLANOS DE ALBAÑILERIA


DE LADRILLO Y BLOQUES DE CEMENTO

INTRODUCCION
I ALBAÑILERIA DE LADRILLOS DE ARCILLA
II ALBAÑILERIA DE BLOQUES DE CEMENTO
EJERCICIO 7

CAPITULO VI PLANOS DE MADERA

INTRODUCCION
I LA MADERA. CLASIFICACION, PROPIEDADES, USOS Y MEDIDAS
II ELEMENTOS CONTRUCTIVOS Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES
III CUBICACION
EJERCICIO 8

EVALUACION FINAL

Página 2 de 223
BIBLIOGRAFIA
GEOMETRIA BASICA. RECORDANDO LA DETERMINACION DE
PERIMETROS, AREAS Y VOLUMENES.

1. Conceptos geométricos

1.1. Figuras geométricas

a) Cuadrado: formado por cuatro rectas perpendiculares entre sí de igual longitud, con ángulos interiores
de 90 grados cuya suma es de 360 grados.
a

b) Rectángulo: formado por cuatro rectas perpendiculares entre sí, con dos rectas paralelas de una
longitud y las otras dos rectas paralelas también de diferente longitud a las anteriores. Los ángulos
interiores son de 90 grados y la suma de estos es de 360 grados.
b
a

c) Triángulo: Formado por tres rectas que se intersectan entre sí, cuya suma de ángulos interiores es de
180 grados:
 Triángulo equilátero: es aquel que tiene sus tres lados y sus tres ángulos
interiores iguales.
 Triángulo isósceles: está formado por dos lados iguales y uno desigual, con
dos ángulos iguales y otro desigual.
 Triángulo escaleno: Es aquel que tiene sus tres lados y sus tres ángulos
desiguales.
 Triángulo rectángulo: es aquel triángulo que tiene un ángulo
recto o de 90 grados.

Página 3 de 223
En los triángulos rectángulos el lado opuesto al ángulo recto se llama hipotenusa y los otros dos
lados, catetos.

Teorema de Pitágoras

'' En un triángulo rectángulo la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la
hipotenusa ''

A2= b2 +c2
a= cateto a= hipotenusa

b= cateto

d) Circunferencia: es la figura geométrica cuyos puntos se generan a partir de un radio que gira en torno
a un centro.

D= 2* r
D
D: diámetro

r: radio

O: centro.

a) Polígono: es la figura plana limitada por trazos, que se denominan lados y donde se interceptan
cada uno de ellos, se llama vértice.

b VÉRTICES: a,b,c,d y e.

LADOS: ab, bc, cd, de y ea.

Página 4 de 223
d
1.2 Cuerpos geométricos

Los cuerpos geométricos son aquellos representados por tres dimensiones, vale decir, tienen un
largo, un ancho y una altura o profundidad. Son regiones del espacio limitadas por superficies planas y
curvas. Los elementos que constituyen los cuerpos geométricos son: las caras, las aristas y los vértices.

Los cuerpos geométricos más usados en construcción son los siguientes:

b) Paralelepípedo: es aquel sólido delimitado por seis paralelogramos y paralelos dos a dos.

c) Pirámide: son cuerpos que tienen una cara que es un polígono cualquiera (base) y las caras
laterales son triángulos que tienen un vértice común llamado cúspide.

d) Cilindro: es un cuerpo que obtenemos al hacer girar un rectángulo sobre un eje que pasa por uno
de sus lados. El cilindro está limitado por tres caras: dos planas que son círculos que llamamos
bases del cilindro y, una curva que es la cara lateral o manto del cilindro. La altura del cilindro es el
segmento que une el centro de sus dos bases. El lado del rectángulo que al girar forma la cara
lateral del cilindro recibe el nombre de generatriz del cilindro.

Página 5 de 223
2. Perímetros, áreas y volúmenes.

A todas las figuras geométricas planas mencionadas anteriormente, le podemos calcular su área
y su perímetro. Hablar de superficie significa también hablar de área, que es lo que cubre una figura
geométrica en el plano, es decir, el espacio que ésta ocupa. Cuando nos referimos al perímetro,
hablamos de la longitud del contorno de las figuras.
Area Perímetro
Cuadrado
A= a2 P = 4* a
Rectángulo
A = a*b P = 2*(a+b)
Triángulo b*h
A P = a+b+c
2
Circunferencia 2

Volumen: es lo que ocupa una figura geométrica en el espacio, así tenemos entonces que tiene directa
relación con un cuerpo geométrico.
Volumen
Cubo V = a3
Paralelepípedo V = a*b*c
Cilindro V = r2 * h
Cono Recto

Página 6 de 223
ÁREAS Y PERIMETROS

Áreas de figuras planas


Cuadrado Rectángulo Triángulo

l h h

l b b
A = l.l A =b.h b•a
A=
2
P = 4·l P = 2·b + 2·h P =  lados

Trapecio Rombo Romboide


D
b
h d h a
B
l
b
B b
A= •h D•d A=b·h
2 A= P = 2·b + 2·a
P =  lados 2
P = 4·l

Polígono regular Círculo Sector circular

l

r
a
 • r2 • no
6l • a P • a A=
A= = A =  · r2 360
2 2
P = 6·l
P = 2··r    • r • no
P=
360

EJERCICIO 1

Página 7 de 223
I De acuerdo a las siguientes figuras, dibuje las vistas respectivas a mano alzada, en un cubo de
proyección, utilizando líneas auxiliares de proyección para conservar sus proporciones.

Use el sistema americano como forma de representación.


Recuerde utilizar línea segmentada para representar las aristas ocultas.

Figura 1 Figura 3

Figura 2

II Ejercicios de áreas y volúmenes

1 Se tiene una superficie de 204 m2. Calcular el número de palmetas de cerámico que se necesitan para
cubrir esta superficie si:

 La palmeta a utilizar es de 20x20 centímetros.

Página 8 de 223
 La palmeta a utilizar es de 30x30 centímetros

2. Se tiene en una bodega 1500 planchas de internit de 6mm de 1x2 m. Si la superficie de tabiques en
cada departamento es de 22.5 m2. Calcular:
 Para cuantos departamentos alcanza el internit.
 Cuál sería la cantidad de planchas a adquirir si el número total de departamentos es 40.

3 Se tiene la excavación para una fundación de 25 m de largo por 80 cm de ancho y una profundidad de
1.20. Calcular:

 el volumen de hormigón a utilizar

4. Se tienen 24 pilares de 80 cm de diámetro por 10 m de alto. Calcular:

 El volumen de hormigón

Página 9 de 223
CAPÍTULO III/ ESCALAS, CONVENCIONES Y CUBICACIONES

I DETERMINACION DE ESCALA Y UTILIZACION

1. Definición de escala técnica

La escala técnica se define como la proporción de aumento o disminución de las


dimensiones reales de una línea, plano o cuerpo que queramos representar.

En otras palabras, la escala puede ser entendida como la relación entre la longitud del segmento
dibujado y la longitud por él representada.

Es de suma importancia, en dibujo de construcción, indicar siempre la escala con la cual fue
realizada la representación.

Las escalas se clasifican según su utilización, es decir, para la reducción o ampliación de


dimensiones.

1.1. Escala de aumento o ampliación

En este caso el objeto a representar es muy pequeño, por lo que se hace necesario ampliarlo a
fin de poder representarlo claramente. La nomenclatura y lectura de este tipo de escala es la siguiente:

4:1
4 es el factor de 1 representa la medida real
ampliación de la
medida real

Se lee: “4 es a 1” y quiere decir que la medida real se ha aumentado en cuatro veces su


valor.

Las escalas que normalmente se utilizarán para las ampliaciones en fabricación e instalaciones,
son 2:1,5 : 1 y 10:1.

Página 10 de 223
1.2. Escala de disminución o reducción

En este caso, el objeto a representar es muy grande, por lo que se hace necesario reducirlo a fin
de poder representarlo claramente. La nomenclatura y lectura de este tipo de escala es la siguiente :

1 : 50
1 representa la medida en el plano 50 es el factor por lo que se
multiplica la medida del plano,
para llevarla a terreno.

Se lee: “1 es a 50” y quiere decir que una medida de unidad del plano representa 50
unidades de medida en la realidad o en terreno.

Por ejemplo, en el caso que una planimetría estuviera dibujada en centímetros diríamos que 1
cm. en el dibujo representa 50 cm. de la realidad.

1.3 Escala natural

Escala en la que el segmento a representar y el que lo representa son iguales (1:1).

2. Determinación de escalas

Para determinar la escala utilizada, se utiliza la siguiente fórmula:

Escala (E) = Valor de la cota (realidad)


Valor en el dibujo

Luego, se reemplaza como sigue:

1: E
Por ejemplo:

Si tenemos un plano en el cual la medida de una cota es de 5 metros (realidad) y la distancia en


el plano es de 10 centímetros, entonces tenemos:

Escala (E) = 500= 50


10

Página 11 de 223
Luego, la escala utilizada en el plano es 1 : 50.

De las escalas normalizadas se mencionan, a continuación, las más empleadas en dibujos de


construcción:

Fabricación e Construcciones civiles


instalaciones Topografía Urbanismo
1:2,5 1:5 1:100 1:500
1:5 1:10 1:200 1:2000
1:10 1:20 1:500 1:5000
1:20 1:50 1:1000 1:25000
1:50 1:100 1:2000 1:50000
1:100 1:200 1:5000
1:200 1:500 1:10000
1:1000 1:25000
1:50000

3. Uso del escalímetro

3.1. ¿Qué es un escalímetro?

El escalímetro es una regla graduada de forma triangular, habitualmente de 30 cm. De largo, que
en cada lado trae anotada las escalas más conocidas y utilizadas en dibujo de construcción. Por lo tanto,
cada vez que tengamos en frente una interpretación de planos y en ellos no tengamos descrita alguna
cota, recurriremos a este instrumento.

La forma de presentación comercial de las escalas es variable, pero generalmente se adopta la


forma plana con 1 ó 2 escalas, o la triangular con 6 escalas. Una misma escala puede utilizarse para
varias, así la escala 1:1 sirve para las de reducción 1:10, 1:100, 1:1000, etc y para las de ampliación 10:1,
100 : 1; la escala 1:5 sirve para las de 1:50, 1:500, etc. y también para las inversas 2:1,20:1,etc.

3.2 Ejemplos de utilización

a) Para un plano a escala 1:250, se aplicará directamente la escala 1:250 del escalímetro y las
indicaciones numéricas que en él se leen son los metros reales que representa el dibujo.

b) En el caso de un plano a escala 1:5000; se aplicará la escala 1:500 y habrá que multiplicar por 10 la
lectura del escalímetro. Por ejemplo, si una dimensión del plano posee 27 unidades en el escalímetro, en
realidad estamos midiendo 270 m.

Página 12 de 223
Por supuesto, la escala 1:100 es también la escala 1:1, que se emplea normalmente como regla
graduada en cm.

4. Escalas gráficas

En cartografía (mapas) suele aparecer una escala gráfica, que es un pequeño dibujo lineal,
semejante a una regla graduada, sobre la que se determinan divisiones de partes iguales,
correspondientes a una unidad de medida fijada según una escala de proporción no normalizada.

Ejemplo:

Página 13 de 223
NORMALIZACION Y ACOTACION DE PLANOS
1. Normalización

1.1. Definición

La palabra norma del latín "normun", significa etimológicamente:

"Regla a seguir para llegar a un fin determinado"

Este concepto fue más concretamente definido por el Comité Alemán de Normalización en 1940,
como:

"Las reglas que unifican y ordenan lógicamente una serie de fenómenos"

La normalización es una actividad colectiva orientada a establecer solución a problemas


repetitivos. Tiene una influencia determinante, en el desarrollo industrial de un país, al potenciar las
relaciones e intercambios tecnológicos con otros países.

1.2 Objetivos y ventajas

Los objetivos de la normalización son tres:

a) La economía, ya que a través de la simplificación se reducen costos.


b) La utilidad, al permitir la intercambiabilidad.
c) La calidad, ya que permite garantizar la constitución y características de un determinado producto.

Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas, que podríamos concretar en las
siguientes:

a) Reducción del número de tipos de un determinado producto. En EE .UU. en un momento determinado,


existían 49 tamaños de botellas de leche. Por acuerdo voluntario de los fabricantes, se redujeron a 9 tipos
con un sólo diámetro de boca, obteniéndose una economía del 25% en el nuevo precio de los envases y
tapas de cierre.
b) Simplificación de los diseños, al utilizarse en ellos, elementos ya normalizados.
c)Reducción en los transportes, almacenamientos, embalajes, archivos, etc.. con la correspondiente
repercusión en la productividad.

En definitiva con la normalización se consigue:

“Producir más y mejor, a través de la reducción de tiempos y costos”

Página 14 de 223
1.3. Ejemplos

a) I.N.N.: Instituto Nacional de normalización. Creada en 1973 por la CORFO (Corporación de Fomento a
la Producción) y uno de los organismos internacionales que participó en la creación de esta norma fue
ISO.
b) I S O: Internacional Standards Organization. Representada a Chile ante sus homólogos de los demás
países del mundo manteniendo un intercambio de información técnica.

Sus objetivos son:

 Elaborar normas técnicas a nivel nacional.


 Desarrollar y administrar el sistema nacional.
 Voluntario de acreditación de organismos de certificación.
 Desarrollar y administrar la red petrológica nacional
 Promover y difundir estas actividades a nivel empresarial, y
 Representar al país ante organismos internacionales técnicos, atingentes a sus objetivos.

c) D I N: Originariamente era abreviatura de Deutsche Industrie – Normen (Normas Industriales


Alemanas). Una vez que el comité de normas de la industria alemana recibió en 1926 la designación de
“Comité de Normas Alemán.) le significó D I N. “Das ist norm” (esto es normal). Ambos significados son
adecuados. Actualmente rige la palabra D I N como nombre y marca para el trabajo colectivo del comité
de Nomas Alemanas.

2. Acotación de planos

2.1 Definición

La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las mediadas de
un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos,
establecidos mediante normas.

La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación de un
dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, por ejemplo, en el proceso
de fabricación de la pieza, implica un conocimiento de las máquinas-herramientas a utilizar para su
mecanizado. Para una correcta acotación, también es necesario conocer la función adjudicada a cada
dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de la misma una vez
fabricada, etc. Lo mismo para el caso de la edificación, debemos conocer el funcionamiento y
construcción del edificio para poder acotarlo.

Página 15 de 223
2.2 Normas

Daremos a continuación una serie de normas y reglas, pero será la práctica y la experiencia la
que nos conduzca al ejercicio de una correcta acotación.

Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o una edificación, está
correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas, suficientes y
adecuadas, para permitir la fabricación o construcción de la misma. Esto se traduce en los siguientes
principios generales:

a) Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetirla.
b) No debe omitirse ninguna cota.
c) Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los elementos
correspondientes.
d) Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de utilizar otra unidad, se
expresará claramente, a continuación de la cota.
e) Las cotas se situarán por el exterior de la pieza o edificio. Se admitirá el situarlas en el interior, siempre
que no se pierda claridad en el dibujo.
f) No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales, o se aclare
sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones.

Página 16 de 223
g) Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.
h) Las cotas relacionadas como el diámetro y profundidad de un elemento, se indicarán sobre la misma
vista.
i) Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya que puede implicar
errores en la fabricación.

2.3 Elementos que intervienen en la acotación

En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y


símbolos, que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar.

Todas las líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de la serie
utilizada.

Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:

a) Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición.

b) Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota. Podrá
situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se
seguirá un solo criterio.

c) Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que
podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.

d) Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a
acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota,
aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º
respecto a las líneas de cota.

Página 17 de 223
e) Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los
dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán:

 En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.


 En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.
 Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.

La parte de la línea de referencia donde se rotula el texto, se dibujará paralela al elemento a


acotar, si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el texto.

f) Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de características


formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el número de vistas
necesarias, para definir la pieza. Los símbolos más usuales son:

2.4. Clasificación de las cotas

Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, aquí veremos dos clasificaciones
que considero básicas, e idóneas para quienes se inician en el dibujo técnico.

Página 18 de 223
En función de su importancia, las cotas se pueden clasificar en:

a) Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda cumplir su función.

b) Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza, pero no son
esenciales para que la pieza cumpla su función.

c) Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar "de forma". Son las cotas que dan las medidas
totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas cotas no son necesarias
para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas.

En función de su cometido en el plano, las cotas se pueden clasificar en:

a) Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo (diámetros de
agujeros, ancho de la pieza, etc.).

b) Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza.

2.5. Ejemplos.

Algunos ejemplos de cotas son:

Página 19 de 223
 Los conductos de chimeneas, tuberías de gas, y conducciones de aire acondicionado se indican
mediante sus medidas útiles, como quebrado (anchura/longitud), si son circulares se indican con
el signo  (diámetro).
 Las escuadras de madera se indican mediante un quebrado (anchura/longitud)
 La relación huella/contrahuella de las escaleras se indican a lo largo de la línea de huella, ésta se
inscribe debajo del eje y la contrahuella por encima.
 Las medidas de las aberturas de puertas y ventanas se señalan a lo largo del eje, sobresaliendo
claramente por debajo de éste.
 Las cotas de altura o niveles se refieren al canto superior de revestimiento del suelo de la planta
baja o de primer piso, al que se le asigna la cota (+/- 0.00)

 La numeración de las salas se inscribe en un círculo.


 La superficie (m2) de un recinto se inscribe en un cuadrado o rectángulo

Página 20 de 223
2. Nuevas simbologías de líneas y materiales (DIN 1536)

2.1. Tipos de líneas

De acuerdo a la norma DIN 1536, las líneas se clasifican de acuerdo al cuadro adjunto:

Página 21 de 223
2.2. Tipos de materiales en cortes y plantas

Página 22 de 223
III FORMATO Y COMPOSICION DE VIÑETAS

1. Formatos para planos de dibujo

1.1. Definición del término formato

El término “formato” se refiere al tamaño de un impreso expresado en relación al número


de hojas que comprende cada pliego, es decir, medio, cuarto, octavo, dieciseisavo, o indicando la
longitud y ancho de la plana.

1.2. Dimensiones de los formatos

El tamaño o dimensiones de las hojas o formatos para dibujo está normalizado (UNE 1011 Y
1026) siendo su forma rectangular; en las normas se consideran la serie A y las auxiliares B y C.

En la serie A todos los formatos son semejantes, de figura rectangular cuyos lados están en la
relación x : y = 1 : 2 . La superficie del formato de origen es igual a un metro cuadrado, resultando.

(X) x (Y) = 1 m2, de donde


X = 0,841 m e Y = 1,189 m

El formato A 1 es muy manejable como plano de taller; el A 4 es la unidad de pliego que sustituye
el antiguo folio y cuarto, y el A 6 es el aprobado por convenio internacional como tamaño de tarjeta postal.

Página 23 de 223
Los formatos se utilizan indistintamente en posición vertical o apaisado, disponiéndose en todo
caso el cuadro para rotulación y despiezo en la parte inferior derecha del formato.

Las dimensiones en los formatos que se han citado son los correspondientes a hojas en servicio o
planos de taller, es decir, recortadas. Para el dibujo se utilizan hojas de dimensiones superiores (UNE-
1026).

Página 24 de 223
1.3 Rotulación

Los caracteres de escritura (letras y números) utilizados en dibujo, están normalizados (UNE
1034);pueden efectuarse a mano o con auxilio de pauta o plantilla.

La rotulación vertical o la cursiva (inclinada 75°) efectuada a mano o con pauta, carece de rasgos
y su aspecto es claro y agradable.

1.4. Cuadros para rotulación (viñetas) y despiece

El cuadro para rotulación o viñeta y despiece se coloca en la parte inferior derecha de los
formatos y en él se anotará lo necesario para la fácil interpretación del dibujo (utilización y archivo).

El contenido de los cuadros, disposición del rotulado y despiece se sujetará a modelos


propuestos (UNE 1032), sirviendo el primero para rotulación y despiece y el último para rotulación
(cuando no es necesario el despiece). La lista de despiece puede hacerse por separado del dibujo o
plano, figurando en la norma UNE 1035 el modelo de esta lista, que dispone de margen para su archivado
independiente del dibujo.

A continuación se presentan algunos modelos de casilleros utilizados en los formatos técnicos:

Casillero para una sola pieza:

Página 25 de 223
Casillero para más de una pieza:

1.5. Composición de los formatos y viñetas.

Ejemplo: formato A3 (297x420) y diversas posibilidades de distribución del contenido.

OPCIÓN 1

OPCIÓN 2

Página 26 de 223
OPCIÓN 3.

1.6. Viñeta normalizada para planos de edificación:

Una viñeta normalizada para planos de edificación debe contener los siguientes elementos:

 Clase de dibujo (croquis, anteproyecto, proyecto, etc.)


 Elementos representados (plano de situación, planta, sección, alzado, perspectiva, etc)
 Escala
 Caso de ser necesario, cotas.

En los planos para solicitar aprobación de obras se incluyen también:

 Nombre (firma) del cliente


 Nombre (firma) del autor del proyecto
 Nombre (firma) del director de obra
 Nombre (firma) del constructor
 Observaciones de la autoridad pertinente

Algunos ejemplos:

Página 27 de 223
En los planos de situación y emplazamiento, así como en todas las plantas, debe indicarse el
norte geográfico.

Página 28 de 223
IV TECNICAS DE LEVANTAMIENTO

1. Definición

Conjunto de operaciones y recopilación de información necesarias para ejecutar un plano.

