Está en la página 1de 32

Santillana S.A. Prohibida su fotocopia, Ley 11.

723
SECCIÓN III CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y
ORGANIZACIÓN POLÍTICA

113
Los partidos políticos
P
A
SI
N.
AHORA
ALFONSI
N

JUNT
OS,
PARA
QUE
ARGE
NTIN
A
GANE

UNION
CIVICA
RADICA
L
PERON
CUMPLE
CO
N
LO
S
TRABAJAD
ORES DEL
CAMPO

LA
COMISION
NACIONAL
DE
TRABAIO
RURAL
ILEY
13.0201
DEFIENDE SUS
INTERESES

Punto de partida

En la actualidad, más allá de la ubicación


geográ- fica o de los antecedentes históricos,
en países in- dependientes no existen,
prácticamente, sistemas políticos carentes de
partidos. Si bien su presencia extendida por el
globo define la universalidad de estas
organizaciones políticas, esto no quiere decir
que todos los partidos del mundo posean
similares características, o que los sistemas de
partidos com- partan la misma dinámica.
¿Qué muestra cada una de las imágenes de
esta pá- gina? ¿Cuáles identificás con nuestro
país? ¿Qué líderes políticos podés reconocer en
ellas? ¿A qué partidos representan? Realizá
una lista con los partidos políticos de nuestro
país que conozcas y tratá de reconocer a sus
líderes, con qué sector de
la población se identifica la mayoría de sus
militan- tes o seguidores y qué intereses
manifiestan repre- sentar. En este capítulo vas
a seguir reflexionando sobre estos temas.
Si querés empezar sabiendo qué son los
parti- dos políticos, cómo funcionan y qué
es un siste- ma de partidos, comenzá por la
página 146. En caso de que te interese el
desarrollo históri- co moderno de los
partidos, leé la página 147. También podés
comenzar leyendo sobre la histo- ria de los
partidos en la Argentina, el sistema de
partidos y la representación política en
nuestro país, en la entrevista de las páginas
150 a 153. En las actividades finales de la
página 154 po- dés revisar e integrar lo
aprendido.

14
5
Documentos 1

Los partidos políticos


en la Constitución

"Artículo 38. Los


partidos políticos son
instituciones
fundamentales del
sistema democrático.
Su creación y el ejercicio
de sus acti- vidades son
libres dentro del respeto a
esta Constitución, la que
garantiza su organización y
funcionamiento
democráticos, la
representación de las
minorías, la competencia
para la postu- lación de
candidatos a cargos
públicos electivos, el
acceso a la información
pública y la difusión de sus
ideas. El Estado contribuye
al sostenimiento
económico de sus
actividades y de la
capacitación de sus
dirigentes. Los partidos
políticos deberán dar
publici- dad del origen y
destino de sus fondos y
patrimonio".

AHORA ALFONSIN.
RA
RAUD
ALFO
NSIN

MAS QUE
NUNCA
JP
OBEDIENT DEBID
ACTO VIRMES DE
JUNIO 20HS.
CA
ST
IN
G
BA
JU
RO
S
H
FEDERACION DE
BOX JUVENTUD
PERONISTA-CAP.
FED.
Afiches de
campaña de la
Unión Cívica
Radical y de la
Juventud
Peronista (1983).
Qué son los partidos políticos

