Está en la página 1de 274

ÁLGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA EN R3

Santiago Delgado Asenjo

2004-2013
2

Cómo no hacerlo. . .

Dedicado a mi esposa, Pili, ya que sin


su ilimitado amor, y sin esa comprensión que
tiende a infinito, a medida que mi paciencia
tiende a cero, estos apuntes (y muchas más cosas
de la vida diaria), no tendrı́an sentido.

A nuestros dos hijos...


Marı́a, que nos bendice y
nos mira con esos ojazos desde el Cielo,
y Santi, que nos abriga y nos da, con
creces, la felicidad perdida.

Muchas gracias a los tres.

Casasbuenas (Toledo), Verano de 2004.

Casasbuenas (Toledo), Semana Santa de 2012.

Residencial San Luis, Daimuz (Valencia). Casasbuenas (Toledo), Verano de 2013.

Colonia Villa Rosa, Canillas (Madrid), Septiembre de 2013.

Agradecimiento especial
a mi antes alumno y ahora colega
Álvaro Jiménez Bruña,
por la inestimable ayuda prestada
en la elaboración de este libro.
Índice general

I ÁLGEBRA LINEAL. 7
1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES 9
1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.1. OPERACIONES CON MATRICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.1.2. SUMA DE MATRICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.1.3. PRODUCTO DE UN ESCALAR POR UNA MATRIZ . . . . . . . . . . 17
1.1.4. PRODUCTO DE MATRICES. MATRICES INVERSIBLES . . . . . . . 18
1.1.5. MATRICES INVERSAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.1.6. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN . . . . . . . 32
1.1.7. RANGO DE UNA MATRIZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.1.8. EJEMPLOS REFERENTES A RECURRENCIA E INDUCCIÓN . . . . 38
1.1.9. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN . . . . . . . 43
1.2. DETERMINANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.2.1. PROPIEDADES DE LOS DETERMINANTES. . . . . . . . . . . . . . . 48
1.2.2. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN . . . . . . . 57
1.2.3. CÁLCULO DE LA MATRIZ INVERSA DE UNA MATRIZ CUADRA-
DA A PARTIR DE SU DETERMINANTE. . . . . . . . . . . . . . . . . 58
1.2.4. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN . . . . . . . 64
1.2.5. CÁLCULO DEL RANGO DE MATRICES MEDIANTE DETERMI-
NANTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
1.2.6. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN . . . . . . . 71
1.2.7. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES MATRICIALES. . . . . . . . . . . . 72
1.2.8. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN . . . . . . . 76
1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
1.3.1. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN . . . . . . . 90
1.3.2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES DEPENDIENTES DE PARÁME-
TROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
1.3.3. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN . . . . . . . 102
1.3.4. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES POR EL
MÉTODO DE GAUSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
1.3.5. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN . . . . . . . 114
1.4. EJERCICIOS DE SÍNTESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4 ÍNDICE GENERAL

II GEOMETRÍA EN R3 . 127
2. GEOMETRÍA EN R3 129
2.1. LOS VECTORES DE R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2.1.1. BASE CANÓNICA DE R3 . COORDENADAS CARTESIANAS DE ~v . . 129
2.1.2. COORDENADAS DE UN VECTOR DETERMINADO POR DOS PUN-
TOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
2.1.3. MÓDULO DE UN VECTOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
2.1.4. PRODUCTO ESCALAR DE DOS VECTORES. . . . . . . . . . . . . . 133
2.1.5. COORDENADAS DEL PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO. . . . . . 134
2.1.6. PRODUCTO VECTORIAL DE DOS VECTORES. . . . . . . . . . . . . 135
2.1.7. INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DEL PRODUCTO VECTORIAL. 135
2.1.8. EXPRESIÓN ANALÍTICA DEL PRODUCTO VECTORIAL. . . . . . . 136
2.1.9. PRODUCTO MIXTO DE TRES VECTORES. . . . . . . . . . . . . . . 137
2.1.10. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN . . . . . . . 142
2.2. ECUACIONES DE LA RECTA Y DEL PLANO. . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
2.2.1. ECUACIONES DE LA RECTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
2.2.2. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN . . . . . . . 151
2.2.3. PUNTOS ALINEADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
2.2.4. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN . . . . . . . 154
2.2.5. ECUACIONES DEL PLANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
2.2.6. PUNTOS COPLANARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
2.3. EJEMPLOS TIPO. (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
2.3.1. CÁLCULO DE PUNTOS DE UN PLANO A PARTIR DE SU ECUACIÓN169
2.3.2. EXPRESIÓN DE UNA RECTA COMO INTERSECCIÓN DE DOS PLA-
NOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
2.3.3. ECUACION DEL PLANO QUE CONTIENE A UN PUNTO Y A UNA
RECTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
2.3.4. ECUACION DE LA RECTA QUE PASA POR UN PUNTO Y ES PA-
RALELA A DOS PLANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
2.3.5. ECUACION DE LA RECTA QUE PASA POR UN PUNTO Y ES PER-
PENDICULAR A UN PLANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
2.3.6. ECUACION DEL PLANO QUE PASA POR UN PUNTO Y ES PER-
PENDICULAR A UNA RECTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
2.3.7. ECUACION DEL PLANO QUE PASA POR UN PUNTO Y ES PARA-
LELO A DOS RECTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
2.3.8. ECUACION DEL PLANO QUE CONTIENE A UNA RECTA Y ES
PARALELO A OTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
2.3.9. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN . . . . . . . 181
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. . . . . . . . . . . . 183
2.4.1. POSICIONES DE DOS PLANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
2.4.2. POSICIONES DE TRES PLANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
2.4.3. POSICIONES DE RECTA Y PLANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
ÍNDICE GENERAL 5

2.4.4. POSICIONES DE DOS RECTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206


2.4.5. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN . . . . . . . 219
2.5. EJEMPLOS VARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
2.6. LA MÉTRICA EN R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
2.6.1. DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
2.6.2. DISTANCIA DE UN PUNTO A UN PLANO. DISTANCIA ENTRE
PLANOS PARALELOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
2.6.3. DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA. DISTANCIA ENTRE
RECTAS PARALELAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
2.6.4. DISTANCIA ENTRE RECTAS QUE SE CRUZAN . . . . . . . . . . . . 234
2.6.5. ÁNGULO ENTRE DOS RECTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
2.6.6. ÁNGULO ENTRE DOS PLANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
2.6.7. ÁNGULO ENTRE RECTA Y PLANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
2.6.8. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN . . . . . . . 241
2.7. EJEMPLOS TIPO. (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
2.7.1. ECUACIÓN DE LA RECTA QUE PASA POR UN PUNTO Y SE APO-
YA (O CORTA) EN OTRAS DOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
2.7.2. PROYECCIÓN ORTOGONAL DE UN PUNTO SOBRE UN PLANO . 243
2.7.3. PROYECCIÓN ORTOGONAL DE UNA RECTA SOBRE UN PLANO . 246
2.7.4. SIMÉTRICO DE UN PUNTO RESPECTO A UN PLANO . . . . . . . 250
2.7.5. SIMÉTRICO DE UN PUNTO RESPECTO A UNA RECTA . . . . . . . 251
2.7.6. PLANO MEDIADOR. PLANO BISECTOR . . . . . . . . . . . . . . . . 253
2.7.7. PERPENDICULAR COMÚN A DOS RECTAS . . . . . . . . . . . . . . 257
2.7.8. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN . . . . . . . 260
2.8. ÁREAS Y VOLÚMENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
2.8.1. ÁREAS DE PARALELOGRAMOS Y DE TRIÁNGULOS . . . . . . . . 262
2.8.2. VOLUMEN DE PARALELEPÍPEDOS Y TETRAEDROS . . . . . . . . 263
2.8.3. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN . . . . . . . 268
2.9. EJERCICIOS DE SÍNTESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
6 ÍNDICE GENERAL
Parte I

ÁLGEBRA LINEAL.
Capı́tulo 1

MATRICES, DETERMINANTES Y
SISTEMAS DE ECUACIONES

1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES


DEFINICIÓN 1 Una MATRIZ es una tabla, generalmente formada por números, que nos
dan información sobre algún avento.

EJEMPLO 1 Supongamos que tenemos un grupo formado por 5 alumnos que estudian el gra-
do en CC. Matemáticas, y cada alumno está matriculado en las siguientes asignaturas:

Cálculo, Álgebra, Topologı́a y Variable Compleja.

Los alumnos se han examinado de las asignaturas anteriores en la Convocatoria de Febrero,


y en el tablon de anuncios del Departamento de Análisis aparecen sus notas en forma de tabla:

cálculo álgebra topologı́a variable compleja


alumno 1 7 3 5 4
alumno 2 5 4 7 8
alumno 3 6 5 5 7
alumno 4 2 3 5 4
alumno 5 5 8 6 3

Observemos la nota señalada en la tabla (correspondiente a la obtenida por el alumno 4 en


Álgebra). La posición de dicha nota queda unı́vocamente determinada por un par de números,
uno que nos indica la fila donde está dicha nota y otro que nos indica la columna, es decir,
la nota que nos sirve de ejemplo es el elemento 4, 2 de la tabla, por encontrarse en la 4ª fila
10 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

(alumno 4º), 2ª columna (Álgebra). Ası́ ocurre para todo elemento de la tabla.

En general, a las listas de elementos y a las tablas como las del ejemplo anterior las llamamos
MATRICES. La matriz correspondiente al ejemplo anterior es:

 
7 3 5 4

 5 4 7 8 

A=
 6 5 5 7 

 2 3 5 4 
5 8 6 3

Los elementos que componen una matiz cualquiera A se denominan aij , donde el subı́ndice
i nos indica la fila donde está el elemento mientras que el subı́ndice j nos indica la columna
donde está dicho elemento. Por ejemplo, en la matriz A anterior, el elemento señalado es el a42 ,
ya que 3 es la nota obtenida por el alumno 4 (4ª fila) en Álgebra (2ª columna).

En general, una matriz se escribe de la siguiente forma:

 
a11 a12 . . . a1n
 a11 a12 . . . a1n 
A=
 ... ...

... ... 
am1 am2 . . . amn

donde:

m = nº de filas de la matriz A

n = nº de columnas de la matriz A

En párrafos anteriores hemos indicado que los elementos de la matriz A se denotan mediante
aij , donde 1 ≤ i ≤ m, y 1 ≤ j ≤ n. Vamos seguidamente a definir la DIMENSIÓN DE UNA
MATRIZ.

DEFINICIÓN 2 Dada la matriz A, definimos su DIMENSIÓN como el producto m × n, don-


de, como ya sabemos m es el número de filas, mientras que n es el número de columnas de la
matriz A.

Si m = n, (es decir, el nº de filas es igual al de columnas) decimos que la matriz es de


ORDEN n.
1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES 11

Seguidamente, vamos a definir una serie de matrices “especiales”y algunos elementos pro-
pios de las matrices:

a) MATRIZ FILA: Es la formada por una fila

EJEMPLO 2 
A= 1 2 3

b) MATRIZ COLUMNA: Es la formada por una columna

EJEMPLO 3  
1
 0 
A= 
 −2 
3

c) MATRIZ CUADRADA: Es aquella que tiene el mismo nº de filas que de columnas. Si esto
no es ası́, la matriz se denomina RECTANGULAR.

EJEMPLO 4
 
1 0 −2
A =  −2 1 2  A es una matriz cuadrada.
6 −1 4

 
1 1 −8
 −2 3 0 
B=
 4 −1
 B es una matriz rectangular.
4 
−1 3 5

d) DIAGONAL PRINCIPAL: La diagonal principal de una matriz cuadrada A está frmada


por los elementos aii

EJEMPLO 5 Dada la matriz A:


 
1 0 −2
A =  −2 1 2 
6 −1 4
12 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

su diagonal principal es:

 
1 0 −2
A =  −2 1 2 
6 −1 4

e) DIAGONAL SECUNDARIA: Está formada por los elementos i + j = n + 1, es decir, es la


diagonal que, junto con la diagonal principal, forma una “equis”en la matriz cuadrada.

EJEMPLO 6 Dada la matriz A:


 
1 0 −2
A =  −2 1 2 
6 −1 4

su diagonal secundaria es:

 
1 0 −2
A=  −2 1 2 
6 −1 4

f ) MATRIZ TRASPUESTA: Dada la matriz A, definimos su matriz traspuesta (y escribiremos


At o bien, en otros textos aparece como t A)a la matriz que resulta al cambiar en la matriz
A las filas por las columnas.

EJEMPLO 7 Dada la matriz A:


 
−3 0 1
 5 3 −2 
A=
 −1 −1

0 
8 3 −2
1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES 13

su matriz traspuesta es:

 
−3 5 −1 8
At =  0 3 −1 3 
1 −2 0 −2

Observamos que si la dimensión de A es m × n, la dimensión de At es n × m.

g) MATRIZ SIMÉTRICA: Es toda matriz cuadrada tal que los elementos aij = aji , es decir,
la matris es simétrica respecto de la diagonal principal.

EJEMPLO 8
 
  −3 5 −1 8
−3 0 1  5 3 4 3 
A= 0 3 −2  B=
 −1

4 0 −2 
1 −2 0
8 3 −2 3

h) MATRIZ ANTISIMÉTRICA O HEMISIMÉTRICA: Es toda matriz cuadrada para la que


se cumple: aij = −aji , y la matriz principal está formada por ceros.

EJEMPLO 9
 
  0 5 −1
0 −3
A= B =  −5 0 4 
3 0
1 −4 0

La traspuesta de una matriz simétrica es ella misma, mientras que la traspuesta de una
matriz antisimétrica es su opuesta.
14 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

i) MATRIZ NULA: Es aquella en la que aij = 0, ∀i, j ∈ R, es decir:

 
0 0 0
O= 0 0 0 
0 0 0

j) MATRIZ DIAGONAL: Es una matriz cuadrada en la que todos sus elementos son cero,
excepto los de la diagonal principal. Una matriz diagonal especial es la MATRIZ ESCA-
LAR, en la que todos sus elementos son ceros, excepto los de su diagonal principal, que
son todos iguales, y dentro de las matrices escalares, tenemos la MATRIZ UNIDAD O
MATRIZ IDENTIDAD, que es la matriz en la que todos sus elementos son ceros, excepto
los de su diagonal principal, que son todos iguales a 1.

EJEMPLO 10 Ejemplos de matrices diagonales:

 
  1 0 0
2 0
A= B= 0 9 0 
0 −1
0 0 −2

 
  1 0 0
1 0
Matriz unidad de orden 2: I2 = Matriz unidad de orden 3: I3 =  0 1 0 
0 1
0 0 1

k) MATRIZ TRIANGULAR: Es una matriz cuadrada en la que todos los elementos, por en-
cima, o por debajo de su diagonal principal, son nulos.

 
1 −4 3 0
 0 1 0 7 
EJEMPLO 11 Matriz triangular superior: A=  0

0 1 5 
0 0 0 7
 
1 0 0 0
 3 1 0 0 
Matriz triangular inferior: B = 
 0 −7

1 0 
1 −6 4 7
1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES 15

IMPORTANTE:

Los conceptos MATRIZ DIAGONAL, MATRIZ ESCALAR, MATRIZ UNIDAD, MATRIZ


TRIANGULAR, MATRIZ SIMÉTRICA Y MATRIZ ANTISIMÉTRICA se refieren sólo a MA-
TRICES CUADRADAS.
16 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

1.1.1. OPERACIONES CON MATRICES


1.1.2. SUMA DE MATRICES
La suma de matrices es una generalización de la suma de vectores. Podemos sumar dos o
más vectores siempre que sean de la misma dimensión, y el resultado será un nuevo vector de la
misma dimensión que los anteriores, y cuyas coordenadas son el resultado de sumar coordenada
a coordenada:

~ −3, 8).
EJEMPLO 12 Sean los vectores ~v (1, 2, 4) y w(0,

~ = (1 + 0, 2 + (−3), 4 + 8) = (1, −1, 12)


Entonces: ~v + w

Para sumar matrices se hace lo mismo, es decir, sumamos elemento a elemento, y como
ocurre con los vectores, las matrices deben tener la misma dimensión y el resultado de la suma
es otra matriz con la dimensión de las anteriores.

   
2 1 −3 4 1 0 2 3
EJEMPLO 13 Dadas las matrices A = y B=
0 1 3 2 −1 0 −4 3
calcula A + B y A − B.

   
2+1 1+0 −3 + 2 4 + 3 3 1 −1 7
A+B = =
0 + (−1) 1 + 0 3 + (−4) 2 + 3 −1 1 −1 5

   
2−1 1−0 −3 − 2 4 − 3 1 1 −5 1
A−B = =
0 − (−1) 1 − 0 3 − (−4) 2 − 3 1 1 7 −1

PROPIEDADES DE LA SUMA DE MATRICES

La suma de matrices tiene las siguientes propiedades:

Definimos Mm×n (R) como el conjunto de matrices de dimensión m × n, con elementos


aij ∈ R.

Sean A, B y C ∈ Mm×n (R) es decir, matrices de dimensión m × n. Entonces:

1. A + B = C, con C ∈ Mm×n (R), es decir, la suma de matrices de dimensión m × n es otra


matriz (C) de dimensión m × n.(Ley de composición interna.)
1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES 17

2. A + (B + C) = (A + B) + C (propiedad asociativa).

3. A + B = B + A (propiedad conmutativa).

4. A + 0 = A con 0 ≡ matriz nula de dimensión m × n (existencia de elemento neutro).

5. A + (−A) = O (existencia de elemento opuesto).

1
Decimos que el conjunto (Mm×n (R), +) es un GRUPO CONMUTATIVO o ABELIANO.

1.1.3. PRODUCTO DE UN ESCALAR POR UNA MATRIZ


Cuando multiplicamos un escalar, es decir, un número por un vector, el resultado es otro
vector de la misma dimensión que el primero, y sus coordenadas son las del primero multipli-
cadas por el número, es decir:

Sea el vector ~v = (−3, 2, 7), y lo queremos multiplicar por 5. Tenemos entonces que:

5~v = 5 · (−3, 2, 7) = (−15, 10, 35).


El producto de un número por una matriz es una generalización de este hecho:

 
1 0 0
EJEMPLO 14 Sea k = 3, A =  0 9 0 . Calcula k · A.
0 0 −2
   
2 −1 0 6 −3 0
k · A = 3 ·  3 −9 2  =  9 −27 6 
−2 3 −2 −6 9 −6
En general, al número por el que multiplicamos la matriz se le llama ESCALAR.

El producto de un escalar por una matriz tiene una serie de propiedades:

1. k(A + B) = kA + kB, con k ∈ R y A y B matrices.

2. (k + h) · A = k · A + h · A, con k, h ∈ R y A matriz.

3. k · (h · A) = k · h · A, con k, h ∈ R y A matriz. (Propiedad asociativa)

4. 1 · A = A (elemento neutro).
1
El nombre de Abeliano es en honor al matemático Niels Henrik Abel (1802-1829)
18 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

1.1.4. PRODUCTO DE MATRICES. MATRICES INVERSIBLES


Recordemos el producto escalar de dos vectores:

Sean ~v = (1, −2, 3) y w


~ = (0, 1, −8) Entonces:

~v · w
~ = (1, −2, 3) · (0, 1, −8) = 1 · 0 + (−2) · 1 + 3 · (−8) = −2 − 24 = −26
Si hubiésemos escrito el vector ~v como una matriz fila y el vector w ~ como una matriz
columna, la expresión del producto escalar ~v · w
~ serı́a:
 
0
~v · w
~ = (1, −2, 3) ·  1  = 1 · 0 + (−2) · 1 + 3 · (−8) = −2 − 24 = −26
−8
Fijémonos que en este ejemplo, la matriz fila es de dimensión 1 × 3 y la matriz columna es
de dimensión 3 × 1.

Hemos podido multiplicar estas matrices porque EL Nº DE COLUMNAS DE LA PRIME-


RA MATRIZ ES IGUAL AL Nº DE FILAS DE LA SEGUNDA MATRIZ. Este hecho se puede
generalizar de la siguiente forma:

Sea A una matriz m × n y B una matriz p × q. Para que A y B se puedan multiplicar, es


necesario que el nº de columnas de A sea igual al nº de filas de B, es decir, n = p.

Además, el resultado de esta multiplicación es una matriz C de dimensión m × q, es decir,


el mismo nº de filas que tiene la matriz A y el mismo nº de columnas que tiene la matriz B.

Es decir:

Am×n · Bp×q = Cm×q ⇐⇒ n = p

Veamos con un ejemplo cómo se multiplican matrices:

EJEMPLO 15 Dadas las matrices


 
1 −2 1  
2 1 3
 2 0 −4 
A=
 0 −1
 y B= 4 0 1 
1 
−1 1 0
0 2 −1
calcula A · B
1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES 19

Observamos que las matrices tienen las siguientes dimensiones:

A tiene dimensión 4 × 3 y B es una matriz cuadrada de orden 3, por tanto, el número


columnas de A es igual al número de filas de B, por tanto, es posible calcular A · B.

Además, la multiplicación de A y B dará como resultado una matriz C que tendrá el nº de


filas igual al nº de filas de A y el nº de columnas igual al nº de columnas de B, es decir, C
tendrá dimensión 4 × 3. Por tanto:

   
1 −2 1   c11 c12 c13
2 1 3
 2 0 −4  
  c21 c22 c23 
A·B =
 0 −1 · 4 0 1 =C= 
1   c31 c32 c33 
−1 1 0
0 2 −1 c41 c42 c43

c11 = elemento de C que está en la 1ª fila, 1ª columna= (1ª fila de A ). (1ª columna de B)

c12 = elemento de C que está en la 1ª fila, 2ª columna= (1ª fila de A ). (2ª columna de B)

c13 = elemento de C que está en la 1ª fila, 3ª columna= (1ª fila de A ). (3ª columna de B)

c21 = elemento de C que está en la 2ª fila, 1ª columna= (2ª fila de A ). (1ª columna de B)

c22 = elemento de C que está en la 2ª fila, 2ª columna= (2ª fila de A ). (2ª columna de B)

c23 = elemento de C que está en la 2ª fila, 3ª columna= (2ª fila de A ). (3ª columna de B)

c31 = elemento de C que está en la 3ª fila, 1ª columna= (3ª fila de A ). (1ª columna de B)

c32 = elemento de C que está en la 3ª fila, 2ª columna= (3ª fila de A ). (2ª columna de B)

c33 = elemento de C que está en la 3ª fila, 3ª columna= (3ª fila de A ). (3ª columna de B)

c41 = elemento de C que está en la 4ª fila, 1ª columna= (4ª fila de A ). (1ª columna de B)

c42 = elemento de C que está en la 4ª fila, 2ª columna= (4ª fila de A ). (2ª columna de B)

c43 = elemento de C que está en la 4ª fila, 3ª columna= (4ª fila de A ). (3ª columna de B)

Es decir:
20 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

 
1 −2 1  
2 1 3
 2 0 −4 
A·B =
 0 −1
· 4 0 1 =
1 
−1 1 0
0 2 −1

   
1 · 2 − 2 · 4 + 1 · (−1) 1·1−2·0+1·1 1·3−2·1+1·0 −7 2 1
 2 · 2 + 0 · 4 − 4 · (−1) 2·1+0·0−4·1 2 · 3 + 0 · 1 − 4 · 0   8 −2
  6 

 0 · 2 − 1 · 4 + 1 · (−1) = 
0·1−1·0+1·1 0 · 3 − 1 · 1 + 1 · 0   −5 1 −1 
0 · 2 + 2 · 4 − 1 · (−1) 0·1+2·0−1·1 0·3+2·1−1·0 9 −1 2

Fijémonos que el producto B · A no se puede realizar, pues el número de columnas de B no


coincide con el número de filas de A:

B3×3 , mientras que A4×3

Este ejemplo nos hace sospechar que, en general, el produco de matrices NO es conmutativo.
Veámoslo en ejemplos:

EJEMPLO 16 Dadas la matrices


   
2 0 1 1 0 1
A= 3 0 0 yB= 1 2 1 
5 1 1 1 1 0

calcula A + B, A − B, A · B, B · A, A2 y B 2 .