2. Técnicas de levantamiento de una edificación

Para realizar un levantamiento de una edificación deben tenerse en cuenta las siguientes
operaciones:

 Terreno: ubicación, orientación, topografía. Elección de elementos de referencia.


 Medición de los elementos de la edificación. Elementos exteriores e interiores.
Exteriores: elevaciones (alturas, ubicación de piezas como ventanas, puertas aleros, antepechos,
ubicación de la techumbre, entre otros)
Interiores: medición de recintos (largo, ancho, altura), ubicación de puertas y ventanas
 Realización de croquis y anotación de medidas. Longitud, ancho, alturas. Clasificación de recintos
y otros usos (programa)
 Tipos de materiales y sus características. Espesores. Zonas húmedas.
 Catastro fotográfico.

V CUBICACION. UNIDADES DE MEDIDA


1. Definición

Una cubicación es la determinación de la capacidad, ya sea en superficie, volumen o unidad de


un material (ladrillos, cerámicos, hormigón, madera, tierra excavada, etc.) o elemento (por ejemplo
puertas, ventanas, griferías, quincallerías, etc.) dentro de una determinada obra, sea construida o por
construir (en planimetría). En otras palabras, es el cálculo de una o varias “partidas” sean estos en
volúmenes (m3 u otra unidad), áreas (m2 u otra unidad), longitudes (m u otro), etc.) Para cubicar se
pueden seguir las especificaciones dadas en la norma NCh 353 of 63.

2. Unidades de medida

A continuación se presenta una tabla de las principales medidas utilizadas en la edificación y su


conversión:

Página 29 de 223
EJERCICIO 3: Vistas especiales, cortes y escalas

I Vistas y cortes de un objeto.

Seleccione la alternativa correcta de acuerdo a los siguientes dibujos de vistas y cortes de objetos:

Página 30 de 223
1. La representación de esta pieza corresponde a:

a) planta
b) corte
c) vista lateral izquierda
d) vista lateral derecha
e) vista inferior

2. El plano siguiente, corresponde a:

a) Plano de conjunto
b) Planta
c) Despiece
d) Vistas especiales
e) Vistas locales

3. El achurado en 45° de un corte indica:

a) El tipo de material
b) Que la pieza ha sido seccionada
c) Las propiedades del material
d) El espesor del material
e) Todas las anteriores

4. La siguiente representación hace referencia a:

Página 31 de 223
a) Vista lateral
b) Sección
c) Vista parcial
d) Isométrica
e) Todas las anteriores

5. Las siguientes vistas corresponden a:

a) Vista simétrica
b) Sección
c) Vista especial
d) Perspectiva
e) Ninguna de las anteriores

6. ¿Qué nombre posee este dibujo?

a) Corte parcial
b) Sección
c) Corte en planos
paralelos
d) Planta
e) Corte

7. La siguiente representación se denomina


a) Vista superior
b) Vista parcial
c) Sección
d) Corte longitudinal
e) Contorno

II Ejercicios de escalas y acotación

Página 32 de 223
1. Calcular a qué escala está un plano:

a) Si cota = 5m, medida en el dibujo = 20cm


b) Si cota = 50m, medida en el dibujo = 10cm
c) Si cota = 3 m, medida en el dibujo = 15cm
d) Si cota = 4m, medida en el dibujo = 8cm
e) Si cota = 150 m, medida en el dibujo = 12 cm
f) Si cota = 30 m, medida en el dibujo= 20 cm
g) Si cota = 10 cm, medida en el dibujo= 1 cm

2. Encuentre y acote la medida del trazado según la escala indicada, usando el escalímetro.

1:50

1: 125

1:25

1:100

1:200

3. Dibuje según la medida y escala.

a) 1.28 m a escala 1:20


b) 4.55 m a escala 1:50
c) 0.32 m a escala 1:10
d) 25 m a escala 1:200

Página 33 de 223
CAPÍTULO IV/ NOCIONES BASICAS DE PLANIMETRIA DE
ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION

INTRODUCCION. LA PLANIMETRIA EN EDIFICACION.


El dibujo arquitectónico es aquel que se encarga de mostrar el diseño de espacios que ocupa el
hombre, tanto en dimensiones como en distribución y el aprovechamiento de los mismos, así como
también del aspecto estético que deben tener.

Este tipo de dibujo se caracteriza por considerar los siguientes aspectos:

 Finalidad de la construcción
 Sus dimensiones
 Su funcionalidad
 Su orientación
 Sus requerimientos
 Los materiales
 El clima
 Las terminaciones

El dibujo arquitectónico se ocupa del diseño, representación y especificaciones de gran variedad


de edificios y estructuras.

Los principios del dibujo arquitectónico son básicamente los mismos que se utilizan en el dibujo
técnico. Sin embargo, se diferencian en las variadas técnicas y símbolos que le son propios al dibujo
arquitectónico, aquellos que son definidos por la naturaleza del trabajo en arquitectura y las escalas que
se emplean.

El conjunto de dibujos que definen a cualquier edificación se denominan con el nombre de


“planos” o planimetría. Definimos este término como:

“Toda representación gráfica de elementos en construcción, como por ejemplo: plantas,


elevaciones, cortes, detalles, etc., que siguen ciertas normas establecidas para su dibujo y
posterior interpretación”.

Página 34 de 223
Los planos deben tener un orden secuencial en relación a como se desarrolla la construcción y
deben existir para cada etapa de la misma.

I ELEMENTOS DE LA PLANIMETRIA EN EDIFICACION

En la planimetría de edificación, las vistas en planta, corte y elevación son los elementos o
dibujos primarios.

Estas representaciones son ortogonales por naturaleza, es decir, que la línea de vista del
observador es perpendicular al plano de representación y a las principales superficies del edificio
representado. A la inversa, la superficie de representación es paralela a la mayor parte de las superficies
del edificio.

Página 35 de 223
La mayor ventaja del uso de esta forma de representación ortogonal, es que todas las vistas del
edificio representado se presentan de una forma paralela al plano de representación, por lo tanto, quedan
sin deformación ni distorsión. Mantienen su verdadera magnitud (a escala), su forma y su proporción.

Al utilizar este método, usamos un método abstracto para representar la realidad.

Es importante tener en cuenta que cuando utilizamos plantas, cortes y elevaciones para
comprender una edificación, tenemos que ver a estos dibujos como una serie de vistas relacionadas.
Todas ellas contribuyen a entender la edificación dibujada.

Página 36 de 223
1 Planos en planta

Una planta es la vista seccionada mirando hacia abajo, después de haber cortado el edificio
según el plano horizontal y separado de la parte superior.

También puede entenderse como el corte horizontal hecho a un edificio terminado en cada uno
de sus distintos pisos. Así, en la planta pueden apreciarse todos los elementos verticales que forman
parte de la edificación representada, así como todas las aberturas. Entre ellas podemos enumerar:

 Los muros, que son los elementos principales que define los espacios.
 Puertas y ventanas.
 Gradas y escaleras.
 Ubicación de artefactos sanitarios, entre otros.

Página 37 de 223
Toda planta, así como el resto de las representaciones planimétricas, debe ir perfectamente acotada,
o sea, contar con las medidas a escala; y valorizada, es decir, que los elementos verticales cortados
estén representados mediante una línea gruesa o alguna otra simbología normalizada que indique el
corte.

Página 38 de 223
Es importante señalar que generalmente, la planta representa un corte horizontal que se hace
a 1.20 m del suelo, pudiendo variar esta altura de acuerdo a lo que se quiere representar.

Las plantas normalmente se dibujan a escala 1:100 o 1:50 pero para edificios de gran tamaño y para
edificios complejos es recomendable utilizar una escala menor (1:200, 1:250). También hay que notar que
cuanto mayor sea la escala de la planta, más detalles se muestran para darle coherencia a la planimetría.

Algunos ejemplos de representación de edificios en planta son:

a) Este dibujo es una planta en la que los elementos cortados han sido representados mediante una
línea gruesa.

b) Podemos encontrar plantas cuyos elementos verticales cortados se encuentran representados


mediante un achurado en 45° muy denso o incluso ennegrecido completamente .

Página 39 de 223
1.1. Elementos de una planta de arquitectura

A) Puertas y ventanas:

En el caso de las puertas, generalmente se señala el barrido de la puerta, es decir, la trayectoria


de la hoja de ésta cuando está abierta en 90° mediante el cuarto de una circunferencia o mediante una
diagonal que va desde el marco al extremo de la puerta. Siempre se muestra el espesor de la puerta y el
marco correspondiente.

De acuerdo al tipo de puerta variará el tipo de representación. Otros ejemplos son los siguientes:

Página 40 de 223
En el caso de las ventanas, los distintos tipos (de guillotina, de bisagra, de suelo a techo, etc.) no
pueden ser explicados en planta. Sólo quedan determinadas su anchura y su situación. El tipo y la altura
de las ventanas quedan determinadas en los cortes y/o las elevaciones correspondientes.

Las ventanas se caracterizan por estar representadas en la planta mediante líneas finas que
indican su espesor. También se indican los antepechos que no están seccionados mediante una línea
fina.

Otros ejemplos de simbologías de puertas y ventanas:

Página 41 de 223
B) Elementos por encima y por debajo de la sección y escaleras.

Los elementos importantes situados por encima del corte horizontal (altillos, lucernarios, aberturas
de la techumbre, zonas con el cielo más bajo, cielos rasos, etc.) se indican con líneas discontinuas de
trazos largos:

Los elementos situados por debajo del nivel del suelo se indican con líneas de trazos cortos, para
diferenciarlos de los que quedan por encima de la sección, pero se indican raras veces.

Aplicados en un ejemplo:

En el caso de las escaleras siempre se indican detalles como el pasamanos. Existe también una
convención para indicar la dirección de la escalera: la flecha indica la dirección (arriba o abajo) a partir del
nivel del suelo.

Página 42 de 223
C) Indicaciones en la pared y retículas.

Hay que notar que lo que está seccionado en planta (paredes, columnas, etc.) tiene prioridad por
lo que estará marcado con un grosor de línea dominante. Lo que queda visto en el plano (pavimento,
repisas, muebles, etc) posee un grosor de línea más liviano.

Una retícula o cuadriculado de líneas de ejes es un medio muy utilizado para indicar un sistema
estructural o modular. Generalmente se marca con una línea fina, donde si es necesario, las
intersecciones están remarcadas.

Página 43 de 223
D) Vacíos y/o dobles alturas

Los vacíos o dobles o triples alturas de una edificación, se indican en la planta mediante dos
líneas diagonales dispuestas en cruz. Es común verlos en las representaciones de las escaleras.

Página 44 de 223
E) Archivo de simbologías de planta.

A continuación presentamos algunos de los principales símbolos que se representan en las plantas
de una edificación.

Página 45 de 223
1.2. La planta cenital y la planta de cubierta

La planta cenital es convencionalmente, una planta reflejada del techo de manera que tiene la
misma orientación que la planta normal. Se dibuja como si se hubiera situado un gran espejo en el suelo y
reflejara la imagen del techo. Aquí, como en la planta, la representación se basa en un corte horizontal de
manera que los principales elementos que llegan hasta el techo quedan seccionados y por lo tanto, se
representan mediante una línea gruesa.

La planta cenital se utiliza para suministrar información tal como la distribución de materiales en el
techo, puntos de luz (tipo y situación), elementos estructurales dejados vistos, etc.

La escala de la planta cenital reflejada suele ser la misma o menor que la de la planta.

La planta de la cubierta o techumbre es simplemente, una vista mirando el edificio


perpendicularmente hacia abajo, sin efectuar ningún corte. Sirve para representar la forma y volumen de
la cubierta dentro de los límites del dibujo bidimensional.

1.3. El plano de emplazamiento

El plano de emplazamiento, también llamado de situación o de localización ilustra la ubicación y


orientación de un edificio y a describir el entorno en el que está asentado.

Página 46 de 223
El plano de emplazamiento normalmente se encuentra a escala 1: 500 pero se puede representar a
escalas más amplias si requiere de algún detalle o el espacio lo permite.

A escalas mayores, la planta se puede combinar con el plano de emplazamiento si se quiere ilustrar
la relación entre el espacio interior y el espacio exterior.

La orientación de un edificio en un plano de emplazamiento se representa con una flecha de norte.


Siempre que sea posible, el norte coincidirá con la dirección, arriba-abajo de la hoja de dibujo. Si un
edificio está orientado en una dirección que difiera en menos de 45° de uno de los puntos cardinales, es
posible que se haya utilizado un norte supuesto.

1.4. Las curvas de nivel

Las curvas de nivel representan los cambios de la topografía en los dibujos ortogonales a bases de
línea de igual cota. Al comprender las cotas de nivel, el observador puede hacerse una idea bastante
precisa de la configuración de un terreno a partir de una representación bidimensional.

Ejemplos:
 Todos los puntos situados sobre la línea 0 están elevados 5 m sobre la referencia.

Página 47 de 223
 La equidistancia entre las líneas está determinada por la escala de dibujo, el tamaño del sitio y la
naturaleza de la topografía. Cuanto mayor sea el terreno y más fuerte la pendiente, mayor tendrá
que ser la equidistancia; por el contrario, para un sitio pequeño o uno con pendiente relativamente
suave, se pueden utilizar equidistancias de 5m, 2m e incluso 1m.

Las curvas de nivel son continuas y nunca se cortan; sólo coinciden cuando indica una superficie
vertical.

1.5. Plantas de instalaciones y urbanización

Tanto las instalaciones de alcantarillado, agua potable, gas, electricidad de las edificaciones como el
plano de urbanización de un determinado conjunto, son representados mediante plantas.

Ejemplo plano instalaciones eléctricas

Página 48 de 223
Ejemplo plano urbanización
2 Planos en corte

La sección o corte de un edificio es una vista horizontal, después de haberlo cortado según un
plano vertical y separado de la parte anterior.

Los cortes en arquitectura, tienen por intención ilustrar el mayor número de relación entre los
espacios interiores más significativos de una edificación; tienen que explicar los puntos más
característicos de estos espacios. Una sola sección no suele ser suficiente para lograr esto, a no ser que
el edificio sea extremadamente sencillo.

Como en las plantas, todo lo que queda cortado al hacer una sección (suelos, paredes, estructura
de la cubierta, etc) tiene que ir perfilado con una línea gruesa. Lo que queda más allá de la sección se
verá en alzado (elevación).

Página 49 de 223
Hay que realizar las secciones a través de los principales elementos del edificio (ventanas
principales, puertas, cambios en los niveles del suelo o del techo, chimeneas,etc). Nunca se secciona una
columna ya que parecería que son paredes.

Suele aparecer dibujado en los cortes, gente para mostrar la escala de los espacios.

El contexto físico del edificio siempre se muestra, indicándose el suelo donde se asienta, el que
también está seccionado.

Los cortes de un edificio suelen dibujarse a escala 1:100 o 1:50. Para grandes edificios y/o
edificios complejos, la escala se puede reducir a 1:200 o incluso menores. Para detalles contractivos se
utilizan escalas mayores. 1:20 por ejemplo.

Los cortes deben estar marcados en la planta principal de la edificación. Se indica con una flecha
la dirección del corte y con letras mayúsculas, cada uno de los extremos de la sección.

Página 50 de 223
Algunos ejemplos de delineados de cortes son:

Cortes con línea gruesa:

Cortes con elementos cortados ennegrecidos:

Página 51 de 223
2.1. Cortes de un terreno

Las secciones del sitio donde se localiza la edificación ayudan a ilustrar el entorno y el contexto
físico de un edificio, y las relaciones entre espacio construido y espacios exteriores.

2.2. Cortes de diseño versus cortes de construcción

En un corte de arquitectura el énfasis del dibujo se encuentra en la forma y definición del espacio.
En cambio, en un corte de construcción o constructivo, el énfasis estará en los detalles de construcción
del edificio.

Página 52 de 223
3 Elevaciones

Las elevaciones, llamadas también alzados o fachadas, son dibujos ortogonales de los exteriores
de un edificio vistos horizontalmente. Las proyecciones ortogonales de las superficies verticales interiores
de un edificio, tal como se ven en los cortes, se denominan alzados interiores.

Todas las superficies planas no paralelas al plano de dibujo (no perpendiculares a la línea de
vista de observador) aparecen en escorzo (es decir, que se encuentran girados o una parte de ellos está
dada vuelta).

Todas las superficies planas paralelas al plano de dibujo y perpendiculares a la línea de vista del
observador mantienen su verdadera magnitud (a escala), la forma y la proporción.

Las elevaciones arquitectónicas son denominadas según los puntos cardinales. Es importante
hacer notar que la elevación de un edificio se denomina por la dirección a la que mira o desde la cual se
ve; por ejemplo, la elevación norte de un edificio es la que mira hacia el norte o la que se ve desde el
norte. En algunos casos se puede dar nombre a la elevación refiriéndola a alguna característica única del
sitio en la cual se encuentra emplazada, por ejemplo, elevación principal (aquel que da a la calle principal)
o elevación del lago (referencia a una elevación vista desde un lago).

Cuanto mayor es la escala, más detalles de la elevación se muestran. Las elevaciones suelen
dibujarse a escala 1:100 o 1:50. Los grandes edificios se pueden representar a escala 1:200 o menores.
Para estudios a una escala mayor, los detalles en elevación se pueden mostrar a escala 1:20 o 1:10.

Ejemplos de elevaciones:

Página 53 de 223
Página 54 de 223
4 Detalles constructivos

El término detalle constructivo se refiere a los dibujos de terminaciones y elementos singulares de


un edificio. También pueden ser dibujos complementarios para determinada parte o elemento de la obra.

Podemos encontrar representados estos detalles tanto en plantas, como cortes y elevaciones.

Las escalas más usuales para realizar estos detalles son 1:20; 1:10; 1:5; 1:1.

Página 55 de 223
4.1. Corte escantillón

Los escantillones son un "patrón" o "guía" a seguir en la construcción de una edificación,


principalmente, referidos a los muros. Usualmente podemos encontrarnos en los planos de edificación
con el llamado “corte escantillón”, el cual representa la materialidad, dimensiones y estructuración de un
muro tipo. En el se grafica por ejemplo, el tipo de pavimento, forma del alfeizar, fundación tipo, vigas, cielo
y cubierta.

5 Dibujos especiales

Destinados a determinados materiales (hormigón armado, acero, madera, etc) necesarios para la
correcta ejecución de determinados elementos de la obra.

Su escala más usual es 1:50 o en función del trabajo.

Ejemplos:

Estructuración de losas de hormigón

Página 56 de 223
II COMPONENTES DE LA PLANIMETRIA DE EDIFICACION
1 Planos que definen un proyecto de arquitectura

De acuerdo a Fernando Sepúlveda (1996), profesor de edificación de la Escuela de Arquitectura


de la Pontificia Universidad Católica de Chile, los planos que definen un proyecto de arquitectura son:

A) Planos de arquitectura:
 Plantas
 Fachadas o elevaciones
 Cortes de arquitectura

B) Plano de emplazamiento:
 Accesos, jardinería, etc.

C) Perspectivas y maquetas para mostrar el edificio

D) Planos de instalaciones:

 Tantos planos como instalaciones tenga el edificio (alcantarillado, gas, ascensores, agua potable,
etc)
E) Planos estructurales:

Página 57 de 223
 Definen todos los elementos estructurales del edificio: Planos de cimientos (plantas y cortes),
planos de estructuras de losas, planos de estructuras de muros, estructuras de techumbre,
detalles estructurales.

F) Planos de detalles de terminaciones y obras complementarias:

 Puertas, ventanas, escaleras, elementos de decoración, muebles, etc.


 Pérgolas, parrones, jardines, etc.

A continuación, un ejemplo de planos de arquitectura:

Página 58 de 223
III CONSIDERACIONES GENERALES EN UNA EDIFICACION
Para entender la planimetría de edificación, es necesario que recordemos los componentes
básicos de una estructura:

1. Noción de estructura

Una estructura en edificación es el armazón o el conjunto de elementos, ya sean de madera,


metal, materiales plásticos, piedra, hormigón, etc., armoniosamente dispuestos, de manera que formen
entre sí la parte resistente o sustentante del conjunto. Su rol básico es soportar las cargas (pesos) que va
a recibir. Estas cargas son:

1.1. Cargas llamadas peso propio, es decir, la masa de la estructura en sí misma.


1.2 Sobrecargas, es decir fuerzas externas que la estructura tendrá que soportar. Estas se clasifican en:
a) estáticas (muebles, libros, personas, etc)
b) dinámicas (terremoto, viento, etc)

Sobrecargas dinámicas

Peso propio

Sobrecargas estáticas

2. Clasificación de las estructuras

Existen diversos tipos de estructuras que se clasifican de acuerdo a la solidez, a las


características propias que presentan los materiales que los componen y a los diferentes sistemas de
construcción. Un ejemplo de estas clasificaciones es la dispuesta en la Ordenanza General de Urbanismo
y Construcciones (OGUC) de acuerdo a las siguientes clases:

2.1. Clase A

Son construcciones con esqueletos soportantes de acero. Las estructuras metálicas deben
protegerse del fuego. Las protecciones deben cubrir íntegramente toda la estructura, sin dejar lugares por

Página 59 de 223
donde el fuego pudiese atacarla. Los suelos se construirán con perfiles de acero o losas de hormigón
armado y los muros se ligarán sólidamente a la estructura metálica de manera que se evite su destrucción
en caso de sismos.