Como vieron en el capítulo 10, la democracia es el sistema que permite la multi- plicidad de voces
en sociedades en las que conviven intereses diversos, e incluso
enfrentados, canalizando de manera pacífica los conflictos que
puedan surgir entre ellos. En este sentido, los partidos políticos son
organizaciones constituidas a partir de la aparición de las
democracias modernas que dieron lugar a la representación
política. Con el correr del tiempo, mientras se empezaban a
reconocer los derechos políticos de los nuevos sectores sociales, se
iban creando nuevos partidos en tanto que los ya existentes iban
cambiando su modo de organización y sus funciones.
Si nos remontamos a los orígenes de lo que hoy conocemos como partidos políti- cos,
encontraremos unas agrupaciones llamadas "facciones". Este
término poseía una carga de valor negativa, ya que las facciones
eran agrupaciones que hacían referencia a divisiones políticas
locales, que perseguían intereses particulares en desmedro del bien
común.
Aunque recién a principios del siglo xix se empezaron a extender los partidos políticos en su
forma moderna, ya a fines del siglo xvi Edmund Burke, político e
intelectual inglés, postuló la primera diferencia entre facciones y
partidos, a partir de comprender que en las sociedades existen
divergencias ineludibles, tanto entre los ciudadanos como entre los
representantes, que deben ser canalizadas a través de asociaciones
representativas para una mejor organización del gobierno y el afian-
zamiento de una sociedad pluralista.
Dentro del campo académico no existe un acuerdo unánime sobre el concepto de partido político.
Una de las definiciones más utilizadas es la desarrollada por el
politólogo Giovanni Sartori, quien afirma que "un partido es
cualquier grupo-político identificado con una etiqueta oficial que se
presenta en las elecciones, y puede sa- car en elecciones (libres o
no), candidatos a cargos públicos". En este sentido, los partidos
políticos constituyen asociaciones que se distinguen de todas las
demás porque su objetivo es la lucha por el poder del Estado a
través de las elecciones.
Esta conceptualización deja afuera tanto a los movimientos autoritarios, que to- man el poder por
asalto y proscriben a los demás partidos políticos, como a aque- Ilos
partidos pequeños que al presentarse en las elecciones no tienen
chances de obtener ningún cargo. En relación con este último
aspecto, Sartori entiende que la obtención efectiva de cargos se
vincula con la condición de posibilidad real de que las candidaturas
que presentan los partidos sean electas.
Existen, además, otros elementos que definen a los partidos políticos. Por ejemplo, desde el punto
de vista de sus funciones, expresan y encauzan los intereses de
dis- tintos sectores ("partes", de ahí la palabra "partidos") de la
ciudadanía dentro de un marco de ideas, que aparecen reflejadas en
sus plataformas políticas. Pero también, en cuanto a lo
organizativo, se caracterizan por una estructura jerárquica, que
se establece a partir de relaciones de poder que se dan entre los
miembros dentro de cada partido. La estructura jerárquica
responde, para algunos estudiosos, a la nece- sidad de reforzar la
participación voluntaria de los miembros por medio de incentivos y
estímulos y, así, asegurar su permanencia. Por ejemplo, a través de
beneficios en dinero, cargos en el gobierno o en la burocracia
estatal, políticas públicas focalizadas, se intenta mantener la
adhesión, la militancia y la disciplina partidaria.

1
.
Respondé las siguientes
preguntas:
a) ¿Qué dice la Constitución Nacional respecto de
los partidos políti-
cos
?
b) ¿Y de sus
funciones?
c) ¿Qué garantías brinda el Estado para su
funcionamiento y qué condi-
ciones les
fija?

146
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los partidos en la historia moderna

La condición histórica para la aparición y transformación de los


diferentes tipos de partidos políticos ha sido, sin duda, el
incremento y la ampliación de la partici- pación política como
consecuencia de la conquista y vigencia de derechos políti- cos,
sociales y colectivos de sectores históricamente excluidos. Así, en
diferentes etapas de la historia moderna han predominado distintos
modelos de partidos de acuerdo con la posibilidad de participación.
En su acepción moderna, los primeros partidos datan, como ya
se dijo, de princi- pios del siglo xix, y sus miembros eran personas
"notables" de la sociedad. Estos partidos de notables, que
limitaban su actividad al Parlamento, tenían escaso nivel de
organización, ya que la personalidad influyente y la red de
relaciones de los can- didatos era lo que suscitaba la confianza de los
electores con quienes compartían intereses. Los lugares de reunión y
de debate político eran los "clubes", mientras que el financiamiento
provenía de las fortunas personales, por lo que se mantenía una
estrecha relación entre los sectores de altos ingresos y la actividad
política.
El proceso político que condujo al sufragio universal permitió el
surgimiento de los partidos de masas. Luego de varias décadas de
organización y lucha de los trabaja- dores, las élites políticas
reconocieron el derecho al voto como una forma de calmar la
conflictividad social. Para fines del siglo xx y principios del xx,
sectores sociales largamente excluidos comenzaron a participar de la
vida política institucional a través de la creación de organizaciones
partidarias que representaran sus intereses.
Los partidos de masas se caracterizan por poseer una estructura
vertical estable, con militantes que creen fielmente en la
organización y que trabajan para el partido. Se financian por medio
de las cuotas de los afiliados y otras actividades realizadas con tal
fin, y organizan campañas electorales masivas, con actos
multitudinarios y propaganda en el espacio público.
Los cambios económicos, políticos, sociales y culturales de las
últimas déca- das, y en especial el desarrollo de las nuevas
tecnologías, fueron transformando las sociedades, y en consecuencia
los partidos debieron adaptarse a las nuevas condiciones
reduciendo, por ejemplo, su pureza doctrinaria para aumentar su
base de apoyo. Los partidos electorales o "atrapa todo" no se
identifican claramente ni representan los intereses de un sector
social determinado, por eso sus discursos son lo suficientemente
ambiguos como para atraer electores de distintos sectores e
intereses. A través de los medios masivos de comunicación los
candidatos alcanzan popularidad y, entonces, la imagen mediática,
positiva o negativa, termina definien- do la representación del
electorado.
Un fenómeno que se extendió debido a la influencia de los
medios de comunica- ción, y en especial la televisión, es el que se
conoce como videopolítica, como ya estudiaron. El lenguaje de la
televisión se inmiscuye en la política y los medios les disputan a los
partidos el papel de representar a la sociedad. El liderazgo de los
diri- gentes se mide en función de su carisma ante las cámaras, los
políticos aparecen en programas de entretenimiento y personajes
del espectáculo ingresan en la política.
1
Conocé