Observamos que el orden de A es el mismo que el orden de B, es decir, 3, por lo que todas
las operaciones que nos piden reaizar en el ejercicio se pueden llevar a cabo.
       
2 0 1 1 0 1 2+1 0+0 1+1 3 0 2
A+B =  3 0 0  +  1 2 1  =  3+1 0+2 0+1  =  4 2 1 
5 1 1 1 1 0 5+1 1+1 1+0 6 2 1
       
2 0 1 1 0 1 2−1 0−0 1−1 1 0 0
A − B =  3 0 0  −  1 2 1  =  3 − 1 0 − 2 0 − 1  =  2 −2 −1 
5 1 1 1 1 0 5−1 1−1 1−0 4 0 1
1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES 21

   
2 0 1 1 0 1
A·B = 3 0 0 · 1 2 1 =
5 1 1 1 1 0
   
2·1+0·1+1·1 2·0+0·2+1·1 2·1+0·1+1·0 3 1 2
= 3·1+0·1+0·1 3·0+0·2+0·1 3·1+0·1+0·0 = 3 0 3 
5·1+1·1+1·1 5·0+1·2+1·1 5·1+1·1+1·0 7 3 6
   
1 0 1 2 0 1
B·A= 1 2 1 · 3 0 0 =
1 1 0 5 1 1
   
1·2+0·3+1·5 1·0+0·0+1·1 1·1+0·0+1·1 7 1 2
=  1 · 2 + 2 · 3 + 1 · 5 1 · 0 + 2 · 0 + 1 · 1 1 · 1 + 2 · 0 + 1 · 1  =  13 1 2 
1·2+1·3+0·5 1·0+1·0+0·1 1·1+1·0+0·1 5 0 1

Observamos que

A · B 6= B · A
es decir, podemos concluir que, en general, el producto de matrices NO ES CONMUTATIVO.
   
2 0 1 2 0 1
A2 =  3 0 0  ·  3 0 0 =
5 1 1 5 1 1
   
2·2+0·3+1·5 2·0+0·0+1·1 2·1+0·0+1·1 9 1 3
= 3·2+0·3+0·5 3·0+0·0+0·1 3·1+0·0+0·1 = 6 0 3 
5·2+1·3+1·5 5·0+1·0+1·1 5·1+1·0+1·1 18 1 6
   
1 0 1 1 0 1
B2 =  1 2 1  ·  1 2 1  =
1 1 0 1 1 0
   
1·1+0·1+1·1 1·0+0·2+1·1 1·1+0·1+1·0 2 1 1
= 1·1+2·1+1·1 1·0+2·2+1·1 1·1+2·1+1·0 = 4 5 3 
1·1+1·1+0·1 1·0+1·2+0·1 1·1+1·1+0·0 2 2 2

Fijémonos que para calcular tanto A2 como B 2 , no hemos elevado al cuadrado cada elemento
de las matrices A y B, sino que hemos efectuado el producto A · A en el caso del cálculo de A2
y B · B para el cálculo de B 2 .
22 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

EJEMPLO 17 Obtén las matrices A y B que verifican el sistema:


  
1 2 2
2A +B =


−2 1 0



 
−4 −3 −2


 A −3B =


−1 0 −1
   
1 2 2 −4 −3 −2
Llamemos C = yD= .
−2 1 0 −1 0 −1
El sistema queda:

 2A +B = C

A −3B = D

No tenemos más que resolver este sistema, por cualquiera de los tres métodos, harto cono-
cidos por todos, a saber: reducción, sustitución o igualación.

Utilizaremos el método de sustitución, despejando A de la segunda ecuación y sustituyendo


su valor en la primera.

A = D + 3B =⇒ 2(D + 3B) + B = C =⇒ 2D + 6B + B = C =⇒ 7B = C − 2D
C − 2D
=⇒ B =
7
 
C − 2D
A = D + 3B =⇒ A = D + 3 ·
7
3C − 6D D + 3C
A=D+ =
7 7
D + 3C C − 2D
Por tanto, A = yB=
7 7
Al sustituir en estas igualdades los valores de C y D, se obtiene:(las operaciones pertinentes
son un buen ejercicio al lector)

   
1 3 4 9 8 6
 −7 7 7   7 7 7 
A= B=
   
 
 3 1   1 2 
−1 − 0
7 7 7 7
1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES 23

EJEMPLO 18 Resuelve la siguiente ecuación matricial:

       
1 −1 x 1 x 3
 · = · 
3 2 y y −1 2

Lo primero que hemos de tener en cuenta es si el ejercicio está bien planteado, es decir, si
los productos que aparecen a la izquierda y a la derecha del igual tienen sentido. Esta compro-
bación se deja como ejercicio al lector.

Una vez que estamos seguros de que los productos son viables, hacemos las operaciones:

   
x−y 3 + 2x
 = 
3x + 2y 3y − 2

Fijémonos que ambas matrices son de dimensión 2 × 1, como debe ser, a la vista de las
matrices que aparecen en el enunciado. Por tanto, no tenemos más que identificar elemento a
elemento:

x − y = 3 + 2x =⇒ x + y = −3

3x + 2y = 3y − 2 =⇒ 3x − y = −2

Resolviendo el sistema resultante, se obtiene:

5 7
x=− y=−
4 4

Ya hemos visto que en general, EL PRODUCTO DE MATRICES NO ES CONMUTATI-


VO. (ver ejemplos anteriores)

El producto de matrices cumple las siguientes propiedades:

1. A · (B · C) = (A · B) · C (propiedad asociativa)
24 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

2. Si A es una matriz CUADRADA de orden n =⇒ A·In = In ·A = A, donde In es MATRIZ


UNIDAD (O IDENTIDAD) de orden n.

Otra propiedad importante de las matrices es que dadas dos matrices A y B, ambas no
nulas, es decir, alguno de sus elementos es distinto de cero, su producto puede tener como
resultado la matriz nula.2

Por ejemplo,
   
  5 0
2 1 3
·  2  =  
0 2 1
−4 0

Fijémonos que hemos definido la suma, resta y multiplicación de matrices, sin embargo, no
está definida la división. Entonces, ¿cómo resolveremos ecuaciones de la forma

A·X =B
donde A y B son matrices cuadradas? La forma de resolverlas nos lleva a la definición de
MATRIZ INVERTIBLE O INVERSIBLE.

1.1.5. MATRICES INVERSAS


DEFINICIÓN 3 Dada la matriz A de orden n , Decimos que A−1 es la MATRIZ INVERSA
de A si

A · A−1 = A−1 · A = In
donde In es la MATRIZ IDENTIDAD O UNIDAD de orden n.

a
Fijémonos que si a y b ∈ R, la división es lo mismo que multiplicar a por el inverso de b,
b
es decir:

a 1
=a· .
b b
1
De hecho, en R, definimos el INVERSO de a ∈ R como , ya que
a
2
Decimos que el conjunto de las matrices, dotadas del producto, tienen divisores de cero
1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES 25

1 1
a· = · a = 1.
a a
es decir, el inverso de un número es otro, tal que al multiplicarlos obtengamos la unidad.

Esta idea de inverso de un número es la que nos da la noción de la división en el conjunto


de los reales, y el cálculo de la matriz inversa de una matriz cuadrada A suplirá la carencia de
la división de matrices.

Debemos decir que no todas las matrices cuadradas de orden n tienen inversa. Una matriz
que posee inversa se denomina INVERSIBLE ó REGULAR. en otro caso, se llama SINGULAR.

Luego ya podemos abordar el problema de resolver la ecuación

A·X =B
siempre y cuando exista A−1 :

i Calculamos A−1

ii Multiplicamos a ambos lados de la ecuación por A−1 .

Sin embargo, hay que hacer un alto en este punto, y recordar que, en general, el producto
de matrices NO ES CONMUTATIVO, por lo tanto, si multiplicamos en una ecuación antes del
igual a la izquierda por A−1 , ESTAMOS OBLIGADOS A MULTIPLICAR por A−1 después
del igual también a LA IZQUIERDA, es decir:

A−1 · A · X = A−1 · B
ya que B · A−1 6= A−1 · B.

Necesitamos, por tanto, métodos para calcular A−1 . Vamos a desarrollar dos métodos, y
del primero de ellos nos vamos a ocupar inmediatamente. El otro método necesita que el lector
sepa resolver determinantes de matrices cuadradas.

CÁLCULO DE LA MATRIZ INVERSA A PARTIR DE LA DEFINICIÓN

Ya hemos visto que una matriz cuadrada de orden n es la INVERSA de otra matriz cua-
drada del mismo orden, si su producto es la matriz unidad de orden n, es decir:

A · A−1 = A−1 · A = In
Supongamos que nos dan la matriz
26 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

 
2 −1
A= 
1 1
y nos piden calcular A . Al ser la matriz A de orden 2, la matriz A−1 tendráel mismo orden.
−1

Por tanto, A−1 será de la forma:

 
x y
A−1 =  
z t
Como A · A−1 = I2 , tenemos que:

     
2 −1 x y 1 0
 · = 
1 1 z t 0 1

No tenemos más que calcular el producto e identificar coeficientes:


   
2x − z 2y − t 1 0
 = 
x+z y+t 0 1

Es decir:



 2x − z =1
2y − t =0


 x+z =0
y+t =1

La primera y tercera ecuación nos proporcionan un sistema que nos permite calcular x y z,
mientras que con la segunda y cuarta ecuación podemos calcular y y t.

Estos sistemas quedan como ejercicio al lector. La matriz queda:

 
1 1
−1
 3 3 
A =
 

 1 2 

3 3
1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES 27

No estarı́a de más que el lector comprobase que, efectivamente, hemos resuelto bien los
sistemas.

Seguidamente, vamos a ver una serie de ejemplos que intentarán aclarar toda la teorı́a
desarrollada anteriormente.
 
1 1
EJEMPLO 19 Consideremos la matriz A =  
0 1
Calcula la inversa de la matriz An .

Tenemos que calcular An . Para ello, vamos a ver cómo son las expresiones de las sucesivas
matrices A2 , A3 ,...
     
1 1 1 1 1 2
A2 = A · A =  · = 
0 1 0 1 0 1
     
1 2 1 1 1 3
A3 = A2 · A =  · = 
0 1 0 1 0 1

Al observar las sucesivas potencias de A, sospechamos que, por recurrencia,


 
1 n
An =  
0 1

Sin embargo, nos gustarı́a demostrar este hecho rigurosamente, y el método idóneo para ello
es la demostración por inducción.3
3
El funcionamiento del principio de inducción es semejante al de colocar las fichas de un dominó sobre una
superficie horizontal, una detrás de otra, en fila, y cada una de ellas a la misma distancia de la siguiente, de tal
manera que si empujamos la primera, ésta hará caer a la segunda, y ası́ sucesivamente. Si esto es ası́, entonces
podemos asegurar que caerán todas las fichas colocadas.

Los pasos para probar una resultado hallado por recurrencia en N son:
Vemos que dicho resultado se cumple para n = 1.
Verificamos que si el resultado es cierto para un número n = k, entonces también se cumple para n = k+1.
Por tanto, el resultado es cierto para todo valor de n ∈ N
Por tanto, análogamente al ejemplo del dominó, el asegurarnos de que el resultado se cumple para n = 1
(es decir, que cae la primera ficha) y de que si se cumple para un determinado número, esto provocará que
se cumpla en el paso siguiente (es decir, si una ficha cae provoca la caida de la siguiente), nos asegura que el
resultado es cierto para todo valor de n.
28 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Vemos que la expresión de An se cumple para n = 1

 
1 1
A1 =   = A.
0 1

Si esta expresión es cierta para n = k, comprobemos que es cierta para el siguiente paso, es
decir, para n = k + 1:

 
1 k
Ak =  
0 1

Entonces:

     
1 k 1 1 1 k+1
Ak+1 = Ak · A =  · = 
0 1 0 1 0 1

 
1 n
Por tanto, An =   para todo valor de n ∈ N.
0 1
Seguidamente, tenemos que calcular (An )−1 : Al ser An de orden 2, su inversa también será del
mismo orden, es decir,
 
x y
(An )−1 =  
z t

Por tanto: An · (An )−1 = I2 , es decir:

     
1 n x y 1 0
 · = 
0 1 z t 0 1

Resolviendo e idenificando coeficientes, se obtiene:


1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES 29



 x + nz =1
y + nt =0


 z =0
t =1

De la tercera ecuación obtenemos que z = 0, y de la cuarta, t = 1. Sustituyendo estos


valores en la primera y segunda ecuación, obtenemos que x = 1, mientras que y = −n.

La matriz queda:

 
1 −n
(An )−1 =  
0 1

EJEMPLO 20 Halla todas las matrices que satisfacen la ecuación

   
0 1 0 0 1
 ·A= 
0 2 0 0 2
   
0 1 0 0 1
Sean B =  yC= . Por tanto, la ecuación es: B · A = C
0 2 0 0 2

Fijémonos que la dimensión de A es 2 × 3, ya que el número de columnas de B debe coin-


cidir con el número de filas de A, es decir, 2, mientras que el número de columnas de C es 3,
que debe coincidir con el número de columnas de A. Por tanto, la matriz A tiene esta expresión:

 
x y z
A= 
r s t
Por tanto:

     
0 1 x y z 0 0 1
 · = 
0 2 r s t 0 0 2
30 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Como en ejemplos anteriores, operando e identificando coeficientes:



 r =0
s =0




t =1


 2r =0
2s = 0




2t = 2

Por tanto, r = s = 0, t = 1, mientras que al no aparecer ninguna condición que ligue a


x, y y z, pueden tomar cualquier valor real, por tanto, TODAS la matrices que satisfacen la
ecuación matricial del enunciado son de la forma:

 
x y z
A=  , con x, y, z ∈ R
0 0 1

EJEMPLO 21 Halla las matrices cuadradas de orden 2 simétricas que cumplen la igualdad

A = A2

Sabemos que las matrices simétrica de orden 2 tienen la siguiente expresión:

 
a c
A= 
c b
ya que en las matrices simétricas se cumple que aij = aji , es decir, estas matrices son simétricas
respecto de la diagonal principal. Por tanto, lo primero que vamos a hacer es calcular A2 :

     
a c a c a2 + c2 ac + bc
A2 = A · A =  · = 
c b c b ac + bc c2 + b2

Al ser A2 = A, hacemos:

   
a2 + c2 ac + bc a c
 = 
2 2
ac + bc c + b c b
1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES 31

Igualando coeficientes, obtenemos el siguiente sistema:

 2
 a + c2 = a
ac + bc = c
 2
c + b2 = b

De la segunda ecuación se obtiene: ac + bc = c =⇒ ac + bc − c = 0 =⇒ c(a + b − 1) = 0, de


donde se obtienen dos soluciones:

c = 0, a + b = 1 =⇒ b = 1 − a.

Si b = 1 − a, sustituyendo en la tercera ecuación , tenemos:

c2 + b2 = b =⇒ c2 + (1 − a)2 = b =⇒ c2 + 1 + a2 − 2a = 1 − a
Despejamos c2 y se obtiene: c2 = a − a2

Por tanto, c = ± a − a2 . Por tanto, la matriz buscada tiene esta expresión:

 √ 
a ± a − a2
A= √

± a − a2 b

Si c = 0, sustituyendo en las ecuaciones anteriores, tenemos:

a2 = a =⇒ a = 1, a = 0

b2 = b =⇒ b = 1, b = 0
Por tanto, las matrices son:

       
0 0 0 0 1 0 1 0
 ,  ,  ,  
0 0 0 1 0 0 0 1
32 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

1.1.6. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN


     
1 0 3 1 1 2 1 4
Ejercicio 1 Dadas las matrices A =  2 −1 2 , B =  −2 −3  y C =  3 0 −1 ,
2 2 1 0 4 4 −1 5
calcula:

3A, 3A + 2C, A · C, C · A, A · B

 
2 −3
Ejercicio 2 Dada la matriz A = , calcula A2 − 4A − I2
1 2


0 1 1
Ejercicio 3 Demuestra que A2 − A − 2I3 = O3 , siendo A =  1 0 1 
1 1 0

Ejercicio 4 Una matriz M es ORTOGONAL si cumple que M t ·M = In , donde In es la matriz


identidad y M t es la matriz traspuesta. Determina si la siguiente matriz es traspuesta:

 
1 1 0
 1 −1 1 
1 0 −1
1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES 33

1.1.7. RANGO DE UNA MATRIZ


DEFINICIÓN 4 Diremos que una LÍNEA4 L de una matriz DEPENDE LNEALMENTE
de las demás L1 , L2 , . . . , Ln si se puede escraibir como combinaión lineal de ellas, es decir, si
existen λ1 , λ2 , . . . , λn ∈ R no todos nulos, tales que:

L = λ1 · L1 + λ2 · L2 + . . . + λn · Ln

Por ejemplo, sea la matriz


 
−8 −5 1
A= 1 0 3 
2 1 1
La primera fila es combinación lineal de las otras dos, es decir, depende linealmente de las
otras, ya que

F1 = 2F2 − 5F3

Efectivamente,
  
8 −5 1 =2 1 0 3 −5 2 1 1
Cuando una lı́nea depende linealmente de otra, decimos que las dos lı́neas son proporcionales.

Una lı́nea de una matriz no tiene por qué depender linealmente de TODAS las demás lı́neas.
Por ejemplo, en una matriz de dimensión 4 × 3, la fila tercera puede depender linealmente de
la primera y segunda, y la cuarta no depender de ninguna de las otras. En este caso, la cuarta
fila se dice LINEALMENTE INDEPENDIENTE.

Por ejemplo, en la matriz


 
1 3 4 2
B= 2 6 8 4 
5 1 6 0
se observa que la segunda fila depende linealmente de la primera, ya que

F2 = 2 · F1
4
En esta sección entenderemos por lı́nea una fila o columna de una matriz
34 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

mientras que las filas uno y tres son linealmente independientes, ya que no hay dependencia
lineal entre ellas.

EL número de lı́neas linealmente independientes de una matriz está ı́ntimamente relaciona-


da con la siguiente definición:

DEFINICIÓN 5 Definimos el RANGO (O CARACTERÍSTICA) de una matriz A como el


número de lı́neas linealmente independientes de A.

Se puede demostrar que, dada una matriz de dimensión m × n, el número de filas lineal-
mente independientes es igual al numero de columnas linealmente independientes. Es decir, si
por ejemplo nos dan una matriz cuadrada de orden 4 y, mediante algún método conseguimos
averiguar que tiene tres filas linealmente independientes, entonces podemos asegurar que el
número de columnas linelamente independientes es también tres.

Es más, si nos dan una matriz de dimensión 6 × 4, su rango, como mucho va a ser 4, ya que,
aunque tiene 6 filas, tan sólo tiene 4 columnas, y por tanto, no es posible que existan seis filas
linealmente independientes. Es decir, dada una matriz Am×n , su rango es:

r(A) ≤ min{m, n}
Para el cálculo del rango de una matriz, por tanto, lo que debemos preguntarnos es cuántas
lı́neas son linealmente independientes, por lo que deberemos eliminar las que, de forma eviden-
te, sean combinación lineal de otras lı́neas. Para ello, nos viene a ayudar un proceso que nos
permite encontrar combinaciones lineales entre filas y/o columnas. Es el MÉTODO DE GAUSS.

CÁLCULO DEL RANGO MEDIANTE EL MÉTODO DE GAUSS

Dada una matriz A, el método de Gauss consiste en una serie de operaciones, a las que lla-
maremos OPERACIONES ELEMENTALES, que se aplican a la matriz, sin que por ello varı́a
su rango, con el fin transformarla en otra triangular, cuyo número de lı́neas no nulas determina
el rango A.

Antes de comenzar con la descripción de las operaciones a las que hacı́amos mención en el
párrafo anterior, debemos observar la matriz dada y:

Suprimir las lı́neas nulas.

Intercambiar dos lı́neas entre sı́.

Suprimir las lı́neas proporcionales a otras.

Suprimir las lı́neas que sean combinación lineal de otra u otras.


1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES 35

Estas acciones no alteran el rango de la matriz dada, ya que tan sólo nos interesan las lı́neas
linealmente independientes, por la propia definición de rango.

Seguidamente, vamos a describir las OPERACIONES ELEMENTALES que se pueden apli-


car a la matriz A:

Multiplicar una lı́nea por un número distinto de cero.

Sumar o restar una lı́nea a otra paralela a ella.

Sumar o restar una lı́nea a otra paralela a ella multiplicada por un número distinto de
cero.

Como hemos explicado anteriormente, estas operaciones nos permiten transformar la matriz
dada en otra triangular cuyo número de lı́neas no nulas nos determinará el rango de la matriz5 .
De hecho, durante el proceso, podemos transformar, mediante operaciones elementales, una
lı́nea de la matriz en otra cuyos elementos sean todos nulos. Lo que ocurre es que, de forma
natural, al aplicar el método de Gauss, y sin proponérnoslo, hemos descubierto que dicha lı́nea
era combinación lineal de otra paralelas. Por eso, el lector no debe preocuparse si, a primera
vista no se percata de que una lı́nea depende linealmente de otra u otras. Esta dependencia
quedará al descubierto cuando empiece a aplicar el método de Gauss a la matriz.

Es el momento de comenzar a ver ejemplos en los que se utilice el método de Gauss

EJEMPLO 22 Calcula, mediante el método de Gauss, el rango de la siguiente matriz:

 
2 −1 0 7
A= 1 0 1 2 
3 4 −1 2

La dimensión de A es 3×, por tanto su rango como mucho es 3.