2.2. Clase B

Construcciones con estructura resistente de hormigón, incluidas aquellas en las que la armadura
es de hierro en perfiles. Los suelos se construirán de hormigón armado y los muros se ligarán
sólidamente a la estructura soportante, de manera que se evite su destrucción en caso de temblores

2.3. Clase C

Construcciones con muros soportantes de albañilería de ladrillo entre cadenas y pilares de


hormigón armado. Esta clase sólo podrá emplearse en construcciones de hasta 4 pisos, donde la altura
de cuatro pisos no podrá sobrepasar los 5 m y los muros tendrán un mínimo de 0.2 m de espesor en obra
gruesa; los suelos se construirán con losas de hormigón armado; los cielos de los pisos más elevados
pueden construirse con losas de hormigón armado o entramados de madera

2.4. Clase D

Construcciones con muros soportantes de albañilería de ladrillo, de piedra y de bloques, entre


cadenas y pilares de hormigón. Se aplica a esta clase las mismas prescripciones de la Clase C. Sin
embargo se diferencian en que los muros deben tener un espesor mínimo de 0.15 m en obra gruesa.
Además, las construcciones de esta clase no podrán tener más de dos pisos y la altura libre de cada piso
no podrá exceder de 2.6 m

2.5. Clase E

Edificio con construcción en madera. En sus estructuras deberá utilizarse madera en todas las
categorías de durabilidad de acuerdo a la Norma NCh 789/1.

2.6. Clase F

Edificios de adobe. Las construcciones de esta clase destinadas a habitaciones no podrán tener
más de 3 m de altura libre y serán de un piso. Sin embargo, todos estos edificios deben tener cimientos y
sobrecimientos de hormigón.

3. Componentes de una edificación

Una edificación se compone de tres grandes partes:

Página 60 de 223
A) Infraestructura (o fundación): distribuye las solicitaciones (cargas) de la supraestructura en el terreno.

B) Supraestructura (o estructura o cuerpo): corresponde al cuerpo estructural de la edificación y cumple


requisitos estructurales y funcionales.

D) Techumbre: corresponde a la parte superior de la estructura. Cumple funciones estructurales y


funcionales

E) Terminaciones: Considera elementos tales como puertas, ventanas, pinturas, etc.

F) Instalaciones: considera instalaciones de agua, gas, electricidad, ascensores, etc.

EJERCICIO 4: Planimetría de una edificación

1. De acuerdo a las instrucciones dadas en clase, representar las plantas, cortes (2) y elevaciones
de su casa o lugar de trabajo.

Instrucciones:

 Utilice la escala 1:50. Si el formato se hace pequeño, dibujar escala 1:100.


 Indique el norte en las plantas.
 Acote todos los dibujos.
 Indique los cortes en la planta principal.
 Numere los recintos. Encierre el número en un círculo.
 En el caso de los recintos húmedos, cuadricule el piso para indicar revestimiento (cerámico)

Página 61 de 223
2. De acuerdo a la planimetría realizada, cubique la superficie de cada uno de los recintos. Cubique
también la superficie de muros. A continuación anótelos en una tabla del siguiente tipo:

Recinto (número) M2
1 x
2 y
…. z
Muros n
Total Sumatoria m2 (numero)

Página 62 de 223
CAPÍTULO V/ PLANOS DE FUNDACION
Comenzaremos en esta etapa a analizar la planimetría que corresponde a la partida de obra
gruesa de un edificio de cualquier magnitud, llamada planimetría de construcción, estructural y/o de
cálculo. Analizaremos los dibujos elementales (plantas, plantas de cielo, cortes y elevaciones) y sus
elementos básicos (niveles, ejes y cotas). Será necesario para esto, ahondar en las técnicas utilizadas en
el proceso constructivo, ya que la interpretación de este tipo de planimetría está intrínsecamente ligada al
conocimiento de cada una de las prácticas de la edificación.

I ELEMENTOS BASICOS
Para que no existan imprecisiones en la coordinación de los distintos elementos de construcción
de una obra, se utilizan elementos de referencia abstractos, los cuales se encuentran en los planos. Estos
son los ejes y niveles.

1 Ejes

Si nos imaginamos un muro, podemos entender que tienen un espesor que es difícil de precisar de
antemano. Además descansan sobre un sobrecimiento más ancho u éste en un cimiento que también es
distinto. Si nos damos cuenta, la dificultad de espesores dificultaría el trazado en terreno separado de
cada una de estas partes.

El problema se resuelve tomando como referencia un plano vertical imaginario que pasa por el
centro o eje del muro y del cimiento. Las líneas de encuentro de este plano imaginario con el muro y el
cimiento se marcan en los planos con una línea llamada de punto y raya (formada por pequeñas líneas
alternadas con puntos).

Un eje entonces, es una línea básica de referencia que se dibuja en los planos, las que luego se
marcan en el terreno por medio de alambres o lienzas. A partir de los ejes, durante el proceso de
construcción de una edificación, se marcan hacia ambos lados los espesores de cualquier muro o de sus
fundaciones.

Para que no se confundan los ejes (tanto en el plano como en el posterior trazado en obra) se
identifican con letras y números en el plano de cimientos.

La ubicación de pilares separados de un muro también se encuentra determinada por ejes en la


planimetría, hallándose casi siempre en el cruce de dos de ellos.

Página 63 de 223
En general, todos los elementos verticales de cada piso de un edificio (incluso de orden menor,
como marcos de puertas, bastidores de ventanas, etc.) tienen señalada en los planos su exacta posición
con referencia a las líneas básicas.

2 Niveles

Así como la correcta ubicación de los elementos verticales de una construcción se resuelve por
medio de los ejes, necesitamos otras referencias para situar elementos horizontales, como losas, vigas,
cadenas, dinteles, pavimentos, cielos, gradas de escaleras, etc. Estas referencias son los niveles o
planos de niveles.

En este caso, el edificio entero se corta en cada piso por un plano horizontal imaginario, que es
el que nos servirá de referencia para todas las medidas relacionadas con alturas.

Página 64 de 223
Estos planos de nivel se hacen coincidir con el plano de pavimento terminado de cada piso. Le
asignamos un valor inicial al piso que está a nivel o un poco más alto que el terreno. A este le llamamos
nivel cero o también cota cero.

Desde la cota cero se miden hacia arriba las alturas de los diversos pisos, tomando cada nivel el
nombre de la altura correspondiente en metros. Por ejemplo, en la figura la cota 3.10 m corresponde al
nivel 1; la cota 5.90 m al nivel 2, y así.

También se miden las distancias hacia abajo, comenzando en la misma cota cero, pero ahora con
valores negativos. Por ejemplo, en la figura anterior, tenemos la cota -2.50, que corresponde al nivel -1.

La obra gruesa del edificio, especialmente losas y vigas de hormigón armado, deben quedar con
su cara superior a cierta distancia de este plano de nivel, que dependen del tipo de pavimento que
indiquen las especificaciones técnicas. Por ejemplo, para parquet sobre hormigón se dejan entre 4.5 y 5
cm.

En la obra, se acostumbra a marcar los niveles mediante líneas en los muros, 1 metro más alta
que el nivel de piso terminado. Desde esta línea se mide altura de losas, dinteles, vigas, cadenas,
cornisas interiores y también se da el nivel para relleno de pavimentos, para su colocación misma, los
guardapolvos, etc.

Página 65 de 223
II CONCEPTOS CLAVE

1 Las fundaciones, cimientos y sobrecimientos.

Entenderemos que un edificio llega al suelo mediante su sobrecimiento y sus fundaciones o


cimientos. Generalmente se encuentran representadas tanto en planta como en corte. Sus componentes
son:

1.1 Emplantillado

Capa de hormigón de sacrificio que se pone previa al hormigonado de fundación, en espesores de


5 a 8 cm. Su objetivo principal es nivelar el fondo, para poder trazar la posición de armaduras sobre una
superficie plana y limpia. El espesor del emplantillado no debe ser considerado como recubrimiento de
armaduras. El recubrimiento requerido por las armaduras de fundación debe ser aquel que proporciona el
hormigón estructural de la fundación.

1.2 Zarpas o zapatas

Se utilizan cuando la capacidad del terreno no es suficiente para soportar la presión que ejercen los
cimientos directamente sobre él. Lo que se logra ocupando zarpas o zapatas es no tener que ensanchar
todo el cimiento para lograr el mismo efecto de la distribución de tensiones.

1.3 Cimientos o fundaciones

Elemento estructural encargado de transmitir las cargas de la estructura al suelo de fundación. En


algunos casos se puede considerar el uso de bolones desplazadotes, los cuales son piedras de canto

Página 66 de 223
rodado de unos 10 cm. de diámetro, que se colocan para disminuir la cantidad de hormigón de la
fundación.

1.4 Sobrecimientos

Elementos estructurales que actúan como nexo entre el muro (o pilar) y el cimiento; son de ancho
inferior a éste y superior o igual al muro. Se hormigonan aparte del cimiento; fundamentalmente porque
los hormigones deben ser de distinta calidad.

2 Carga admisible del suelo

En general, las cargas que recibe un elemento constructivo se miden en kilogramos y la


resistencia de un material a la compresión se mide según los kilos que es capaz de resistir por cada
centímetro cuadrado de su sección.

Por ejemplo:

Una madera determinada que resiste 450 kilos por centímetro cuadrado (450 kg/cm 2). Si cada
cm2 resiste a la ruptura 450 Kg., un pilar que tenga 100 cm2 de sección resistirá también a la ruptura 450
x 100 = 45000 Kg.

En un edificio, casi todos los muros, los cimientos, los pavimentos, están trabajando a la
compresión. Específicamente para el caso de las fundaciones, nos interesará calcular la carga admisible
del suelo.

La carga admisible del suelo se define como la carga generada por un edificio que determinado
suelo puede soportar. También se mide en kilogramo (1 tonelada = 1000 Kg.) por centímetro cuadrado
(Kg./cm2), como cualquier otro material que trabaja a la comprensión.

Si conocemos el peso total del edificio en toneladas o en kilogramos y sabemos la carga que
admite cada cm2 de terreno, podemos calcular la superficie de éste último (o la cantidad de cm 2) que
necesitamos para soportar el peso de todo el edificio. Bastará dividir ese peso por el total de la carga que
admite en cm2, necesaria para resistirlo.

Por ejemplo:
El peso total de una construcción es de 360.000 Kg., y la carga admisible del terreno es de 1,25
Kg./cm2

360.000 : 1, 25= 288.000 cm2

Página 67 de 223
O sea, para resistir el peso del edificio, es necesario que la superficie de contacto entre el
cimiento y el terreno sea de 28, 80 m2.

Esta superficie puede estar distribuida en cimientos de diversas formas, los que veremos
en adelante.

III EXCAVACIONES
1 Definición

Se da el nombre de una excavación en general, a todo rebaje u orificio que se haga en el


terreno.

Página 68 de 223
2 Clasificación de las excavaciones según la naturaleza del terreno

Según la naturaleza del terreno, es decir según su tipo, se clasifican en:

2.1 Excavación en terreno blando

Puede ser ejecutada valiéndose exclusivamente de la pala. El material del suelo puede ser de tipo
arenoso, arcilloso o limoso, o una mezcla de estos materiales; también puede contener materiales de
origen orgánico.

2.2 Excavación en terreno semiduro.

Puede ser ejecutada valiéndose exclusivamente de picota. El material puede ser en tal caso una
mezcla de grava, arena y arcilla, moderadamente consolidada, o bien una arcilla fuertemente consolidada.

2.3 Excavación en terreno duro.

Puede ser ejecutada valiéndose exclusivamente de la chuzo. El material puede ser una mezcla de
grava, arena y arcilla, fuertemente consolidada.

2.4 Excavación en terreno muy duro.

Puede ser ejecutada valiéndose necesariamente del uso de maquinaria especializada. El tipo de
material puede ser una roca semi-descompuesta.

2.5 Excavación en roca.

Es aquella que precisa para su ejecución del uso de explosivos. El material puede estar
constituido por un manto de roca, o por piedras de gran tamaño, que no pueden ser removidas mediante
el uso de maquinaria.

3 Clasificación de las excavaciones según la forma de su volumen:

Según su forma volumétrica, las excavaciones se clasifican en:

3.1. Excavación de zapata

Es una excavación relativamente pequeña de dimensiones similares (largo, ancho y profundidad)


que, en general, no reviste mayores consideraciones constructivas, excepto que se deba realizar un
número importante de ellas.

Página 69 de 223
3.2 Excavación en zanja

Se designa como tal a una excavación de ancho condicionado por los procedimientos de
ejecución (mayor a 0.5 m y menor a 3.2) y de largo muy superior al ancho. El destino de una excavación
en zanja puede ser el emplazamiento de una fundación corrida o una canalización.

Cuando se trata de una excavación para una canalización podemos encontrar: canalización para
el escurrimiento de agua u otros fluidos, canalización libre de fluidos por tuberías, canalización a presión
fluidos y gases por tuberías, canalización para tuberías de conductos sólidos.

Página 70 de 223
3.3 Excavaciones amplias

Aquellas excavaciones de más de 3.2 m de ancho y profundidad importante (varios metros por lo
general), con frecuencia cubren superficies iguales o superiores a las de la edificación y su destino es,
comúnmente subterráneos, fundaciones de losas o grandes fundaciones

3.4 Pozos

Excavaciones de forma rectangular o singular para usos tales como captación de aguas, calicatas
para prospección de suelos, etc., profundidad mucho mayor que su largo y ancho

4 Ejecución de las zanjas

El ancho mínimo de las zanjas para un cimiento corresponde al ancho de la pala, que es de 26 a
30 cm., con este ancho se puede llegar a una profundidad de alrededor de 60 cm. Lo más probable es
que los cimientos más profundos tengan su base de contacto con el suelo de 40 cm. o más.

Los costados de las zanjas son por lo general verticales, si el grado de compacidad y firmeza del
terreno lo permite, sirviendo sus paredes como moldaje para el futuro cimiento. Incluso a veces puede
llegarse a darles mayor ancho en la base (en los cimientos con zapatas o salientes laterales pequeños
para evitar el uso de moldajes).

No debe perderse de vista sin embargo, que la parte más importante de estas zanjas es su fondo,
o sea la superficie de contacto entre el terreno y el futuro cimiento, desde dos aspectos: su ancho, que da
a formar la superficie de suelo que deberá soportar el peso del edificio y su dirección horizontal, que nos
asegura la ausencia de esfuerzos laterales que traten de deslizar los cimientos. Así, el fondo de la
excavación siempre es horizontal.

Página 71 de 223
5 Planos de excavación

En general, es el plano de cimientos, que veremos en adelante, el encargado de localizar las


excavaciones a realizar. Sin embargo, en obras cuyo terreno sea complejo (dado por los accidentes
geográficos), las excavaciones pueden incluirse en un plano topográfico (aquel que define las cotas del
terreno) o un plano de movimiento de tierras (el cual señaliza los movimientos de tierra para iniciar la
faena de construcción). Estos planos se complementan con las especificaciones técnicas, documento
que corresponde a la descripción por escrito de cada una de las técnicas constructivas y materiales
utilizados en una obra determinada.

IV CIMIENTOS

1 Definición

Todo edificio necesita una base que penetre en el terreno y sea capaz de sostenerlo de manera
permanente. A esta parte -que se sitúa bajo el nivel del suelo- se le llama cimiento o fundación.

Los cimientos pueden tomar formas variadas. Ellas dependen, por un lado, del peso y de la
estructura del edificio que deben sostener y, por otro, de la resistencia y naturaleza del terreno de
fundación.

Como hemos dicho la clase anterior, el peso total de la construcción está constituido por el peso
propio de sus diversas partes (muros, entrepisos, techumbres, cimientos) más las sobrecargas
normales que recibe en cada piso (ocupantes, muebles, etc) y otras cargas accidentales que pueden
producirse, por acumulación de libros, mercaderías, maquinarias, etc.

El peso total del edificio es atraído hacia el suelo, como sabemos, por la fuerza de gravedad, en
dirección vertical. Sin embargo, está también expuesto a esfuerzos de distinta magnitud, en distintas

Página 72 de 223
direcciones, producidos por movimientos sísmicos o en sentido más o menos horizontal, originados por el
viento.

Aquellos cimientos que van en las bases de todos los muros de manera continua, sin cortarse. En
todo caso, el edificio siempre ejerce una carga sobre el terreno, comprimiéndolo o, lo que es lo mismo,
haciéndolo trabajar a la comprensión.

Si el peso del edificio sobrepasa la resistencia del terreno, podría hundirse. Lo que se evita
haciendo trabajar para resistirlo una mayor superficie de suelo, es decir, repartiendo su carga en la
mayor cantidad de centímetros cuadrados.

Esto significa que un segundo factor importante que participa en los cimientos en la resistencia y
el comportamiento del terreno.

2 Tipo de cimientos

La elección del tipo de cimiento se a emplear se basa por un lado, en las características del suelo
que a de sostener al futuro edificio, la profundidad del terreno firme, etc, y por otra, la forma, tamaño y
estructura de la construcción misma. La ponderación de estos factores lleva a una variada gama de
soluciones.

A) Cimiento corrido

B) Cimientos aislados

Son cimientos de carácter puntual, generalmente están constituidos por dados de hormigón de
planta cuadrada.

Página 73 de 223
C) Cimientos atirantados

Son de carácter puntual y trabajan en forma independiente, pero se encuentran unidas por una
cadena apoyada al terreno, la cual se diseña para evitar el movimiento horizontal relativo entre zapatas
aisladas o para unir una zapata aislada a un cimiento corrido.

D) Zapatas y vigas de fundación

La viga de fundación es un elemento estructural que permite tomar cargas de muro y transmitirlas
a los cimientos aislados. Se simboliza en el plano con la sigla V.F.

E) Losas o placas de fundación

Si el área de las zapatas es superior al 50% del área total de la planta de la estructura, es
constructivamente una solución conveniente una fundación tipo placa. (Plataforma)

Página 74 de 223
F) Losas flotantes

Se emplean en suelos pobres.

G) Zapatas armadas

Cuando la zapata es muy ancha se hace de hormigón armado para que sean capaces de trabajar
a la flexión.

Página 75 de 223
H) Pilotaje

Se llama pilotes a las piezas de hormigón armado u otro material que se fabrican y quedan
asentados al interior del terreno.

4 Plano de cimientos

Sirven para generar el trazado en el terreno de una obra (ejes), realizar las excavaciones y
colocar las fundaciones.

Es importante señalar los siguientes aspectos generales respecto a estos planos:

 Se representan mediante plantas de cielo. Es decir, se hace una sección horizontal al edificio y
luego se mira hacia arriba, a diferencia de las plantas de arquitectura, donde la sección
horizontal se mira hacia abajo.
 Luego, las secciones verticales se presentan en cortes que se hacen por cimiento.
 Las medidas en las cotas se presentan en centímetros, a diferencia de las plantas de
arquitectura que generalmente se acotan en metros.

4.1 Ejes de los cimientos

Si observamos la figura, se han señalado cuatro ejes principales en una dirección, con letras A-A,
B-B, C-C, D-D y seis en la otra, designados 1-1, 2-2, 3-3, 4-4, 5-5, 6-6. En ambas direcciones hay ejes
secundarios, que pueden considerarse de manera ocasional, cuando se les necesite.

Las formas, dimensiones, y profundidad de los cimientos aparecen en los cortes E-E y F-F.

Página 76 de 223
4.2 Cotas

Son de especial importancia al momento de trazar. Anteriormente, habíamos visto las llamadas
cotas parciales, es decir, aquellas donde de una forma clara, señalan donde comienza y termina una
distancia considerada. Sin embargo, en los planos de cimientos es posible encontrar también las llamadas
cotas acumulativas, en las cuales se parte de un extremo, señalado por un pequeño círculo, donde se
coloca (cuando estamos trazando) el cero en la huincha de medir, siendo posible avanzar en obra de
marca en marca, sin mover la huincha. En el plano, cada punto está señalado con una flecha con el
sentido del avance de la medición, a cuyo lado se anota la distancia acumulada hasta allí (en vez del
número ubicado en el punto central de la cota, de los ejemplos de clases anteriores).

Página 77 de 223
4.3 Armadura

Respecto a la armadura de los cimientos, generalmente encontraremos la siguiente notación para


determinar sus dimensiones y cantidad. Por ejemplo:

4 16 L= 140
4 fierros De largo 140
cm
De diámetro
16 mm

Otro ejemplo:

8 a 20 L=30

Diámetro 8 De largo 30
mm cm
Distanciados a
20 cm

Página 78 de 223
V SOBRECIMIENTO
1 Definición

Parte de la fundación de un edificio, por lo general de menor espesor que el cimiento, que va
sobre él y sirve para dar nivel horizontal y para aislar la construcción de la humedad del suelo (también se
conoce como zócalo). Con este elemento se da también la línea a nivel de la base del edificio que es la
que frecuentemente se hace coincidir con la zona cota cero.

2 Sobrecimientos armados

La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones exige esta disposición sólo para los
edificios asentados en terrenos cuya carga admisible es inferior 2 kg por cm2. Ellos deben tener una
armadura longitudinal, semejante a una cadena, con la siguiente sección de acero (sumadas las 4
barras).

Edificios de un piso 2.8 cm2


Edificios de dos pisos 5.0 cm2
Edificios de tres pisos 7.8 cm2
Edificios de cuatro pisos 11.0 cm2

Estas secciones corresponden respectivamente a cuatro barras de 10, 12, 16 y 18 Mm.