Los partidos y la
propaganda política

Desde sus orígenes, los partidos han tenido la misión de lograr que los vo- tantes apoyaran a los
candidatos que se
presentaban en las
elecciones. Para atraer la
atención, difundir ideas y
obtener votos, los partidos
comenza- ron a
desarrollar distintas
estrategias de
propaganda. Esas
estrategias y los medios
utilizados fueron
cambiando a lo largo del
tiempo, de acuerdo con
las transformaciones de
las ideas, los hábitos y los
intereses de las per-
sonas, y también según los
medios tecnológicos de los
que se dispone en cada
época.
Algunos de los recursos
utilizados son avisos en
televisión, panfletos
(entregados en la mano o
lanzados. desde
avionetas), jingles
radiales, campañas en
redes sociales, pasaca-
lles y afiches. Estas piezas
gráficas, pensadas para
ser exhibidas en la vía
pública, se caracterizan
por presentar los
mensajes de manera
impactante, combinando
frases breves, fáciles de
memorizar, con colores e
imágenes.

PRODUZC
AMOS!

P
R
O
D
U
CT
E

2
.
Con el compañero, retomen las listas que
elaboraron en la actividad de la página inicial del
capítulo y respondan: ¿por qué se trata de partidos
políticos?

3. Analicen los afiches de estas páginas: ¿qué recursos


gráficos y lingüís- ticos utilizan? ¿A quiénes están
dirigidos? ¿Con qué tipo de partido los relacionan?
Produzcamos. Afiche de la década de 1950 destinado a promocionar la política indus- trial nacional.

14
7
El dirigente socialista
Alfredo Palacios enca- beza
un acto partidario por el 1.o
de Mayo, en 1909.

A Hipólito Yrigoyen entrevista


a un trabajador
durante su primera
presidencia (1916- 1922).

Juan Domingo Perón y Eva


Duarte de Perón saludan en
el acto del 17 de octubre de
195
1.
¿Cómo estudiar los partidos políticos?

En la actualidad existen controversias respecto del enfoque con el cual deben estudiarse los
partidos políticos, el criterio que se elija dependerá de la hipótesis
que guíe el análisis. A grandes rasgos, los ejes de análisis son tres:
La base social. La regla más general para clasificar según este eje es aquella que divide a los
partidos entre los que representan a los trabajadores y los que
repre- sentan a los burgueses o a las clases medias altas y altas.
Pero también abarca a aquellos partidos conocidos como
populares, que incluyen a una amplia masa multiclasista.
Además, dentro de este criterio se encuentra la formación de
parti- dos campesinos o representativos de grupos étnicos,
religiosos o lingüísticos.
• La orientación Ideológica. Lo que determina el accionar del
partido político es el objetivo de la organización, construyéndose en
torno al binomio derecha-izquier- da. Si bien la definición de ambos
conceptos suele ser ambigua, se suele asociar a la izquierda con el
cambio de la sociedad en busca de mayor igualdad económi- ca y
social, mientras que la derecha busca conservar una sociedad
basada en la propiedad privada o regresar a ese modelo social si es
que ha sido alterado. Asi- mismo, la izquierda propone una mayor
intervención del Estado en la economía y en las políticas sociales
para distribuir recursos, mientras que la derecha postula la
primacía del mercado y una injerencia del Estado en la medida
necesaria para garantizar la propiedad privada y los derechos
individuales.
La estructura organizativa. Los partidos son considerados organizaciones con fines propios que
trascienden los objetivos que les dieron origen, transformando
también los intereses de los individuos que lo componen. El
partido se va adap- tando a la realidad exterior, en mayor o menor
medida, de acuerdo con la fortaleza de sus instituciones.
En muchas ocasiones suele coincidir la integración de los partidos según su base social y
orientación ideológica; sin embargo, esto no es necesariamente así,
ya que no es extraño hallar intelectuales, cuyo origen de clase es
burgués, en partidos de izquierda, y obreros que son
conservadores.