Tenemos que convertir, mediante operaciones elementales, la matriz A en y¡una mariz trian-
gular, por tanto, nos interesa que, si es posible, el elemento a11 sea un 1. Para ello, intercam-
biamos las dos primeras filas:

 
1 0 1 2
A =  2 −1 0 7 
3 4 −1 2

5
Recordamos: Se puede demostrar que dichas operaciones no alteran el rango de la matriz dada
36 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Para transformar en cero el elemento a21 haremos la siguiente operación elemental: A la


fila 2, le restamos dos veces la fila 1. Seguidamente, vamos a transformar también en cero el
elemento a31 , y ası́ sucesivamente, hasta conseguir la matriz triangular. Las operaciones que
hagamos para ello las iremos indicando a medida que las vayamos aplicando:

     
1 0 1 2 1 0 1 2 1 0 1 2
A =  2 −1 0 7  F 2 − 2 · F 1  0 −1 −2 3  F 3 − 3 · F 1  0 −1 −2 3 
3 4 −1 2 3 4 −1 2 0 4 −4 −4

   
1 0 1 2 1 0 1 2
 0 −1 −2 3  F 3 + 4 · F 2  0 −1 −2 3 
0 4 −4 −4 0 0 4 8
Fijémonos que hemos transformado la matriz A en una matriz triangular cuyas filas son
todos no nulas, por lo que podemos concluir que

r(A) = 3

EJEMPLO 23 Calcula el rango de la matriz

 
1 0 −1 2 3
 2 −1 0 1 3 
A=
 5 −2 −1 4

9 
3 −1 −1 3 6

Transformemos la matriz A en otra triangular mediante operaciones elementales:


   
1 0 −1 2 3 1 0 −1 2 3
 2 −1 0 1 3  F 2 − 2 · F 1  0 −1 2 −3 −3 
 
A= F3 − 5 · F1
 5 −2 −1 4 9   5 −2 −1 4 9 
3 −1 −1 3 6 3 −1 −1 3 6
   
1 0 −1 2 3 1 0 −1 2 3
 0 −1 2 −3 −3   0 −1 2 −3 −3 
 F4 − 3 · F1 
 0 −2 4 −6 −6   0 −2 4 −6 −6 
3 −1 −1 3 6 0 −1 2 −3 −3

Fijémonos que F 3 = 2 · F 4, por lo que podı́amos eliminar la fila tres, pero supongamos que
no nos hemos dado cuenta, y seguimos haciendo operaciones elementales. De forma natural,
nos aparecerá una fila de ceros, de la que podremos prescindir:
1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES 37

   
1 0 −1 2 3 1 0 −1 2 3  
 0 −1 1 0 −1 2 3
2 −3 −3   0 −1 2 −3 −3   0 −1

 0 −2
F3 − 2 · F4  2 −3 −3 
4 −6 −6   0 0 0 0 0 
0 −1 2 −3 −3
0 −1 2 −3 −3 0 −1 2 −3 −3

Fijémonos que la segunda y tercera fila son iguales, por tanto, podemos prescindir de una
de ellas, por lo que la matriz queda:

 
1 0 −1 2 3
0 −1 2 −3 −3

por lo que el rango de la matriz es r(A) = 2.

EJEMPLO 24 Calcula el rango de la siguiente matriz segun los valores del parámetro t.

 
t 1 1
A= 1 t 1 
1 1 t

Lo primero que hacemos es intercambiar la fila uno y la fila tres:

 
1 1 t
A= 1 t 1 
t 1 1

De nuevo, hacemos operaciones elementales para transformar la matriz en otra triangular.

   
1 1 t 1 1 t
 1 t 1 F2 − F1 0 t − 1 1 − t 
t 1 1 t 1 1
38 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

     
1 1 t 1 1 t 1 1 t
 0 t − 1 1 − t F3 − t · F1 0 t − 1 1 − t F3 + F2 0 t − 1 1−t 
2
t 1 1 0 1−t 1−t 0 0 2 − t − t2

Observamos que el elemento a33 = −t2 − t + 2, es decir, que la fila 3 sea nula depende de
los valores que tome t. Veamos por tanto cuándo dicho elemento es nulo:

p
1± (−1)2 − 4 · (−1) · 2 1±3
t= =
2 · (−1) −2

Las soluciones son: t = −2, t = 1.

Por otro lado, la fila 2 se anula si t = 1. Por tanto, el rango de A depende de los valores que
toma t:

CASO I: Si t 6= 1, −2, r(A) = 3, ya que as tres filas son no nulas.

CASO II: Si t = 1, r(A) = 1, ya que las filas 2 y 3 son nulas.

CASO III Si t = −2, r(A) = 2, ya que la única fila que se anula es la tercera.

1.1.8. EJEMPLOS REFERENTES A RECURRENCIA E INDUC-


CIÓN
EJEMPLO 25 Dadas la matrices

 
  1 1 1
1 1
A= y B= 0 1 1 
1 1
0 0 1
calcula An y B n .

Calculamos las potencias sucesivas de A:


      
2 1 1
1 1 2 2 1 1
A =A·A= · = =2·
1 1
1 1 2 2 1 1
       
3 2 2 2 1 1 4 4 2 1 1
A =A ·A= · = =2 ·
2 2 1 1 4 4 1 1
1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES 39

Sospechamos que, por recurrencia:

 
n n−1 1 1
A =2 ·
1 1

Vamos a demostrar, por inducción, nuestra sospecha es cierta:

Comprobamos que el resultado es cierto para n = 1:

 
1−1 1 1
A=2 ·
1 1

Suponemos que el resultado es cierto para n = k, es decir:

 
k k−1 1 1
A =2 ·
1 1

Comprobemos si se cumple para n = k + 1:

       
k+1 k k−1 1 1 1 1 k−1 2 2 k−1 1 1
A =A ·A=2 · · =2 · =2 ·2· = 2k · A
1 1 1 1 2 2 1 1

que coincide con la expresión de An para n = k + 1

Por tanto, el resultado es cierto para todo valor de n ∈ N, es decir:

 
n n−1 1 1
A =2 ·
1 1

Calculemos ahora las potencias sucesivas de B:


40 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

     
1 1 1 1 1 1 1 2 3
B2 =  0 1 1  ·  0 1 1  =  0 1 3 
0 0 1 0 0 1 0 0 1
     
1 2 3 1 1 1 1 3 6
B3 = B2 · B =  0 1 3  ·  0 1 1  =  0 1 3 
0 0 1 0 0 1 0 0 1
     
1 3 6 1 1 1 1 4 10
B4 = B3 · B =  0 1 3  ·  0 1 1  =  0 1 4 
0 0 1 0 0 1 0 0 1
 
1 n ?
A la vista de B 2 , B 3 y B 4 , podemos deducir que B n =  0 1 n 
0 0 1
Observamos que:

En B 2 , el elemento b13 = 3 = 1 + 2,

En B 3 , el elemento b13 = 6 = 1 + 2 + 3

En B 4 , el elemento b13 = 10 = 1 + 2 + 3 + 4

(1 + n) · n
por lo que sospechamos que en B n el elemento b13 es de la forma , que es la fórmula
2
que nos da la suma de los n primeros números naturales.6

6
En el siglo XV III, Carl Friedrich GAUSS asistı́a a clase con sus compañeros, suponemos en un colegio de
su localidad. El pequeño Carl contaba por aquel entonces unos 10 años, y él y sus compañeros o bien estaban ese
dı́a bastante revolucionados, o bien el profesor no tenı́a muchas ganas de trabajar, el caso es que, argumentando
que habı́a mucho alboroto en clase, les propuso como ejercicio que calculasen la suma de los 100 primeros
números naturales.
No dió tiempo al profesor a comenzar a leer el periódico, cuando el joven Carl escribió en su pizarra el
resultado al problema propuesto. Ni que decir tiene que Carl Friedrich Gauss es uno de los matemáticos más
grandes y prolı́ficos que han existido.
El pequeño Carl se dió cuenta de que, si ponı́a los números en orden creciente, es decir,

1, 2, 3, 4, 5, . . . , 96, 97, 98, 99, 100


la suma del primero y el último (es decir, 101) tenı́a el mismo resultado que la suma del segundo y penúltimo, y
dicho resultado también era el mismo para el tercero y antepenúltimo, y ası́ sucesivamente. ¿cuántas veces hay
que hacer estas sumas? pues en este caso, 50 veces, al haber 100 números. Por tanto,
100
X
n = 101 · 50 = 5050
n=1
1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES 41

Por tanto, la matriz B n (sospechamos) tiene esta expresión:

(1 + n) · n
 
1 n
Bn =  0 1
 2 
n 
0 0 1
Demostremos este resultado utilizando la inducción:

Comprobamos que el resultado es cierto para n = 1:

(1 + 1) · 1
   
1 1 1 1 1
B1 =  0 1
 2 =
 
0 1 1 
1
0 0 1 0 0 1

Suponemos que el resultado es cierto para n = k, es decir:

(1 + k) · k
 
1 k
Bk =  0 1
 2 
k 
0 0 1

Comprobemos si se cumple para n = k + 1:

(1 + k) · k (1 + k)k
     
1 k 1 1 1 1 1+k 1+k+
B k+1 = Bk · B =  0 1
 2 ·
 
0 1 1 =
 2 
k
  0
 1 k+1 
0 0 1 0 0 1 0 0 1

Fijémonos que:

(1 + k)k 2 + 2k + (1 + k)k
1+k+ = . Sacando factor común a (1 + k):
2 2
(2 + k)(1 + k)
, que es la fórmula de los k + 1 números naturales.
2
Por tanto:
42 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

(2 + k)(1 + k)
 
1 k+1
B k+1 =  0
 2 
1 k+1 
0 0 1

que coincide con la expresión de B n para n = k + 1

Por tanto, el resultado es cierto para todo valor de n ∈ N, es decir:

(1 + n) · n
 
1 n
Bn =  0 1
 2 
n 
0 0 1
1.1. MATRICES. PRIMERAS DEFINICIONES 43

1.1.9. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN


Ejercicio 5 Calcula el rango de la siguiente matriz según los valoers del parámetro a:

 
1 1 −1 2
 a 1 1 1 
A=
 1 −1

3 −3 
4 2 0 a

Ejercicio 6 Calcula el rango de la siguiente matriz:

 
2 1 5 −1 8
 −1 2 3 4 5 
B=
 3 −1 4

5 1 
1 3 10 13 11

Ejercicio 7 Calcula el rango de la siginete matriz, según los valores de α, β y γ:

 
5 5 5
C= α β γ 
β+γ α+γ α+β

Ejercicio 8 Dada la matriz


 
1 0 1
D= 0 1 0 
0 0 1
calcula Dn ∀ n ∈ N

Ejercicio 9 Calcula E n , siendo


 
1 1 1
E= 1 1 1 
1 1 1
44 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

1.2. DETERMINANTES
Vamos a desarrollar la teorı́a de los determinantes de matrices cuadradas. Dada una matriz
cuadrada de orden n, su determinante es un número real que nos va a permitir, entre otras cosas,
calcular el rango de una matriz, estudiar si una matriz cuadrada tiene inversa, y poder calcu-
larla, o decidir si un sistema de ecuaciones lineales tiene soluciones, y si es ası́, poder calcularlas.

DEFINICIÓN 6 Sea A una matriz cuadrada de orden 2. Definimos su DETERMINANTE


como el número real que se obtiene a partir de las siguientes operaciones entre los elementos
de la matriz:

a11 a12
Det(A) = |A| = = a11 · a22 − a21 · a12
a21 a22

     
2 5 1 −2 0 1
EJEMPLO 26 Dadas las matrices A = , B = y C =
−3 −4 −3 −3 3 4
calcula sus determinantes:

2 5
Det(A) = |A| = = 2 · (−4) − (−3) · 5 = −8 + 15 = 7
−3 −4

1 −2
Det(B) = |B| = = 1 · (−3) − (−3) · (−2) = −3 − 6 = −9
−3 −3

0 1
Det(C) = |C| = = 0 · 4 − 3 · 1 = 0 − 3 = −3
3 4

Podemos calcular el determinante de cualquier matriz cuadrada, sea cual sea su orden. Ya
sabemos calcular determinantes de orden 2. Ahora, vamos a aprender a calcular determinantes
de orden tres. Una de las formas es la llamada REGLA DE SARRUS7

Esta regla consiste en lo siguiente:


Dada la matriz  
a11 a12 a13
A =  a21 a22 a23 
a31 a32 a33
7
Pierre Fréderic Sarrus, matemático francés del siglo XIX, nacido en Saint Affrique (Francia.) Su buen hacer
matemático fue reconocido con el Gran Premio de la Academia de Ciencias de Parı́s por su aplicación a las
integrales múltiples el método de las variaciones para la búsqueda de extremos (máximos o mı́nimos) de una
función. La regla de Sarrus fue introducida en el artı́culo Nouvelles méthodes pour la résolution des équations
publicado en Estrasburgo en 1833.
1.2. DETERMINANTES 45

Escribimos las filas de dicha matriz, y repetimos las dos primeras, es decir:

a11 a12 a13


a21 a22 a23
a31 a32 a33
a11 a12 a13
a21 a22 a23
Una vez escrito ası́, trazamos las siguientes flechas:

Figura 1.1: Regla de Sarrus

Sumamos los productos que nos indican las flechas que van hacia la derecha y hacemos lo
mismo con las que van a la izquierda. La diferencia entre el primer número asi obtenido y el
segundo es el resultado del determinante, es decir:

Det(A) = a11 · a22 · a33 + a21 · a32 · a13 + a31 · a12 · a23 − (a13 · a22 · a31 + a23 · a32 · a11 + a33 · a12 · a21 )

EJEMPLO 27 Calcula los siguientes determinantes de orden tres:

1 2 3
1 1 −1 = 1 · 1 · 5 + 1 · 0 · 3 + 2 · 2 · (−1) − (3 · 1 · 2 + (−1) · 0 · 1 + 5 · 2 · 1) = −15
2 0 5

3 −2 1
3 1 5 = 3 · 1 · 5 + 3 · 4 · 1 + 3 · (−2) · 5 − (1 · 1 · 3 + 5 · 4 · 3 + 5 · (−2) · 3) = −36
3 4 5

1 3 −1
5 4 6 = 1 · 4 · 3 + 5 · 2 · (−1) + 2 · 3 · 6 − ((−1) · 4 · 2 + 6 · 2 · 1 + 3 · 3 · 5) = −11
2 2 3

Seguidamente, vamos a desarrollar determinantes por ADJUNTOS.


46 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

DEFINICIÓN 7 Definimos el MENOR del elemento aij de la matriz A como el determinante


que resulta al eliminar, en la matriz A, la fila i y la columna j. El ADJUNTO del elemento aij
es su respectivo menor precedido del signo + si i + j es par, o del signo − si i + j es impar.

 
1 3 4 −2
 0 −1 0 2 
Sea la matriz A =  
 3 −1 1 −4 
−1 0 7 −2

Fijémonos en el elemento a23 = 0. Su MENOR es el determinante que resulta de eliminar


en la matriz A, la fila 2 y la columna 3. El signo que precede a dicho determinante es negativo,
ya que 2 + 3 = 5, impar. Por tanto, el adjunto del elemento a23 = 0 es:

1 3 −2
− 3 −1 −4
−1 0 −2

Vamos a calcular otro adjunto, por ejemplo el del elemento a24 = 2. EL determinante que
resulta al eliminar en A la fila 2 y la columna 4, debe ir precedido del signo +, ya que 2 + 4 = 6,
que es par. Por tanto, el adjunto del elemento a24 = 2 es.

1 3 4
+ 3 −1 1
−1 0 7

Ya que sabemos lo que es el adjunto de un elemento de una matriz cuadrada, podemos dar
la definición de determinante por ADJUNTOS:

DEFINICIÓN 8 El DETERMINANTE de una MATRIZ CUADRADA es igual a la suma


de los elementos de una de sus lı́neas, multiplicados por sus respectivos adjuntos.

Recordemos que entendemos por lı́nea una fila o una columna de la matriz dada, por tanto,
para el cálculo de un determinante, elegiremos una lı́nea que tenga varios ceros (si existen lı́neas
con esta peculiaridad en la matriz), ya que, según la definición anterior, hay que multiplicar
cada elemento de la lı́nea elegida por su adjunto correspondiente, y por tanto, cuantos más
ceros existan en dicha lı́nea, menos cálculos tendremos que hacer.
1.2. DETERMINANTES 47

EJEMPLO 28 Calcula el determinante de la siguiente matriz:


 
2 3 4 −1
 0 −1 0 2 
A=  −1 −1 2

1 
1 0 6 −1

2 3 4 −1
3 4 −1 2 4 −1 2 3 −1
0 −1 0 2
Det(A) = = −0· −1 2 1 +(−1)· −1 2 1 −0· −1 −1 1 +
−1 −1 2 1
0 6 −1 1 6 −1 1 0 −1
1 0 6 −1
2 3 4
8
2 −1 −1 2
1 0 6

El adjunto de cada elemento de la fila 2 se puede resolver por la regla de Sarrus (ejercicio).
El valor del determinante es:

Det(A) = −0 · (−22) + (−1) · (−8) − 0 · 1 + 2 · 16 = 8 + 32 = 40


Obviamente, los adjuntos de los elementos a21 y a23 no hace falta calcularlos, pues en el
desarrollo del detrminante van multiplicados por 0, ya que ambos son nulos.

EJEMPLO 29 Calcula el determinante de la siguiente matriz:


 
1 2 0 3
 2 1 0 4 
B=  3 21 2 1 

4 1 1 2

En este caso, nos interesa desarrollar el determinante por la tercera columna, que tiene dos
elementos nulos:
1 2 0 3
2 1 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3
2 1 0 4
Det(B) = =0· 3 2 1 −0· 3 2 1 +1· 2 1 4 −1 2 1 4
3 2 1 1
4 1 2 4 1 2 4 1 2 3 2 1
4 1 1 2
8
los signos + y − que preceden a los elementos a21 , a22 , a23 y a24 , están determinados por la suma de sus
subı́ndices, a saber:

2 + 1 = 3, impar, =⇒ −
2 + 2 = 4, par, =⇒ +
2 + 3 = 5, impar, =⇒ −
2 + 4 = 6, par, =⇒ +
48 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

De nuevo, los adjuntos obtenidos se pueden resolver por la regla de Sarrus (ejercicio). El
valor del determinante es:

Det(A) = 0 · (−16) − 0 · (−16) + 1 · 16 − 1 · 16 = 8 + 32 = 0


Obviamente de nuevo, no habrı́a hecho falta calcular los adjuntos de los elementos b13 y b23 ,
ya que ambos son nulos.

Como ejercicio, se propone al lector calcular el determinante de la siguiente matriz:

 
1 0 −1 2
 2 3 2 −2 
D=
 2

4 2 1 
3 4 5 −3
La solución es: |D| = −36

1.2.1. PROPIEDADES DE LOS DETERMINANTES.


El desarrollo del determinante de una matriz por adjuntos nos permite dar solución a de-
terminantes de cualquier orden, sin embargo, es un proceso lento y tedioso, en el sentido de
que si nos topamos con matrices cuyos elementos sean todos distintos de cero, el cálculo de
su determinante es una tarea, si no complicada, sı́ pesada, y con grandes probabilidades de
equivocarnos en alguna de las numerosas operaciones a las que estamos obligados a realizar.

Esto nos lleva a preguntarnos ¿Habrá algo que nos permita resolver un determinante “aho-
rrando ”en operaciones? La respuesta es afirmativa, y son las llamadas PROPIEDADES DE
LOS DETERMINANTES. 9

1. Si los elementos de una lı́nea de una matriz cuadrada se descomponen en dos sumandos,
entonces su determinantes es igual a la suma de dos determinantes que tienen en esa lı́nea
el primero y segundo sumando, respectivamente, y en las demás los mismos elementos
que el determinante original, es decir:

a + a0 b + b 0 c + c 0 a b c a0 b 0 c 0
d e f = d e f + d e f
g h i g h i g h i
9
En los ejemplos de las propiedades, utilizaremos determinantes de orden dos o tres por comodidad, bien
entendido que dichas propiedades son válidas para determinantes de cualquier orden. Recordamos que, al hablar
de una lı́nea de una matriz, queremos referirnos a una fila o columna de dicha matriz.
1.2. DETERMINANTES 49

2. Si se multiplican todos los elementos de una lı́nea por un número, el determinante queda
multiplicado por ese número, es decir:

k·a k·b k·c a b c


d e f =k· d e f
g h i g h i

Esta propiedad nos facilita el sacar “factor común”en una lı́nea de un determinante, para
poder desarrollar el determinante más cómodamente

2 −4 −2 1 −2 −1
3 0 1 =2· 3 0 1
1 0 0 1 0 0

3. Si A y B son matrices cuadradas, entonces det(A · B) = det(A) · det(B)

4. Si cambiamos entre sı́ dos lı́neas de una matriz cuadrada, su determinantes cambia de
signo respecto al inicial, es decir:

a b c b a c b a c
d e f =− e d f = −(−) h g i
g h i h g i e d f

5. Si una matriz cuadrada tiene una lı́nea con todas sus elementos nulos, su determinante
es cero.

6. Si una matriz cuadrada tiene dos lı́neas iguales, su determinante es cero.

7. Si una matriz cuadrada tiene dos lı́neas proporcionales, su determinante es cero.

8. Si una lı́nea de una matriz cuadrada es combinación lineal de las restantes lı́neas, su de-
terminante es cero.

Las propiedades 5, 6, 7 y 8 pueden resumirse ası́:

9. Si las lı́neas de una matriz cuadrada son linealmente dependientes, su determinante es


cero, y:
50 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

10. Recı́procamente, si el determinante de una matriz cuadrada es cero, algunas lı́neas son
linealmente dependientes.

Vamos a enunciar las propiedades que nos van a permitir transformar un determinante
en otro equivalente, cuya resolución será más sencilla:

11. Si a una fila o columna de una matriz cuadrada se le suma (o resta) otra paralela, su
determinante no varı́a.
12. Si a una fila o columna de una matriz cuadrada se le suma (o resta) otra paralela multi-
plicada por un número, su determinante no varı́a.
Fijémonos que utilizando las propiedades 11 y 12, podemos, dado un determinante, hallar
otro equivalente, tal que todos los elementos de una fila o columna determinada sean cero
excepto uno, por lo que desarrollar dicho determinante por esa fila o columna será una labor
mucho más sencilla que si queremos resolver el determinante que nos proponı́an al principio.

Las propiedades 11 y 12 son las llamadas OPERACIONES ELEMENTALES en filas y co-


lumnas, y nosotros las hemos usado (al menos en filas) en el Método de Gauss.

EJEMPLO 30 Calcula el siguiente determinante:

1 −1 2 0
2 1 3 1
|A| =
0 1 −1 2
0 0 4 −1
Fijémonos que tanto la columna 1 como la fila 4 tienen dos elementos nulos. Por tanto,
podemos hacer operaciones elementales tanto en filas como en columnas, para eliminar, o bien
un elemento de la columna 1 o bien un elemento de la fila 4.