El hecho de introducir barras de acero en el sobrecimiento obliga a emplear un hormigón más rico
en cemento para que sea más compacto y proteja así la oxidación del metal. La dosificación mínima
exigida en este caso es de 240 Kg. de cemento por metro cúbico, para elementos estucados y bajo techo
y de 270 Kg. de cm./m3 para estructuras a la intemperie.

Página 79 de 223
EJERCICIO 5

I Calcule las siguientes superficies de contacto entre un edificio y el terreno:

1. Si el peso total de la construcción es de 500000 kg y la carga admisible del suelo es de 1,5 kg/cm 2

2. Si el peso total de la construcción es de 400 T y la carga admisible del suelo es de 2,5 kg/cm 2

3. Si el peso total de la construcción es de 1000 T y la carga admisible del suelo es de 3 kg/cm2

4 Si el peso del edificio es de 250 T y la carga admisible del suelo es de 0,5 kg/cm 2

II Seleccione la alternativa correcta:

1 ¿A que tipo de cimiento corresponde la imagen?

a) Cimiento aislado
b) Losa
c) Cimiento nervado
d) Cimiento corrrido
e) Ninguna de las anteriores

2 ¿A que parte de la faena constructiva corresponde la ilustración?

Página 80 de 223
a) Obra gruesa
b) Fundación
c) Excavación
d) Terminaciones
e) Todas las anteriores

3 ¿Qué indica el eje en un plano de cimientos?

a) La posición de todos los elementos


verticales
b) Las excavaciones
c) El trazado
d) Las fundaciones
e) Todas las anteriores

4 ¿Que componente de la fundación indica la flecha?

a) Emplantillado
b) Cimiento
c) Zapata
d) Sobrecimiento
e) Ninguna de las anteriores

III De acuerdo a las siguientes plantas y cortes, conteste las preguntas que se indican:

Página 81 de 223
1 ¿Cuáles son las longitudes totales de cada uno de los lados de la construcción?

2 ¿Cuántos tipos de cimientos distintos hay?

3¿Cuánto mide el sobrecimiento?

4 ¿Existen cimientos de zapata armada?

5 ¿Existen cimientos corridos?

6 ¿Existe una viga de fundación? Si existe ¿cómo se simboliza?

7 ¿A qué tipo de planta corresponde la ilustración?

Página 82 de 223
CAPÍTULO VI/ PLANOS DE HORMIGON ARMADO

INTRODUCCION. ¿QUÉ ES EL HORMIGÓN?


Llamamos hormigón al material resultante de la mezcla de un aglomerante (en particular el
cemento) con agregados pétreos (arena, ripio) y agua.

La diferencia fundamental entre el aglomerante y los agregados, es que el primero se combina


con agua, para hacer posible el proceso de endurecimiento o fraguado, mientras que la arena y el ripio
permanecen inertes o inactivos. Por lo que también se les llama áridos.

Basta mezclar cemento con arena y ripio, agregar agua y revolver. Si se quiere un hormigón más
resistente, simplemente se coloca más cemento. Sin embargo, en este proceso tan sencillo, influyen una
cantidad de factores que hacen variar notoriamente el resultado. Entre estos factores cabe mencionar:

 La calidad de la arena.
 Su limpieza.
 Los tamaños combinados de los granos.
 Su forma.
 El porcentaje de huecos.
 Las condiciones del ripio (semejantes a las de la arena).
 Su tamaño máximo.
 El tipo de cemento.
 La calidad y cantidad de agua.
 La revoltura de los ingredientes.
 El transporte y forma de vaciar el hormigón en moldes.
 Su compactación (apisonado, vibrado).

Página 83 de 223
 El proceso de curado.
 El retiro de encofrados.

1. Componentes del hormigón

1.1. El cemento

De manera simplificada, puede decirse que el cemento se fabrica calentando una mezcla de
arcilla y caliza a una temperatura de 1200 a 1400°, que luego es finalmente molida.
Al agregarle agua, ya sea que esté la mezcla en contacto con el aire o bajo el agua, es capaz de
endurecer o fraguar, llegando a constituirse en una masa dura y resistente. Su propiedad de ser capaz de
endurecer bajo el agua se conoce como hidraulicidad, que es lo que lo diferencia de la cal corriente, que
solo endurece en presencia de aire.

Para que se produzca el endurecimiento esperado, confiamos en que es uno de los materiales de
fabricación más controlada de entre los que se emplean en edificación. Aparte de muestras que en la
fábrica misma se extraen en intervalos regulares y permanentes para ser ensayadas en laboratorios,
existen organismos oficiales que efectúan de manera constante, rigurosas comprobaciones. Los ensayos
apunta no tanto a aspectos de su elaboración misma, sino a sus cualidades finales de resistencia, tiempo
de fraguado, indeformabilidad, finura de molienda, etc. Algunos de estos organismos son:

 IDIEM. Centro de investigación, desarrollo e innovación de estructuras y materiales. Institución


dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Esta
institución se orienta a la investigación y a los servicios tecnológicos para la industria, la
construcción y la minería.

Página 84 de 223
 DICTUC. Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas S.A. filial de la Pontificia
Universidad Católica de Chile. La misión de DICTUC es desarrollar e implementar
comercialmente proyectos de innovación y transferencia tecnológica, que se traduzcan en nuevos
productos, procesos y/o servicios, así como capacitación y perfeccionamiento que puedan tener
un alto impacto tecnológico y económico, en los mercados nacionales e internacionales.

En relación a las variedades del cemento, el más usado y conocido en todo el mundo es el llamado
cemento Portland o cemento corriente. Entre las marcas comerciales encontramos: Melón, Polpaico y
Bío-Bío, entre otros.

1.2 La arena

Página 85 de 223
Constituye lo que las normas chilenas llaman agregado fino, para diferenciarlo del agregado
grueso, que corresponde al ripio. El límite entre uno y otro es de 4,76 mm de diámetro.

La arena a su vez se divide entre fina y gruesa. La primera tiene granos entre 0,42 y 2mm de
diámetro y se emplea en morteros para estucos. La arena gruesa tiene granos entre 2,0 y 4,76 mm de
diámetro y es la que se usa en la preparación de hormigones.

Este material, por formar, junto con el ripio, lo que podría ser el esqueleto del hormigón, debe ser
resistente a través del tiempo. Su procedencia es del lecho de ríos, en las minas y pozos.

1.3. El ripio

Llamado también grava y en las normas chilenas agregado grueso. Puede provenir, como la
arena, de los lechos de los ríos, con formas redondeadas naturalmente y de resistencia comprobada, o
ser producto de la trituración de piedras de mayor tamaño, lo que se conoce como chancado.

Su diámetro varía entre 4,76 y 107, 6 mm. Se distinguen a la vez las siguientes subdivisiones:

 Grava gruesa de 38,1 a 76, 2 mm


 Grava fina de 19,0 a 38,1 mm
 Gravilla de 9,5 a 19,0 mm
 Gravarena de 4,7 a 9,5 mm

Es preferible que el tamaño de las piedras sea variado, dentro de los límites indicados, para que
disminuya también su porcentaje de huecos.

En cada elemento a hormigonar debe tratarse de emplear el ripio del mayor tamaño posible, para
obtener mayor resistencia. Las limitaciones de este tamaño están dadas por la distancia entre las caras
del moldaje, en elementos delgados y en ciertos puntos de una estructura, por la distancia entre sí de las
barras de acero. Este material debe estar limpio, con no más de un 5% de partículas blandas, ni más de
un 1% de polvo fino.

1.4 El agua

En general, el agua para hormigones debe ser limpia, sin materias que puedan dañar el proceso
de fraguado, ni atacar el acero de las armaduras.

Puede decirse que el agua clara a simple vista, que no tenga un sabor salobre ni mal olor (a
materia orgánica en descomposición) puede usarse sin mayores averiguaciones.

Página 86 de 223
El agua de mar puede emplearse para preparar hormigón solo (sin armadura de acero), con el
inconveniente de la aparición posterior de eflorescencias.

2. Preparación del hormigón

El cemento y el agua deben conformar una pasta que rellene los huecos de la arena y el mortero
resultante de la mezcla debe rellenar a su vez los huecos de ripio. Mientras mejor se lleve a cabo este
proceso, el material resultante será más compacto y duradero.

2.1 Fraguado y endurecimiento

Transcurridos unos 60 minutos, a veces unas 2 horas, se inicia un leve espesamiento de la masa
fresca, con algo de elevación de la temperatura, debido a que comienza la fase activa del proceso
químico entre el agua y el cemento, momento que se llama principio de fraguado. Lo que tiene bastante
importancia, porque marca el punto en que debe estar terminada la colocación del hormigón en el
encofrado (moldaje) y su correspondiente compactación.

El espesamiento del hormigón culmina con cierta solidificación, dentro de las 4 a 5 horas siguientes
a su preparación, en que la masa pasa a estabilizarse en un cuerpo sólido rígido, pero carente todavía de
toda resistencia. Es el momento que se conoce como fin del fraguado.

A partir de ese punto se considera que el hormigón entra en su fase de endurecimiento, que es
rápido durante los primeros días, para proseguir en forma cada vez más lenta, por tiempo indefinido. Se
toma siempre como referencia la resistencia que alcanza a los 28 días.
2.2. Dosificación

Llamamos así a las cantidades de ingredientes que debemos mezclar para obtener un hormigón
de la resistencia requerida. Sin embargo, la diversa granulometría de la arena y del ripio hace que no sea
posible indicar dosificaciones precisas que sirvan para todos los casos. Para eso existen tablas de
referencia para preparar cantidades ocasionales de hormigón.

Conocidas las propiedades de los agregados (arena y ripio) y de los demás ingredientes, se
procede a calcular las cantidades necesarias de acuerdo al empleo que piense darse al hormigón. Se
habla de “diseñar un hormigón” por este trabajo, que realiza el profesional o el especialista.

3. Clasificación de los hormigones

Hace un tiempo se distinguía entre un hormigón y otro, preferentemente por la cantidad de Kg. de
cemento que formaba parte de 1 metro cúbico de material preparado.

Página 87 de 223
Como éste no es el único factor que determina su calidad final, y en atención a que lo que más
interesa es su resistencia a la compresión a los 28 días, se recurre con más frecuencia a clasificarlos
bajo este último valor.

Es así como las normas chilenas establecen las 5 clases iniciales siguientes de hormigón, según
la resistencia mínima a la ruptura por comprensión, medida a los 28 días:

 Clase A: 120 kg/cm2 de resistencia mínima


 Clase B: 160 kg/cm2 de resistencia mínima
 Clase C: 180 kg/cm2 de resistencia mínima
 Clase D: 225 kg/cm2 de resistencia mínima
 Clase E: 300 kg/cm2 de resistencia mínima

Para los tres primeros, A, B y C, que la norma llama hormigones no controlados, exige un mínimo
de cemento por metro cúbico, igual a 270 Kg. para el A: 300 Kg. para el B y 340 Kg. para el C. Las otras
clases D y E son los que se llama hormigones controlados, entendiéndose con ello que en su
elaboración están regulados en forma continua las características de los componentes y su dosificación,
en virtud de los ensayos y controles de laboratorio.

Para hormigones simples (sin armar) la norma establece una dosis mínima de 127, 5 Kg. de cemento
(3 sacos) por m3 de hormigón elaborado, o bien, una resistencia a los 28 días no inferior a 40 Kg./cm3

Para hormigón armado, la dosificación mínima es de 240 kg de cemento por m3 en estructuras bajo
techo o estucadas, y de 270 kg de cem/m3 en estructuras a la intemperie.

4 Forma de medir el hormigón

El hormigón de un edificio se mide según su volumen, expresado en metros cúbicos sin


descontar el espacio ocupado por las armaduras de acero ni por las tuberías embutidas en la obra
gruesa, cuyo diámetro o mayor dimensión (en un corte) no sea superior a 25 cm.

Sólo se miden en metros cuadrados las losas traslúcidas (con bloques de vidrio), algunas losas
nervadas, y a veces, los radieres de piso.

Al calcular el volumen de las losas y muros, se descuentan todos los vanos, escotillas y aberturas
de superficie mayor a 500 m2 .

Las medidas deben tomarse de forma que no falte ninguna porción de hormigón y que aquellas
partes que pertenecen simultáneamente a más de un elemento, se midan una sola vez. Asimismo, deben
medirse separadamente las partes que tengan dosificaciones distintas o aquellas con moldajes diversos o
alguna característica que signifique un costo diferente.

Página 88 de 223
Ante la enorme diversidad de formas y elementos, las normas establecen un orden para cubicar o
calcular volúmenes. Primero, los pilares y muros; segundo, las vigas y; tercero, las losas.

I EL HORMIGON ARMADO
La influencia de este material ha sido fundamental en la construcción pues transformó todas las
técnicas constructivas tradicionales. Su descubridor es el jardinero francés José Monier, quien fabrica en
1849 algunos maceteros de hormigón de cemento, reforzadas con alambre, para que no se partieran con
la presión de las raíces de las plantas.

En el hormigón armado actúan dos materiales muy diferentes: el hormigón en masa y el acero.
Ambos unidos conforman un cuerpo sólido muy resistente, capaz de realizar todo tipo de esfuerzos, en
que aparecen zonas trabajando a la compresión y otras trabajando a la tracción. Las primeras las
resiste bien el hormigón y las segundas el acero.

Este material es producto de una unión de otros dos muy diferentes entre sí pero que se
complementan muy bien: el hormigón es apto para recibir grandes comprensiones, es decir, resistir una
gran carga ejercida en forma vertical y a la fuerza contraria en forma de reacción, mientras que la
tracción, es decir, donde actúan dos fuerzas contrarias que tienden a producir el alargamiento, puede ser
resistida muy efectivamente por el acero, en barras delgadas.

Se dice que también el hormigón armado puede trabajar a la flexión, es decir, que al recibir una
carga vertical tratará de curvarse hacia abajo. Esto lo hace apto para construir vigas, losas, arcos y
bóvedas delgadas, de dimensiones excepcionales.

Página 89 de 223
Las cualidades técnicas que hacen esto posible son: primero, que las deformaciones del
hormigón y del acero son iguales en la superficie de contacto entre ambos, por lo que pueden
comportarse como una unidad; así también su dilatación. Segundo, es que ambos tienen una buena
adherencia que les posibilita una unión muy efectiva. Tercero, la conservación del acero en el interior del
hormigón: el contacto de la pasta de cemento detiene la oxidación y es capaz de evitarla en el futuro,
mientras mantenga la debida aislamiento de las barras de la humedad ambiente.

1. Ventajas del hormigón armado

Monolitismo y continuidad

La primera expresión se refiere a que una estructura de hormigón armado está formado por una
sola unidad, sin divisiones o partes. La segunda palabra alude a las ventajas de que una sucesión de
vigas, pilares, losas, conformen elementos continuos, sin uniones entre sí.
Moldeabilidad

Es decir, que el material toma la forma del molde en que se vacía. Disponemos entonces de un
material que vamos moldeando a medida que crece y que forma un todo como si se tratara de una
escultura, de una pieza de cerámica de grandes dimensiones, con la sola limitación de la construcción de
un molde capaz de contenerlo y de cumplir ciertas exigencias de cálculo de resistencia.

Economía

Por tratarse de materiales muy diferentes, que se complementan para actuar como un todo, con las
formas más adecuadas para el caso, aprovechando las características básicas de cada uno de ellos,
podemos decir que el hormigón armado es económico. Pueden ubicarse en él las barras de acero en las
zonas que se necesita y en la cantidad más adecuada.

Página 90 de 223
Comparado con esqueletos de acero, resulta de menor costo en la generalidad de los casos.

Resistencia mecánica a voluntad

Se puede dosificar a volunta de acuerdo a la resistencia que se necesite. Así como el hormigón
mismo mejora sus cualidades para trabajar a la comprensión con una adecuada graduación de sus
ingredientes, es también posible utilizar aceros de alta resistencia que se fabrican en la actualidad con
variadas características. Por último, se aumentan las posibilidades del hormigón con diversas substancias
que modifican sus propiedades, conocidas como aditivos.

Resistencia al fuego

Este es el material estructural que mejor resiste a los incendios. El hormigón en masa es buen
aislante del calor, capaz de proteger con cierta eficacia al acero de las armaduras. La dificultad radica en
que las barras metálicas de hormigón deben estar lo más cerca de posible de las caras de las piezas
resistentes (pilares, vigas y losas), de manera que la capa protectora no puede tener mucho espesor.

2. Ubicación de las armaduras de hormigón

Hemos dicho que las armaduras de acero toman la responsabilidad de los esfuerzos de tracción
que se producen en el interior del hormigón armado. Por lo tanto, deben estar ubicadas de preferencia
allí donde los esfuerzos de tracción son máximos o donde haya peligro de que ellos se presenten.

Lo que significa que deben situarse casi siempre en lo más cerca posible de las caras de los
elementos de hormigón, lugares donde se manifiesta la tracción máxima.

Página 91 de 223
3. Protección de las barras

Para que el resguardo de las barras de acero por oxidación y fuego sea efectivo, la distancia hasta
el moldaje, o lo que es lo mismo, el espesor de la capa de hormigón que rodea al acero no debe ser muy
pequeño. Una sugerencia, es utilizar barras de acero galvanizado (baño de cinc).

4. Elementos estructurales de hormigón armado

Al recordar los componentes de una estructura, debemos afirmar que una estructura de hormigón
armado está configurada siempre por elementos verticales (pilares y muros) y por elementos
horizontales (vigas, losas y cadenas) y otros menos frecuentes de cubierta (bóvedas, losas cáscara,
etc.).

Los pilares pueden tener secciones de formas variadas, siempre con las armaduras principales
cercanas a la periferia y con estribos simples o dobles.

Página 92 de 223
Los muros tienen por lo general una malla cruzada en cada cara, con barras horizontales y
verticales, hacia el interior, más cerca del molde y las verticales, hacia el interior. En muros que reciben
esfuerzos laterales como en piscinas y estanques, se ubican por el contrario, hacia el exterior las barras
verticales, porque realizan un mayor trabajo.

En el caso de las vigas, al menos en sus líneas generales, contemplan barras rectas y dobladas
o “levantadas”. Su sección más común es rectangular, aunque en vigas de mayor luz suele ensancharse
la parte superior comprimida, tomando la sección de una forma de T.

Página 93 de 223
Las cadenas resultan muy simples, puesto que son elementos de amarra, que no trabajan a la
flexión. Por lo general, basta con indicar las dimensiones de su sección, más el diámetro de sus barras
(generalmente cuatro) y la distancia entre sus estribos, que son siempre de 6 mm de diámetro.

Por último, las losas, por ser mucho más variadas las describiremos en adelante.

4.1. Diversos tipos de losas

Una losa puede considerarse como una viga más ancha que alta, apoyada en sus extremos. En
el caso de la llamada losa simple o sencilla, apoyada sólo en dos de sus lados opuestos de manera que
las barras principales resistentes estén colocadas en el sentido de la menor luz, tal como en un envigado
corriente. Las barras de resistencia pueden ser rectas, cerca de la cara inferior de la losa, o bien
dobladas, de manera semejante a las barras dobladas de las vigas. Esta losa tiene otras barras
perpendiculares, más delgadas y rectas, conocidas como repartición, que equivalen a las horquillas o
estribos de las vigas.

Página 94 de 223
Cuando la forma del recinto que cubre la losa se aproxima a un cuadrado, es decir, cuando hay
poca diferencia de entre su largo y su ancho, se construye una losa cruzada, que tiene barras resistentes
en ambas direcciones. Esta losa se apoya en los cuatro costados. Es más económica porque aprovecha
la posibilidad de poner elementos resistentes en dos direcciones.

Las losas nervadas logran dar una mayor separación entre zonas traccionadas, ubicadas en la
cara inferior de los nervios, de la parte comprimida que viene a ser la totalidad de la losa. Tal separación
se consigue sin aumentar su peso muerto, dado el espacio vacío que se produce entre los nervios de la
losa. Las nervaduras o pequeñas vigas pueden estar en una sola dirección, cuando la losa se apoya en

Página 95 de 223
los dos costados, o en dos direcciones, cuando ellas se apoyan en los cuatro costados. En este caso los
espacios huecos que quedan entre los nervios se llaman casetones o artesones.

Otra solución al mismo problema (tratando de mantener una superficie plana bajo la losa) se
consigue incorporando elementos huecos entre los nervios. Tales elementos huecos, con formas
especiales y muy variadas, pueden ser de arcilla cocida de mortero de cemento, de asbesto-cemento u
otro material semejante. Las condiciones que han de cumplir son las de dejar espacios entre ellos para
los nervios de la losa y conformar una superficie plana en su base, que sirva como cielo raso.

Página 96 de 223
Las losas en bandeja son aquellas que se ubican un poco más bajo que cadenas y vigas, por
ejemplo para tender sobre ellos los desagües de un baño. También una viga puede situarse a mayor
altura, cuando un piso superior no crea algún problema. Se le llama viga invertida. Estas deben
indicarse con claridad en el plano de estructuras.

5. Ejecución del hormigón armado

De acuerdo a su ejecución clasificaremos las faenas constructivas del hormigón armado en:

A) Moldajes o encofrados. Se llama así a las formas que han de contener al hormigón. Existen moldajes
corrientes (de álamo o pino insigne de 3.2 m de largo); moldajes de acero y otros dispositivos como
moldes cilíndricos de cartón, casetones y encofrados deslizantes.

Página 97 de 223
B) Enfierraduras o armaduras de acero. (Lo veremos en el punto IV)

C) Hormigonadura. Preparación, vaciado y curado del hormigón.