La estructura
partidaria
Si se analiza la estructura de poder que compone a cada partido político, se identifi- carán distintas
formas de ser parte de él. Algunas personas, como los
simpatizantes, se vinculan de manera más espontánea, se sienten
identificadas con la organización y sus ideas, y son votantes más o
menos fieles. Otras lo hacen formalmente asociándo- se a la
organización, y así se convierten en afiliados. Entre los afiliados,
como se vio en el capítulo 12, existen diversos grados de
compromiso y participación.
Los dirigentes o cuadros políticos ejercen un rol de suma importancia en esta estructura
jerárquica, y de acuerdo con las funciones que ejerzan poseen
determinada cuota de poder. Se puede clasificarlos de la siguiente
manera:
• Dirigentes locales: responsables de locales partidarios con
posibilidad de acceder a cargos legislativos y ejecutivos a nivel
municipal o provincial, que controlan recur- sos que se aplican a
dichos niveles de gobierno. Dentro de los dirigentes locales se
ubican también los denominados "punteros", que participan en el
manejo y distribución personalizada de recursos partidarios o
provenientes del Estado, per- mitiéndoles controlar cierta cantidad
de afiliados y atraer simpatizantes. Dirigentes partidarios:
suelen ocupar altos cargos ejecutivos y legislativos, y controlan las
redes de poder local o provincial, y también las fuentes de financia-
miento del partido.
• Líderes partidarios: son figuras carismáticas que se destacan en
la tarea de entablar vínculos tanto en el interior del partido con sus
propios dirigentes, como con los que pertenecen a otros partidos y
con diversos actores de la sociedad.

14
8
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los sistemas de
partidos
Los partidos políticos no actúan de manera aislada, sino que
interactúan perma- nentemente con otros partidos con los que
establecen tanto relaciones de compe- tencia como de cooperación.
Cuando se habla de un sistema de partidos se hace referencia no
solo al conjunto de partidos políticos de un país, sino también a los
vínculos que caracterizan las relaciones entre dichas organizaciones,
de modo que las modificaciones en uno provocan cambios en los
otros.
Siguiendo al politólogo Giovanni Sartori, los sistemas de
partidos pueden ser clasificados de acuerdo con la combinación de
dos dimensiones: una cuantitativa (cantidad de partidos) y otra
cualitativa (distancia ideológica entre ellos). Teniendo en cuenta la
primera dimensión se obtiene la siguiente tipología:
Partido único: en este tipo de sistemas existe y se permite un
solo partido. Partido hegemónico: se permite la existencia de
varios partidos, pero uno solo tiene la capacidad de acceder al
poder, debido al límite impuesto tanto por reglas formales como
informales (fraude). De esta manera se imposibilita la alternancia
en el gobierno, y el resto de los partidos políticos participan
legitimando el triunfo del hegemónico.
Partido predominante: en este caso un partido gana
recurrentemente sin apelar a prácticas ilegales. No solo se permite
la existencia de otros partidos sino que estos son legítimos
competidores del partido predominante.
• Bipartidista: se caracteriza por la alternancia en el poder de dos
partidos fuertes sin la necesidad de recurrir a alianzas o coaliciones,
ya que alguno de los dos tiene la capacidad de gobernar por sí
mismo.
• Pluripartidista: conformado por tres o más partidos relevantes
con posibilidad de acceder al gobierno. Si se trata de tres a cinco, se
lo denomina pluripartidismo limitado, y mayor de cinco partidos,
extremo.
Por otra parte, de acuerdo con la segunda dimensión (la
cualitativa), los partidos pueden ser clasificados en la línea
ideológica izquierda-derecha. Cuando el espacio de competencia
tiende hacia el centro porque hay poca distancia ideológica entre los
partidos, se lo denomina centripeto. Al contrario, cuando la
ubicación de los par- tidos tiende a polarizarse en los extremos, se lo
conoce como centrífugo.,

12
5
2
5
2

* El presidente Roca (1880-1886 y 1898-1904), líder del Partido


Autonomista Nacional (PAN),
alianza de "notables" que garantizaba su triunfo a
través del fraude electoral.

4. Reúnanse en grupos y trabajen con uno de


los partidos políticos a los que pertenecieron
los líderes retratados en
la página anterior, siguiendo
estas consignas:
a) ¿Cuándo y cómo fue
fundado?
6
.
b) ¿Qué eje elegirían para
estudiarlo? ¿Por qué?