Hagamos cero el elemento a43 = 4. Para ello, haremos una operación elemental por colum-
nas: columna 3 mas 4 veces la columna 4. En forma abreviada, escribiremos:

C3 + 4 · C4.
Por tanto:

1 −1 2 0 1 −1 2 0
1 −1 2
2 1 3 1 2 1 7 1
|A| = = C3 + 4 · C4 = = +(−1) · 2 1 7 (1.1)
0 1 −1 2 0 1 7 2
0 1 7
0 0 4 −1 0 0 0 −1
1.2. DETERMINANTES 51

El determinante que hay que resolver es de orden 3, por tanto, o bien lo resolvemos utili-
zando la regla de Sarrus o bien hacemos operaciones elementales. Elegiremos la segunda opción.

Fijémonos que haciendo operaciones por columnas, podemos eliminar los elementos a23 y a33 :

1 −1 2 1 1 9
2 1 7 = C3 − 7C2 = 2 4 0
0 1 7 0 1 0
Desarrollando este último determinante por la última columna, tenemos que:

1 1 9
2 4
2 4 0 = +9 · = 9 · (2 − 0) = 18
0 1
0 1 0
Sustituimos este resultado en (1.1), y se obtiene:

1 −1 2 0
2 1 3 1
|A| = = +(−1) · (18) = −18
0 1 −1 2
0 0 4 −1

EJEMPLO 31 Calcula el siguiente determinante:

1 1 0 0
1 0 0 1
|B| =
0 1 1 0
0 1 0 1

Podemos hacer cero el elemento b21 , simplemente restando a la segunda fila la primera:

1 1 0 0 1 1 0 0
−1 0 1
1 0 0 1 0 −1 0 1
|B| = F2 − F1 = =1· 1 1 0 =
0 1 1 0 0 1 1 0
1 0 1
0 1 0 1 0 1 0 1

−1 1
1 · (+1) = 1 · (+1)(−1 − 1) = −2
1 1
Fijémonos que después de realizar la operación F 2−F 1 y desarrollar por la primera columna,
en el determinante de orden 3 resultante la columna dos tiene dos elementos nulos, por lo que
hemos podido, sin más, desarrollar por la segunda columna.
52 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

EJEMPLO 32 Calcula el siguiente determinante:

7 7 7
|B| = 10a 10b 10c
3a2 3b2 3c2

Por la propiedad 2, podemos sacar factr común al 7 en la primera fila, al 10 en la segunda


y al 3 en la tercera. Por tanto:

7 7 7 1 1 1
|B| = 10a 10b 10c = 7 · 10 · 3 a b c
3a2 3b2 3c2 a2 b2 c2
Haciendo operaciones por columnas, podemos hacer ceros los elementos b12 y b13 :

1 1 1 1 0 1
7 · 10 · 3 a b c = C2 − C1 = 210 a b−a c
a2 b 2 c 2 a2 b 2 − a2 c 2

1 0 1 1 0 0
7 · 10 · 3 a b−a c = C3 − C1 = 210 a b−a c−a
a2 b 2 − a2 c 2 a2 b 2 − a2 c 2 − a2
Podemos sacar factor común en la columna 2 a (b − a) y en la columna 3 a (c − a):

1 0 0
|B| = 210 · (b − a) · (c − a) a 1 1
a2 b − a c − a
Desarrollando por la primera fila, se tiene:

1 1
|B| = 210 · (b − a) · (c − a) = 210 · (b − a) · (c − a) · (c − a − (b − a))
b−a c−a

|B| = 210 · (b − a) · (c − a) · (c − a − b + a) = 210 · (b − a) · (c − a) · (c − b)10

1 1 1
10
El determinante a b c se denomina DETERMINANTE DE VANDERMONDE, y de su desarrollo
a2 b2 c2
se obtiene la fórmula (b − a) · (c − a) · (c − b)
1.2. DETERMINANTES 53

EJEMPLO 33 Calcula el siguiente determinante:

2 x x x
x 2 x x
|B| =
x x 2 x
x x x 2

Fijémonos que. tanto si sumamos todas las filas a la primera, como si hacemos lo mismo por
columnas, obtenemos como resultado en todos los elementos 2 + 3x. Posteriormente, podemos
sacar factor común:

2 x x x
x 2 x x
|B| = = F1 + F2 + F3 + F4 =
x x 2 x
x x x 2

2 + 3x 2 + 3x 2 + 3x 2 + 3x 1 1 1 1
x 2 x x x 2 x x
= = (2 + 3x) ·
x x 2 x x x 2 x
x x x 2 x x x 2
Hemos obtenido un determinante equivalente al dado, cuya primera fila está formada por
unos, que nos sirven para poder hacer operaciones elementales por columnas y ası́ obtener una
fila compuesta por ceros, excepto su primer elemento:

1 1 1 1 1 0 1 1
x 2 x x x 2−x x x
|B| = (2 + 3x) · = C2 − C1 = (2 + 3x) ·
x x 2 x x 0 2 x
x x x 2 x 0 x 2

1 0 1 1 1 0 0 1
x 2−x x x x 2−x 0 x
(2 + 3x) · = C3 − C1 = (2 + 3x) ·
x 0 2 x x 0 2−x x
x 0 x 2 x 0 0 2

1 0 0 1 1 0 0 0
x 2−x 0 x x 2−x 0 0
(2 + 3x) · = C4 − C1 = (2 + 3x) ·
x 0 2−x x x 0 2−x 0
x 0 0 2 x 0 0 2−x

Por tanto, |B| es equivalente al siguiente determinante:


54 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

1 0 0 0
x 2−x 0 0
|B| = (2 + 3x) ·
x 0 2−x 0
x 0 0 2−x
Aparece el determinante de una matriz triangular, cuya solución es EL PRODUCTO DE
LOS ELEMENTOS DE SU DIAGONAL PRINCIPAL11 , es decir:

1 0 0 0
x 2−x 0 0
|B| = (2 + 3x) · = (2 + 3x) · (2 − x)3
x 0 2−x 0
x 0 0 2−x

11
Sea la matriz triangular:

 
a11 0 ... 0
 a21 a22 ... 0 
A=
 ...

... ... ... 
an1 an2 . . . ann

Para calcular su determinante, podemos desarrollar por la primera fila, con lo que se obtiene:

a22 0 ... 0
a32 a33 . . . 0
|A| = a11 · . El determinante resultante se puede desarrollar a su vez por su primera
... ... ... ...
an2 an2 . . . ann
fila, con lo que tenemos:

a22 0 ... 0 a33 0 ... 0


a32 a32 . . . 0 a43 a44 . . . 0
|A| = a11 · = a11 · a22 ·
... ... ... ... ... ... ... ...
an2 an3 . . . ann an3 an4 . . . ann
Haciendo la misma operación con cada determinante, se obtiene:

an−1n−1 0
|A| = a11 · a22 · a33 . . . = a11 · a22 · a33 . . . ann
ann−1 ann
Aunque hemos demostrado este resultado para matrices triangulares inferiores , es válido para matrices
triangulares superiores.
1.2. DETERMINANTES 55

EJEMPLO 34 Calcula el siguiente determinante:

1 2 3 ... n
−1 0 3 ... n
|C| = −1 −2 0 ... n
... ... ... ... ...
−1 −2 −3 ... n

En este caso, sumando la primera fila a todas las demás, se obiene:

1 2 3 ... n
0 2 6 ... 2n
|C| = 0 0 3 ... 2n
... ... ... ... ...
0 0 ... 2n
Fijémonos que hemos llegado a una matriz triangular superior, cuyo determinante es el
producto de los elementos de su diagonal principal, es decir:

|C| = 1 · 2 · . . . 2n = 2 · (1 · 2 · 3 . . . n) = 2 · n!

EJEMPLO 35 Dada
 
a b c
A= d e f 
g h i
sabemos que |A| = 1. Utilizando las propiedades de los deteminantes, calcula:

a)
a + 3d c + 3f b + 3e
−d −f −e
g i h

b)
f e d
c b a
i h g

a) Fijémonos que podemos utilizar la propiedad 1 y descomponer el determinante dado en


dos:
56 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

a + 3d c + 3f b + 3e a c b 3d 3f 3e
−d −f −e = −d −f −e + −d −f −e = |A1 | + |A2 |
g i h g i h g i h

|A2 | = 0, ya que las dos primeras filas son proporcionales: F 1 = −3 · F 2

Calculemos |A1 |:

a c b a c b
|A1 | = −d −f −e = propiedad 2 = − d f e = propiedad 4 =
g i h g i h

a b c
= − · (−) d e f = |A|
g h i

Por tanto,

a + 3d c + 3f b + 3e
−d −f −e = |A| = 1
g i h

f e d
b) c b a Fijémonos que, en virtud de la propiedad 4, podemos intercambiar entre sı́ la
i h g
1ª y 2ª fila, y el determinante resultante va “pareciéndose”al determinante del enunciado,
sin descuidar que entonces, al hacer el intercambio, hay que cambiar al determinante de
signo:

c b a
(−1) · f e d Para llegar al determinante del enunciado, hay que intercambiar entre
i h g
sı́ la 1ª y 3ª columna, y de nuevo, por la propiedad 4, hay que cambiar al determinante
de signo:

c b a a b c
(−1) · f e d = (−1) · (−1) · d e f = (−1) · (−1) · |A| = 1
i h g g h i
1.2. DETERMINANTES 57

1.2.2. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN


Ejercicio 10 Calcula el valor de los siguientes determinantes:

10 10 10
a) 5a 5b 5c
a2 b 2 c 2

abc −ab a2
b) −b2 c 2b2 −ab
b2 c2 −b2 c 3abc

Ejercicio 11 Calcula, sin utilizar el método de Sarrus, es decir, haciendo uso de las propie-
dades de los determinantes, el siguiente determinante:

1 1 1
b a c
a+c b+c a+b

Ejercicio 12 Resuelve los siguientes determinantes:

x −1 −1 0
−x x −1 1
a)
1 −1 x 1
1 −1 0 x

1 1 1
b) ln 3 ln 30 ln 300
(ln 3)2 (ln 30)2 (ln 300)2
58 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

1.2.3. CÁLCULO DE LA MATRIZ INVERSA DE UNA MATRIZ


CUADRADA A PARTIR DE SU DETERMINANTE.
Ya hemos visto cómo se calcula la matriz inversa a partir de la relación

A · A−1 = In
donde In denota la matriz identidad de orden n.

No obstante, el método anterior es bastante engorroso, si el orden de la matriz que nos dan
es grande (≥ 4), por lo que vamos a ver otra forma de calcular matriz inversa a partir de los
determinantes.

Lo primero que vamos a ver es el concepto de MATRIZ ADJUNTA.

DEFINICIÓN 9 La MATRIZ ADJUNTA de una matriz cuadrada A es aquella cuyos ele-


mentos son los MENORES de cada elemento de A, precedido por su signo, es decir, la matriz
ADJUNTA de A está formada por los ADJUNTOS de los elementos de A. Para referirnos a
la matriz adjunta de una matriz cuadrada A escribiremos adjA.
 
0 −2 2
EJEMPLO 36 Calcula la matriz adjunta de A =  −2 1 0 
3 −2 2

Vamos a calcular los adjuntos de los elementos de A:

El adjunto de a11 = 0 es: El adjunto de a12 = −2 es: El adjunto de a13 = 2 es:


1 0 −2 0 −2 1
+ =2 − = −(−4) = 4 + =4−3=1
−2 2 3 2 3 −2
El adjunto de a21 = −2 es: El adjunto de a22 = 1 es: El adjunto de a23 = 0 es:
−2 2 0 2 0 −2
− =0 + = +(−6) = −6 − = −(+6) = −6
−2 2 3 2 3 −2
El adjunto de a31 = 3 es: El adjunto de a32 = −2 es: El adjunto de a33 = 2 es:
−2 2 0 2 0 −2
+ = +(−2) = −2 − = −(+4) = −4 + = +(−4) = −4
1 0 −2 0 −2 1
Luego la matriz de los adjuntos es:

 
2 4 1
adjA =  0 −6 −6 
−2 −4 −4
1.2. DETERMINANTES 59

Fijémonos que, a pesar de que en la matriz A habı́a elementos nulos (el elemento a11 , por
ejemplo), hemos calculado sus adjuntos, ya que ningún elemento de A influye en el cálculo de
adjA. Hacemos esta aclaración porque en el cálculo de un determinante por adjuntos, sı́ influye
el elemento, por eso elegimos en el determinante dado la lı́nea que más elementos nulos tenga, o
la lı́nea que sea más cómoda para hacer operacions elementales en ella y ası́ conseguir el mayor
número de elementos nulos.

Seguidamente, vamos a dar la fórmula para el cálculo de la matriz inversa de una matriz
cuadrada A.

DEFINICIÓN 10 Dada una matriz cuadrada A de orden n, definimos su MATRIZ INVER-


SA y escribiremos A−1 como:

(adjA)t
A−1 =
|A|
donde:

(adjA)t es la matriz de los adjuntos de A traspuesta y |A| el determinante de A.

Llegados a este punto, y a la vista de la fórmula podemos decir que una matriz cuadrada
A de orden n, tiene INVERSA si |A| = 6 0. A raı́z de lo anterior, podemos dar las siguientes
definiciones:

DEFINICIÓN 11 Dada una matriz cuadrada A de orden n, decimos que es INVERSIBLE


(es decir, admite inversa) o REGULAR si |A| =
6 0.

Si |A| = 0, decimos que A es SINGULAR.12

Veamos algunos ejemplos:

 
0 −2 2
EJEMPLO 37 Dada la matriz A =  −2 1 0  del ejemplo anterior, calcula A−1 .
3 −2 2

Lo primero que tenemos que averiguar es si A es regular. Para ello, calculemos |A|:

12
Ya vimos en la sección 6.1.5 las definiciones de matriz regular y matriz singular.
60 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

|A| = −6 6= 0 ejercicio
Por tanto, A es inversible o regular, por lo que podemos calcular su inversa.
 
2 4 1
Ya vimos anteriormente que adjA =  0 −6 −6 , por tanto:
−2 −4 −4
 
2 0 −2
(adjA)t =  4 −6 −4 
1 −6 −4
Por tanto:

1 1
   
2 0 −2 − 0
 3
 4 −6 −4   3 

t 1 −6 −4
 
(adjA)  2 2 
A−1 = = = −
 1 
|A| −6  3 3 

 
 1 2 
− 1
6 3

 
2 −1
EJEMPLO 38 Escribe la matriz inveresa de y comprueba el resultado.
−2 3

Llamemos A a la matriz dada.

Hay que comprobar primero que A es inversible:

2 −1
|A| = =6−2=4
−2 3
6 0, concluimos que existe A−1 . Primero calculemos adjA:
Al ser |A| =

 
3 2
adjA =
1 2
Como ejemplo, calculemos el adjunto del elemento a12 : Al quitar su fila y su columna, nos
queda el menor -2, pero como 1 + 2 = 3, y es impar, hay que escrinir un signo “- ”delante del
menor, obtenido, por tanto, tenemos que el adjunto del elemento a12 es −(−2) = 2
1.2. DETERMINANTES 61

 
t 3 1
(adjA) =
2 2
Por tanto:

 
3 1
 
3 1
2 2  4 4 
A−1 = =
 
4

 1 1 
2 2


x−2 0 2
EJEMPLO 39 Dada la matriz A =  0 x−2 0 
0 0 x

a) Halla los valores de x para los que A tiene inversa.


b) Halla la matriz Y de orden 3 que es solución de la ecuación matricial A · Y + B = I,
siendo A la matriz anterior para x = 3, I es la matriz unidad de orden 3 y B es la matriz
 
1 0 −1
B= 2 0 0 
3 1 0

a) Sabemos que una matriz A admite inversa cuando |A| =


6 0. Por tanto, calculemos los
valores de x que hacen que |A| = 0:

1 0 −1
|A| = 0 ⇐⇒ 2 0 0 = 0. Fijémonos que A es una matriz triangular superior, por
3 1 0
lo que su determinante es el producto de los elementos de su diagonal principal. POr tanto:

|A| = (x − 2) · (x − 2) · x; Luego: |A| = 0 ⇐⇒ (x − 2) · (x − 2) · x = 0 ⇐⇒ x = 0, x = 2

Por tanto, la matriz A es SINGULAR si x = 0, x = 2, ya que para esos valores de x,


|A| = 0.

Entonces, |A| =
6 0 si y sólo si x 6= 0, 2, luego:

La matriz A admite inversa ∀ x 6= 0, 2


62 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

b) Nos dicen que tomemos x = 3, y resolvamos la ecuación matricial

A·Y +B =I

Para ello, necesitamos calcular A−1 , y estamos seguros que existe, ya que |A| =
6 0 si y sólo
si x 6= 0, 2. Resolvamos la ecuación:

A · Y + B = I =⇒ A · Y = I − B =⇒ A−1 · A · Y = A−1 · (I − B)

Luego, como A−1 · A = I, tenemos que:

Y = A−1 · (I − B).13

La matriz A para x = 3 es:

 
1 0 2
A= 0 1 0 
0 0 3
 
2
 1 0 −3 
−1
Su matriz inversa se deja como ejercicio al lector. A = 0 1 0
 

 1 
0 0
3
Calculemos I − B:

     
1 0 0 1 0 −1 0 0 1
I − B =  0 1 0  −  2 0 0  =  −2 1 0 
0 0 1 3 1 0 −3 −1 1
   
2 2 1
 1 0 −3  2
 
 0 0 1 3 3 
Y = A−1 · (I − B) =⇒ Y =  0 1 0 · −2 1 0  =  −2 1 0
    

 1 
−3 −1 1
 1 1 
0 0 −1 −
3 3 3
Recordemos que si multiplicamos en una igualdad por A−1 a la izquierda (resp. derecha) en el primer
13

miembro, estamos obligados a multiplicar TAMBIÉN a la izquierda (resp. derecha) por A−1 en el segundo
miembro.
1.2. DETERMINANTES 63

Ejercicio 13 Dada la matriz


 
1 0 −1
A= 0 m 3 
4 1 −m

a) Halla el valor de m para que exista A−1 .

b) Calcula A−1 si m = 2.

a) Calculemos los valores de m que hacen que det(A) = 0:

1 0 −1 1 0 0
m 3
det(A) = 0 m 3 = C3 + C1 = 0 m 3 = 1· = 4m−m2 −3
1 4−m
4 1 −m 4 1 4−m

det(A) = 0 ⇐⇒ −m2 + 4m − 3 = 0, cuyas soluciones son: m = 1, m = 3

Por tanto, det(A) 6= 0 ∀ R \ {1, 3}, es decir, ∃ A−1 ∀ R \ {1, 3}

b) Si m = 2, ∃ A−1 , ya que 2 6= 1, 3. Además, el valor de det(A) es el valor numérico del


polinomio −m2 + 4m − 3 en m = 2, ya que dicho polinomio es el resultado del determi-
nante de A para cualquier valor de m. Luego:

det(A) = (−m2 + 4m − 3) |m=2 = −22 + 4 · 2 − 3 = −4 + 8 − 3 = 1

A la vista del resultado del det(A), podemos concluir que A−1 = (adjA)t . El cálculo de
la matriz de los adjuntos de A se deja como ejercicio al lector.

 
−7 −1 2
A−1 =  12 2 −3 
−8 −1 2
64 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

1.2.4. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN


Ejercicio 14 Halla los valores de λ para los que la matriz
 
1 1 λ
A =  λ 2 −1 
3 1 1
tiene inversa. Calcula su inversa para λ = 1

Ejercicio 15 ¿Para qué valores del parámetro λ tiene inversa la matriz


 
1 0 1
A= 0 λ 0 
λ 1 2
Calcula su inversa para λ = 1

Ejercicio 16 Estudia qué valores del parámetro k hacen que exista la matriz inversa de
 
1 2 −1
A= 2 0 1 
3 2 k
Ejercicio 17 Prueba que la matriz
 
1 m 0 0
 0 1 m 0 
A= 
 0 0 1 m 
0 0 0 1
tiene inversa para todo valor de m y calcúlala.

Ejercicio 18 Halla la inversa de cada una de las siguientes matrices:

 
    −2 4 2 1
  1 1 0 1 2 1
1 2  4 2 1 −2 
A= B=  0 1 1  C=  0 1 0  D= 
3 4  2 1 −2 4 
1 0 1 2 0 3
1 −2 4 2
 
−1 0  
−2 1 0
Ejercicio 19 Dadas las matrices A =  1 −2  y B = , obtén, si
0 −1 2
2 3
es posible, (B · A)−1
1.2. DETERMINANTES 65

1.2.5. CÁLCULO DEL RANGO DE MATRICES MEDIANTE DE-


TERMINANTES.
Recordemos que el RANGO O CARACTERÍSTICA de una matriz es el nº de lı́neas lineal-
mente independientes. También recordemos que el número de filas linealmente independientes
es igual al número de columnas linealmente independientes, por tanto, podemos concluir que
el rango de una matriz A de dimensión m × n es:

r(A) ≤ min{m, n}
Luego el rango de una matriz está muy ligado al cálculo de determinantes, ya que cuando
el determinante de una matriz cuadrada es cero, existe una dependencia lineal entre filas o
columnas. Por tanto, si encontramos en una matriz de dimensión m × n el MENOR de mayor
orden posible con determinante no nulo, dicho orden es el rango de la matriz.

Para obtener entonces el rango de una matriz de dimensión m × n, debemos buscar el menor
de mayor orden posible dentro de dicha matriz. Para ello, seguiremos los siguientes pasos:

I. Suprimimos las lı́neas que son combinación lineal de otras lı́neas paralelas, lo cual no hace
que varı́e el rango de la matriz.

II. Buscamos un menor de orden 1 distinto de cero.

III. A partir del menor de orden 1 elegido anteriormente, formamos todos los menores de
orden 2 orlando de todas las formas posibles con las filas y columnas.14

a) Si todos los menores de orden 2 son nulos, r(A) = 1


b) Si existe un menor de orden 2 distinto de cero, entonces r(A) ≥ 2

IV. Si r(A) ≥ 2, orlamos de todas las formas posibles el menor de orden 2 con las restantes
filas y columnas para formar todos los menores de orden 3.

a) Si todos los menores de orden 3 son nulos, r(A) = 2


b) Si existe un menor de orden 2 distinto de cero, entonces r(A) ≥ 3

V. Repetimos el proceso anterior, hasta agotar las fialas y columnas.

Este procedimiento sirve para toda matriz de cualquier orden, pero si la matriz es cuadrada,
lo que podemos hacer es calcular su determinante. Si el resultado es distinto de cero, podemos
concluir que el rango de la matriz es el mismo que su orden. Si el determinante es nulo, entonces
hay dependencia lineal entre lı́neas, con lo que el rango de la matriz es menor que su orden.