Página 98 de 223
II LOS PLANOS DE ESTRUCTURAS
Por lo general, hay un plano de planta por cada piso, que corresponde a los elementos
horizontales (vigas, losas, cadenas) ubicados en el cielo de ese piso. Los pilares aparecen allí en
sección, con indicaciones de las barras principales.

Las vigas (V), las losas (L) y los pilares (P) se numeran, empleando cifras cuya centena
corresponde al nivel del edificio.

Por ejemplo:

En el primer piso los números van de 100 a 199; en el segundo piso de 200 a 299, y así.
Para los subterráneos se utilizan números negativos.

Cada serie de elementos (losas, vigas, pilares) pueden numerarse de manera correlativa (L. 201;
L.202; etc.; V. 201, V. 202, etc.) como se ve en la figura, correspondiéndole un número diferente a cada
losa, a cada viga y a cada pilar del edificio.

Otros calculistas repiten el mismo número cuando los elementos son iguales, número que
corresponde al dibujo donde aparecen los detalles de ese elemento.

Es preferible el primer sistema, porque sirve durante todo el transcurso de la obra para designar
los elementos, a medida que avanza la construcción. Podemos referirnos así a la losa 203, al pilar 108, y
será fácil saber que parte del edificio estamos mencionado. En este caso, en el plano de detalle de una
viga, se ponen en orden los números de todas las vigas que tengan iguales características.

Otras abreviaturas usuales en estos planos son:

Cad = cadena
E= estribo
E.D. = estribos dobles
D.M. = doble malla
V= viga, vertical
H= horizontal
diámetro
Fe = barra de acero

Nota: En las vigas que se indican con Fe las barras de acero inferiores, Fe1 o Fe’ (se lee Fe sub 1
y Fe prima) las barras superiores. En una losa cruzada suele llamarse Fe1 a la armadura principal y Fe2 a
la secundaria. Otras veces se le designa con una letra x a unas y con letras y a otras.

Página 99 de 223
Al lado del número de vigas y cadenas se indican las dimensiones en centímetros, colocando primero el
ancho y luego el alto. En las losas aparece debajo del número, dentro de un círculo, el espesor en
centímetros. En los pilares se ponen también sus dimensiones al lado del número.

En el ejemplo que mostramos podemos hacer las siguientes interpretaciones:

 P. 201. Pilar N ° 201, ubicado en el segundo piso del edificio. Su sección mide 25 x 90 cm. Su
armadura principal es de 8 barras de 20 Mm. de diámetro. Sus estribos son de 6 Mm. De
diámetro a 20 cm. de distancia. Nota: en algunos planos se colocan sólo los números de los
pilares y en un lugar cualquiera, un cuadro resumen, agrupando aquellos cuyas indicaciones se
repiten.

 V. 201. Viga de 25 cm. de ancho por 45 cm. de alto, ubicada en el cielo del segundo piso, en el
eje A-A del edificio. Tendrá en su parte inferior 4 barras de 16 mm de diámetro y en su cara
superior 2 barras de 12 mm, cuyo detalle se indica en un dibujo aparte.

 V.202. INV. Viga de igual sección que la anterior, pero se posición invertida (INV.). En este caso,
más alta de lo normal. La manera más clara de señalarlo es dibujando sobre ella un pequeño
corte, a la misma escala, donde aparece su posición, en relación con el N.P.T. (nivel de piso

Página 100 de 223


terminado) de ese nivel. Sucede lo mismo con las losas en bandeja, marquesinas, voladizos,
cuya altura puede presentar dudas.

 Muro 201. Este es un muro de hormigón armado de 35 cm. de espesor y 4,5 m de largo. Lleva
doble malla de acero, de manera que sus barras verticales son de 8 Mm. de diámetro, colocadas
a 25 cm. de distancia y sus barras horizontales de 10 Mm. a 20 cm. de distancia. Las segundas
van cerca del molde y las primeras hacia el interior.

 Es frecuente que los muros no se numeren ni se les ponga denominación alguna, bastando su
representación en la planta, que es muy característica. Sólo se indican sus dimensiones y su
enfierradura.

 L. 201. Losa cruzada de 15 cm. de espesor, con enfierradura principal (colocada más cerca del
molde), formada por barras de 10 Mm. de diámetro, a 13 cm. de distancia (no sabemos aún si
todas o algunas de ellas van dobladas o levantadas en sus extremos). Las otras barras
resistentes, inmediatamente sobre las anteriores, son también de 10 Mm., pero a 15 cm. de
distancia.

 L.202. Losa sencilla de 12 cm. de espesor. Su armadura resistente está formada por barras de 8
Mm. de diámetro, a 12 cm. de distancia. En la dirección opuesta lleva barras de repartición de 6
Mm. a 20 cm. de distancia.

 Cad. 25/20. Las cadenas por lo común no se numeran, porque no se necesitan planos de detalle,
ya que todas las indicaciones van en el mismo lugar que ocupan en la planta, En este caso el
ancho de la cadena es de 25 cm. y el alto de 20 cm. Se indica en seguida el número y diámetro
de las barras principales y el diámetro y distancia de los estribos.

 Las dos diagonales cruzadas que aparecen más abajo de la losa 203, indican un espacio vacío.

IV ARMADURAS DE ACERO
1. Barras de acero

Antiguamente era frecuente hablar de hierro en vez de acero, para referirse a las barras de
hormigón armado, reservando el segundo nombre para los aceros más específicos, como los de ciertas
herramientas. En la actualidad, todas las barras que se emplean en las armaduras del hormigón, se
consideran aceros.

Página 101 de 223


Se fabrican barras de acero redondo de diversas calidades, según la resistencia que deberá tener
el elemento de hormigón armado que se desea construir.

En cuanto a su forma, hay barras lisas y otras con resaltes, para aumentar la adherencia del
hormigón.

La calidad del acero se indica con algunas letras y números como sigue:

A 37-24 H
A 44-28 H
A 56-35 H
A 63-42 H

La letra A indica que el material es acero al carbono. El primer número de dos cifras indica la
resistencia a la ruptura a la tracción, en Kg. por Mm2. El segundo número, también de dos cifras, se
refiere a lo que se llama límite de fluencia mínimo por tracción, expresado en la misma unidad (Kg./ Mm 2 ).
La fluencia es un pequeño alargamiento o “escurrimiento” que sufre en un momento el acero al ser
traccionado, fenómeno que está cerca de su límite elástico, es decir, el límite en que este se rompe. Por
último la letra H indica que el acero es apropiado para el hormigón.

Ejemplo: Una barra de acero señalada con los signos A 37- 24 H quiere decir que es apropiado
para hormigón, que se corta si le aplicamos una fuerza de tracción de 37 Kg./ Mm 2 y que antes de
romperse, experimenta un pequeño alargamiento o fluencia al soportar una carga de 24 Kg./ Mm2 .

1.1 Marcas

Las normas chilenas establecen que las barras de acero de diámetro mayor a 6 Mm. deben llevar una
marca de relieve, a una distancia máxima de 2 m. efectuada en el proceso de laminación que las
identifique según el tipo de acero.

Página 102 de 223


Los diversos fabricantes han adoptado signos diferentes para los tres primeros tipos (de uso más
frecuente).

La CAP (Compañía de Acero del Pacífico) distingue, en los aceros con resalte, con una H al de menor
resistencia (el A 37-24 H), con HH al acero que le sigue y con HHH el que ocupa el tercer lugar.

Las barras lisas tienen un punto de relieve (o) para los primeros; dos puntos (oo) para los segundos y
tres puntos (ooo) para los terceros.

1.2. Diámetros

En Chile se fabrican barras redondas con sus diámetros medidos en milímetros de acuerdo a las
normas nacionales. Los diámetros van de 5 a 50 Mm., las que se adjuntan en el siguiente cuadro:

En todo caso, rara vez se emplean barras mayores de 32 mm.

Página 103 de 223


1.3. Forma de venta

Algunas barras se entregan en forma de rollos, de gran longitud o bien en tiras rectas, d e largos
limitados a las necesidades de empleo y a la facilidad de transporte.

Se entregan en rollos de barras lisas, entre 5 y 11 Mm. de diámetro, con el siguiente peso de cada
rollo y su largo aproximado.

 5 Mm. 117 Kg. 759 m


 5,5 Mm. 117 Kg. 625 m
 6 Mm. 117 Kg. 526 m
 7 Mm. 117 Kg. 390 m
 8 Mm. 207 Kg. 525 m
 10 Mm. 207 Kg. 335 m
 11 Mm. 207 Kg. 277 m

El resto de las barras se entregan en rectas, con largos de 6,7,8,9,10,11 y 12 metros. Pueden
conseguirse en barras de 3 y 20 metros.

2. Mallas soldadas

Un sistema de mucho uso (en losas y muros) son las mallas formadas por alambres rectos de acero
soldadas eléctricamente en cada uno de sus cruces.

Están constituidas por alambres de acero de alta resistencia, estirados en frío, con las características
AT 56-50 H, en que la T se refiere a que son obligados a pasar por una hilera cada vez más estrecha,
proceso que se conoce como trefilado.

Sus diámetros fluctúan entre 4 y 12 Mm. y pueden ser lisos o con entalladuras. Estas últimas
consisten en pequeñas depresiones en la superficie del alambre, formadas en laminación posterior al
trefilado,

Las mallas se fabrican de 2.6 m de ancho por 5 m de largo, con las barras principales en posición
longitudinal. El largo puede variar, con la sola limitación de los medios de transporte.

Las barras forman cuadrados de 10 x 10 o 15 x 15 cm., o bien rectángulos de 10 o 15 cm. de ancho


por 10, 15 o 25 cm. de largo.

Página 104 de 223


V PLANOS DE HORMIGON ARMADO

En cadenas, pilares corrientes y muros son suficientes casi siempre las indicaciones de los planos
de planta, salvo que tengan alguna característica o forma especial, que deberá indicarse con un detalle en
cada caso.

Será fácil comprender esos detalles particulares si conocemos la forma general de indicar
pormenores de vigas y losas, tanto simples como cruzadas.

1. Detalles de vigas

Página 105 de 223


Para mostrar la armadura de una viga debe dibujarse un corte de ella en el sentido de su largo y
a veces otro mostrándola en el sentido en sección transversal. En estos cortes se señala con una línea
delgada el contorno del hormigón, mostrando el comienzo de sus apoyos, y una línea más gruesa, las
barras mismas. Se anota en ellos un resumen de las barras interiores (Fe) y uno de las barras superiores
(Fe’).

Sin embargo, en los cortes pueden aparecen muchas barras superpuestas unas sobre otras, sin
que podamos todavía identificarlas. Lo que se aclara con un despiece (o separación por partes), barra
por barra, que aparece dibujado más abajo.

En cada trazado de barra se indican las cantidades y el diámetro. Luego las longitudes parciales
para cada tramo, entre los dobleces, y también la longitud total (L) de la barra. A veces se le asigna un
número diferente a cada forma, para hacer un resumen al final.

Los estribos se dibujan en el corte longitudinal, señalando su diámetro y distancia entre sí o se


indican al pie del despiece, con indicaciones iguales.

Cuando las vigas son más altas, suelen llevar barras de repartición laterales, en la dirección de su
largo, amarradas a los estribos. Ellas deben ir unidas transversalmente.

Página 106 de 223


2. Detalles de losas

2.1. Losas sencillas

En losas sencillas o simples, es suficiente dibujar un corte en el sentido de sus barras principales.
En el ejemplo, podemos ver una losa sencilla de 3.70 m de ancho por 4.90 de largo y 12 cm. de espesor.

En el corte, además del contorno del hormigón (como el caso de las vigas) se dibuja la trayectoria
de las barras principales. Aparecen señaladas con puntos, las secciones de las barras de repartición, que
corren en el sentido perpendicular al corte.

Se indican también en el dibujo un resumen de las barras principales (Fe) que van más cerca de
la cara inferior de la losa, y de las barras de repartición, que van inmediatamente sobre ellas. Algunas de
las barras van cerca de la cara superior, amarrando esa parte de los hierros levantados.

El despiece, dibujado más abajo, es muy semejante al caso anterior. Puede notarse una
diferencia, en cuanto que casi nunca se indica aquí la cantidad necesaria de cada tipo de barras, sino sólo
su distancia entre sí. La cantidad debe calcularse cada vez, de acuerdo con el largo de la losa.

En el ejemplo, el hecho de que aparezcan tres tipos de barras diferentes, a 51 cm. de distancia
cada una, significa que se colocan alternadas, de manera que cada 17 cm. va una de las tres como se
comprueba en el corte.

Página 107 de 223


2.2. Losas cruzadas

En las losas cruzadas, por tener barras dobladas en dos direcciones, es necesario hacer dos
cortes, uno por cada dirección, con el fin de detallar ambos grupos. En el ejemplo, esta es una losa
cruzada de 3.40 por 4.25 m y de 10 cm. de espesor.

En el primer corte del ejemplo (Fe1) se ven las barras principales de 8 Mm. de diámetro a 15 cm.
de distancia, ubicadas en primer lugar en el encofrado, alternado los tres tipos que se ven en el despiece,
a 45 cm. de distancia entre sí cada uno.

En el dibujo, aparecen señalados con puntos las barras secundarias, a 20 cm. de distancia cuya
forma se detalla con otro despiece.

En el segundo corte de la figura (Fe2), se dan pormenores de las barras secundarias de 6 Mm. a
20 cm. de distancia, en tres tipos de dobleces, a 60 cm. cada uno. Se ven además unas barras
suplementarias rectas de 6 Mm. a 30 cm. de distancia, en la parte superior, debido a que la losa es
solidaria con otra, de mayor espesor, que aparece a la izquierda del corte.

Página 108 de 223


Se ven aquí marcados con puntos, las secciones de las barras principales, a 15 cm. de distancia.
Por último, puede observarse algunas barras de repartición en la parte superior de la losa, amarrando los
hierros levantados.

En el siguiente ejemplo, mostramos otra forma de dibujar el detalle de las armaduras de las losas.
En este sistema se omiten los cortes y despieces descritos, dibujando en cambio las formas de las barras,
abatidas o giradas en 90°, sobre el mismo plano de planta de cada piso.

Página 109 de 223


3 Cubicación de las armaduras

Frente a un plano de estructura de hormigón armado, necesitamos comenzar por confeccionar una
lista de las barras de acero necesarias para la construcción.

Para esto, hay que tener un sistema, ya que la gran variedad de diámetros, longitudes y formas
de las barras, como de tipos de acero pueden llevar a cometer omisiones y repeticiones.

Asimismo, para adquirir acero, es necesario saber que no sólo los diámetros y tipos diferentes,
sino también las cantidades en relación a las longitudes de las barras.

Es aconsejable utilizar un formulario que contenga a los menos los datos de la Tabla que se
adjunta, en que aparece la descripción de cada elemento (pilar, viga, cadena, etc.) con su número,
cantidad de barras y cantidad de elementos iguales. Después figuran las características de las barras, ya
sean rollos, con su diámetro y calidad del acero. Cada tipo de barra diferente tiene 7 columnas destinadas
a sus diversas longitudes.

Página 110 de 223


Antes de operar, conviene informarse de los largos de barras disponibles en el comercio, para los
diferentes diámetros y tipos de acero.

Al pie del formulario aparece un resumen del número de barras de cada diámetro, longitud y tipo
de acero, que multiplicado por el peso unitario, nos da la cantidad de Kg. de acero para cada variedad.

En la segunda línea del resumen se indica un porcentaje de perdida, debido a los traslapos o
uniones entre barras y a los despuntes más inevitables. Este porcentaje depende en gran parte de la
acuciosidad con que s efectúe la cubicación, está entre un 10 y 15%.

Página 111 de 223


EJERCICIO 6. Planos de hormigón armado

I Marque la alternativa correcta:

1) ¿Qué variantes influyen en la calidad del hormigón?

a) La fabricación del acero


b) La limpieza del arena y del ripio
c) La cualidad del terreno
d) La cantidad de agua
e) La dosificación de cemento

2) El hormigón armado, ¿qué componentes tiene?

a) Arena, agua, ripio, hormigón.


b) Agua, cemento, arena, acero.
c) Arena, agua, ripio, cemento, acero.
d) Cemento, arena, agua, ripio.
e) Hierro, ripio y hormigón.

3) ¿Cuáles son las ventajas del hormigón armado?

a) Permite generar continuidad en las estructuras.


b) Es una buena aislación contra incendios.
c) Permite mayores libertades estéticas para el diseño de edificios
d) Se comporta como un material unitario.
e) Todas las anteriores.

4) ¿Cómo se colocan las enfierraduras o armaduras en una estructura de hormigón armado?

a) Al interior del moldaje


b) Próxima a todas las caras del moldaje
c) Perpendiculares a las caras del moldaje
d) Longitudinales a las caras del moldaje
e) Ninguna de las anteriores

5) ¿Cuáles son los elementos estructurales de una edificación de hormigón armado?

a) Muros, vigas y cadenas


b) Losas, vigas y pilares
c) Puertas, ventanas y losas

Página 112 de 223


d) Muros, cadenas, losas y techumbre.
e) Muros, cadenas, losas, vigas, pilares.

6) ¿Qué significa que una losa esté “nervada”?

a) Qué tiene armadura en un sentido


b) Qué tiene armaduras en ambos sentidos
c) Qué está invertida
d) Qué contiene casetones que permiten ahorrar material y peso a la losa.
e) Ninguna de las anteriores

II De acuerdo al plano de estructuras conteste:

Nota: ocupe las cotas para calcular medidas.

Página 113 de 223


1. ¿A que nivel corresponde la planta?

2. Respecto a las vigas:

A) ¿Cuántas son? ¿Cuál es su numeración ?


B) ¿Cuál es la medida de la sección de cada una de ellas?
C) ¿Cuál es su longitud?
D) ¿Cuál es la medida de los estribos?
E) ¿Cuántos tipos de muro están identificados en el plano?
F) ¿Qué tipos de corte son los que ilustra el plano?

III De acuerdo al siguiente plano de losas conteste:

Página 114 de 223


1) ¿A qué piso corresponde la planta?

2) Respecto a las losas en general:

A) ¿Cuántas losas hay? ¿Cuál es su numeración?


B) ¿Qué tipos de losas son?

3) Respecto a la losa 506:

A) ¿Qué indica el sentido de la flecha?


B) ¿Cuál es el espesor de la losa?
C) ¿Qué indica la notación 16@15?
D) ¿Qué indica la notación Rep 10@20?

IV De acuerdo a las siguientes figuras de despiece responda:

1) En relación a la figura 1

A) ¿Cuál es la longitud total de la pieza?


B) ¿Cuánto miden sus extremos?

2) En relación a la figura 2

A) ¿Cuál es su longitud total?


B) ¿Cuánto miden los extremos?
C) ¿Qué altura tiene la diagonal?
D) ¿Cuál es la longitud de la diagonal?

Página 115 de 223


CAPÍTULO VII/ PLANOS DE ALBAÑILERIA DE LADRILLO Y
BLOQUES DE CEMENTO

INTRODUCCION
Se llama albañilería a una estructura construida sobre la base del empleo de ladrillos de
cerámica, bloques de cemento, piedras o algún otro elemento de forma semiregular, los cuales están
unidos entre sí por una capa de mortero (material de pega). Los diversos materiales con que se puede
hacer una albañilería son:

 Cerámica: Ladrillos artesanales


Ladrillos prensados (huecos; llenos o macizos)
Mampuestos (de muros; de pisos; de chimenea o refractarios)

 Cemento: Bloques llenos.


Bloques huecos.

Página 116 de 223


 Piedra: Sillerías: piedra labrada por todas sus caras.
Mampuestos: piedra labrada por una sola cara.
Piedra sin labrar.

 Adobe

La unión de estos materiales mediante el uso del cemento como mortero, debe lograr generar las
siguientes propiedades:

 Dar propiedades de resistencia al muro, produciendo la adherencia entre los bloques, a fin de que
trabajen de forma monolítica.
 Lograr un sellado hermético entre las juntas.
 Conseguir adherencia con el acero de refuerzo en las juntas, los amarres metálicos y pernos de
anclaje si los hubiera.
 Dar una buena calidad arquitectónica a las estructuras de albañilería.
 Compensar las posibles variaciones de dimensiones de los bloques de hormigón o arcilla.

Página 117 de 223


En relación a la albañilería de ladrillo, debemos destacar que el ladrillo de arcilla cocida es uno
de los materiales más antiguos fabricados por el hombre, con una posible edad cercana a los 12 mil años.
Lo usaron los egipcios, los babilonios, los chinos, con características muy semejantes a algunos ladrillos
que usamos hoy.

A diferencia de la madera, el ladrillo es un material pesado que sólo trabaja a la comprensión.


Los muros son por lo común macizos y de espesor más bien amplio.

No obstante su antigüedad, los sistemas constructivos de este material han experimentado en


nuestra época una transformación muy grande, fundamentalmente después del advenimiento del
hormigón armado. De hecho, es posible separar la historia de la albañilería de ladrillo en dos etapas
completamente diferentes: albañilerías de ladrillo antes del hormigón armado y después de este material.

Página 118 de 223


I ALBAÑILERIA DE LADRILLOS DE ARCILLA
1 Clasificación de ladrillos de arcilla y su fabricación

Los ladrillos cerámicos se pueden clasificar según su tipo, clase y grado (de acuerdo a NCh 169 EOf
73). La materia prima de cualquier ladrillo cerámico es la arcilla, el agua, y en algunos casos, aditivos
especiales.