5
.
De acuerdo con el eje
elegido, analicen:
1
Conocé

Las leyes que regulan el sistema partidario en la Argentina

En nuestro país existen leyes que re- gulan el funcionamiento y el financia- miento de los partidos
políticos. Una de ellas es
la Ley Orgánica de los
Par- tidos Políticos
(23.298) en la cual "se
garantiza a los ciudadanos
el derecho de asociación
política para agruparse en
partidos políticos
democráticos", y se
establecen las pautas para
su constitución, la
formación de alianzas, las
afiliaciones,
intervenciones, entre
otras pautas de
funcionamiento. En
diciembre de 2006 fue
sanciona- da la Ley de
Financiamiento de los
Partidos Políticos
(26.215), donde se
expresa que los recursos
de los partidos pueden
provenir tanto del sector
público como privado,
pero no podrán recibir
donaciones anónimas; de
empresas concesionarias
de ser- vicios u obras
públicas; de entidades
públicas, personas físicas
o jurídicas extranjeras sin
residencia en el país; de
quienes exploten juegos
de azar, entre otros.
También establece las
regulaciones para el
financiamiento de las
campañas electorales, y el
de- recho de los
ciudadanos de acceder a
la información sobre el
origen de los fondos.
Por otra parte, la Ley de
Democratiza- ción de la
Representación Política,
la Transparencia y la
Equidad Electoral (26.571)
del año 2009 introduce
mo- dificaciones a las
anteriores. En ella se
prevé la realización de
elecciones primarias
abiertas simultáneas y
obligatorias (PASO); por
lo tanto los partidos deben
someter a votación las
distintas listas internas
para decidir las listas y la
fórmula partidaria que
llevarán a las elecciones
generales.

a) Los objetivos y los intereses del partido. b) Los actores que participan.

Ingresen en el sitio
http://www.elecciones.gov.ar y bus- quen
información acerca de las leyes sobre
partidos polí- ticos mencionadas en esta
página. Analícenlas y elaboren esquemas
conceptuales de su contenido.
C Santillana S.A. Prohibida su fotocopia, Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

14
9
15
0
Temas de agenda

Partidos políticos y sociedad

Entrevista a José
Natanson
La Unión Cívica Radical se fundó en 1891, y el Partido Justicialista, en
1946. A partir de ese momento, la vida política argentina estuvo
polarizada entre radicales y peronistas. Esa polarización se vio
afectada por golpes de Estado y gobiernos militares. A partir de
la crisis económica, social y política de 2001, el sistema de
partidos políticos en la Argentina comenzó a sufrir profundas
transformaciones.
Para entender la historia de los partidos políticos en nuestro
país, su origen y los cambios que sufrieron en los últimos
años, entrevistamos al periodista y politólogo José
Natanson.

-Señor Natanson, ¿puede contarnos


brevemente la historia sobre el origen de
los partidos políticos en nuestro país?
-Lo que podemos decir muy brevemente
es que los partidos políticos modernos en
Argentina nacen cuando comienza el
sufragio universal. Antes de eso los
partidos eran más "clubes de notables"
que par- tidos políticos. El primer partido
político fue la Unión Cívica Radical, que
nació luchando a favor del sufra- gio
universal. Medio siglo después se formó
el Par- tido Justicialista, que nació
luchando por otra gran causa, que es la
justicia social.

-¿Cuáles son las características más


destacadas de estos partidos políticos?
-El radicalismo se caracteriza por una
tradición libe- ral, republicana y
democrática, y el peronismo por una
tradición nacional y popular ligada a la
justicia social y a la inclusión social.
-¿Qué pasó luego con estos partidos? -Esos dos
partidos se mantienen hasta hoy, quizás
no tanto como partidos, sino más como
tradiciones políticas. En ambos partidos
ocurrieron cambios, se dividieron, se
volvieron a juntar, pero alrededor de ellos
ha girado siempre la política argentina en
tiempos de democracia.

-En el año 1983 regresamos a la democracia con


continuidad luego de gobiernos militares.
¿Qué pasó en ese momento?
-Los dos partidos principales
mantuvieron sus ca- racterísticas.
¿Quién es José
Natanson?

Es politólogo y periodista. Trabajó


en el diario Página/12 y dirigió la
revista Nueva Sociedad, una
publicación especializada en
Ciencias sociales y debate político
latinoamericano. Trabajó, además,
en radio y televisión. Desde hace
dos años es el director de Le
Monde Diplomatique -apodado "El
Dipló" por sus lectores-, medio en
el que utiliza los conocimientos y
las técnicas de las Ciencias sociales
para aplicarlas al periodismo.