14
Dada una matriz A, para conseguir un menor de orden p + 1 a partir de otro de orden p, añadimos a dicho
menor una fila y una columna de A distintas de las que forman dicho menor de orden p. A esta estrategia se le
denomina ORLAR el menos de orden p.
66 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Vamos a ver algunos ejemplos:

EJEMPLO 40 Calcula el rango de la siguiente matriz:

 
2 3 −1 3 0
 1 2 1 −2 1 
A=
 3

5 0 1 1 
2 1 −7 17 −4

Fijémonos que la tercera fila es suma de las dos primeras, luego podemos eliminarla.15
La matriz queda:

 
2 3 −1 3 0
A= 1 2 1 −2 1 
2 1 −7 17 −4
Vamos a poner en práctica el rocedimiento:

Elegimos un menor de orden 1: a11 = 2 y orlamos con una fila y una columna distintas a la
primera fila y primera columna, que es donde está el menor elegido, por ejemplo, orlamos con
la segunda fila y segunda columna. El menor de orden dos que conseguimos ası́ es:

2 3
1 2
Deberı́amos formar todos los menores de orden 2 a partir del menor de orden 1 elegido, pero
vemos que el menor obtenido es distinto de cero:

2 3
= 2 · 2 − 1 · 3 = 4 − 3 = 1 6= 0
1 2
Por tanto, r(a) ≥ 2

El siguiente paso es obtener menores de orden 3 a partir del menor de orden 2 obtenido en
el paso anterior. Para ello, orlamos dicho menor con las restantes filas y columnas de la matriz
A. Obtenemos ası́:

15
Supongamos que la dependencia lineal no es tan obvia como en el ejemplo, y no nos damos cuenta de
ella a simple vista. NO tiene la menor importancia, pues dicha dependencia aparecerá de forma natural con el
procedimiento estudiado.
1.2. DETERMINANTES 67

2 3 −1 2 3 3 2 3 0
1 2 1 1 2 −2 1 2 1
1 2 7 1 2 17 1 2 −4
La resolución de los determinantes obtenidos se dejan a cargo del lector. Sus soluciones son:

2 3 −1 2 3 3 2 3 0
1 2 1 =0 1 2 −2 =0 1 2 1 =0
1 2 7 1 2 17 1 2 −4
por lo que no existe en la matriz A un menor de orden 3 distinto de cero, por tanto,

r(A) = 2.

EJEMPLO 41 Calcula el rango de la matriz A según los valores del parámetro p:


 
p p 0
A= 2 p+1 p−1 
−(2p + 1) 0 p+3

Fijémonos que la matriz A es cuadrada, de orden 3, por tanto, podemos aventurarnos a


resolver el determinante de A:

p p 0 1 1 0
|A| = 2 p+1 p−1 =p· 2 p+1 p−1 =
−(2p + 1) 0 p+3 −(2p + 1) 0 p+3

1 0 0
p−1 p−1
= C2 − C1 = p · 2 p−1 p−1 =p·1· =
2p + 1 p + 3
−(2p + 1) 2p + 1 p + 3

1 1
p · (p − 1) · = p · (p − 1) · ((p + 3) − (2p + 1)) = p · (p − 1) · (p + 3 − 2p − 1)
2p + 1 p + 3

Luego

|A| = p · (p − 1) · (p + 3 − 2p − 1) = p · (p − 1) · (2 − p)

Por tanto, |A| = 0 ⇐⇒ p = 0, p = 1, p = 2


68 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Una vez hemos encontrado los valores de p que hacen que |A| = 0, estudiemos el rango de
A según los siguientes casos:

CASO I Si p 6= 0, 1, 2.

En este caso, |A| =


6 0, por lo que r(A) = 3. Además, podemos decir que para estos valores
−1
de p, ∃ A .

CASO II Si p = 0
 
0 0 0
A= 2 1 −1 . Sabemos que para este valor de p, |A| = 0, por tanto r(A) ≤ 2.
−1 0 3
Busquemos un menor de orden 2 distinto de cero. Por simple inspección tenemos:

2 1
= 2 · 0 − 1 · (−1) = 1 6= 0. Por tanto, si p = 0, r(A) = 2
−1 0

CASO III Si p = 1
 
1 1 0
A=  2 2 0 . De nuevo, para este valor de p, |A| = 0, por tanto r(A) ≤ 2. Elegi-
−3 0 4
mos un menor de orden dos distinto de cero:

2 2
= 2 · 0 − 2 · (−3) = 0 + 6 = 6 6= 0. Por tanto, si p = 0, r(A) = 2
−3 0

CASO IV Si p = 2
 
2 2 0
A =  2 3 1 . Como en los dos casos anteriores, para este valor de p, |A| = 0, por
−5 0 5
tanto r(A) ≤ 2. Elegimos un menor de orden dos distinto de cero:

2 2
= 2 · 3 − 2 · 2 = 6 − 4 = 2 6= 0. Por tanto, si p = 0, r(A) = 2
2 3

EJEMPLO 42 Calcula los valores de a, b Y c para que las siguientes matrices tengan rango
2 simultáneamente.
1.2. DETERMINANTES 69

   
1 1 a 2 0 a
A= 1 0 b  y B =  0 −1 b 
1 1 c 3 1 c
Para que ambas matrices tengan rango 2, sus respectivos determinantes deben ser nulos, ya
que ambas matrices tienen orden 3.

Veamos, por tanto, cuando |A| = |B| = 0 :

1 1 a 1 1 a 1 1 a
|A| = 1 0 b = F2 − F1 = 0 −1 b − a = F3 − F1 = 0 −1 b − a =
1 1 c 1 1 c 0 0 c−a

−1 b − a
=1· =a−c
0 c−a

2 0 a 2 0 a
|B| = 0 −1 b = F3 + F2 = 0 −1 b =
3 1 c 3 0 b+c

2 a
= −1 · = 2b + 2c − 3a
3 b+c

Queremos que |A| = |B| = 0, por tanto,



 a−c=0

2b + 2c − 3a = 0

Por tanto, a = c, y sustituyendo este valor en la segunda ecuación, se obtiene: 2b + 2c − 3c =


0 =⇒ 2b − c = 0 =⇒ c = 2b

Luego |A| = |B| = 0 si y sólo si a = c = 2b, por tanto, para estos valores, r(A) < 3, r(B) < 3.

Veamos si ambas matrices tienen rango 2. Para ello, busquemos (si existe) un menor de
rango 2 distinto de cero en cada matriz:
70 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

1 1 2 0
= −1 6= 0 − 2 6= 0
1 0 0 −1

Por tanto, si a = c = 2b, r(A) = r(B) = 2.


1.2. DETERMINANTES 71

1.2.6. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN


Ejercicio 20 Halla los valores de α para los que la matriz
 
−α 4 5 6
 −α 1 2 3 
 
 −α −α 0 −1 
−α −α −α −1

a) No tiene inversa.

b) Tiene rango 3.

Ejercicio 21 Analiza en función del parámetro a, el rango de la matriz


 
a 1 0
 0 1 3 
a 1 1

Para a = 2, ¿La matriz tiene inversa? Si es ası́, calcúlala.

Ejercicio 22 Calcula el valor de los parámetros α y β para que la matriz


 
2 1 3 1
 1 0 1 0 
3 α 0 β
tenga rango 3.
72 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

1.2.7. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES MATRICIALES.


Seguidamente, vamos a desarrollar varios ejemplos de resolución de ECUACIONES MA-
TRICIALES. En todos los ejemplos, tanto la muliplicación de matrices como el cálculo de la
matriz inversa se dejan a cargo del lector, indicando en ambos casos los resultados que se deben
obtener.

EJEMPLO 43 Resuelve la ecuación matricial XA − 2B + 3C = D, siendo

       
2 3 2 0 0 3 5 4
A= B= C= D=
−1 1 1 4 2 0 −3 6

Despejamos la matriz X:

XA − 2B + 3C = D =⇒ XA = D + 2B − 3C =⇒ XA · A−1 = (D + 2B − 3C) · A−1

Luego:

X = (D + 2B − 3C) · A−1
Fijémonos que antes del igual hemos multiplicado A LA DERECHA por A−1 , por lo que
estamos obligados a multiplicar también A LA DERECHA por A−1 después del igual, ya que
en general, el producto de matrices NO ES CONMUTATIVO.
     
5 4 2 0 0 3
Sea E = D + 2B − 3C = +2· −3· , por tanto:
−3 6 1 4 2 0

 
9 −5
E=
−7 14
La matriz inversa de A es:

 
1 3
 5 −5 
A−1 =
 

 1 2 
5 5
Por tanto,
1.2. DETERMINANTES 73

  
1 3 4 37
−   −
 5 5   5 5 
  
9 −5
X= · =

−7 14

 1 2   7 49 
5 5 5 5

EJEMPLO 44 Halla una matriz X tal que A · X = B, siendo

   
0 1 2 1 0 2 0
A =  −1 1 3  y B =  −1 3 1 0 
4 −1 −5 −5 −1 4 0
Antes de comenzar el ejercicio “a la brava”, nos debemos fijar que A es de orden 3 (y por
tanto, su inversa también), mientras que B es de dimensión 3 × 4.

A la vista de la ecuación, para despejar la matriz X tenemos que multiplicar, a ambos lados
del igual, a la izquierda por A−1 , por lo que debemos detenernos y pensar si los productos
que resultan tienen sentido. A la izquierda del igual multiplicarı́amos dos matrices de igual
orden (A−1 · A), mientras que a la derecha del igual multiplicarı́amos dos matrices de distinta
dimensión, a saber: A−1 · B, pero la inversa de A es de dimensión 3, mientras que la dimensión
de B es 3 × 4, con lo que el producto tiene sentido, pues el nº de columnas de A−1 coincide con
el nº de filas de B.

Por tanto, el ejercicio tiene sentido, ya que los productos que hay que calcular son lı́citos.
Enonces:

A · X = B =⇒ A−1 · A · X = A−1 · B
Por tanto,

X = A−1 · B

y la dimensión de X es 3 × 4(¿Por qué?)

La inversa de A es:

 
−2 3 1
A−1 =  7 −8 −2 
−3 4 1
74 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Por tanto:

     
−2 3 1 1 0 2 0 −10 8 3 0
X = A−1 · B =  7 −8 −2  ·  −1 3 1 0  =  25 −22 −2 0 
−3 4 1 −5 −1 4 0 −12 11 2 0

EJEMPLO 45 Halla una matriz X tal que B(2A + I) = AXA + B, siendo

   
3 −2 −1 1 −1 2
A =  −4 1 −1  B =  −1 0 −1 
2 0 1 0 −1 1

En este ejemplo, las matrices A y B son cuadradas de orden 3, por lo tanto, a no ser que
|A| = 0, por lo que no existirı́a la inversa de A, despejar la matriz X no deberı́a traer problemas.

Despejemos X:

B(2A + I) = AXA + B ⇐⇒ 2BA + B · I = AXA + B ⇐⇒ 2BA + B = AXA + B

2BA + B − B = AXA ⇐⇒ 2BA = AXA

2A−1 BA = A−1 · AXA

2A−1 BA · A−1 = A−1 · AXA · A−1

Por tanto, como A−1 · A = A · A−1 = I, tenemos que:

2A−1 · B = X
La inversa de A es:

 
1 2 3
A−1 = 2 5 7 
−2 −4 −5
1.2. DETERMINANTES 75

Por tanto:

     
1 2 3 1 −1 2 −2 −8 6
X =2· 2 5 7  ·  −1 0 −1  =  −6 −18 12 
−2 −4 −5 0 −1 1 4 14 −10
76 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

1.2.8. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN


Ejercicio 23 Resuelve la ecuacion matricial AX − B + C = 0, siendo:

     
4 1 1 2 0 −1 0 −1 2 −1
A= B= C=
−1 0 −2 −1 1 0 1 0 −3 0

   
5 2 0 0 1 1
Ejercicio 24 Halla una matriz X tal que  0 0 1  · X =  1 0 0 
3 1 0 1 1 0

Ejercicio 25 Halla una matriz X tal que AX + B = C, siendo:


     
1 0 0 1 0 0 3 0 0
A 1 2 0  B= 0 1 0  C= 2 5 2 
1 2 4 0 0 1 0 1 3

Ejercicio 26 Halla una matriz X tal que

   
−1 1 2 1 0 0
a)  3 0 −1  · X =  0 1 0 
1 2 3 0 0 1
   
2 −1 0 −1 1 2
b)  0 1 −2  · X =  3 0 −1 
3 0 −1 1 2 3
 
3 a b
Ejercicio 27 Calcula la matriz X que satisface la ecuación A · X = B, siendo A =
  c d
1 −2
con a + d = 1 y |A| = 1; B =
0 3
Ejercicio 28 Dadas las matrices
   
0 −1 −2 1 0 0
 −1 0 −2  ,  0 1 0 
1 1 3 0 0 1

determina, si es posible, un valor de λ para el que la matriz (A − λ · I3 )2 sea la matriz nula.


1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 77

1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES


En este tema vamos a tratar los sistemas de ecuaciones lineales. Aprenderemos a estudiar-
los, a ver cuándo tienen solución única, o bien tienen infinitas soluciones, o cuándo no tienen,
ayudándonos para ello de las matrices y determinantes. El estudio de los sistemas de ecuaciones
lineales será en el futuro un arma muy poderosa en el terreno de la Geometrı́a Analı́tica en R3 ,
pues nos ayudará a decidir qué posición tienen dos rectas entre sı́, o una recta con respecto a
un plano, es decir, la resolución de un sistema de ecuaciones tiene una interpretación geométri-
ca. Además, también hay que recordar que los sistemas de ecuaciones nos sirven para escribir
en lenguaje algebraico (en forma de ecuación) situaciones de la vida real para posteriormente
poder dar una solución a dicha situación. (Ejemplo: en un corral hay conejos y gallinas. En
total hay 61 cabezas y 196 patas. Halla el número de conejos y gallinas).

Primero, un poco de notación:

Supongamos que tenemos un sistema de m ecuaciones con n incógnitas:



a11 x1 + a12 x2 + a13 x3 + . . . + a1n xn = b1 
a21 x1 + a22 x2 + a23 x3 + . . . + a2n xn = b2 


a31 x1 + a32 x2 + a33 x3 + . . . + a3n xn = b3
................................. = ... 



am1 x1 + am2 x2 + am3 x3 + . . . + amn xn = bm

donde:

• aij son los coeficientes del sistema.

• bi son los términos independientes.

• xi son las incógnitas.

Vamos a dar una serie de definiciones:

DEFINICIÓN 12 Si en un sistema de ecuaciones los términos independientes bi son TODOS


nulos, el sistema se denomina HOMOGÉNEO.

DEFINICIÓN 13 SISTEMAS COMPATIBLES: son aquellos que tienenal menos una solu-
ción. Dentro de este tipo de sistemas podemos distinguir dos casos:

• Si el sistema tiene una única solución, se denomina COMPATIBLE DETERMINADO.

• Si el sistema admite más de una solución, se denomina COMPATIBLE INDETERMINADO.


78 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

EJEMPLO 46 El sistema

x +z =2 
x +2y −2z = −1
3x −z =2

es compatible determinado, pues tiene una única solución, a saber: x = 1, y = 0, z = 1.

EJEMPLO 47 El sistema

x +y +3z = 5
x −y −z = 3

es compatible indeterminado, pues tiene 3 incógnitas y sólo 2 ecuaciones, por lo que una de las
incógnitas nos queda como parámetro. Sea z = t. Entonces el sistema queda:


x +y +3t = 5
x −y −t = 3

Despejamos x en la primera ecuación: x = 5 − y − 3t y sustituimos en la segunda ecuación:

5 − y − 3t − y − t = 3 =⇒ −2y − 4t = −2 =⇒ y = 1 − 2t

x = 5 − (1 − 2t) − 3t =⇒ x = 5 − 1 + 2t − 3t =⇒ x = 4 − t

Las soluciones dependen de t ∈ R, y son:



x=4−t 
y = 1 − 2t
z = t, t ∈ R

Si tan sólo hubiese soluciones en x e y, es decir:



x=4−t
, estarı́amos ante la ecuación paramétrica de la recta r en R2 que pasa por el
y = 1 − 2t
punto (4, 1) y lleva la dirección del vector ~v (−1, −2), es decir, las soluciones del sistema nos
dan los infinitos puntos de la recta r. Como en nuestras soluciones aparece también z = t, nos
induce a pensar que las soluciones del sistema son las ecuaciones paramétricas de la recta r en
R3 que pasa por el punto (4, 1, 0) y lleva la dirección del vector ~v (−1, −2, 1), esto es, la solución
de este sistema compatible indeterminado tiene una intepretación geométrica: Nos da la recta
1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 79

intersección de los 2 planos representados por las ecuaciones que forman el sistema.Toda esta
teorı́a se desarrollará en próximos capı́tulos.

Figura 1.2: Interpretación geométrica del sistema compatible indeterminado del ejemplo.

DEFINICIÓN 14 Un sistema es INCOMPATIBLE O IMPOSIBLE cuando no tiene solu-


ción.

EJEMPLO 48 Sea el sistema de ecuaciones:


x −y −2z = 5
−3x +3y +6z = 3

Si lo intentamos resolver por reducción, para eliminar la x, multiplicamos la primera ecua-


ción por 3 y se la sumamos a la segunda, pero:
 
3 · (x −y −2z = 5) 3x −3y −6z = 15
=⇒
−3x +3y +6z = 3 −3x +3y +6z = 3
0 0 0 =18

Como vemos, no existe solución ya que el resultado obtenido es 0 = 18. Este resultado tam-
bién tiene una interpretación geométrica, que es la siguiente:

Al no haber solución, quiere decir que los planos que representan las dos ecuaciones del
sistema no tiene ningun punto en común,
80 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Figura 1.3: Interpretación geométrica del sistema incompatible del ejemplo.

por tanto, los dos planos son paralelos.

DEFINICIÓN 15 Se puede escribir el sistema en FORMA MATRICIAL:

     
a11 a12 . . . a1n x1 b1
 a21 a22 . . . a2n   x2
    b2 

 ... ... ·   ...  ≡ M · X = B
= 
... ...   ...
am1 am2 . . . amn xn bm

Donde:
 
a11 a12 . . . a1n
 a21 a22 . . . a2n 
M =
 ... ...
 es la matriz de los coeficientes del sistema.
... ... 
am1 am2 . . . amn
 
x1
 x2 
X=
 . . .  Es una matriz columna formada por las incógnitas.

xn
 
b1
 b2 
B=
 . . .  Es una matriz columna formada por los términos independientes.

bm

DEFINICIÓN 16 Designamos por M ∗ (o M ) la matriz AMPLIADA del sistema de ecuacio-


nes. Dicha matriz está formada por la matriz M y la matriz B, es decir, es la matriz M a la
1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 81

que hemos añadido la columna de los términos independientes:

 
a11 a12 . . . a1n b1
a 21 a22 . . . a2n b2 
M∗ = 


 ... ... ... ... ... 
am1 am2 . . . amn bm

Seguidamente, vamos a enunciar el Teorema que nos permitirá decidir sobre la compatibi-
lidad o incompatibilidad de un sistema.

TEOREMA 1 TEOREMA DE ROUCHÉ-FRÖBENIUS16


Dado el sistema M · X = B, tenemos que:

• Si el rango de M es igual al rango de M ∗ y coincide con el número de incógnitas, el sistema


es COMPATIBLE DETERMINADO, es decir, existe una única solución.
• Si el rango de M es igual al rango de M ∗ , pero menor que el número de incógnitas, el sistema
es COMPATIBLE INDETERMINADO, es decir, existen infinitas soluciones.
• Si el rango de M es distinto al rango de M ∗ el sistema es INCOMPATIBLE, es decir, no
existe solución.

Podemos resumir el Teorema anterior en este cuadro:

• Si r(M ) = r(M ∗ ) =nº incógnitas =⇒ S.C.D. (∃ ! solución)

• Si r(M ) = r(M ∗ ) <nº incógnitas =⇒ S.C.I. (∃ ∞ soluciones)

• Si r(M ) 6= r(M ∗ ) =⇒ S.I. (6 ∃ solución)

16
Ferdinand Georg Fröbenius (1849 - 1917) Matemático alemán. En 1862 fue nombrado profesor de la
universidad de Berlı́n. Entre otrosTrabajó en grupos abstractos y en la resolución de sistemas de ecuaciones
lineales. El teorema de Rouche (para la discusión de sistema) también se conoce con el nombre de teorema de
Rouche-Fröbenius.

Eugène Rouché (1832-1910)Nació en Sommières al sur de Francia, fue un famoso matemático francés. Se
le conoce por ser el autor del Teorema de Rouché sobre análisis complejo,además de coautor del Teorema de
Rouché-Fröbenius.

Como curiosidad, podemos decir que Frobenius no estaba de acuerdo con el enunciado y demostración del
teorema, y propuso otra alternativa y “mejor ”. En los paı́ses de habla hispana se denomina Teorema de Rouché-
Fröbenius, siendo el matemático español Julio Rey Pastor el primero que se refirió ası́ a dicho teorema.
82 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Vamos a ver un método para resolver sistemas compatibles. Este método es conocido como
REGLA DE CRAMER17 , que veremos en unos ejemplos.

EJEMPLO 49 Comprueba que el siguiente sistema es compatible determinado y calcula sus


soluciones mediante la regla de Cramer.

−x +y +z = 3 
x −y +z = 7
x +y −z = 1

Escribimos las matrices M y M ∗ :

   
−1 1 1 −1 1 1 3
M =  1 −1 1  M ∗ =  1 −1 1 7 
1 +1 −1 1 +1 −1 1
Seguidamente, tenemos que estudiar los rangos de las matrices M y M ∗ :

Rango de M : Como es una matriz cuadrada, tan sólo tenemos que calcular su determinante:

−1 1 1 −1 1 1
−1 1
|M | = 1 −1 1 = F2 + F1 = 0 0 2 = −2 = −2 · (−1 − 1) =
1 1
1 1 −1 1 1 −1
−2 · (−2) = 4 6= 0, por tanto, r(M ) = 3

Rango de M ∗ : Antes de comenzar a hacer cálculos, fijémonos que el rango de M ∗ como


máximo puede ser tres, pues a pesar de tener 4 columnas, sólo tiene tres filas. Además, po-
demos estar seguros que contiene un menor de orden 3 cuyo determinante es distinto de cero:
La propia matriz M . Por tanto, podemos concluir que r(M ∗ ) = 3. Al ser dicho rango igual al
número de incógnitas, el sistema es compatible determinado.