De acuerdo a Euclides Guzmán (1976), podemos clasificar los ladrillos en los siguientes tipos:

1.1. Tipo I. Ladrillo cerámico hecho a máquina.

Es aquel ladrillo fabricado por procesos industriales que amasan, moldean y prensan la pasta de
arcilla. En su fabricación se distinguen las siguientes etapas:

A) Extracción y transporte: durante la cual se emplean equipos especiales que desmenuzan la tierra
y la mezclan hasta obtener una pasta homogénea.
B) Preparación: consiste en agregar a la materia prima ciertos componentes debidamente
dosificados para corregir su composición y moler continuamente hasta obtener partículas de 1.5
Mm. como máximo. Luego se agrega agua y se mezcla.
C) Moldeo: se moldea al vacío para evitar estratificaciones y obtener una mezcla más homogénea.
La mezcla sale por una boquilla con la sección del ladrillo marcada, luego se cortan los ladrillos
con cables atirantados según dimensiones preestablecidas.
D) Cocción al horno: se elimina el agua de amasado en forma natural y luego en cámaras de aire
caliente entre 100° C y 110° C. Luego se cocen en un horno con forma de túnel zigzag a
temperaturas sobre 700° C para producir la eliminación del agua de constitución y lograr una
cocción uniforme.

Ejemplos: Princesa S.A.

Página 119 de 223


1.2. Tipo II. Ladrillo cerámico artesanal.

Es aquel fabricado por medios manuales, sin prensar la pasta. El lugar de fabricación se ubica
cercano a yacimientos de arcilla, la cual se extrae y harnea para retirar los granos más gruesos (sobre
1.19 a 2 Mm.) y las partículas extrañas mayores (raíces, palos, etc.).

Se coloca el material en bateas circulares, se mezcla con agua y se amasa. Se vacía el material,
previamente cortado con las dimensiones requeridas, en moldes de madera, se airea y se deja secar al
sol por algunos días. Luego se disponen de canto, formando una pirámide trunca conocida como
chonchón. Esta pirámide tiene en su base huecos por donde se introduce la leña o carbón para producir

Página 120 de 223


mejor el secado, posteriormente se cubre la estructura con barro para aprovechar mejor el secado,
posteriormente se cubre la estructura con barro para aprovechar mejor el calor. Debido a la distribución
de los ladrillos durante el proceso de secado se produce un cocimiento poco uniforme, por eso es que
comúnmente se desechan los de la capa interior (por estar cocidos en exceso) y los de la exterior (por
estar muy poco cocidos).

Página 121 de 223


1.3 Características estructurales de los ladrillos tipo I y II

Según sus características estructurales los ladrillos tipo I y II se clasifican en las siguientes clases
(NCh 169 EOf 73):

MqM: Ladrillos macizos y compactos de tipo I. Sólo admiten perforaciones perpendiculares a sus caras
mayores de un volumen igual o menor al 5% del volumen total.

MqP: Ladrillos perforados de tipo I, con perforaciones perpendiculares a sus caras mayores de volumen
mayor al 5% y menor al 45% del total, con cáscaras de al menos 10 Mm.

MqH: Ladrillos huecos de tipo I y volumen de perforaciones mayor al 45% del total, con cáscaras de al
menos 10 Mm. Existen diversas variedades:

MqHh: Con huecos horizontales, paralelos a la cara de apoyo.


MqHv: Con huecos verticales, perpendiculares a la cara de apoyo.
mnM: Ladrillos macizos de tipo II.

Finalmente, según su resistencia y durabilidad se los clasifica también en grados:

Grado 1: Ladrillo de alta resistencia y durabilidad, adecuado para servicio extremo.


Grado 2: Ladrillo de alta resistencia y durabilidad moderada, adecuado para servicio normal.

Grado 3: Ladrillo de alta resistencia y durabilidad regular, adecuado para servicio medio.

Grado 4: Ladrillo de baja resistencia y durabilidad, adecuado sólo para servicio sin exigencias.

Los ladrillos de acuerdo a su clasificación, se pueden fabricar en diversas dimensiones normalizadas


cuyas tolerancias van entre los 2 y los 4 Mm. Mediante un acuerdo entre el fabricante y comprador se
pueden obtener dimensiones distintas a las normalizadas, conservando las tolerancias aceptadas por
NCh 169.

Página 122 de 223


2 Ladrillos de arcilla: características y propiedades

El ladrillo de arcilla, como hemos dicho, es uno de los materiales más antiguos usados en la
edificación. Entre las características que lo hacen ser de gran uso están:

a) Facilidad de uso, tanto en soluciones constructivas simples como estructurales.


b) Propiedades mecánicas y físicas favorables como: permanencia; resistencia a la compresión;
buen aislante térmico y acústico; resistencia al fuego; buena adherencia con el mortero; buena
integración con otros materiales.
c) Gran variedad de calidades y de formas.
d) Capacidad de conferirles con facilidad propiedades de textura superficial sin necesidad de
terminaciones ni revestimientos adicionales, lo cual presenta ventajas económicas y
arquitectónicas.

Debido a la gran variedad de ladrillos existentes es necesario certificar su calidad, lo que se logra
mediante ensayos, que en Chile se especifican mediante las normas NCh 167. Of 54 y NCh 168.E Of 71.
Entre estos ensayos encontramos:

a) Resistencia a la compresión.
b) Absorción y saturación.
c) Adherencia.

Otras comprobaciones son:

a) Comprobación de dimensiones.
b) Comprobación de forma.

También los ladrillos deben tener una presentación y terminación tal que se les debe rechazar si
presentan porcentajes de defectos superiores a los especificados en la norma en lo que concierne a:

a) Eflorescencias
b) Disgregaciones
c) Partiduras
d) Defectos superficiales
e) Sonido (consistencia)
f) Color y textura

Página 123 de 223


3 Muros de ladrillo

Los muros de ladrillo deben conformar un bloque sólido y resistente que puede formar parte de la
estructura de una edificación, muros de contención y otros. En edificación y de acuerdo a su forma de
trabajo, existen tres tipos de albañilería de ladrillo.

Albañilería simple o de relleno

Aquella de tipo corriente o tradicional, formada exclusivamente por ladrillos cerámicos unidos con
mortero de cemento, diseñada para resistir fundamentalmente esfuerzos a la compresión de peso propio
y cargas verticales menores. Es un muro autosoportante de relleno.

Albañilería armada

Es aquella formada por ladrillos cerámicos unidos por mortero y que incluye barras de acero de
refuerzo, en dirección horizontal cada 5 y 7 hiladas de ladrillo y en dirección vertical aprovechando los
huecos verticales de los mismos. Este tipo de albañilería es considerada una albañilería estructural y está
diseñada para resistir diversos esfuerzos tensionales y/o transmitir cargas a través de ella.

Página 124 de 223


Albañilería reforzada o confinada

Es aquella conformada por paños de albañilería simple, enmarcados en sus bordes por elementos de
hormigón armado, tales como cadenas y pilares, en donde el conjunto solidario de estos elementos le
otorga a este tipo de albañilería propiedades estructurales de muy buena calidad.

3.4 Componentes de un muro

En relación a los muros, la nomenclatura empleada para definir sus partes comprende numerosos
términos que a continuación definiremos:

a) Hilada: conjunto de ladrillos colocados en un mismo plano horizontal de una albañilería,


dispuestos según un aparejo determinado (según NCh 791)

Página 125 de 223


b) Tendel o cantería: capa horizontal de mortero que une hiladas.
c) Escantillón: distancia entre los planos horizontales superiores de dos hiladas de ladrillos
consecutivas y que incluye la altura del ladrillo más la de la junta horizontal comprendida entre
ambos planos (según NCh 791)

3.5 Aparejos

El orden en que se colocan los ladrillos para ejecutar albañilerías se denomina aparejo; los aparejos
más comunes son (según NCh 791):

a) De soga: albañilería orientada al ordenar las hiladas colocando los ladrillos apoyados sobre su
cara mayor, de modo que su cara menor sea paralela al paramento del compuesto.

b) De cabeza: albañilería obtenida al ordenar las hiladas colocando los ladrillos apoyados sobre su
cara mayor, de modo que su cara menor sea paralela al paramento del compuesto.

Página 126 de 223


c) De pandereta: ladrillos apoyados sobre alguna de las caras menores, de modo que sus caras mayores definen los
paramentos del compuesto.

d) De sardinel: ordena las hiladas colocando los ladrillos sobre una de sus caras menores, de modo que su cara mayor
sea normal al paramento compuesto.

3.5 Síntesis de la fabricación de un muro de ladrillo cerámico

Para fabricar un muro de ladrillo es necesario determinar en primer lugar:

a) Tipo de aparejo a usar.


b) Traslapo de los aparejos: esta condición es variable según el tipo de ladrillo y tipo de aparejo;
en general se pretende no dejar juntas débiles continuas.
c) Tipo de terminación del tendel o cantería: se debe escoger el tipo de terminación de acuerdo a
si el muro será estucado, revestido o libre; o bien, si irá al interior del edificio o a la intemperie.

Página 127 de 223


d) Altura del escantillón, de acuerdo a la altura del muro es posible determinar el número de
hiladas a colocar y el espesor del tendel de modo que se logre la altura proyectada del muro.

4 Planimetría de albañilería

Se utilizan los mismos dibujos que hemos analizado en las plantas de arquitectura y los planos de
cálculo es decir, plantas; plantas de cielo en el caso de los cimientos; cortes transversales y longitudinales
a distintas alturas de los muros; cortes escantillón y; elevaciones de los muros.

También veremos especialmente, que se especifican detalles constructivos, donde se ilustran las
juntas, el relleno de mortero y las armaduras.

Encontraremos las nomenclaturas ya utilizadas en los planos de cálculo.Las cotas son mostradas en
centímetros.

A continuación veremos algunos ejemplos:

Página 128 de 223


Bloques huecos - Muro unidades de 19 cms

Página 129 de 223


Página 130 de 223
Armaduras

Muros de unidades de 14 cm. de ancho

Página 131 de 223


Página 132 de 223
Muros de 17.5 cms

Página 133 de 223


Página 134 de 223
Puertas y ventanas

Página 135 de 223


II ALBAÑILERIA DE BLOQUES DE CEMENTO
1. Características

El uso de bloques de cemento en albañilería, desde su aparición a fines del siglo XIX, ha tenido un
progresivo aumento en diversas aplicaciones. Además de tener las ventajas de la albañilería de ladrillo se
le agrega que la albañilería de cemento presenta un costo menor que la de ladrillo, por sus condiciones
de peso y manipulación, que permiten un menor uso de mano de obra para su manipulación y de mortero
para las uniones por unidad de superficie de muro.

Algunas de sus características de acuerdo a las normas nacionales son:

a) Resistencia a la comprensión. De acuerdo a la tabla que se indica

Página 136 de 223


CLASE Promedio de 5 bloques (kg/cm2) Individual, mínimo (kg/cm2)
A 45 35
B 22.5 17.5

b) Absorción y humedad.

Las normas NCh 181 y NCh 1928 establecen la absorción máxima que pueden presentar los bloques
de hormigón dependiendo de su densidad. Estos límites de absorción y humedad son relevantes para
controlar la contracción (debido a las variaciones de humedad) de los bloques una vez colocados en
albañilería. Además, es deseable que los bloques presenten otras características, que no están
normalizadas en Chile, como:

 Aislamiento térmica. Variable según la densidad de los bloques de hormigón, de la existencia


de los huecos y de si de están o no rellenos de mortero u hormigón liviano.
 Aislamiento acústica. Relacionado con su capacidad de absorción de energía y de pérdida de
intensidad acústica. Los muros de bloques de hormigón aíslan mejor la transmisión de
sonidos a través de su espesor (pérdida de intensidad acústica) y son menos efectivos para
absorber los sonidos que se producen al interior de una habitación.
 Resistencia al fuego. Condición que varía de acuerdo a si el bloque es lleno o hueco. Mejora
si los bloques están totalmente rellenos.

2 Clasificación de bloques de cemento y su fabricación

Los bloques con que se fabrican las albañilerías de hormigón son por lo general huecos y según
NCh 169 sólo se clasifican de acuerdo a su utilidad:

CLASE A. Bloques para muros soportantes cuyo ancho efectivo debe ser 190+3 Mm.
CLASE B. Bloques para tabiques o muros no soportantes.

Las dimensiones normalizadas en que estos bloques se fabrican se ven en la siguiente tabla.
Estas dimensiones pueden variar a otras especiales, previo acuerdo entre el productor y el fabricante,
manteniendo las tolerancias de la norma.
MEDIDAS DIMENSIONES (MM) TOLERANCIAS (+,- MM)
Largo 390 3
Alto 190 3
Ancho 240 190 140 3
Espesor cáscara 38 32 25
Espesor tabiques 29 25 25
Dimensión huecos Mínimo 50

Página 137 de 223


La forma típica de un bloque de cemento se muestra en la figura siguiente. Existen también formas
especiales: bloques con forma de canal para cadenas, bloques esquineros para encuentros de muros,
bloques con una de sus caras con terminaciones (figuras geométricas o indentaciones, etc.)

La fabricación de bloques en cualquier forma se hace mecanizadamente, buscando lograr una buena
resistencia sobre la base de:

 El uso de cemento y áridos de granulometría adecuada.


 Compactación a base de vibrado del hormigón.
 Un sistema de curado controlado durante el proceso de fraguado o endurecimiento del hormigón.

Página 138 de 223


3 Muros de bloques de cemento

Los muros de albañilería de bloques de hormigón son útiles para la construcción de viviendas,
muros divisorios y de contención, chimeneas, piscinas, estanques, silos, etc. Pueden fabricarse en las
modalidades de:

3.1. Albañilería simple

Formada por bloques de hormigón adheridos entre sí mediante un mortero de junta. De acuerdo a
su espesor estos muros pueden ser resistentes o no.

3.2. Albañilería armada

Formada básicamente por una albañilería simple, que lleva insertas armaduras en algunos de los
huecos de los bloques, embebidas en mortero u hormigón de relleno de dichos huecos. El cálculo y
diseño de esta albañilería se rige por la NCh 1928 Of 93.

3.3. Albañilería reforzada o confinada

Es la albañilería simple confinada por elementos de hormigón armado. El cálculo y diseño de esta
albañilería se rige por la NCh 2123.

El uso de bloques de hormigón permite dar terminaciones arquitectónicas de buen aspecto


mediante la disposición de los bloques formando aparejos que se pueden fabricar con bloques de
hormigón. Una de las limitaciones para las diversas formas de aparejo es la colocación de las armaduras.

Algunos ejemplos:

Página 139 de 223


EJERCICIO 7. Albañilería de ladrillo cerámico

I Marque la alternativa correcta:

1) ¿Qué entendemos por albañilería?

a) Al uso del ladrillo cerámico


b) Al uso de piedras mampuestas
c) Al uso de bloques de cemento
d) Al uso de adobe
e) Todas las anteriores

2) El mortero, ¿qué propiedades da a la albañilería?

a) Una buena calidad arquitectónica y un sellado hermético entre juntas.


b) Calidad antisísmica y resistencia al fuego.
c) Protección contra factores ambientales.
d) Aislación acústica.
e) Ninguna de las anteriores.

3) ¿De acuerdo a su resistencia y durabilidad como se clasifican los ladrillos?

a) En siglas
b) En grados
c) En kilogramos por cm.2
d) De acuerdo a su longitud.
e) Todas las anteriores

4) ¿Qué significa que un muro se elabore de albañilería armada?

a) Qué está constituido por ladrillos y mortero de pega.


b) Qué es un muro de ladrillo estucado
c) Qué contiene armadura de acero de refuerzo en su interior
d) Qué posee elementos de hormigón armado en su interior
e) Que contiene elementos de hormigón armado enmarcados en sus bordes.

5) ¿Qué es una hilada?

a) La capa horizontal de mortero entre ladrillos.


b) La conjunto de ladrillos colocados en un mismo plano horizontal
c) Ladrillos invertidos

Página 140 de 223


d) Los planos horizontales superiores de dos hileras de ladrillos consecutivas.
e) Ninguna de las anteriores

6) ¿Qué es un aparejo?

a) La conjunto de ladrillos colocados en un mismo plano horizontal


b) Los planos horizontales superiores de dos hileras de ladrillos consecutivas.
c) El orden en que se colocan los ladrillos.
d) Un sinónimo de mortero
e) Ninguna de las anteriores

II De acuerdo a la planimetría propuesta conteste:

Nota: ocupe las cotas para calcular medidas.

1. ¿Cuál es la medida de la armadura horizontal de los vanos de ambas ventanas?

2. ¿De que tipo son las armaduras verticales del muro?

3. ¿De acuerdo a la planta de fundaciones, a qué cimiento corresponde?

4. De acuerdo al corte a media altura

 ¿Qué medida tienen las armaduras de encuentro entre muros?

 ¿Cuánto mide de largo el ladrillo?

 ¿Cuánto miden las ventanas?

 ¿Cuánto miden las puertas?

 ¿Qué ancho tiene el ladrillo?

Página 141 de 223


Página 142 de 223
III De acuerdo al corte transversal, conteste:

1. ¿Cuál es la medida de la armadura horizontal del muro?

2. ¿Cuánto mide la armadura de la fundación?

3. ¿A qué tipo de albañilería corresponde?

Página 143 de 223


CAPÍTULO VIII/ PLANOS DE MADERA

INTRODUCCION

La madera era el único material disponible (hasta el siglo pasado) capaz de trabajar a la tracción
y, por lo tanto, también a la flexión. Estas propiedades la hacen apta para resolver la mayoría de los
problemas estructurales.

Chile es un país productor de madera. Desde la provincia de Talca hacia el sur posee unos 34
millones de hectáreas de tierras forestales, entre las que se cuentan unos 4,6 millones de HA de bosques
comercialmente accesibles. Es decir, las tierras forestales ocupan un 45% del territorio continental (sin
considerar la Antártica).

Sin embargo, en el resto del país la madera no resulta un material más económico que otros. En
la Zona Central, las viviendas con estructura de madera no son muy frecuentes y el empleo de este
material muchas veces se reduce a revestimientos, armazones de techumbres, pavimentos y partes
accesorias.

Página 144 de 223


I LA MADERA. CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES, USOS Y MEDIDAS.

1. Clasificación botánica

Los árboles se clasifican botánicamente asignando un nombre científico a la especie. La ventaja


de esto es que el nombre es único para cada especie. Además este nombre es reconocido
internacionalmente.

Las especies forestales se dividen en dos grandes grupos: latifoleadas o foliosas y coníferas;
perteneciendo esta diferenciación a la botánica y no al campo físico mecánico.

Las coníferas abarcan aquellas especies cuyos frutos son estructuras llamadas conos, aunque
en algunas esto no sea evidente. Generalmente poseen hojas en forma de aguja o bien alargada; y casi
siempre la madera es resinosa. Sus estructuras florales son relativamente simples y la fecundación es
realizada por el viento.

Las latifoleadas tienen hojas anchas, aunque también incluyen especies de hojas angostas y
alargadas. Los frutos son de estructura más variada, como nueces, bayas, etc. Las exudaciones en estas
maderas pueden ser látex o gomas. La mayoría pierde las hojas estacionalmente. Las estructuras florales
son más vistosas y muchas son polinizadas por insectos o aves.

Página 145 de 223


2 Estructura de la madera

Se considera como madera a la materia vegetal obtenida del leño: tronco, ramas y raíces del
árbol, desprovisto de su corteza.

2.1. Estructura celular

La madera es un material orgánico, heterogéneo; es decir, revela características distintas en cada


una de sus partes.

Su composición a nivel microscópico está constituida por células huecas de longitud entre 1 y 8
Mm. distribuidas vertical u horizontalmente.

La celulosa constituye la estructura de sus paredes, la lignina las liga entre sí. Esta estructura
celular es que condicionará las diferentes respuestas estructurales de la madera según sea el sentido y
características de la solicitación, fenómenos que pueden apreciarse a simple vista.

2.2 Estructura visible

Es la que produce los dibujos que se ven en la superficie de las maderas usadas en construcción.
Existe una ordenación de las partes, reconocibles sin aumento óptico, en la sección de un leño.
Este esquema es similar para las coníferas o latifoliadas, en cualquier medio de desarrollo del árbol. De
acuerdo al dibujo, las diferentes partes son:

 M: Médula, es el centro en torno al cual se dispone el volumen del tronco. Es una materia porosa
y de escasas cualidades mecánicas.

Página 146 de 223


 AC: Anillos de crecimiento, son anillos concéntricos a la médula. Se forman en cada año. La
capa al interior más clara, se denomina madera de primavera (ap). La madera de verano (av),
es la capa al exterior más densa.

 D: Duramen, madera más resistente que está al interior del tronco.

 A: Albura o hualle, zona generalmente de color más claro conformada por anillos de tejido activo
que rodean el duramen y se extienden hacia la periferia hasta el cambium. Cumple la función de
trasladar el agua con nutrientes hacia las hojas.

 CA: Cambium, capa exterior del leño, inmediatamente bajo la corteza, es un tejido delgado.

 CO: Corteza, capa periférica del leño, de consistencia semiplástica y poco densa. Cumple una
función de protección.

 RM: Radios medulares, alineaciones de tejidos que van desde la periferia a la médula del leño,
distribuyéndose radialmente.