No fue casual, según mi opinión, que el


primer pre- sidente de la recuperada
democracia haya sido un presidente
radical y no peronista. Era un presidente
que provenía del partido que había
fundado la de- mocracia argentina a
principios del siglo xx. Hubo como una
"memoria" de la sociedad para entender
que ese partido político y su líder eran
los adecua- dos para llevar adelante la
primera etapa de la re- construcción
democrática.

-¿Existen diferencias en las formas de


participar en política?
-Creo que hay diferentes maneras de
vincularse con la política. Uno puede ir a
votar cada dos años, o uno puede
informarse y votar, o uno puede votar
fotocopia Ley 11.723
desinformado. También uno puede votar
y, además, participar en algún acto
político; uno puede votar y militar una
vez por mes en algún partido político o
todas las semanas, o ser un político
profesional. Hay distintas intensidades en
la relación de la gen- te con la política.

-¿Usted cree que la afiliación a los partidos es


repre- sentativa de la participación
partidaria?
-No, la afiliación es un dato "mentiroso".
Hay gen- te que permanece afiliada a un
partido desde 1983, pero que luego vota a
otro partido. Hoy es un dato que no
significa nada. Los que cuentan la
afiliación como un signo de participación
política tienen una mirada
aritméticamente limitada. Por ejemplo, el
radicalismo figura con casi dos millones y
medio de afiliados, pero luego saca el 10%
de los votos. La afiliación no es un
indicador representativo de la realidad
política.

-¿Las elecciones primarias constituyen


una mejora en el sistema de
representación de los partidos políticos?
-Pienso que sí. Hay partidos que han
decidido utilizar este mecanismo de las
Primarias Abiertas Simultáneas y
Obligatorias, o PASO, para dirimir sus
candidaturas, partidos con una tradición
más orgánica para definir sus
candidaturas y su rum- bo político. El
radicalismo es el caso más claro. Pero hay
otros partidos que son más tumultuosos,
como el peronismo, y siguen más al
liderazgo.

-Respecto de la militancia partidaria, ¿qué


similitu- des existen entre las
organizaciones de La Coordina- dora
radical y La Cámpora kirchnerista?
-Hay muchas similitudes. Son los dos
grandes momentos de participación
política juvenil desde la recuperación
democrática hasta ahora. Ambas
organizaciones se manifestaron en
momentos polí ticos de reforma
progresista, como fueron el alfon- sinismo
y el kirchnerismo. Ambas operaron
dentro de partidos políticos tradicionales,
y las dos agru- paciones vinieron a
cambiar un largo período de he- gemonía
conservadora en esos partidos, después
del balbinismo, en el radicalismo, y
después del menemismo, en el
peronismo. Las dos estuvieron guiadas
por líderes muy enérgicos: Raúl Alfonsín
y Néstor Kirchner.

-En especial desde 1990 se incorporaron a la


polí- tica figuras que provenían del
mundo del deporte o
del espectáculo. ¿Por qué se produjo esa "faranduli- zación" de la política?
-Es un fenómeno mundial que excede
largamente a la Argentina. En muchos
países del mundo exis- ten políticos que
no provienen del mundo de la política,
sino que vienen del mundo del espectácu-
lo, de las empresas, del deporte, y eso
tiene que ver con la mediatización de la
política y con los medios de
comunicación masivos. A eso se suma la
crisis de los partidos políticos, que
representan cada vez menos a la
sociedad. Pero también tiene que ver con
los formatos de representación políti- ca,
donde cada vez pesan más las
personalidades y menos otras variables.

-¿Es importante de dónde provienen los candidatos? -Para mí no importa el lugar de donde
uno viene. No creo que haya que ser un
profesor universitario para dedicarse a la
política. Por ejemplo, Evo Mora- les era
un indígena cocalero, Lula da Silva era un
sindicalista, Daniel Scioli era un corredor
de moto- náutica, Graciela Fernández
Meijide fue una activis- ta de los derechos
humanos y Mauricio Macri era un
empresario. El origen no es relevante.

-¿Las redes sociales influyen en el éxito o


en el fraca- so electoral de los partidos
políticos y de sus líderes? -Las redes
sociales operan sobre todo dentro de un
sector de la sociedad que es pequeño,
quizás el 1% de la gente. Es el sector que
lee los diarios todos los días, que está
informado, que conoce los candidatos y la
política del día a día.
Es un sector muy minoritario, pero dentro de este, las redes sociales sí tienen importancia.
Fuera de ese sector tienen menos
importancia. Por ejemplo, las redes
sociales sobre todo Twitter, tiene unos
seiscientos mil inscriptos en Argentina;
es un mon- tón de gente, pero
políticamente son una minoría.