Este hecho se puede generalizar de la siguiente forma:

Si r(M )=nº incógnitas =⇒ S.C.D. (∃! solución)

Veamos ahora cómo se calculan las soluciones mediante el método de Cramer:

Para hallar el valor de la incógnita x, calculamos el determinante de la matriz que resulta


al sustituir la primera columna de la matriz M (que es la columna formada por los coeficientes
17
Gabriel Cramer (1704-1752) Matemático suizo, natural de Ginebra. Desde muy joven mostró su predilección
por las matemáticas, tanto, que a los 18 años recibe su doctorado, y a los 20 ejercı́a de profesor adjunto en la
universidad. Publicó la Regla de Cramer en su Introduction à l’analyse des lignes courbes algébriques de 1750.
1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 83

de x) por la columna de los términos independientes es decir, hay que calcular el determinante
de la siguiente matriz:

 
3 1 1
 7 −1 1 
1 1 −1

Una vez calculado dicho determinante, el resultado de la incógnita x es el valor del deter-
minante anterior dividido por el valor del determinante de M :

Por tanto:

3 1 1
7 −1 1
1 1 −1 16
x= = =4
|M | 4

Análogamente, el valor de la incógnita y es el resultado de dividir el determinante de la


matriz que resulta al sustituir la segunda columna de la matriz M (que es la columna formada
por los coeficientes de y) por la columna de los términos independientes, por el determinante
de M . Por tanto:

−1 3 1
1 7 1
1 1 −1 8
y= = =2
|M | 4

La incógnita z se calcula de forma análoga:

−1 1 3
1 −1 7
1 1 1 20
z= = =5
|M | 4
84 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

EJEMPLO 50 Comprueba que el siguiente sistema es compatible determinado y calcula sus


soluciones mediante la regla de Cramer.

x +y −2z =9 
2x −y +4z =4
2x −y +6z = −1

Como en el ejemplo anterior,escribimos las matrices M y M ∗ :

   
1 1 −2 1 1 −2 9
M =  2 −1 4  M ∗ =  2 −1 4 4 
2 −1 6 2 −1 6 −1

y, de nuevo, estudiamos los rangos de ambas matrices:

Al ser M una matriz cuadrada, para estudiar su rango tan sólo tenemos que ver el valor de
su determinante:

1 1 −2
2 −1 4 = −6 6= 0. Por tanto, r(M ) = 3.
2 −1 6
Al ser el rango de M igual al nº de incógnitas, concluimos que el sistema es COMPATIBLE
DETERMINADO, es decir, existe una única solución. que vams a calcular utilizando la regla
de Cramer.

Recordemos que cada incógnita es el cociente entre dos determinantes: el determinante de


la matriz que resulta al cambiar en la matriz M la columna de la incógnita correspondiente por
la de los términos independientes, y el otro determinante es el de la matriz M , es decir:

9 1 −2
4 −1 4
−1 1 6 −36
x= = =6
|M | −6

1 9 −2
2 4 4
2 −1 6 12
y= = = −2
|M | −6
1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 85

1 1 9
2 −1 4
2 1 −1 15 5
z= = −
|M | −6 2

EJEMPLO 51 Dado el sistema



3x −2y +z = 5
2x −3y +z = 4

1. Añade una ecuación al sistema anterior de modo que el sistema resultante sea incompa-
tible.

2. Añade una ecuación al sistema anterior de modo que el sistema resultante sea compatible
indeterminado. Resuelvelo.

1. Para conseguir un sistema incompatible, el rango de la matriz de los coeficientes debe ser
distinto al rango de la matriz ampliada.

La matriz de los coeficientes, M es de la forma


 
3 −2 1
M =  2 −3 1 , donde los asteriscos son los coeficientes de la ecuación que debemos
∗ ∗ ∗
añadir al sistema.

En principio, sabemos que r(M ) ≥ 2, ya que existe un menor de orden 2 dentro de M


distinto de cero:

3 −2
= −9 − (−4) = −9 + 4 = 5
2 −3

Para que r(M ) = 2, la fila de asteriscos debe ser combinación lineal de las otras dos,
ya que ası́, |M | = 0. Para conseguir dicha combinación lineal, no tenemos más que, por
ejemplo, sumar las dos filas:

3x −2y +z
2x −3y +z

5x −5y +2z
86 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES


Por tanto, la fila de asteriscos es: 5 −5 2

La matriz ampliada M ∗ es de la forma:


 
3 −2 1 5
M ∗ =  2 −3 1 4 
5 −5 2 ∗

Hemos visto que r(M ) = 2, y para que el sistema sea incompatible, necesariamente,
r(M ∗ ) = 3. Por tanto, el asterisco que representa el elemento m34 no debe cumplir la
misma condición que hemos impuesto a los restantes elementos de la tercera fila, ya que
si cumpliese la misma condición, esta fila serı́a combinación lineal de las otras dos, y por
tanto, r(M ∗ ) = 2.
Luego el elemento m34 6= 9 ya que m14 + m24 = 9. Sea, por ejemplo, m34 = 0 6= 9, por
tanto, la matriz M ∗ queda:
 
3 −2 1 5
M ∗ =  2 −3 1 4 
5 −5 2 0

Comprobemos que, efectivamente, r(M ) = 3: Sabemos que existe un menor de orden 2


distintio de cero: El mismo menor que utilizamos para comprobar que r(M ) = 2, ya que
dicho menor está contenido en M ∗ :

3 −2
= −9 − (−4) = −9 + 4 = 5
2 −3

Orlamos este menor con la tercera y cuarta columna de M ∗ :

3 −2 1 3 −2 5
2 −3 1 , 2 −3 4
5 −5 2 5 −5 0

3 −2 1
Sabemos que 2 −3 1 = 0 (¿Por qué?), por tanto, tenemos que ver cuál es el resultado
5 −5 2
del otro menor de orden tres:
1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 87

3 −2 5
2 −3 4 = 45 6= 0 Ejercicio)
5 −5 0

Por tanto, r(M ∗ ) = 3 y el sistema es INCOMPATIBLE.

2. Para conseguir, en este caso, un sistema compatible indeterminado, los rangos de M y


M ∗ deben ser iguales, pero menores que el número de incógnitas.

Por tanto, nos conviene que, en este caso, la tercera fila sea, en su totalidad, combinación
lineal de las otras dos, es decir:

3x −2y +z = 5
2x −3y +z = 4

5x −5y +2z =9

Por tanto, las matrices M y M ∗ en este caso son:

   
3 −2 1 3 −2 1 5
M =  2 −3 1  , M ∗ =  2 −3 1 4 
5 −5 2 5 −5 2 9

Tanto en M como en M ∗ existe un menor de orden dos no nulo:

3 −2
= −9 − (−4) = −9 + 4 = −5
2 −3

por tanto, r(M ) = r(M ∗ ) ≥ 2, pero dichos rangos no pueden ser igual a 3, ya que la tercera
fila (tanto en M como en M ∗ ) es combinación lineal de las otras dos, luego r(M ) = r(M ∗ ) =
2 < nº incógnitas, con lo que el sistema es COMPATIBLE INDETERMINADO.

Vamos a resolverlo: Siempre que nos enfrentemos a un sistema compatible indeterminado,


tenemos que tener presente el menor del que nos hemos servido para estudiar los rangos de las
matrices. En nuestro caso es
88 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

3 −2
2 −3

Fijémonos que, obviamente la última fila del sistema no aparece en el menor. En un sistema
indeterminado en general, también obviaremos la fila que no aparezca en el menor que nos
proporciona el rango de las matrices.

Además, las dos columnas que aparecen en el menor, son las correspondientes a las incógni-
tas x e y, por tanto, sus soluciones estarán en función de la incógnita z, que pasa al lado de
los términos independientes. Por tanto, trataremos a dicha incógnita como un parámetro, que
toma todos los valores de R, y el sistema queda:


3x −2y = 5 − z
2x −3y = 4 − z

Este sistema se puede resolver por los métodos tradicionales (a saber, sustitución, igualación
o reducción) o por Cramer. Elegimos este último método.

La matriz de los coeficientes es

 
3 −2
M=
2 −3

cuyo determinante es |M | = −5. Por tanto:

5 − z −2
4 − z −3 −15 + 3z + 8 − 2z 7−z
x= = = −5 =
|M | −5 5

3 5−z
2 4−z 12 − 3z + 2z − 10 z−2
y= = =
|M | −5 5
1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 89

Como hemos observado anteriormente, z es un parámetro que toma cualquier valor real,
luego:

7−t t−2
x= , y= , z = t, t∈R
5 5
90 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

1.3.1. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN


Ejercicio 29 Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones, clasificándolos previamente me-
diante el método de Rouché-Fröbenius:


3x − 2y + 4z = 8 

2x + 3y − 3z = 4

a)
x − 3y − 5z = −6 

4x + 4y + 6z = 18


3x + y − z = 5 
b) 2x − y + 2z = 0
y + z = 3


x + y + z = 3 
c) 3x − y + 2z = 4
4x + 3z = 7


3x + y − z = 5 
d) 2x − y + 2z = 0
y + z = 3


x + 2y + 3z = 1 
e) + y + 2z = 0
x + 3y = 1

1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 91

1.3.2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES DEPENDIEN-


TES DE PARÁMETROS.
Seguidamente vamos a comenzar a estudiar sistemas de ecuaciones en los que aparece un
parámetro (o varios), que, dependiendo del valor que tome (o tomen), el sistema se transfor-
mará en compatible (determinado o indeterminado) o incompatible.

Veamos una serie de ejemplos:

EJEMPLO 52 Discute y resuelve, según los valores del parámetro a, el sistema:


2x + y − z = a−4 
(a − 6)y + 3z = 0
(a + 1)x + 2y = 3

Escribamos las matrices M y M ∗ asociadas al sistema:

   
2 1 −1 2 1 −1 a − 4
M = 0 a−6 3  M∗ =  0 a−6 3 0 
a+1 2 0 a+1 2 0 3
En los sistemas dependientes de parámetros, es muy práctico estudiar primero el rango de
la matriz cuadrada (si existe). En este caso,la matriz cuadrada en M , por tanto:

CÁLCULO DEL RANGO DE M :

Para ello, calculamos el det(M ):

2 1 −1 2 1 −1
6 a−3
det(M ) = 0 a−6 3 = F 3 + 3F 1 6 a−3 0 = −1 · =
a+1 2
a+1 2 0 a+1 2 0

= −1(12 − (a + 1)(a − 3)) = −(12 − (a2 − 3a + a − 3)) = −12 + a2 − 2a − 3 = a2 − 2a − 15

Para que r(M ) = 3, det(M ) 6= 0, por tanto, veamos cuándo det(M ) = 0:

det(M ) = 0 ⇐⇒ a2 − 2a − 15 = 0
92 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Las soluciones de esta ecuación son a = −3, a = 5.

Por tanto, tenemos los siguientes casos:

• CASO I Si a 6= −3, 5 r(M ) = 3, ya que para dichos valores, det(M ) 6= 0.

Además, como r(M ) = 3 = nº de incógnitas, estamos ante un SISTEMA COMPATIBLE


DETERMINADO.18

• CASO II Si a = −3, det(M ) = 0, ya que a = −3 es solución de la ecuación que resulta al


calcular el det(M ) e igualarlo a cero. Por tanto,r(M ) < 3.

Las matrices M y M ∗ para a = −3 son:

   
2 1 −1 2 1 −1 −7
M =  0 −9 3  M ∗ =  0 −9 3 0 
−2 2 0 −2 2 0 3

Busquemos un menor de orden dos en M :

2 1
= −18 6= 0, por tanto, r(M ) = 2.
0 −9

Calculemos el rango de M ∗ :

r(M ∗ ) ≥ 2, ya que existe un menor de orden 2 distinto de cero: el mismo menor que
elegimos para calcular r(M ), ya que dicho menor también (y no podı́a ser de otra forma)
está incluido en M ∗ .

Veamos si r(M ∗ ) = 3: Para ello, construimos menores de orden tres a partir del menor
elegido en M ∗ , orlando con las columnas que no forman dicho menor de orden 2. Los
determinantes resultantes son:

2 1 −1 2 1 −7
0 −9 3 0 −9 0
−2 2 0 −2 2 3
18
véase la página 387
1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 93

2 1 −1
Desde luego que 0 −9 3 = 0, ya que es el determinante de la matriz M , y al
−2 2 0
principio del estudio del sistema, vimos que det(M ) = 0 ⇐⇒ a = 5, a = −3
Veamos el valor del otro determinante:

2 1 −7
2 −7
0 −9 0 = −9 · = −9 · (6 − 14) = −9 · (−8) = 72 6= 0
−2 3
−2 2 3

Por tanto, r(M ∗ ) = 3, ya que existe un menor de orden tres incluido en M ∗ distinto de
cero.

Luego para a = −3, r(M ) = 2 6= 3 = r(M ∗ ), y el sistema es INCOMPATIBLE.

• CASO III Si a = 5, det(M ) = 0, ya que a = 5 es la otra solución que resulta de resolver la


ecuación det(M ) = 0. Por tanto,r(M ) < 3.

Las matrices M y M ∗ para a = 5 son:

   
2 1 −1 2 1 −1 1
M =  0 −1 3  M ∗ =  0 −1 3 0 
6 2 0 6 2 0 3

Busquemos un menor de orden dos en M :

2 1
= −2 6= 0, por tanto, r(M ) = 2.
0 −1

Calculemos el rango de M ∗ :

2 1
r(M ∗ ) ≥ 2, ya que acabamos de ver que = −2 6= 0 y dicho menor está contenido
0 −1
en M ∗ .

Veamos si r(M ∗ ) = 3: Para ello, construimos menores de orden tres a partir del menor
elegido en M ∗ , orlando con las columnas que no forman dicho menor de orden 2. Los
94 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

determinantes resultantes son:

2 1 −1 2 1 1
0 −1 3 0 −1 0
−2 2 0 6 2 3

2 1 −1
Desde luego que 0 −9 3 = 0, ya que es el determinante de la matriz M , y al
6 2 0
principio del estudio del sistema, vimos que det(M ) = 0 ⇐⇒ a = 5, a = −3
Veamos el valor del otro determinante:

2 1 1
2 1
0 −1 0 = −1 · = −1 · (6 − 6) = −9 · (0) = 0
6 3
6 2 3

Por tanto, r(M ∗ ) = 2, ya que todos los menores de orden tres que hemos construido a
partir del menor de orden dos distnto de cero son nulos.

Luego para a = −3, r(M ) = 2 = r(M ∗ ) < nº incógnitas, y el sistema es COMPATIBLE


INDETERMINADO.

Podemos resolver el sistema para el caso I y para el caso III, ya que en ambos casos el
sistema resultante e compatible.

En el CASO I, el sistema es COMPATIBLE DETERMINADO si a 6= −3, 5. Las soluciones


al sistema son: (todas las operaciones se dejan como ejercicio al lector)

−3 3(a + 2) (6 − a)(2 + a)
x= y= z=
a+3 a+3 a+3
En el caso III, el sistema es COMPATIBLE INDETERMINADO si a = 5:


2x + y − z = 1 
−y + 3z = 0
6x + 2y = 3

1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 95

2 1
Recordemos que el menor escogido para los cálculos de M y M ∗ es: , por lo que
0 −1
la tercera ecuación es combinación lineal de las otras dos (esta ecuación no aparece en dicho
menor) y las dos columnas del menor corresponden a los coeficioentes de las incógnitas x e y,
por lo que la incógnita z va a ser el parámetro del que dependan las otras dos. A la vista de
todo esto, el sistema queda:


2x + y = 1+z
−y = −3z

Por tanto, y = 3z, y este valor lo sustituimos en la primera ecuación y obtenemos:

1 − 2z
2x + 3z = z =⇒ x =
2

Por tanto, las soluciones al sistema son:

1 − 2t

x= 

2
y = 3t 
z = t, t ∈ R

EJEMPLO 53 Discute y resuelve, según los valores del parámetro a, el sistema:



x + 2y + z = 2 
2x − y + 3z = 2
5x − y + az = 6

Las matrices M y M ∗ asociadas al sistema son:

   
1 2 1 1 2 1 2
M =  2 −1 3  M ∗ =  2 −1 3 2 
5 −1 a 5 −1 a 6
De nuevo, estudiamos el rango de la matriz cuadrada, en este caso, M . Para ello, calculamos
el det(M )

1 2 1 1 0 1 1 0 0
2 −1 3 = C2 − 2C1 = 2 −5 3 = C3 − C1 2 −5 1
5 −1 a 5 −11 a 5 −11 a − 5
96 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

−5 1
=1· = −5a + 25 − (−11) = −5a + 36 = 0 =⇒
−11 a − 5
36
det(M ) = 0 ⇐⇒ −5a + 36 = 0 ⇐⇒ a =
5
Por tanto, tenemos dos casos:

36
• CASO I: Si a 6= tenemos que det(M ) 6= 0, por lo que r(M ) = 3 = nº incógnitas y
5
estamos en este caso ante un SISTEMA COMPATIBLE DETERMINADO, es decir, para
36
todo valor de a distinto de , tenemos una única solución.
5

36
• CASO II: Si a = , det(M ) = 0, por lo que r(M ) < 3. Escribamos las matrices M y M ∗
5
para este valor de a:

   
1 2 1 1 2 1 2
M =  2 −1 3  M ∗ =  2 −1 3 2 
 
36 36
 
5 −1 5 −1 6
5 5
Sabemos que r(M ) < 3, por tanto, busquemos un menor de orden dos distinto de cero en
M . Por ejemplo:

1 2
= −1 − 4 = −5 6= 0
2 −1

Por tanto, r(M ) = 2.

Estudiemos el rango de M ∗ : Dicha matriz sı́ puede tener rango tres, por lo que, a partir
del menor anterior (que obviamente esá contenido en M ∗ ), vamos a construir todos los
posibles menores de orden tres:

1 2 1 1 2 2
2 −1 3 2 −1 2
36
5 −1 5 −1 6
5
El primer determinante, obviamente, es nulo. Veamos el valor del otro:
1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 97

1 2 2
2 −1 2 = −2 6= 0
5 −1 6

por lo que r(M ∗ ) = 3, y por Rouché-Fröbenius, tenemos que

r(M ) = 2 6= 3 = r(M ∗ )

y el sistema, para este valor de a, es INCOMPATIBLE, no tiene solución.

EJEMPLO 54 Discute y resuelve, según los valores del parámetro a, el sistema:



x + y + z = 2 

x + 2y − 3z = 8

kx − y − z = 1 

x − y + z = −2

Las matrices M y M ∗ asociadas al sistema son:

   
1 1 1 1 1 1 2
 1 2 −3   1 2 −3 8 
M = 
 k −1 −1  M∗ = 
 k −1 −1

1 
1 −1 1 1 −1 1 −2
De nuevo, estudiamos el rango de la matriz cuadrada, en este caso, M ∗ . Para ello, calcula-
mos el det(M ∗ )

1 1 1 2 1 0 1 2
1 2 −3 8 1 1 −3 8
det(M ∗ ) = = C2 − C1 = =
k −1 −1 1 k −1 − k −1 1
1 −1 1 −2 1 −2 1 −2

1 0 0 2 1 0 0 0
1 1 −4 8 1 1 −4 6
= C3 − C1 = = C4 − 2C1 = =
k −1 − k −1 − k 1 k −1 − k −1 − k 1 − 2k
1 −2 0 −2 1 −2 0 −4

1 −4 6
1 · −1 − k −1 − k1 1 − 2k = C3 − 2C1
−2 0 −4
98 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

1 −4 4
−4 4
= 1 · −1 − k −1 − k1 3 = 1 · (−2) · =
−1 − k 3
−2 0 0

−2 · (−12 − (−4 − 4k)) = −2 · (−8 + 4k) = 16 − 8k

Por tanto,

det(M ∗ ) = 16 − 8k =⇒ det(M ∗ ) = 0 ⇐⇒ 16 − 8k = 0 ⇐⇒ k = 2

Por tanto, como tenemos que estudiar este sistema según los valores del parámetro k, de-
bemos distinguir dos casos:

• CASO I Si k 6= 2, entonces, det(M ∗ ) 6= 0, por lo que r(M ∗ ) = 4, pero r(M ) ≤ 3, ya que a


pesar de tener 4 filas, sólo tiene 3 columnas, por tanto, en este caso,

r(M ) 6= r(M ∗ )

y el sistema es INCOMPATIBLE, no tiene solución.

• CASO II Si k = 2, tenemos que det(M ∗ ) = 0. Escribamos las matrices asociadas al sistema


para k = 2:

   
1 1 1 1 1 1 2
 1 2 −3   1 2 −3 8 
M = 
 2 −1 −1  M∗ = 
 2 −1 −1

1 
1 −1 1 1 −1 1 −2
1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 99

Estudiemos el rango de M ∗ : det(M ∗ ) = 0 si k = 2, por lo que r(M ∗ ) < 4, Luego debemos


encontrar un menor de orden 2 dentro de M ∗ , para ir estudiando su rango:

1 1
Sea = 2 − 1 = 1 6= 0
1 2

Por tanto, r(M ∗ ) ≥ 2. Para ver si r(M ∗ ) = 3 construimos TODOS los menores de orden
tres a partir del menor de orden dos elegido anteriormente, orlando dicho menor con las
filas y las columnas que no intervienen en él, es decir:

1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2
1 2 −3 , 1 2 −3 , 1 2 8 , 1 2 8
2 −1 −1 1 −1 1 2 −1 1 1 −1 −2

Veamos si alguno de estos determinantes es no nulo:

1 1 1
1 2 −3 = −15(ejercicio) 6= 0
2 −1 −1

Por tanto, r(M )∗ ) = 3

Si este determinante hubiese sido nulo, no podrı́amos concluir que r(M ∗ ) < 3, ya que, en
ese caso, debemos seguir probando con los restantes menores de orden tres, ası́ hasta dar
con alguno distinto de cero. En cambio, si todos los menores de orden tres posibles de
la matriz M ∗ hubiesen tenido como resultado cero, entonces sı́ podrı́amos asegurar que
r(M ∗ ) = 2.

Veamos ahora cuál es el rango de M :

Sabemos que r(M ) ≤ 3, ya que, recordemos, M tiene tres columnas. Además, sabemos
que M contiene un menor de orden 2 distinto de cero: El que elegimos para estudiar el
rango de M ∗ :

1 1
= 2 − 1 = 1 6= 0
1 2
100 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Por tanto, r(M ) ≥ 2. Para ver si r(M ) = 3, orlamos el menor anterior con la tercera
columna y con la cuarta fila, obteniendo:

1 1 1 1 1 1
1 2 −3 , 1 2 −3
2 −1 −1 1 −1 1

Fijémonos que el primer menor ya lo tenemos calculado de cuando estudiamos el rango


de M ∗ :

1 1 1
1 2 −3 = −15 6= 0
2 −1 −1

por lo que r(M ) = 319


Luego si

k = 2, r(M ) = 3 = r(M ∗ )= nº de incógnitas

por lo que estamos ante un SISTEMA COMPATIBLE DETERMINADO.