3 Propiedades físicas

3.1 Contenido de humedad

La madera es un material que absorbe o entrega agua según sean las condiciones de
temperatura y humedad relativa del ambiente. Esto hace que el contenido de humedad sea variable y
dependiente del medio en que se encuentra.

Página 147 de 223


Se entiende por contenido de humedad la masa de agua contenida en una pieza de madera,
expresada como porcentaje de la masa anhidra de la pieza.

3.2. Etapas de pérdida de humedad

a) Al cortar el árbol las cavidades y las paredes celulares de la madera están llenas de líquido
(savia). En esta primera etapa la madera entrega al ambiente agua libre contenida en sus
cavidades hasta alcanzar el punto de saturación de la fibra. El contenido de humedad depende de
diversos factores, entre ellos, la especie. Se acepta un 28% como promedio para la madera en
general.
b) La madera cede también el agua contenida en sus paredes celulares hasta alcanzar la humedad
de equilibrio. Este punto depende fundamentalmente de la especie, la temperatura y la humedad
relativa del ambiente que la rodea.
c) La pérdida de humedad por debajo de este estado se consigue por secado en horno o secadores
artificiales, pudiéndose obtener madera con cualquier contenido de humedad.

3.3. Especificación de la NCh 1198

Respecto a la humedad en la madera:

a) Madera en estado verde: es aquella cuyo contenido de humedad es superior al 30%.


b) Madera seca: aquella cuyo contenido de humedad no es superior al 20%.
c) No se recomienda el uso de madera con fines estructurales con contenido de humedad entre el
20 y el 30%.

3.4. Propiedades de la madera

a) Propiedades eléctricas. La madera anhidra es excelente aislante eléctrico con una alta resistencia,
disminuyendo esta propiedad notablemente al aumentar el contenido de humedad. Así con un bajo
contenido de humedad es un material dieléctrico o mal conductor, pudiendo ser calentado por inducción
eléctrica.
b) Propiedades acústicas. Es un buen conductor del sonido a pesar de su porosidad. Valores
referenciales de velocidad de propagación del sonido: Aire: 366 m/seg; Agua: 1.450 m/seg; Madera: 4.180
m/seg; Acero 5.050 m/seg.
c) Propiedades térmicas. Se considera un materia de baja conductibilidad térmica por lo tanto es un buen
aislante térmico.

4 Propiedades mecánicas

Debido a su estructura interna formada por fibras longitudinales y radiales, las distintas
solicitaciones de compresión, y flexión (estática y dinámica), cizalle, clivaje, tracción, dureza y extracción

Página 148 de 223


del clavo, tendrán distintos valores de acuerdo si se aplican en forma paralela o normal a las fibras y
tangencial o radialmente respecto a los anillos de crecimiento.

4.1. Tipo de solicitaciones y características

a) Compresión: siendo huecas las fibras, la mayor deformación se producirá donde haya la
posibilidad de aplastar el hueco. Por tanto, la deformación longitudinal es menor que la normal.
b) Tracción: la mayor resistencia aparece en el sentido longitudinal debido a la continuidad de las
fibras. Las menores resistencias estarán en el sentido radial y tangencial.
c) Cizalle: la mayor resistencia estará en sentido normal a las fibras. La menor resistencia aparece
en el sentido longitudinal y dentro de éste, el sentido longitudinal radial es de menor resistencia
que el longitudinal tangencial.
d) Flexión: es un proceso de tracción, compresión y cizalle. Como las resistencias son mayores en
el sentido longitudinal, las mayores deformaciones a la flexión se producirán en el sentido normal
al eje de la pieza.

Haciendo una escala comparativa de resistencia de los distintos esfuerzos para todas las especies
madereras en un orden de mayor a menor se tendrá: tracción, flexión, compresión, cizalle.

4.2 Factores que afectan las propiedades mecánicas

a) Defectos: nudos, grietas, rajaduras, grano o fibra inclinada, pudrición, perforación y colapso.
Otros de menor incidencia son: bolsillo de corteza o resina, acebolladuras, alabeos, médula y
canto muerto.

b) Densidad: es el peso de la unidad de volumen de un determinado material, La densidad en la


madera es variable entre especies, dentro de ellas y aún dentro del leño. Depende del grosor de
las paredes celulares, del tamaño de las porosidades y del contenido de humedad que tiene la
madera en el momento de su determinación. La densidad se estima en la práctica, relacionando
el peso con el volumen o bien determinando en un anillo, proporción entre madera de verano y
primavera, siendo más resistente una madera cuyos anillos de verano estén en mayor proporción
que los de primavera. Por último midiendo la velocidad de crecimiento, que es la relación del
número de anillos de crecimiento por unidad de longitud de medida radialmente: a mayor número
de anillos por unidad de longitud, mayor densidad, mejor resistencia.

c) Contenido de humedad: la pérdida del contenido de humedad aumenta la resistencia de la


madera.

d) Albura y duramen: no existe diferencia significativa entre las propiedades mecánicas de madera:
de albura y duramen. Las excepciones a esta regla dependen de la densidad y defectos de
ambas zonas.

Página 149 de 223


e) Temporada de corte: no influye en las propiedades mecánicas de la madera. Si puede influir en el
proceso posterior, en que el leño puede quedar expuesto a condiciones desfavorables.

f) Tratamiento de la madera: se deben principalmente al método usado para aplicar preservantes.


Pueden generarse debilitamientos en la resistencia debido a las altas temperaturas y presiones
aplicadas en el proceso.

4.3. Defectos en la madera:

a) Defectos en el leño:

 El nudo: es la intersección entre el régimen de crecimiento del tronco y el de la rama. Se originan


dos tipos: Nudo suelto, originado por la rama muerta y nudo firme, aquel en que los tejidos están
adheridos a las dos estructuras, tronco y base de la rama. Los nudos en la madera de
construcción presentan dos aspectos negativos: su densidad, que dificulta la trabajabilidad de la
pieza; y su menor resistencia debido a la división longitudinal de las fibras que rodean el nudo y
en el caso de los nudos sueltos es totalmente interrumpida.

 Fibras torcidas: aparece en un crecimiento vertical en espiral y no recto producido en la totalidad


o parte del tronco. Son visibles en las piezas de madera, las cuales no deben utilizarse, debido a
que corta la continuidad longitudinal de la madera.

 Fibras excéntricas: se originan en el tronco al contrarrestar éste cargas excéntricas


considerables (vientos predominantes o asimetría de follaje). Estas fibras son muy difíciles de ver
en la madera de construcción, sólo se reconoce por sus defectos al secarse, momento en que las
piezas se tuercen de forma irregular. Son deformaciones irrecuperables, por tanto la madera no
debe usarse.

Página 150 de 223


b) Defectos en la madera aserrada y cepillada. Estos defectos se refieren a la ubicación dentro de la pieza
aserrada y su escuadría.

 Escuadría: es la expresión numérica de las dimensiones de la sección transversal de una pieza.

 Nudos: nudo firme, suelto y agujero. Disminuyen la resistencia de la pieza por desviación o corte
de las fibras longitudinales, sea según el nudo firme o suelto. Este efecto es mayor cuando el
nudo está ubicado en los bordes de una cara que cuando está en el centro o en el canto. Al
desprenderse un nudo suelto se origina el defecto llamado agujero, de sección aproximadamente
circular. Se miden en diámetros y espaciamiento.

 Nudos en grupos: son dos o más nudos que quedan, cada uno de ellos, totalmente rodeados
por fibras de la madera. Se miden individualmente para determinar el efecto debilitador de la
pieza.

 Nudos en racimo: son dos o más nudos que forman una unidad, totalmente rodeadas por fibras
de leño circundante.

 Perforación: galería u otro tipo de orificio producido en la madera por distintas especies del reino
animal. Esta madera debe eliminarse.

 Colapso: reducción de las dimensiones de la madera durante el proceso de secado sobre el


punto de saturación de las fibras y que se debe a un aplastamiento de sus cavidades celulares.
Defecto no admisible porque afecta su resistencia y aspecto,

c) Defectos de menor incidencia:

 Bolsillo de corteza
 Bolsillo de resina
 Acebolladura
 Alabeos: arqueadura, acanaladura, encorvadura y torcedura
 Médula
 Arista faltante
 Velocidad de crecimiento
 Mancha biológica
 Escuadría irregular
 Marca de sierra
 Cepillado desgarrado
 Cepillado ondulado
 Cepillado incompleto

Página 151 de 223


5 Dimensiones según NCh 174

5.1 La Norma NCh 174

Esta norma establece unidades de medida, dimensiones nominales, tolerancias y forma de


especificar las piezas de madera aserradas y cepilladas.

Las dimensiones nominales que esta norma establece se entienden aplicables a piezas de
madera con un contenido de humedad de referencia igual a 20%.

Las prescripciones de esta norma se aplican tanto a maderas de coníferas como latifoliadas.

5.2 Unidades de medida

Las dimensiones nominales de espesor y de ancho de una pieza de madera se expresan en


milímetros enteros.

La longitud nominal de una pieza de madera se expresa en metros con dos decimales.

El volumen de una pieza de madera se expresa en metros cúbicos con cinco decimales, siendo el
quinto una aproximación.

5.3 Dimensiones nominales

Los espesores y anchos nominales para madera aserrada se indican en la siguiente tabla:

Página 152 de 223


Los espesores y anchos nominales para madera cepillada se indican en la siguiente tabla:

A) Longitud: las longitudes nominales van desde 1.20 m hasta 6.00 m con incremento de 0.3 m. Es
decir; 1.20; 1.50; 1.80; y así. Para la longitud nominal se recomienda una sobredimensión igual a
0.05 m.
B) Anchos y longitudes promedio:

Ancho promedio: se calcula dividiendo la suma de los anchos nominales de todas las piezas
involucradas, por el número total de piezas.

Longitud promedio: se obtiene dividiendo la suma de las longitudes nominales de todas las piezas
involucradas, por el número total de piezas.

Página 153 de 223


5.4 Tolerancias

a) Espesor: las piezas de madera con un contenido de humedad igual al 20% no deben tener un espesor
menor que el espesor nominal especificado en la tabla de la norma.
Se acepta una tolerancia de 5% con un máximo de 3Mm. por sobre dicho espesor nominal.
Para obtener el espesor nominal al 20% de contenido de humedad, se debe sobredimensionar la pieza en
el momento de su aserrado a fin de compensar las contracciones que en ella se desarrollan.

b) Ancho: se estima lo mismo que para el espesor, aceptándose una tolerancia de 5% con un máximo de
5 Mm. por sobre dicho ancho nominal.

5.5 Especificaciones

Para cada pieza de madera se deben especificar las siguientes características: especie, grado,
dimensiones nominales, tipo de elaboración, contenido de humedad, preservación (penetración y
retención). La especie se debe identificar por el tipo de clasificación (por aspecto, por resistencia, por
despiece, etc.) al cual él pertenece y por su nombre.

Las dimensiones nominales se representan en el siguiente orden: espesor, ancho y longitud. De


este modo una pieza de 50 x 100 x 4,00 corresponderá a las siguientes dimensiones: 50 Mm. de espesor,
100 Mm. de ancho y 4 metros de longitud.

En el tipo de elaboración se debe especificar si la pieza es aserrada o cepillada.

El contenido de humedad se debe especificar en porcentaje con una cifra decimal.

Si la pieza se especifica impregnada debe cumplir con la normalización vigente en cuanto al


método de preservación.

En tal caso, se debe dar el valor de penetración del preservante en porcentaje y el de retención
en kg/cm3.

5.6. Equivalencias

A pesar de que la Norma NCh está suprimiendo el uso de la pulgada y el pie en la especificación
y comercialización de la madera, se presentan las siguientes tablas de equivalencias:

Página 154 de 223


Página 155 de 223
II ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y CONCEPTOS
ESTRUCTURALES

1 Maderas reconstituidas

Se entiende por maderas reconstituidas a todos aquellos elementos constructivos fabricados por
derivados de la madera. El grupo más importante de ellos lo forman los “paneles a base de madera”, que
son laminas fabricadas a base de madera en forma de chapas, fibras, partículas, listones, etc. de
cualquier tipo de construcción. Son básicamente los siguientes: tableros contrachapadoA, tablero de
fibras, tablero de partículas y tablero enlistonado (placa carpintera).

1.1. Tableros de fibra

Es un panel hecho a base de madera fabricado por fieltrado de las fibras, de modo que forma una
estera a la que luego se da compacidad haciéndola pasar por unos rodillos o en una prensa de platos.
Durante este proceso de fabricación pueden agregarse aglutinantes u otros materiales para mejorar las
determinadas características, como las propiedades mecánicas y la resistencia a la humedad, al fuego, a
los ataques de insectos y pudrición.

La madera usada en Chile para la fabricación de tableros de fibra es el pino insigne.

1.2 Tableros de partículas (madera aglomerada)

Consiste en paneles fabricados con partículas de madera y otros materiales aglomerados con un
aglutinante orgánico, en unión de uno o más de los siguientes agentes: calor, presión, humedad,
catalizador, etc. Las partículas tienen un espesor entre 0,2 y 0,5 Mm. Las hojuelas delgadas de orden de
0,2 Mm. se utilizan principalmente para las superficies de los tableros de tres capas. Miden de 10 a 60
Mm. de longitud y su ancho varía entre 3 y 30 Mm.

Las características más importantes de los tableros de partículas son su homogeneidad y


estabilidad. Son inertes a los esfuerzos físicos y/o mecánicos, debido a la adecuada distribución y calidad
de los elementos que los forman. Estos productos mantienen las ventajas de la madera natural y eliminan
sus defectos.

Página 156 de 223


1.3 Tableros contrachapados

Se fabrican encolando tres o más chapas (en general un número impar) de forma perpendicular
entre sí, respecto al sentido de las fibras.

1.4 Tableros enlistonados

Es un tablero formado de tablas, tablillas o listones angostos, dispuestos unos junto a otros
conformando un panel, recubierto con chapas por ambas caras.

2 Planimetría de sistemas constructivos en madera

2.1. Elementos generales

A) Características del esqueleto.


No se construyen muros macizos de madera. La solución tradicional es una armazón o
entramado de piezas y listones horizontales y verticales rigidizados con diagonales (riostras).

La diagonal triangula (o arriostra), es decir, convierte en triángulos los rectángulos y los


cuadrados del entramado, con lo cual dejan de ser deformables para ser indeformables, cualidad
indispensable en toda estructura.

Página 157 de 223


B) Estructura y denominaciones de las piezas componentes del muro o tabique de madera,
sistema tradicional

 Pie derecho. Se llama así a los elementos verticales del muro.


 Solera base. Pieza horizontal inferior, anclada a la fundación.
 Solera inferior. Elemento de unión inferior del conjunto estructural vertical y distribuidor de las
cargas concentradas verticales o en ángulo.
 Solera superior. Elemento de unión superior del conjunto estructural vertical y distribuidor de las
cargas de la techumbre, entrepiso, cielo a los pies derechos.
 Sobre solera superior. Elemento superior de la misma dimensión de la solera superior colocado
sobre ella y que sirve de elemento de amarre del sistema de muros.
 Carrera. Pieza horizontal superior, ensamblada o clavada a los pies derechos.
 Diagonal o riostra. Refuerzo inclinado que permite la transmisión de las cargas horizontales
provenientes de sismos y vientos.
 Jamba. Pieza vertical que refuerza el vano.
 Peana o alfeizar. Pieza horizontal que limita las ventanas y que sirve de apoyo al marco.
 Dintel. Pieza horizontal que permite salvar la luz de puertas y ventanas
 Cadeneta, cortafuegos o transversales. Piezas pequeñas horizontales auxiliares para limitar el
pandeo de pilares y facilitar colocación del revestimiento.

Página 158 de 223


C) Uniones y ensambles de las piezas componentes.

Página 159 de 223


D) Otras piezas:

 Clavos
 Tornillos y pernos
 Conectores
 Pletinas

2.2. Sistema constructivo “Balloon”

a) Principios generales

 Diafragma (paneles) de muro con una altura de dos pisos.


 Pies derechos continuos desde el pavimento del primer piso a la techumbre del segundo piso.
 Envigado de piso unido a pies derechos.

b) Detalles constructivos.

 Solera basal inferior. Elemento de madera anclado al sobrecimiento o radier, sobre el cual se
levanta el diafragma del muro.
 Solera inferior del diagrama: Elemento inferior del diafragma (panel) que recibe los pies derechos
y que va clavado a la solera basal inferior.
 Pies derechos: Elementos estructurales verticales del diafragma del muro que se extienden a
través de dos pisos y se clavan en las soleras.
 Vigas maestras (viga que une pies derechos): elementos continuos perpendiculares a los pies
derechos, que reciben o soportan el envigado de piso. Van clavados a los pies derechos.
 Solera superior del diafragma (panel). Elemento superior del diafragma de muro, al que se clavan
los pies derechos y que lleva sobre sí la solera superior de amarre.
 Solera superior de amarre. Elemento continuo que corre sobre los diafragmas de muro,
proporcionando el amarre entre ellos y que soporta la estructura de techumbre. Se clava a la
solera superior del diafragma.
 Envigado de primer piso. Elementos estructurales que descansan sobre la solera inferior del
diagrama y clavados a los pies derechos.
 Envigado de segundo piso. Elementos estructurales que descansan sobre la viga maestra que
une a los pies derechos y que van clavados a los pies derechos.

Página 160 de 223


2.3. Sistema constructivo de plataforma

a) Principios generales

Los diafragmas (paneles) de muro tienen una altura igual a la de un piso y son levantados desde
plataformas construidas sobre el envigado del primer y segundo piso.

b) Detalles constructivos

 Solera basal inferior. Elemento de madera anclado al sobrecimiento o radier sobre el cual se
levanta el diafragma (panel) del muro.
 Cabezal. Elemento que forma el borde de la plataforma, tapando las cabezas de las vigas de
piso.
 Pavimento. Se clava al envigado de piso y al cabezal, y posteriormente se ubican sobre él los
diafragmas (paneles) de muro.

Página 161 de 223


 Solera inferior del diafragma (panel). Elemento inferior del diafragma (panel) que recibe los pies
derechos y que va clavado a la plataforma.
 Solera superior del diafragma (panel). Elemento superior del diafragma de muro que al que se
clavan los pies derechos y que lleva sobre sí la solera superior de amarre.
 Solera superior de amarre. Elemento horizontal continuo, ubicado sobre los diafragmas,
proporcionando el amarre entre ellos y que recibe la estructura de techumbre o el envigado del
segundo piso.
 Pies derechos. Elementos estructurales verticales al diafragma del muro. Tienen una longitud
igual a la altura y se clavan a las soleras.
 Envigado de primer piso. Elementos estructurales de piso colocados sobre la solera basal inferior
y clavados a ésta y al cabezal.
 Envigado de segundo piso. Elementos estructurales colocados sobre las solera de amarre y
clavados a ella y al cabezal.

Página 162 de 223


2.4 Sistema constructivo de estructura independiente

a) Principios generales

La construcción de los elementos de muro es independiente de la construcción de envigados de


piso. Por ejemplo, el sistema de pavimento del segundo piso es independiente de la estructura de muro,
pues no es parte constitutiva de ella.

b) Detalles constructivos

 Solera basal inferior: elemento de madera anclado al sobrecimiento o radier, sobre el cual se
levanta el diafragma (panel) de muro.
 Solera inferior del diafragma (panel). Elemento inferior del diafragma que recibe a los pies
derechos y que va clavado a la solera basal inferior.
 Pies derechos: elementos estructurales verticales que conforman el diafragma del muro.
 Solera superior del diafragma. Elemento superior del diafragma al que se clavan los pies
derechos y sobre el cual puede ir la solera de amarre o la solera inferior del diafragma.
 Solera de amarre. Elemento horizontal continuo, ubicado sobre los diafragmas (paneles),
proporcionando el amarre entre ellos y que recibe la estructura de techumbre.
 Perfil metálico o de madera. Elemento continuo que soporta el envigado de piso del segundo nivel
y que va unido a los pies derechos.
 Envigado de segundo piso. Elementos estructurales que descansan sobre el perfil metálico o
elemento de madera.

Página 163 de 223


2.5 Sistema constructivo modificado

a) Principios generales

Diafragma de muros con altura igual a la de un piso. Envigado de piso unido a los pies derechos.

b) Detalles constructivos

 Solera basal inferior. Elementos de madera anclados al sobrecimiento o radier, sobre el cual se
levanta el diafragma del muro.
 Solera inferior del diafragma (panel).Elemento inferior del diafragma (panel) que recibe los pies
derechos y va clavado a la solera basal inferior.
 Pies derechos. Elementos estructurales verticales que conforman el diafragma de muro y que
tienen la altura de un piso y van clavados a las soleras.
 Solera superior del diafragma. Elemento superior del diafragma al que se clavan los pies
derechos y sobre el cual puede ir la solera de amarre o la solera inferior del diafragma.
 Solera superior de amarre. Elemento continuo que corre sobre los diafragmas proporcionando el
amarre entre ellos. Soporta la estructura de techumbre y se clava a la solera superior del panel.
 Envigado de primer piso. Elementos estructurales del primer piso, colocados sobre la solera
inferior del diafragma y clavados a los pies derechos.
 Envigado de segundo piso. Elementos estructurales del segundo piso, colocados sobre la solera
inferior del diafragma y clavados a los pies derechos.

Página 164 de 223


2.6 Sistema “poste y vigas”

a) Principios generales

 Postes empotrados en el terreno de fundación y que llegan hasta la techumbre de la


construcción. Puede consultar uno o más pisos.
 Los postes se amarran con vigas maestras en dos direcciones, conformando marcos que
constituyen la estructura del sistema.
 Los postes y vigas forman parte de las estructuras de piso, de cielo y los diafragmas de los
muros.

b) Detalles constructivos.