-¿Las alianzas o frentes electorales son


acuerdos electorales recientes?
-No. Este tipo de estructuras existieron
siempre. La Unión Democrática de 1945
fue una alianza, el Frente Justicialista de
Liberación, o FREJULI, de 1972,
también. La de 1999-2001 fue una
coalición. Todos los partidos se juntan en
algún momento u otro de su vida política.
Siempre existieron frentes, la diferencia
es que ahora ya no están el radicalismo y
el peronismo

15
1
15
2
como los centros organizadores de esos
frentes. Son ahora "frentes" entre
liderazgos.

-El año 2001 fue un año "bisagra" para la partici-


pación ciudadana. El "Que se vayan
todos" ¿abrió nuevas formas de
participación o fue un movimiento fruto
del desencanto de la gente?
-Me parece que fue una explosión de ira
de la socie- dad contra la clase política.
"Que se vayan todos" fue una consigna
que tenía que ver con una broncal de un
momento. Y si bien no se fueron todos,
cam- bió mucho la política antes y
después de la crisis. Si uno mira la
política argentina pre y post 2001, es una
política muy diferente a la que había
antes. De hecho el kirchnerismo es un
emergente de la cri- sis del 2001, no se lo
puede explicar sin esa crisis. A partir de
ese momento, dejaron de existir todos los
liderazgos previos: Duhalde, De la Rúa,
Alfonsín, Menem no están más y
aparecieron nuevos líderes. Kirchner,
Macri, Massa, Carrió, Binner, nos gusten
o no, llegaron todos a las grandes ligas
nacionales después de la crisis de 2001.

-¿En 2001 los partidos políticos


escucharon las "vo- ces" de los
movimientos populares espontáneos? -El
reclamo de la sociedad fue un reclamo
"eté- reo", difícil de llevar a la acción
política. Pero sí hubo un cambio fuerte en
la política argentina. El 2001 marcó el
final del neoliberalismo, y la gente en las
calles contribuyó a eso. Instaló la idea de
que ya no se puede reprimir con muertes
la protes- ta social, por ejemplo. Ahí hubo
un cambio. Creo que, en algún sentido,
los políticos escucharon a la sociedad.
-¿Qué significa ser exitoso actualmente
para un partido político: ganar las
elecciones o tener buenos proyectos?
-Creo que quieren ganar elecciones
proponiendo proyectos, pero también
pienso que la misión de los políticos es
ganar elecciones. Tienen que llegar al
poder y en una sociedad democrática la
única mane- ra es ganando elecciones. No
creo que sean ideas excluyentes. Uno
puede ganar elecciones proponien- do
proyectos, puede ganar elecciones sin
proponer proyectos, o puede ganar
elecciones y luego llevar adelante sus
proyectos. No creo que sea una cosa. o la
otra. Que los políticos quieran ganar
elecciones me parece muy bien.
-¿Y la sociedad qué debe
hacer?
-La sociedad siempre tiene la
oportunidad de cas- tigar o de premiar a
los políticos en las próximas elecciones.
Los políticos no se presentan a elec-
ciones una sola vez, tienen que
presentarse cada dos o cuatro años.
Siempre hay oportunidad de castigar a
los políticos y creo que la sociedad lo
hace. La sociedad castigó a Menem, a
Duhalde, a Kirchner. Las elecciones
democráticas son lo úni- co que funciona.

-En la actualidad, y de acuerdo con cómo


se ha com- portado el peronismo dentro
del sistema de partidos, ¿podemos hablar
de un pluripartidismo moderado o de un
sistema de partido dominante? -Hay una
tendencia cada vez mayor a que el pero-
nismo se convierta en lo que en Ciencias
políticas se denomina partido dominante.
No se trata de un partido único, como en
Cuba o Corea del Nor- te. El peronismo
puede perder o ganar elecciones, aunque
"casi" siempre las gana. Pero también
pierde. En 2009 perdió, y Kirchner lo
reconoció. Sin embargo, al peronismo es
difícil verlo como un todo unificado. Por
ejemplo, en el 2003 estaban como
candidatos peronistas Menem, Kirchner y
Ro- driguez Saá. Entre ellos se llevaron el
60% de los votos. Pero no era lo mismo
que ganara uno o el otro. Decir que el
peronismo es un "todo" es una mirada
simplificadora.