Fijémonos que el sistema tiene 4 ecuaciones, por tanto una de ellas tiene que ser combi-
nación lineal de las otras ¿Cuál es? ues la que no interviene en el menor de orden tres con
el que hemos estudiado tanto el rango de M como el de M ∗ , es decir, la cuarta ecuación.
Por tanto, el sistema queda:


x + y + z = 2 
x + 2y − 3z = 8
2x − y − z = 1

y las matrices M y M ∗ son:

19
De todas maneras, no tenı́amos más que darnos cuenta de que dicho menor está contenido en M . . .
1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 101

   
1 1 1 1 1 1 2
M = 1 2 −3  M∗ =  1 2 −3 8 
2 −1 −1 2 −1 −1 1

Resolvemos por el método de Cramer, por lo que necesitamos el valor del determinante
de M , pero ya está calculado (¿Por qué?): det(M ) = −15

Por tanto:

2 1 1
8 2 −3
1 −1 −1 −15
x= = =1
|M | −15
1 2 1
1 8 −3
2 1 −1 −30
y= = =2
|M | −15
1 1 2
1 2 8
2 −1 1 15
z= = = −1
|M | −15
102 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

1.3.3. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN


Ejercicio 30 Discute y resuelve, según los valores de los parámetros, los sistemas:


x + y + z = 1 
 
2x − y − z = 2 x + y + az = 1

a) b)
3x + y + 3z = 4 
 2x + z = 2
kx + y − 7z = 3


 2x − y − z = k
2x + y = a 


x + y + z = 2

c) ax + 3y = 4 d)
3x − 2y − z = 4
3x − y = 2
 

x − y 2 2z = 3

 
ax + y + z = 4  4x + 12y + 4z = 0 
e) x − ay + z = 1 f) 2x − 13y + 2z = 0
x + y + z = a+2 (a + 2)x − 12y + 12z = 0
 

 
x − y + z = 2 
 kx + ky − z = 2 

2x + y − z = 4 3x − ky = 0
 
g) h)
kx + y + 3z = 6 
 5x + ky = 0 

x − 2z = 0 x 2z = 1
 


2 3
 a2 x + 3y + 2z = 0 
a x + a y + az = 1
i) j) ax − y + z = 0
x + a2 y + z = 0
8x + y + 4z = 0

 
x − ay − z = 0  x + 2y = 5 
k) (2 − 2a)x + 5y + z = 0 l) 3x − ay = a
4x + y = 0 5x + ay = 7
 
1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 103

1.3.4. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEA-


LES POR EL MÉTODO DE GAUSS
Para la resolución de un sistema de ecuaciones por el método de Gauss, necesitamos escribir
dicho sistema en forma matricial:

     
a11 a12 . . . a1n x1 b1
 a21 a22 . . . a2n   x2   b2 
·
  ...  ≡ M · X = B
 = 
 ... ... ... ...   ...
am1 am2 . . . amn xn bm

Donde:
 
a11 a12 . . . a1n
 a21 a22 . . . a2n 
M =
 ... ...
 es la matriz de los coeficientes del sistema.
... ... 
am1 am2 . . . amn
 
x1
 x2 
X=
 . . .  Es una matriz columna formada por las incógnitas.

xn
 
b1
 b2 
B=
 . . .  Es una matriz columna formada por los términos independientes.

bm

Necesitamos la matriz AMPLIADA del sistema:

 
a11 a12 . . . a1n b1
a21 a22 . . . a2n b2 
M∗ = 


 ... ... ... ... 
am1 am2 . . . amn bm

Sobre esta matriz M ∗ aplicaremos el método de Gauss, que consiste en realizar operaciones
entre las FILAS de dicha matriz, a las que llamaremos OPERACIONES ELEMENTALES, sin
que ello afecte a la solución del sistema. Estas operaciones se realizan con el fin de transformar
M ∗ en otra triangular, de cuyas filas obtendremos la solución del sistema (si exiten).
104 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Antes de comenzar con la descripción de las operaciones a las que hacı́amos mención en el
párrafo anterior, debemos observar la matriz M ∗ y:

Suprimir las filas nulas.

Intercambiar dos filas entre sı́.

Suprimir las filas proporcionales a otras.

Suprimir las filas que sean combinación lineal de otra u otras.

Pasemos a describir las OPERACIONES ELEMENTALES que se pueden aplicar a la matriz


M∗ :

Multiplicar una fila por un número distinto de cero.

Sumar o restar una fila a otra paralela a ella.

Sumar o restar una fila a otra paralela a ella multiplicada por un número distinto de cero.

Fijémonos que esta última operación es la que empleamos para resolver sistemas por el
método de reducción. Por tanto, tambien podemos resolver sistemas de ecuaciones de la si-
guiente forma: Si tenemos un sistema de más de dos ecuaciones, pongamos tres, para eliminar
una de las incógnitas, aplicamos el método de reducción a dos de ellas, con lo que obtenemos
una ecuacı́on con dos incógnitas. Seguidamente, elegimoms otras dos ecuaciones (la que no ele-
gimos anteriormente y la otra, inevitablemente, una de las que elegimos en el paso anterior) y
eliminamos la misma incógnita. El resultado es un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas,
cuya resolución es sobradamente conocida por todos.20

Hemos explicado que mediante estas operaciones elementales en filas transformamos la ma-
triz M ∗ en otra triangular del tipo:

 
∗ ∗ ... ∗ ∗
 0 ∗ ... ∗ ∗ 
 
 ... ... ... ... 
0 0 ... ∗ ∗

de la que, facilmente, obtenemos las soluciones del sistema, ya que a partir de la última fila,
podrı́amos sacar el valor de una incógnita. Una vez hecho esto, podrı́amos sustituir dicho valor
en la penútima fila y sacar el valor de otra incognita, y ası́ sucesivamente, hasta calcular todas
las ı́ncónitas del sistema.

20
A este método se le llama MÉTODO DE REDUCCIÓN DOBLE O MÉTODO DE GAUSS
1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 105

Sin embargo, en la práctica, lo que nos interesa en la resolución del sistema es conseguir el
mayor número de elementos nulos en la matriz M ∗ para que el cálculo de las incógnitas sea el
más cómodo posible.21 Vamos con unos ejemplos:

EJEMPLO 55 Resuelve el siguiente sistema mediante el método de Gauss:


x + y + z = 2 
2x + 3y + 5z = 11
x − 5y + 6z = 29

La matriz ampliada asociada al sistema es:

 
1 1 1 2
M∗ =  2 3 5 11 
1 −5 6 29

Comenzamos a hacer operaciones elementales por filas en M ∗ , aprovechando que el elemento


m∗11 = 1, ya que con él podemos hacer ceros el elemento m∗12 y el m∗13 :22

     
1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2
 2 3 5 11  F 2 − 2F 1  0 1 3 7 F3 − F1 0 1 3 7 
1 −5 6 29 1 −5 6 29 0 −6 5 27

Para seguir triangulando la matriz M ∗ , podemos hacer cero el elemento m∗32 utilizando como
pivote el elemento m∗22 :
   
1 1 1 2 1 1 1 2
 0 1 3 7  F 3 + 6F 2  0 1 3 7 
0 −6 5 27 0 0 23 69

Ya hemos triangulado la matriz, y por tanto, el sistema equivalente al dado es:

21
La transformación de M ∗ en una matriz diagonal obedece al cálculo de sistemas de ecuaciones mediante
programas informáticos (Fortran, Matlab...), que precisan de algoritmos (el llamado método de “pivotación”)
que hacen ceros por debajo de la diagonal principal de la matriz M ∗ de forma recurrente.
22
Al elemento que utilizamos para obtener ceros en otras filas lo denominaremos “pivote”
106 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES


x + y + z = 2 
y + 3z = 7
23z = 69

Por tanto:

23z = 69 =⇒ z = 3

Sustituyendo el valor de z en la segunda fila, se obtiene:

y + 3 · 3 = 7 =⇒ y = −2

Al tener los valores de y y z, podemos sustituirlos en la primera ecuación, obtemniendo:

x + (−2) + 3 = 2 =⇒ x = 1

Luego las soluciones al sistema son: x = 1, y = −2, z = 3.

Insistimos: Esta matriz ha sido muy fácil de triangular, pero en otros casos en que los “pi-
votes”no estén tan claros, intentaremos hacer nulos el máximo posible de elementos, sin que
necesariamente estén por debajo de la diagonal principal de la matriz, para que la resolución
del sistema resultante equivalente sea la más sencilla posible.

EJEMPLO 56 Resuelve el siguiente sistema mediante el método de Gauss:


x + y − z = 1 
x − y + z = 1
−x + y + z = 1

En este caso, la matriz ampliada asociada al sistema es:


1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 107

 
1 1 −1 1
M ∗ =  1 −1 1 1 
−1 1 1 1

Esta matriz es también muy cómoda de triangular, debido a que tiene una gran cantidad
de unos. Por ejemplo, podemos hacer nulos m∗12 y m∗13 a partir del pivote m∗11 = 1. Para ello,
no tenemos más que hacer m∗12 − m∗11 y m∗13 − m∗11 , por tanto, las operaciones elementales son:
F 2 − F 1 y F 3 + F 1:

     
1 1 −1 1 1 1 −1 1 1 1 −1 1
 1 −1 1 1  F 2 − 2F 1  0 −2 2 0  F 3 + F 1  0 −2 2 0 
−1 1 1 1 −1 1 1 1 0 2 0 2

Fijémonos que podrı́amos seguir triangulando la matriz,(Podı́amos eliminar el elemento



m 32 sin más que hacer la operación elemental F 3 + F 2) pero, si escribimos el sistema resul-
tante, tenemos:


x + y − z = 1 
− 2y + 2z = 0
2y = 2

De la tercera ecuación se obtiene: 2y = 2 =⇒ y = 1.

La segunda ecuación es: −2y + 2z = 0 =⇒ 2y = 2z =⇒ y = z y como sabemos que

y = 1 =⇒ z = 1.
La incógnita x la obtenemos de la primera ecuación:

x + y − z = 1 =⇒ x = 1 − y + z =⇒ x = 1 − 1 + 1 =⇒ x = 1

Por tanto, las soluciones al sistema dado son: x = y = z = 1

EJEMPLO 57 Resuelve el siguiente sistema:


2x + y − z = −7 
− 9y + 3z = 0
−2x + 2y = 7

108 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Escribimos la matriz ampliada asociada al sistema :

 
2 1 −1 −7
M ∗ =  0 −9 3 0 
−2 2 0 7

Comenzamos a hacer elementos nulos mediante operaciones elementales por filas:

   
2 1 −1 −7 2 1 −1 −7
 0 −9 3 0  F 3 + F 2  0 −9 3 0 
−2 2 0 7 0 3 −1 0
Podemos intercambiar entre sı́ las filas 2 y 3, acción lı́cita, pues el orden de las filas de un
sistema no interfiere en la resolución del mismo:

 
2 1 −1 −7
 0 3 −1 0 
0 −9 3 0
Ahora, hacemos nulo el elemento m∗32 sin más que hacer F 3 + 3F 2:

   
2 1 −1 −7 2 1 −1 −7
 0 3 −1 0  F 3 + 3F 2  0 3 −1 0 
0 −9 3 0 0 0 0 0

Observemos la matriz resultante: la tercera fila ha desaparecido, y la razón es que, me-


diante las operaciones elementales, hemos descubierto que dicha fila es una COMBINACIÓN
LINEAL DE LAS OTRAS DOS, es decir, DEPENDE LINEALMENTE DE LAS OTRAS DOS.

Por tanto, el sistema nos ha quedado:


2x + y − z = −7
3y − z = 0

Tenemos tres incógnitas y tan sólo dos ecuaciones, por lo que este sistema tendrá infinitas
soluciones, ya que 3 − 2 = 1, luego este sistema nos deja UN GRADO DE LIBERTAD, es decir,
las soluciones dependerán de UN PARÁMETRO, que tomará todos los valores del conjunto de
los reales, es decirm estamos ante un SISTEMA COMPATIBLE INDETERMINADO. Elegimos
1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 109

la incógnita de la que van a depender las otras dos. Da igual cuál elijamos, por jemplo, nosotros
vamos a elegir la z. Dicha incógnita pasa al lado de los términos independientes, y el sistema
queda:


2x + y = −7 + z
3y = + z

De la segunda ecuación obtenemos:

z
3y = z =⇒ y =
3
Obtenido el valor de y (fijémonos que depende de z), podemos calcular x:

z
2x + y = −7 + z =⇒ 2x = −7 + z − y =⇒ 2x = −7 + z −
3
Es decir:

2z −7 2z
2x = −7 + =⇒ x = +
3 2 6
Por tanto:

−7 z −21 + 2z
x= + =⇒ x =
2 3 6

Las soluciones al sistema son:

−21 + 2t

x= 

6 23
y=t 
z = t, t ∈ R

23
Mira la interpretación geométrica del sistema compatible indeterminado en el inicio del capı́tulo.
110 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

EJEMPLO 58 Resuelve el siguiente sistema:


x + y + z = 3 
x − y + z = 1
2x + 2z = 1

Comenzamos a hacer operaciones elementales en la matriz M ∗ :

     
1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3
 1 −1 1 1  F 2 − F 1  0 −2 0 −2  F 3 − 2F 1  0 −2 0 −2 
2 0 2 1 2 0 2 1 0 −2 0 −5
   
1 1 1 3 1 1 1 3
 0 −2 0 −2  F 3 − F 2  0 −2 0 −2 
0 −2 0 −5 0 0 0 −3

Fijémonos que la tercera ecuación dice 0 = 3, lo cual es imposible. Lo que está ocurriendo
es que el sistema planteado es INCOMPATIBLE, es decir, no tiene solución.

EJEMPLO 59 Estudia, mediante el método de Gauss, la compatibilidad del siguiente sistema:


2x + y − z = −7 
− 3y + z = 0
−4x + 4y = 3

De nuevo, aplicamos operaciones elementales en filas a la matriz ampliada asociada al sis-


tema:

     
2 1 −1 −7 2 1 −1 −7 2 1 −1 −7
 0 −3 1 0  F 3 + 2F 1  0 −3 1 0  F 3 + 2F 2  0 −3 1 0 
−4 4 0 3 0 6 −2 −11 0 0 0 −11

De nuevo, aparece en la tercera fila 0 = −11, por tanto, estamos ante un sistema INCOM-
PATIBLE, no tiene solución.
1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 111

EJEMPLO 60 Estudia, mediante el método de Gauss, la compatibilidad del siguiente sistema


y resuélvelo, si es posible:


x1 + x 2 − x3 + x4 − x5 = 0 

x1 + x3 − x5 = 0

3x1 + x2 + x4 − 2x5 = 0 

−x1 + x2 − 2x3 + x4 = 0

La matriz ampliada del sistema es:

 
1 1 −1 1 −1 0
 1
 0 1 0 −1 0 

 3 1 0 1 −2 0 
−1 1 −2 1 0 0

Comenzamos a hacer operaciones elementales:

   
1 1 −1 1 −1 0 1 1 −1 1 −1 0
 1
 0 1 0 −1 0   0 −1
F2 − F1 2 −1 0 0 
 F 3 − 3F 1
 3 1 0 1 −2 0   3 1 0 1 −2 0 
−1 1 −2 1 0 0 −1 1 −2 1 0 0
 
1 1 −1 1 −1 0
 0 −1 2 −1 0 0 
 
 0 −2 3 −2 1 0 
−1 1 −2 1 0 0

   
1 1 −1 1 −1 0 1 1 −1 1 −1 0
 0 −1 2 −1 0 0   0 −1 2 −1 0 0 
 F4 + F1 
 0 −2 3 −2 1 0   0 −2 3 −2 1 0 
−1 1 −2 1 0 0 0 2 −3 2 −1 0

Observamos que la tercera fila de la matriz es la misma que que la segunda pero cambiada
de signo, por tanto, podemos eliminarla:24

24
Supongamos que no nos damos cuenta. Al querer convertir en nulo el elemento m∗42 mediante operaciones
elementales, hubiésemos hecho F 4 + F 3, y hubiésemos obtenido una fila entera de elementos nulos.
112 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

   
1 1 −1 1 −1 0 1 1 −1 1 −1 0
 0 −1 2 −1 0 0  F 3 − 2F 2  0 −1 2 −1 0 0 
0 −2 3 −2 1 0 0 0 −1 0 1 0

Fijémonos que el sistema queda:


x1 + x2 − x3 + x4 − x5 = 0 
− x2 + 2x3 − x4 = 0
− x3 + x5 = 0

Es decir, nos queda un sistema de tres ecuaciones con cinco incógnitas, por tanto, tenemos
dos grados de libertad, es decir, vamos a tener dos incógnitas que van a actuar como parámetros.

De la tercera ecuación obtenemos:

x3 − x5 = 0 =⇒ x3 = x5

De la segunda ecuación, obtenemos:

−x2 + 2x3 − x4 = 0 =⇒ x2 = 2x3 − x4

Si tomamos como parámetros, a x3 y x4 , tenemos:

x1 + x2 − x3 + x4 − x5 = 0 =⇒ x1 = −x2 + x3 − x4 + x5

Pero como x3 = x5 y x2 = 2x3 − x4 , se obtiene:

x1 = −2x3 + x4 + x3 − x4 + x3 =⇒ x1 = 0
1.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 113

y las soluciones al sistema son:


x1 =0 

x2 = 2t − s



x3 =s
x4 =t




x5 =s

114 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

1.3.5. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN


Ejercicio 31 Estudia, mediante el método de Gauss, la compatibilidad de los siguientes siste-
mas, y resuélvelos, si es posible:

 
x + y − 2z = 9  −x + y + z = 3 
a) 2x − y + 4z = 4 b) x + y − z = 1
2x − y + 6z = −1 x − y + z = 7
 

 
x + y + z = 6  x + y − z = 1 
c) x + z = 4 d) x − y + z = 1
y + z = 5 −x + y + z = 1
 

 
x + 2y + 3z = 9  x + 2y − 3z = −13 
e) −2x + 3y − z = −1 f ) 2x − 2y − z = −5
−4x + 13y + 3z = 10 x − 10y + 7z = 29
 
1.4. EJERCICIOS DE SÍNTESIS 115

1.4. EJERCICIOS DE SÍNTESIS


MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Ejercicio 32 Se considera el sistema de ecuaciones en las incógnitas x, y, z y t:



 x +2y +z =0
y +2z +t = 0
2x +2λy −t = 0

a) Encontrar los valores de λ para los que el rango de la matriz de los coeficientes del sis-
3
tema es 2. Solución: λ = .
2
 
k k
b) Resolver el sistema anterior para λ = 0. Solución: , 0, − , k
2 2

Ejercicio 33 Un almacenista dispone de tres tipos de café: El A, a 980 pts/kg, el B, a 875


pts/kg y el C, a 950 pts/kg. Desea hacer una mezcla con los tres tipos de café para suministrar
un pedido de 1050 kg a un precio de 940 pts/kg.

¿Cuántos kilos de cada tipo de café debe mezclar sabiendo que debe poner del tercer tipo el
doble de lo que ponga del primero y del segundo juntos? Solución: A = 400 kg, B = 300 kg,
C = 3500 kg.

Ejercicio 34 Calcular las edades actuales de una madre y sus dos hijos sabiendo que hace 14
años la edad de la madre era 5 veces la suma de las edades de los hijos en aquel momento, que
dentro de 10 años la edad de la madre será la suma de las edades que los hijos tendrán en ese
momento, y que cuando el hijo mayor tenga la edad actual de la madre, el hijo menor tendrá 42
años. Solución: Madre: 44. hijo 1: 18, hijo 2: 16.

Ejercicio 35 Dado el sistema homogéneo:



 x +ky −z = 0
kx −y +z = 0 averiguar para qué valores de k tiene soluciones distintas de
(k + 1)x +y =0

x = y = z = 0. Resolverlo en tales casos.

   
1 2 a b
Ejercicio 36 Dada la matriz A = , encontrar todas la matrices P = tales
 0 1
 c d
a b
que AP = P A. Solución: P = .
0 a
116 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Ejercicio 37 Dada la matriz


 
2 1 −a
M =  2a 1 −1 
2 a 1

a) (1,5 puntos). Determinar el rango de M según los valores del parámetro a.

b) (1,5 puntos). Determinar para qué valores de a existe la matriz inversa de M . Calcular
dicha matriz inversa para a = 2.

Ejercicio 38 Calcular los valores de m para que el sistema:



 x +(m − 1)y −z = 0
(m − 1)x +3y +z = m
y +z = 1

a) Tenga una única solución. Calcular dicha solución para m = 0. Solución: m 6= −1, 2.
Para m = 0, x = 1, y = 0 y z = 1.

b) Tenga infinitas soluciones. Solución: m = 2.

c) Hay algún valor de m para el cual el sistema no tiene solución? Justificar la respuesta.
Solución: No.

   
−1 0 1 1 0 −1
Ejercicio 39 Dadas las matrices A =  2 1 0  y B =  1 1 1 , se define la
3 2 −1 −2 0 0
matriz C = A + mB.

a) Hallar para qué valores de m la matriz C tiene rango menor que tres. Solución: m = ±1

b) Para m = −1, resolver el sistema homogéneo cuya matriz de coeficientes es C. Solu-


ción: x = z = t, y = −2t.

Ejercicio 40 ¿Para qué valor o valores del parámetro real λ el sistema de ecuaciones:

 x +2y +(λ + 2)z = 0
x +2λy +3z =9
2x −z =4

7
es compatible e indeterminado? Solución: λ = −
2
1.4. EJERCICIOS DE SÍNTESIS 117


 λx +2z = 0
Ejercicio 41 Dado el sistema de ecuaciones lineales λy −z = λ dependiente del
x +3y +z = 5

parámetro real λ, se pide:

a) Determinar para qué valores de λ el sistema es compatible determinado, compatible in-


determinado e incompatible. Solución: S. C. D: λ 6= 0, −1. S. C. I: λ = 0. S. I:λ = −1.

b) Obtener las soluciones en los casos compatible determinado y compatible indeterminado.


Solución: S. C. I: x = 5 − 3t, y = t, z = 0.

Ejercicio 42 Determinar un valor del parámetro a para que las siguientes ecuaciones lineales
sean linealmente dependientes:

x +y +z = 1 
3x +2y +z = 1 . Solución: a = 2
y +2z = a

Ejercicio 43 Discutir el sistema de ecuaciones lineales que viene a continuación según los va-
lores del parámetro p:

2x +py =0 
x +pz = p . Hallar para qué valor de p es compatible e indeterminado y resol-
x +y +3z = 5

verlo en ese caso. Solución: p 6= 0, 5 S. C. D. p = 0 S. C. I. x = 0, y = −3t + 5, z = t. p = 5
S.I.

Ejercicio 44 Discutir, en función del parámetro a, el siguiente sistema de ecuaciones lineales:



x +ay +z = a 
2x +ay +az = 1 . Solución: a 6= 1 S.C.D. a = 1 S.C.I.
x +y +az = 1

Ejercicio 45 Un sistema de tres ecuaciones y tres incógnitas AX = b tiene al menos tres


soluciones, que son:
     
0 1 0
 1 ,  2  y  0 
2 3 1

Explicar porqué los coeficientes de la matriz A y del vector b han de ser de la forma:
118 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

   
0 −α α α
 0 −β β  y  β 
0 −γ γ γ

donde α, β y γ son tres constantes cualesquiera.