 Postes. Pilares empotrados en el terreno de fundación, constituyendo los elementos verticales de


la estructura resistente. Pueden ser de sección circular (rollizos) o de madera aserrada
impregnada.
 Vigas maestras de piso. Vigas colocadas horizontalmente, uniendo postes ubicados en la misma
dirección. Constituyen los elementos horizontales de la estructura resistente. Pueden ser de
madera aserrada o de madera laminada encolada.
 Envigado de piso. Elementos estructurales de piso, colocados, horizontalmente sobre las vigas
maestras que recibirán el pavimento.
 Vigas maestras de techumbre. Vigas colocadas formando un ángulo de la pendiente con los
postes, sobre las cuales se ubicará el envigado de techumbre.
 Envigado de techumbre. Elementos estructurales colocados sobre las vigas maestras de
techumbre, que recibirán la cubierta.
 Diafragma del muro. Elementos estructurales colocados en un plano vertical que cierran los
espacios existentes entre postes y vigas.

Página 165 de 223


2.7 Sistema HB de construcción en madera

a) Principios generales

 Combinación de elementos de madera laminada y madera aserrada, para formar unidades


estructurales de sección transversal en forma de I.
 El alma está conformada por madera aserrada, colocada en dos capas en dirección diagona,
opuestas una respecto a la otra y que abarcan toda la altura de la viga.
 Las alas se conforman de madera laminada y van clavadas al alma.
 El alma absorbe los esfuerzos de cizalle y las alas los de tracción y compresión.

b) Detalles constructivos

 Ala: elemento de madera aserrada unido mediante clavos, adhesivos u otros, que se clavan al
alma y que absorberán los esfuerzos de tracción y compresión.

Página 166 de 223


 Alma: elementos de madera aserrada colocados en dos capas, diagonalmente (45°) con respecto
al eje de las alas, opuestos entre sí (las capas quedan perpendiculares entre ellas) y que abracan
toda la altura de la viga. Pueden ser tablas machihembradas clavadas entre sí.
 Rigidizantes verticales. Elementos de refuerzo colocados verticalmente entre las alas del
elemento y que se clavan al alma. Se colocan a intervalos a ambos lados del alma. Su misión
consiste en mantener la distancia entre las alas.

2.8 Sistema de marcos G.P

a) Principios generales

 Compuestos por dos vigas laminadas encoladas, de sección variable, con pendiente de 1:3, que
se apoyan en dos pilares de madera aserrada, los cuales tienen un asiento en la parte superior
para recibir las vigas.
 El momento en el codo se absorbe con una diagonal que parte de la base del pilar hasta el
extremo de la viga.
 Las uniones viga-pilar, viga-diagonal, y pilar-diagonal se realizan con conectores metálicos.

Página 167 de 223


b) Detalles constructivos

 Vigas. De madera laminada, encolada, de sección variable, Se apoyan en los pilares y en sus
extremos reciben la diagonal.
 Pilar. Elemento vertical de madera aserrada o laminada que, en su parte superior tiene un asiento
para recibir la viga. En su parte inferior va conectada a un zapato metálico empotrado en la
fundación.
 Diagonal. Elemento estructural destinado a absorber el momento del codo, de madera aserrada,
que conecta la viga a la fundación del pilar.
 Las uniones se realizan con anillos conectores metálicos como lo indica el detalle 1.

Página 168 de 223


2.9 Sistemas constructivos de contrachapados

a) Principios generales
 Elementos estructurales (diafragma, vigas y pilares) conformados por la unión, mediante
adhesivos, de madera aserrada y contrachapado.
 Se pueden lograr elementos muy resistentes que permiten alcanzar grandes luces y alturas
superiores a las logradas con la madera aserrada.
 Los diafragmas de muro y cielo que se obtienen, permiten cubrir grandes superficies que,
además, resistentes cargas elevadas.
 El sistema constructivo tiene características de prefabricación.

b) Detalles constructivos
 Diafragmas conformados por dos contrachapados exteriores, separados por piezas de madera
aserrada, los cuales pueden ser usados como muros, cielos y/o pisos.
 Vigas que pueden tener diversas formas, las cuales pueden cubrir grandes luces.
 Pilares hechos de madera contrachapada y/o aserrada.
 Las uniones se realizan con adhesivos y clavos. Para luces mayores, se usan conectores
metálicos.
 Los elementos logrados son prefabricados y armados en obra,
 Vigas contrachapados pueden salvar grandes luces, logrando espacios para uso industrial,
escuelas, gimnasios, comedores, etc.
 El sistema constructivo contrachapado permite construir viviendas en que sus distintas partes, la
fundación, diafragmas de piso, diafragmas de muro, uniones de cerchas y cubiertas sean de este
material.

Página 169 de 223


2.10 Sistemas contractivos con madera laminada encolada

a) Principios generales
 Elementos estructurales (vigas rectas, tijerales, marcos y arcos) fabricados de madera laminada.
 Se pueden lograr distintas formas, escuadrías y largos, para distintos tipos de construcciones:
viviendas, escuelas, gimnasios, etc.
 Sistema constructivo apto para salvar grandes luces, pudiendo conformarse con diferentes
elementos estructurales.
 Tiene características de sistema prefabricado.

b) Detalles constructivos
 La estructura puede estar constituida por:
_Vigas rectas, fabricadas en madera laminada apoyados sobre pilares de madera aserrada o
laminada, en perfiles metálicos o de hormigón armado.
_Tijerales, de una sola unidad, o conformados por dos vigas rectas que se unen en la cumbrera,
apoyados en pilares de madera, metal u hormigón.
_Arcos bi o triarticulados.
_Marcos bi o triarticulados.
 Las uniones se realizan con anillos conectores, lo cual asegura un buen comportamiento
estructural.

Página 170 de 223


III CUBICACION
La cubicación se realiza en función del tipo de elemento:

Los tabiques se miden por longitud, indicando su altura, sin descontarse los vanos de cualquier
superficie. El precio unitario comprende el suministro más el entramado resistente constituido por los pies
derechos, soleras, diagonales, elementos de unión y de anclaje.

Los pies derechos se miden por unidad, incluyendo los elementos adicionales que no están
incluidos en otras partidas (elementos de fijación, etc). Debe indicarse escuadría y longitud de ellos.

Los envigados se miden por la superficie del suelo o cielo que forman parte, incluyendo
empotramientos y voladizos, sin tomar en cuenta los cruzamientos ni los empalmes de las vigas. Se
deben formar partidas separadas que abarquen los suelos y los cielos de igual precio unitario.

Las vigas maestras se miden por unidad o pieza de longitud efectiva, incluyendo en la
especificación los refuerzos que tengan.

EJERCICIO 8. Planimetría en madera

I Conteste las siguientes preguntas

1) Describa la estructura visible de la madera

2) Describa la especificación de la madera según NCh 1198

3) ¿Cuáles son los tipos de solicitación de la madera?

4) Describa tres defectos de la madera en cuanto a sus factores mecánicos.

5) ¿Cuáles son las unidades de medida de la madera?

6) ¿Qué se entiende por madera reconstituida? De tres ejemplos y descríbalos

II De acuerdo a los siguientes dibujos, identifique los componentes principales de una estructura en
madera

Página 171 de 223


1

Página 172 de 223


III Identifique los siguientes sistemas constructivos:

Página 173 de 223


Evaluación Final. Curso interpretación de planos de construcción

Módulo I

I Verdadero y Falso

Marque con una V si la frase es verdadera y con una F si es Falsa. En caso de que sea Falsa, justifique su
respuesta

1. Según la norma DIN 199, el dibujo técnico se clasifica de acuerdo a criterios de: objetivos del dibujo, forma
de confección, contenido y destino.

2. Una línea discontinua (o en trazos) indica representa aristas visibles.

3. ___ Se denominan vistas principales de un objeto a las proyecciones ortogonales de algunas de sus caras.

4.____ Habitualmente, con el dibujo del alzado, la planta y una vista lateral queda definido un elemento.

5.____ Una pieza simétrica se representa mediante una cuarta o media parte del objeto e incluyendo un eje de
simetría.

6.____Se representa el desarrollo original o contorno primitivo de una pieza con perfilado de línea continua fina.

7. Un corte es una vista de la porción de un cuerpo o pieza resultante de un seccionamiento, observada desde
la sección en la dirección indicada por las flechas.

8. _ Axonometrías y perspectivas nos muestran un objeto de forma bidimensional.

9.____La escala técnica es la proporción de aumento o disminución de las dimensiones reales de una línea, plano
o cuerpo que queramos representar.

10._____Para determinar la escala de un dibujo debemos dividir el valor de la cota en el dibujo por el valor de la
cota en la realidad.

11._____ La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las medidas de un
objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos
mediante normas.

12. Las vistas principales en una planimetría de arquitectura son la planta, el corte y la elevación.

13. __ Una planta de arquitectura es la vista seccionada mirando hacia arriba, después de haber cortado el
edificio según el plano horizontal y separado de la parte superior.

14.____El plano de emplazamiento indica la ubicación y orientación de una edificación en un terreno determinado.

Página 174 de 223


15. Los cortes de un edificio suelen dibujarse a escala 1:25 o 1:500.

16. _____Las elevaciones arquitectónicas son denominadas según los puntos cardinales.

17. _ Los elementos básicos de una planimetría de fundación son los ejes y niveles.

18._____ Desde la cota cero se miden hacia arriba las alturas de los diversos pisos, tomando cada nivel el nombre
de la altura correspondiente en metros.

19._____El conjunto de piezas que permiten que un edificio llegue al suelo se denomina zapata.

20.______ La carga admisible del suelo se define como la carga generada por un edificio que determinado suelo
puede soportar.

21. _____Se llama pilotaje a un elemento horizontal que conforma parte de la estructura de muros de hormigón
armado.

22. Los planos de hormigón armado suelen contener “plantas de cielo”

23.______Los pilares de hormigón armado tienen una sección típica con las armaduras principales al centro del
moldaje y sin estribos.

24_____Se llama albañilería confinada a aquella conformada por paños de albañilería simple, enmarcados por
elementos de hormigón armado como cadenas y pilares.

25_____El término “escuadría” se refiere a la longitud de una pieza madera dimensionada.

II Selección múltiple

Marque la alternativa que corresponda a las preguntas realizadas.

1. En el formato: ¿Cuál es el orden en que se disponen las vistas de un objeto?

a) La vista principal al centro, la vista superior sobre la vista principal y la vista lateral derecha a la derecha
de la vista superior.
b) La vista superior al centro, la vista inferior sobre la vista superior y la vista lateral derecha a la derecha
de la vista superior.
c) La vista lateral derecha al centro, la vista superior sobre la vista lateral derecha y la vista inferior bajo la
vista lateral derecha.
d) La vista inferior al centro, la vista superior sobre la inferior y la vista lateral izquierda a la izquierda de la
vista inferior.
e) Ninguna de las anteriores

Página 175 de 223


2. El área es:

a) La longitud del contorno de las figuras.


b) El volumen de un objeto.
c) Lo que cubre una figura geométrica en el plano, es decir, la superficie que ésta ocupa.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

3. Una cubicación es:

a) La determinación del área de un elemento en una obra.


b) La determinación de la capacidad, ya sea en superficie, volumen o unidad de un material o elemento
dentro de una determinada obra, sea construida o por construir (en planimetría).
c) La determinación del volumen de un elemento en una construcción.
d) La identificación de las unidades de un elemento en una partida.
e) Ninguna de las anteriores.

4. Una viñeta debe contener:

a) La información del autor del plano.


b) Las modificaciones al dibujo.
c) La orientación de la edificación.
d) El número (orden) de la lámina en relación al juego de planos.
e) Todas las anteriores

5. En un plano que esta a escala 1:200.

a) La medida de unidad del plano representa 200 unidades de medida en la realidad.


b) Una medida de unidad en la realidad representa 200 unidades de medida en el plano.
c) Una medida de unidad del plano representa dos unidades de medida en la realidad.
d) Una medida de la realidad representa 20 medidas de unidad del plano.
e) Ninguna de las anteriores

6. La escala 5 es a 1, es:

a) Una escala natural


b) Una escala de reducción
c) Una escala de ampliación
d) Una escala gráfica
e) Todas las anteriores

7. Un corte de arquitectura se diferencia de uno constructivo en:

a) Que el corte detalla elementos constructivos.


b) Que el corte no detalla elementos constructivos.

Página 176 de 223


c) Que en el dibujo solo se presentan los elementos cortados.
d) Que el dibujo se hace con línea gruesa
e) Todas las anteriores

8. La planta de arquitectura es:

a) Una sección horizontal hecho a cualquier altura.


b) Una sección vertical hecha longitudinal o transversalmente.
c) Una sección vertical hecha a 1.20 de distancia respecto a una de las caras del edificio
d) Una sección horizontal hecha a 1.20 de altura respecto al piso terminado.
e) Todas las anteriores.

9. En relación a las elevaciones. ¿Cuál de las afirmaciones es incorrecta?

a) Se nombran de acuerdo a su orientación en el terreno.


b) Representan las vistas laterales, frontal y trasera de un edificio.
c) Es un dibujo tridimensional de las caras visibles del edificio.
d) Es un dibujo de dos dimensiones donde las medidas de las caras del edificio se representan según su
proporción real, por lo tanto se evitan las deformaciones.
e) En el caso de existir elementos oblicuos y/o con pendiente, éstos se representan dibujados en escorzo.

10. Las escalas más usuales para dibujar detalles constructivos son:

a) 1:1, 1:100, 1:50


b) 2:1, 10:1, 1:1, 1:40
c) 1:500, 1:250, 1:100
d) 1:20; 1:10; 1:5; 1:1
e) Todas las anteriores

11. En un plano de cimientos ¿cómo se identifican los ejes?

a) Mediante siglas
b) Mediante números
c) Mediante letras
d) Mediante número y letras
e) Ninguna de las anteriores

12. La notación 2 @8 L= 120 significa:

a) Qué existen 2 barras de acero de 8 milímetros de diámetro de largo 120 centímetros.


b) Que la barra posee un diámetro de 2 milímetros y está espaciada a 8 centímetros respecto a la siguiente.
c) Que la barra de acero posee 8 centímetros de diámetro y se encuentra espaciada a 120 c.
d) Qué existen 2 barras de acero de 8 milímetros de diámetro de largo 120 metros
e) Ninguna de las anteriores.

Página 177 de 223


13. ¿Qué tipo de cimiento presenta la figura?

a) Cimiento corrido
b) Cimiento aislado
c) Vigas de fundación
d) Placas de fundación
e) Losa flotante

14. Los componentes verticales de una estructura de hormigón armado son:

a) Vigas, losas y cadenas


b) Bóvedas y losas cáscara
c) Pilares y muros.
d) Cadenas y pilares.
e) Todas las anteriores.

15. Las vigas de hormigón armado contemplan en su interior una armadura compuesta de:

a) Malla cruzada.
b) Trabas, estribos y barras de repartición laterales.
c) Estribo y barras principales
d) Barras horizontales y armadura de repartición
e) Ninguna de las anteriores.

16. De estas afirmaciones, ¿cuál es incorrecta?

a) Existen tantas plantas de estructuras como pisos contenga el edificio.


b) Los elementos de la estructura, vigas, muros, pilares (entre otros) son identificados en el plano
mediante una cifra en centenas que corresponde al nivel del edificio.
c) El espesor de la losa puede estar escrito en un círculo que denota también la numeración de la losa.
d) La armadura de una losa se describe mediante una notación que contiene el diámetro de la barra de
acero y la distancia a la que se colocan cada una de las barras.
e) Los cortes en una planta de estructura se hacen a lo largo de toda la planta.

17. ¿Qué tipo de losa ilustran las figuras?

a) Nervada
b) Simple
c) Invertida
d) Cruzada
e) En bandeja

Página 178 de 223


18. Entre las características que hacen de gran uso al ladrillo de arcilla se encuentran:

a) Su facilidad de uso, tanto en soluciones constructivas simples como estructurales.


b) Propiedades mecánicas y físicas desfavorables.
c) Su resistencia a la tracción.
d) Su conductividad térmica.
e) Ninguna de las anteriores

19. En el caso de un muro de albañilería, un escantillón es:

a) Un dibujo de un detalle constructivo.


b) El orden en que se colocan los ladrillos en el muro.
c) Otro nombre del mortero de pega
d) La distancia entre los planos horizontales superiores de dos hiladas de ladrillos consecutivas, que
incluye la altura del ladrillo más la de la junta horizontal comprendida entre ambos planos.
e) El conjunto de ladrillos colocados en un mismo plano horizontal de una albañilería, dispuestos según
un aparejo determinado

20. De acuerdo a la elevación, ¿de qué tipo de albañilería es el muro?:

a) Simple
b) Reforzada
c) Armada
d) De bloques de cemento
e) Ninguna de las anteriores

Página 179 de 223


21. De acuerdo a la figura, ¿qué tipo de aparejo posee el muro?

a) De soga
b) Sardinel
c) De cabeza
d) Pandereta
e) Ninguna de las anteriores.

22. La madera que se utiliza para fines estructurales debe:

a) Ser madera en estado verde.


b) Debe tener un contenido de humedad entre el 40% y el 15%.
c) Debe ser madera seca.
d) Debe tener un contenido de humedad entre el 20% y el 30%.
e) Ninguna de las anteriores

23. La mejor resistencia de la madera se presenta en las solicitaciones de:

a) Compresión
b) Cizalle y clivaje
c) Pandeo y alabeo
d) Tracción y Flexión
e) Todas las anteriores

24. La característica principal de la estructura de un muro de madera es:

a) Que es un muro macizo.


b) Que es un esqueleto formado por elementos horizontales, verticales y diagonales.
c) Que contiene cadenas.
d) Que se compone solo de pilares.
e) Ninguna de las anteriores.

25. De acuerdo al siguiente dibujo: ¿cuál es el nombre de la pieza que se indica con una flecha?

a) Pie derecho
b) Solera
c) Cumbrera
d) Jamba
e) Envigado

Página 180 de 223


Evaluación Final. Curso interpretación de planos de construcción

Módulo II

I De acuerdo a la planimetría de arquitectura que se adjunta conteste:

1) ¿Cuál es el largo total de la vivienda?

2) ¿Cuál es el ancho total de la vivienda?

3) ¿Cuál es la altura total de la vivienda?

4) De acuerdo al corte X-X’ ¿Qué altura tiene el baño del primer piso?

5) De acuerdo al corte Y-Y’ ¿Cuál es la altura total del espacio de la escalera?

6) De acuerdo al cuadro que sigue escriba las medidas de los recintos que se indican y cubique su
superficie:

Piso Recinto Ancho Largo M2 recinto


Primer piso Living
Primer piso Comedor
Primer piso Cocina
Primer piso Dormitorio
Primer piso Baño
Primer piso Escalera
Segundo piso Dormitorio
Segundo piso Dormitorio
Segundo piso Baño

Página 181 de 223


Página 182 de 223
Página 183 de 223
II De acuerdo a la planta de estructura de hormigón armado conteste

1) ¿Qué sección tiene la viga V420?

2) ¿Qué sección tiene la viga V421?

3) ¿Cuáles son las medidas de los estribos de la viga V 420? ¿A que distancia se disponen?

4) ¿Qué ancho tiene el muro M402?

5) ¿Qué sección tiene la doble malla del muro 402? ¿Qué medida tiene la trama de la doble malla?

6) ¿Qué sección tiene el pilar P414?

7) ¿Qué sección tiene el pilar P415?

Página 184 de 223


8) ¿Cuál es la medida de los estribos del pilar P415?

9) ¿Cuál es el largo de la viga V421?

III De acuerdo a la elevación del muro de albañilería conteste:

Página 185 de 223


1) ¿De qué tipo de albañilería está construido?

2) ¿De qué medida es su frente?

3) ¿De qué medida es su largo?

4) ¿Qué ancho tienen los pilares?

5) ¿Qué medida tienen las barras de acero verticales de los pilares?

6) ¿Cuánto miden los estribos y a qué distancia están?

7) En la cadena: ¿Cuál es la medida (sección) de las barras de acero horizontales?

8) En la cadena: ¿Cuál es la medida de los estribos?

Página 186 de 223


BIBLIOGRAFIA

LIBROS y DOCUMENTOS

DE SOLMINIHAC, HERNAN Y THENOUX, GUILLERMO (1997). Procesos y Técnicas de Construcción.


Primera Edición. Colección Textos Universitarios, Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago de
Chile. 377 pp.

DIRECCION DE ARQUITECTURA, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (1983). Manual para el diseño y


construcción de edificios de albañilería. S/Edición. Santiago de Chile.

RONDON, CARLOS (2005). Manual de armaduras de refuerzo para hormigón. Primera Edición. Gerdau
Aza S.A. 290 pp.

GUZMAN, EUCLIDES (1979). Curso Elemental de Edificación Vol I y II. Publicación de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

NEUFFERT, PETER (1999). Arte de Proyectar en Arquitectura. 14° Edición. Editorial Gustavo Gili S.A.
Ciudad de México. 580 pp.

SIEFER, ENRIQUE (1986). Apuntes de Edificación II. S/Edición. Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago de Chile.

PAGINAS WEB

http://www.dibujotecnico.com

http://www.arqhys.com

http://www.autodesk.com

Página 187 de 223

También podría gustarte