-Según su opinión ¿los partidos


representan los inte- reses y los ideales de
la sociedad?
-Si uno mira las encuestas, los partidos
políticos son las instituciones que peor
imagen tienen junto con el Congreso.
Pero también es cierto que hasta ahora no
se ha inventado nada que reemplace al
partido político. Es como la cuchara, te
puede o no gustar, pero no hay otro
cubierto mejor para tomar la sopa.
A lo largo de los años los partidos
políticos han cambiado mucho, cada vez
más los partidos fun- cionan como
maquinarias que están en función de un
cierto liderazgo. Cada vez cambian
más de una elección a la otra, cada vez
tienen menos alcance nacional y más
alcance distrital o por provincias.
Si representan o no los intereses de la
sociedad, es difícil decirlo. Pero es lo
único que hay, por
ahor
a.
otocopia, Ley 11.723
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Santillana

-¿Cuál será el futuro inmediato de los


partidos polí- ticos en nuestro país?
-Los partidos políticos seguirán
existiendo. No hay democracia de masas
sin partidos políticos. No hay país
democrático con elecciones, donde no
existan los partidos políticos. Todo lo
inventado hasta ahora para reemplazarlos
ha fracasado. Igual los partidos han
cambiado, no es lo mismo el pe- ronismo
de los 40, o el radicalismo de los 30, que
lo que son ahora. Hoy están vaciados de
contenido, están fragmentados, están
territorializados, es de- cir pesan cada vez
más en cada provincia y menos a nivel
nacional. Están conducidos por liderazgos
cada vez más fuertes, pero aun con esos
cambios siguen siendo partidos políticos.
Además la gente actualmente vota más en
función de liderazgos y de ofertas que se
construyen de una elección a la siguiente.
Cada vez vota más como un consumidor
exigente, que mira, compara y decide. Eso
ha provo- cado una política más
fluctuante, más incierta, pero también con
más apertura para el cambio.

-En
resumen...
-Antes de los años 90 había dos grandes
parti- dos: el radicalismo y el peronismo.
Y eso organi- zaba la competencia política.
Después, el bipar- tidismo fue perdiendo
fuerza y hay cada vez más fuga de votos
hacia otros partidos. Los partidos están
en algún sentido muy debilitados, son
cada vez más partidos del territorio y cada
vez menos partidos de ideologías. Pero me
parece que esas dos tradiciones políticas
que menciono, en el futu- ro,
permanecerán, aunque no creo que la
Argenti- na vaya hacia una democracia de
dos partidos, al contrario, va hacia una
sociedad donde cada vez hay más
partidos, cada vez más frágiles, cada vez
más cambiantes.

Las publicaciones especializadas en temas políticos

C
LA CRISIS
SIRIA Y LAS
IZQUIERDA
S (p. 13)
El
confict
umine
n en
Espod
n
"The
Economist”,
el semanaria
de las clases
doeninmates
MONDE en
español
diplomatique

Otoño
caliente
PAC
O
RAB
ONE
T

LE CERCLE
URBA
NIMO
DEL
SOLD
AD
Las
Vegas,
fase
suprem
a de
Estado
s
Unidos

El desarrollo de la Ciencia política


y del periodismo especializado
permitió el surgimiento de
numerosas publicaciones de
análisis y opinión políticos,
algunas orientadas a la comunidad
científica, y otras, al público en
general. Se suelen caracterizar por
los artículos rigurosos, en general
extensos y firmados por autores
prestigiosos.
Le Monde diplomatique es un
periódico mensual especializado en
política y cultura internacional.
Fue creado en Francia, en 1954,
por Hubert Beuve-Méry.
Actualmente, tiene 38 ediciones en
26 lenguas y más de 30 ediciones
digitales. El 51% de la empresa es
propiedad del diario francés Le
Monde, y el 49%, de la asociación
Los Amigos de Le Monde
diplomatique. A través del tiempo
ha mantenido una postura
vinculada al pensamiento de
izquierda y, en las últimas décadas,
critica la globalización y el
neoliberalismo.

7
.
Con un compañero, investiguen
sobre los par- tidos, alianzas,
coaliciones y líderes políticos que
aparecen mencionados en la
entrevista a Natanson.
a
)
Realicen una línea de tiempo
en la que ubiquen el
momento de fundación y
apo- geo de esos partidos.
b) Indiquen en la misma línea
las caracterís-
ticas que los identifican con
cada tipo de partido.
8
.
Analic
en:
a) Los problemas de
representación que
menciona el
entrevistado.
b) Los cambios que se
produjeron tanto en los propios
partidos como en el sistema
partidario de nuestro país en los
últimos años.
c) ¿Qué relación pueden
establecer entre
ambas
cuestiones?
153

También podría gustarte