 
1
Supongamos ahora que  0  es también solución del sistema. ¿Cuánto pueden valer las
0
constantes α, β y γ?



 x −3z = −1
y −t =2

Ejercicio 46 Sea el sistema Discutir su compatibilidad según

 −3y +2z =0
−4x −λt = −5

los valores de λ, y resolverlo para λ = 7. Solución: λ 6= 18 S.C.D. λ = 18 S.I. λ = 7 =⇒
95 13 117 35
x=− ,y=− ,z=− ,t=− .
22 11 66 11

 x +y +z = 0
Ejercicio 47 Discutir es sistema ax +y +z = 2 en función del parámetro a. Resolver
x +y +2z = 3

−2 3a − 1
en los casos en los que sea compatible. Solución: a 6= 1 S.C.D. =⇒ x = ,y= ,
1−a 1−a
z = 3 a = 1 S.I.

Ejercicio 48 Luis, Juan y Óscar son tres amigos. Luis de dice a Juan: Si yo te doy la tercera
parte del dinero que tengo, los tres tendremos la misma cantidad. Calcular lo que tiene cada
uno de ellos sabiendo que entre los tres reúnen 60 e . Solución: x = 30 e , y = 10 e z = 20 e .

Ejercicio 49 Sean C1 , C2 y C3 las columnas primera, segunda y tercera, respectivamente, de


una matriz cuadrada A de orden 3 cuyo determionante vale 5. Calcular, indicando las propie-
dades que se utilicen:

a) El determinante de A3 . Solución: 125.


1
b) El determinante de A−1 . Solución: .
5
c) El Determinante de 2A. Solución: 40.
d) El determinante de una matriz cuadrada cuyas columnas primera, segunda y tercera son,
respectivamente, 3C1 − C3 , 2C3 y C2 . Solución: -30.
1.4. EJERCICIOS DE SÍNTESIS 119

Ejercicio 50 Calcular los valores de m para que la metriz A siguiente tenga inversa:
 
1 0 −m
M = 0 m 3 
4 1 −m

Calcular la matriz inversa de A para m = 2. Solución: A tiene inversa para m 6= ±1.

Ejercicio 51 Utilizar las propiedades de los determinantes para desarrollar el siguiente:

x 2x + 1 3x + 2
x 2x + 3 3x + 4
x 2x + 5 3x + 6

Enunciar las propiedades utilizadas. Solución: 0

 
  1 3
1 2 λ
Ejercicio 52 Se consideran las matrices A = y B =  λ 0 , donde λ es
1 −1 −1
0 2
un número real.

Encontrar los valores de λ para los que la matriz A.B es inversible. Solución: A.B es
1
inversible si λ 6= −2 y λ 6= .
2
 
1 1 1
Ejercicio 53 Estudiar el rango de la matriz A =  1 2 2  según los distintos valores de
1 2 m
m. Solución: m = 2 R(A) = 2. m 6= 2 R(A) = 3.

Ejercicio 54 a) Calcular las matrices cuadradas de orden 3, X e Y que satisfacen las ecua-
ciones siguientes:
   
 1 0 1 1 −1 0
2X +Y = B
, donde B =  0 1 1  yC=  −1 1 1 .
X −2Y = C
0 0 1 1 1 1
Si X e Y son las matrices anteriores, calcular (2X + Y )X − (2X + Y )(2Y ).

Ejercicio 55 Calcular dos números reales a y b, menores que 10, y tales que la matriz A tenga
rango 2:
120 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

 
2 2 b
 0 5 a  Solución: 5 y 4.
3 1 b
 
3 2
Ejercicio 56 Se consideran las matrices A y B que verifican A + B = y A−B =
    7 0
2 3 31/2 6
. Calcular la matriz A2 − B 2 . Solución: .
−1 0 11/2 19/2

Ejercicio 57 Calcular, por transformaciones elementales (sin emplear la regla de Sarrus) y


justificando los pasos, este determinante:

2+a b c
a 2+b c Solución: 4(2 + a + b + c)
a b 2+c

Ejercicio 58 Una matriz 3x3 de números reales A = (aij ) se dice que es triangular superior
si aij = 0 siempre que i > j (es decir, si todos los elementos situados por debajo de la diagonal
principal son cero). Hallar las matrices triangulares superiores A que verifiquen simultánea-
mente:
       
1 0 0 1
A 1 = 0
    yA 1 = 0 
  
1 0 1 0
 
−1 a12 1 − a12
¿Hay alguna que sea invertible? (que tenga inversa). Solución: A =  0 a22 −a22 .
0 0 0
La respuesta a la última pregunta es, evidentemente, no.

   
1 1 1 1
Ejercicio 59 Hallar todas las matrices reales X tales que X = X. So-
  1 −2 1 −2
a b
lución: X =
b a − 3b

Ejercicio 60 En este ejercicio, los números x, y, z y u son todos distintos de cero. Justificar,
sin efectuar su desarrollo, que el determinante siguiente vale 0:

yz xz xy
u u u
1/x 1/y 1/z
1.4. EJERCICIOS DE SÍNTESIS 121

Ejercicio 61 Obtener el valor de a para que el rango de la matriz A sea igual a 2:


 
1 −2 3 0
 2 3 0 −1  Solución: a = −1.
4 −1 6 a

Ejercicio 62 Resolver, si es posible, la siguiente ecuación matricial:


   
1 2 3 0 0
 1 4 4  X =  0 1  Solución: 6 ∃ solución.
−1 0 −2 0 1

Ejercicio 63 a) Si A es una matriz no singular y (B − C)A = 0, siendo 0 la matriz nula,


comprobar que B = C.  
2 −6
b) Segun el resultado del apartado anterior, cuando A = , la única matriz X
−1 3
que verifica la ecuación XA = 0 es la matriz nula. ¿Es cierta esta afirmación? ¿Por qué?
Solución: No.

 
1 0
Ejercicio 64 Sea la matriz A = y sea n un número natural cualquiera. Encontrar
3 1  
n 350 250 n 1 0
el valor de A para cada n y hallar A − A . Solución: A = ; A350 − A250 =
  3n 1
0 0
300 0

Ejercicio 65 Buscar una matriz cuadrada X (pueden existir varias) cuyo primer elemento
valga 2 y tal que la siguiente suma
   
2 −2 −1 −1
X +X
6 0 11 −1
!
2 a
sea la matriz nula. Solución: X = 11a + 2 a−2
2 2

Ejercicio 66 Estudiar el rango de la matriz:


 
m m − 1 m(m − 1)
A= m 1 m 
m 1 m−1

según los valores del parámetro m.


122 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Ejercicio 67 Sean las matrices:

   
2 0 8 −9
A= B=
0 −1 6 −7

Hallar una matriz X tal que XAX −1 = B.

Ejercicio 68 Dadas las matrices:

   
5 2 0 a b 0
A= 2 5 0  B= c c 0 
0 0 1 0 0 1

a) Encontrar las condiciones que deben cumplir a, b y c para que se verifique AB = BA.

b) Para a = b = c = 1,calcular B 10 .

Ejercicio 69 Dado el sistema de ecuaciones



x −ay = 2
ax −y = a + 1

se pide:

a) Discutir el sistema según los valores del parámetro a. Resolverlo cuando la solución sea
única.

b) Determinar para qué valor o valores de a el sistema tiene una solución en la que y = 2.

Ejercicio 70 Dada la siguiente matriz de orden n:

 
1 1 1 ... 1 1

 −1 9 1 ... 1 1 

An = 
 −1 −1 9 ... 1 1 

 . . . ... . . 
−1 −1 −1 ... −1 9
1.4. EJERCICIOS DE SÍNTESIS 123

se pide:

a) Calcular el determinante de la matriz A2 .

b) Calcular el determinante de la matriz A3 .

c) Calcular el determinante de la matriz A5 .

Ejercicio 71 Dado el sistema



 4x + 4λy + 2z = 2λ
λx + y − λz = λ
4λx + 4λy + λz = 9

se pide:

a) Discutir el sistema según los valores del parámetro λ.

b) Resolver el sistema para λ = −1.

Ejercicio 72 Dado el sistema:



 2x − y = λ
λx − 2y = 4
3x − y = 2

se pide:

a) Discutir el sistema según los valores del parámetro λ.

b) Resolver el sistema cuando sea posible.

Ejercicio 73 Dada la matriz


 
a 1 1
A= 1 a 1 
1 1 a
se pide:

a) Estudiar el rango de la matriz A según los valores del parámetro a.

b) Obtener la matriz inversa de A para a = −1


124 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

 
1 a 1
Ejercicio 74 Dada la matriz A =  0 1 0  estudiar para qué valores de a tiene inversa
0 1 a
y calcularla siempre que sea posible.

Ejercicio 75 Se considera el sistema de ecuaciones



 2x + my+ 3z = 3
x + y −2z = 0 se pide:
5x + (m + 1)y +z = 9

a)Discutir el sistema según los valores de m.

b) resolver el sistema para el caso m = 0.

1 2 3
Ejercicio 76 Sabiendo que 6 0 3 = 3, y utilizando las propiedades e los determinantes,
α β γ
calcular:
 4
2 4 6
a) El determinante de la matriz  6 0 3 
α β γ
10 20 30 3α + 2 3β + 4 3γ + 6
b) 2 0 1 2α 2β 2γ
3α 3β 3γ α+6 β γ+3

Ejercicio 77 Dado el sistema homogéneo de ecuaciones



 x + ky − z = 0
2x − y + 2z = 0
x − 4y + kz = 0

se pide:

a) Determinar para qué valores del parámetro k el sistema tiene solución distinta de x =
y = z = 0.

b) Resolverlo para el caso k = 3.

Ejercicio 78 Dadas las matrices


1.4. EJERCICIOS DE SÍNTESIS 125

   
1 1 1 0
A= , I=
1 −2 0 1

a) Hallar dos constantes a, b tales que A2 = aA + bI.

b) Sian calcuular explı́citamente A3 y A4 , y utilizando sólo la expresión anterior, obtener la


matriz A5 .

Ejercicio 79 Dado el sistema de ecuaciones



 x + ay − z = a
ax + 2z = −2
x + z = −2

a) Discutirlo según los valores del parámetro a.

b) Resolverlo en el caso a = 0.

Ejercicio 80 Dada la matriz


 
2a −2 a2
A =  −1 a −1 
2 1 a

a) Calcular el rango de A en función de los valores de a.


   
x 2
b) En el caso a = 2, discutir el sistema A  y  =  1  , en función de los valores de
z b
b, y resolverlo cuando sea posible.
   
x −1
c) En el caso a = 1, resolver el sistema A  y  =  2  ,
z 2

Ejercicio 81 a) Discutir el sistema de ecuaciones AX = B, donde


     
0 1 m−1 x m
A= 0 m−1 1 , X =  y , B =  m 
m−2 0 0 z m+2

según los valores de m.


b) Resolver el sistema en los casos m = 0 y m = 1.
126 CAPÍTULO 1. MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES
Parte II

GEOMETRÍA EN R3.
Capı́tulo 2

GEOMETRÍA EN R3

Vamos a comenzar el estudio de la Geometrı́a del Espacio, en el que, además de las rectas,
introduciremos un nuevo elemento: el plano.

2.1. LOS VECTORES DE R3


El concepto de vector en R3 es análogo al de vector en R2 , con una salvedad: En el espacio,
un vector ~v tiene tres coordenadas, es decir:

~v (v1 , v2 , v3 ).
Ni que decir tiene que el concepto de vector fijo en el espacio es análogo al del plano, y lo
mismo ocurre con el concepto de vector libre, de la misma manera que las operaciones entre
vectores y números reales, por lo que remitimos al lector al capı́tulo anterior para que vuelva a
refrescar dichas definiciones.

Daremos un rápido repaso por conceptos como:

2.1.1. BASE CANÓNICA DE R3 . COORDENADAS CARTESIA-


NAS DE ~v
De la misma forma que en el plano, en el espacio existen los conceptos de vectores propor-
cionales, linealmente dependientes, o linelamente independientes. Por ejemplo, sean los vectores
v~1 (−2, −3, 2) y v~2 (4, 6 − 4). Ambos vectores son PROPORCIONALES, ya que

v~2 = −2 · v~1

Por tanto,
130 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

DEFINICIÓN 1 ~v y w
~ son LINEALMENTE DEPENDIENTES o PROPORCIONALES si

~v = k · w
~ ∀ k ∈ R.

En caso contrario, diremos que ~v y w


~ son LINEALMENTE INDEPENDIENTES..

Podemos de nuevo decir que la caracterización geométrica de la dependencia o independen-


cia de vectores es que si ~v y w
~ son linealmente independientes, al representarlos en unos ejes
coordenados, observamos que no son paralelos, es decir, no tienen la misma dirección, mien-
tras que dos vectores linealmente dependientes, tiene la misma dirección, es decir, son paralelos.

En R3 podemos dar la definición de COMBINACIÓN LINEAL de vectores, al igual que lo


hicimos en el plano:

DEFINICIÓN 2 w ~ es COMBINACIÓN LINEAL de v~1 y v~2 si existen α, β ∈ R, ambos no


nulos, tales que:

~ = α · v~1 + β · v~2
w

Añadiendo un vector más de la forma que sea más conveniente, daremos la definición de
BASE.

DEFINICIÓN 3 Decimos que tres vectores v~1 , v~2 y v~3 linealmente independientes forman
una BASE si cualquier vector w
~ se puede escribir como combinación lineal de v~1 , v~2 y v~3 .

Por tanto, debemos buscar una base que nos sea cómoda de utilizar, y nos permita, de forma
sencilla, representar todos los vectores de R3

Definimos

~i = (1, 0, 0), ~j = (0, 1, 0) y ~k = (0, 0, 1)

Si representamos estos vectores con origen común el (0, 0, 0), Observamos que:

i) Son linelamente independientes.

ii) Son ortogonales dos a dos.

iii) Miden una unidad, es decir, tienen módulo 1, luego son ORTONORMALES.

Cualquier vector libre ~v ∈ R3 se puede escribir en función de los vectores ~i, ~j y ~k. Estamos,
por tanto preparados para dar la siguiente
2.1. LOS VECTORES DE R3 131

Figura 2.1: Representación de los vectores ~i, ~j y ~k.

DEFINICIÓN 4 Dado el punto = (0, 0, 0) y los vectores linealmente independientes

~i = (1, 0, 0) , ~j = (0, 1, 0) y ~k = (0, 0, 1)

cualquier vector ~v (v1 , v2 , v3 ) se puede escribir como combinación lineal de ~i, ~j y ~k, esto es:

~v = v1 · ~i + v2 · ~j + v3 · ~k

Es decir, Bc = (O,~i, ~j, ~k) forma la BASE CANÓNICA DE R3 .

El par (v1 , v2 , v3 ) son las COORDENADAS CARTESIANAS del vector libre ~v respecto a la
base Bc .

Por tanto, cualquier vector ~v se puede representar en función de a Base Canónica Bc :


Dado ~v (v1 , v2 , v3 ), podemos ecribir

~v = v1 · ~i + v2 · ~j + v3 · ~k

EJEMPLO 1 Sea el vector ~v (−2, 3, 4). Por tanto:

~v = −2 · ~i + 3 · ~j + 4 · ~k
132 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

2.1.2. COORDENADAS DE UN VECTOR DETERMINADO POR


DOS PUNTOS.
−→
Sean los puntos A(a1 , a2 , a3 ) y B(b1 , b2 , b3 ) el origen y el extremo del vector AB.
−→
Las coordenadas del vector determinado por ellos, AB son:

−→
AB = (b1 − a1 , b2 − a2 , b3 − a3 )

EJEMPLO 2 Dados los puntos A(0, −2, 4) y B(−2, 2, −1), calcula las coordenads del vector
−→
AB.

−→
AB = (−2 − 0, 2 − (−2), −1 − 4) = (−2, 4, −5).

2.1.3. MÓDULO DE UN VECTOR.


El módulo de ~v (v1 , v2 , v3 ) se define de forma análoga a como lo definı́amos en el cao de
vectores en el plano:
q
|~v | = v12 + v22 + v32

EJEMPLO 3 Calcula el módulo del siguiente vector: ~v (1, −3, 4).

El módulo de ~v es:

p √ √
|~v | = 12 + (−3)2 + 42 = 1 + 9 + 16 = 26
.

DEFINICIÓN 5 Decimos que un vector ~v es UNITARIO si su módulo es 1.

Por ejemplo, los vectores de la base canónica, Bc , ~i, ~j y ~k son unitarios, pues:

√ √
|~i| = 12 + 02 + 02 = 1 = 1
2.1. LOS VECTORES DE R3 133

√ √
|~j| = 02 + 12 + 02 = 1 = 1

√ √
|~k| = 02 + 02 + 12 = 1 = 1
De la misma forma que ocurrı́a een el plano,a veces encontramos necesario hallar un vector
unitario a partir de uno dado. Esto se consigue dividiendo cada coordenada de dicho vector por
su módulo, es decir:
v1 v2 v3
 
Dado el vector ~v (v1 , v2 , v3 ) el vector ~u , , es UNITARIO.
|~v | |~v | |~v |

2.1.4. PRODUCTO ESCALAR DE DOS VECTORES.


Dados dos vectores ~v y w,
~ definimos su PRODUCTO ESCALAR como:

~v · w
~ = |~v | · |w|
~ · cos α
donde α es el ángulo que forman ~v y w.
~

Hagamos una serie de consideraciones:

a) El resultado del producto escalar es un escalar, es decir, un número, pues todas las magni-
tudes que intervienen en la fórmula son escalares.

b) Además de la fórmula desarrollada anteriormente, existe la EXPRESIÓN ANALÍTICA


DEL PRODUCTO ESCALAR:

Dados ~v (v1 , v2 , v3 ), y w(w


~ 1 , w2 , v3 ), tenemos que:

~v · w
~ = v1 · w1 + v2 · w2 + v3 · w3

c) Como ocurrı́a en R2 , si dos vectores son ortogonales, su producto escalar es 0, y, recı́proca-


mente, si el producto escalar de dos vectores es 0, entonces son ortogonales

Veamos este último punto: Escrito en lenguaje matemático es:

~v ⊥ w
~ ⇐⇒ ~v · w
~ =0
134 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

DEMOSTRACIÓN

=⇒)

~ son ortogonales, el ángulo que forman es 90◦ , por tanto,


Si ~v y w

~v · w ~ · cos 90◦ = |~v | · |w|


~ = |~v | · |w| ~ ·0=0
.

⇐=)

Si ~v · w
~ = 0, el único factor igual a 0 es cos α, ya que tanto |~v | como |w|
~ son no nulos, por

lo que α = 90 , es decir,

~v ⊥ w
~ 

2.1.5. COORDENADAS DEL PUNTO MEDIO DE UN SEGMEN-


TO.
Sea el segmento que tiene su origen en el punto A(a1 , a2 , a3 ) y su extremo en el punto
B(b1 , b2 , b3 ). Sea PM (x, y, z) el punto medio de dicho segmento.

Tenemos que:
 
a1 + b1 a2 + b2 a3 + b3
PM (x, y, z) = , ,
2 2 2

Por tanto, las coordenadas de un segmento determinado por dos puntos A y B son el resul-
tado de la semisuma coordenada a coodenada de dichos puntos.

EJEMPLO 4 Sean los puntos A(1, −3, 3) y B(−2, 5, −1). Determina las coordenadas del pun-
to medio del segmento que determinan.

   
1 + (−2) −3 + 5 3 + (−1) −1
PM (x, y) = , , = , 1, 1
2 2 2 2
2.1. LOS VECTORES DE R3 135

2.1.6. PRODUCTO VECTORIAL DE DOS VECTORES.


~ ∈ R3 , definimos su PRODUCTO VECTORIAL , y escribiremos
Dados dos vectores ~v y w
~v ∧ w
~ o ~v × w
~ como otro vector, que tiene las siguientes propiedades:

• Su MÓDULO es

|~v ∧ w|
~ = |~v | · |w|
~ · sen α

donde α es el ángulo que forman ~v y w.


~
• Su DIRECCIÓN es ortogonal a ~v y a w.
~
• Su SENTIDO es el del avance de un sacacorchos que gira en sentido positivo de ~v a w.
~

Figura 2.2: Representación del producto vectorial ~v × w.


~

2.1.7. INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DEL PRODUCTO VEC-


TORIAL.
Dados dos vectores ~v y w,
~ sea α el ángulo que forman. Fijémonos en el dibujo:

Como ~v y w ~ son vectores libres, ambos parten del punto O. Trazando paralelas a ambos
vectores, construimos el paralelogramo OBCD. Fijémonos que el segmento BB 0 es la altura de
dicho paralelogramo, y además, tenemos que:

−−→
|BB 0 |
sen α =
|~v |
136 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Figura 2.3: Interpretación geométrica del producto vectorial.

.
Por tanto,
−−→
|BB 0 | = |~v | · sen α

.
Recordemos que el módulo del producto vectorial entre ~v y w
~ responde a la fórmula

|~v ∧ w|
~ = |~v | · |w|
~ · sen α
−−→
Pero como |BB 0 | = |~v | · sen α, tenemos que:
−−→
~ = |BB 0 | · |w|
|~v ∧ w| ~

|w|
~ es la medida de la base del paralelogramo OBCD, mientras que acabamos de ver que
−−→0
|BB | corresponde a su altura, por tanto, el módulo del producto vectorial entre dos vectores
~ nos da el ÁREA DEL PARALELOGRAMO que tiene por lados |~v | y |w|.
libres ~v y w ~

2.1.8. EXPRESIÓN ANALÍTICA DEL PRODUCTO VECTORIAL.


Dados dos vectores ~v (v1 , v2 , v3 ) y w(w
~ 1 , w2 , w3 ), su PRODUCTO VECTORIAL se define de
la siguiente forma:

~i ~j ~k
~v ∧ w
~= v1 v2 v3
w1 w2 w3
2.1. LOS VECTORES DE R3 137

2.1.9. PRODUCTO MIXTO DE TRES VECTORES.


~ ∈ R3 , definimos su PRODUCTO MIXTO como el,.número real
Dados tres vectores ~u, ~v y w
que se obtiene del siguiente modo:

~ = ~u · (~v ∧ w)
[~u, ~v , w] ~

Geométricamente, el valor absoluto del producto mixto de tres vectores ~u, ~v y w


~ es igual al
VOLUMEN DEL PARALELEPÍPEDO que tiene por aristas dichos vectores.

Analı́ticamente, el producto mixto de tres vectores ~u, ~v y w


~ se calcula ası́:

Dados ~u = (u1 , u2 , u3 ), ~v = (v1 , v2 , v3 ) y w


~ = (w1 , w2 , w3 ), su producto mixto es:

u1 u2 u3
~ = ~u · (~v ∧ w)
[~u, ~v , w] ~ = v1 v2 v3
w1 w2 w3

EJEMPLO 5 Dados los vectores ~u = (1, 2, 3), ~v = (2, 0, 1) y w


~ = (−1, 3, 0), calcula:

a) ~u · ~v .

b) ~u · w.
~

c) ~u ∧ ~v .

d) ~v · ~u.

e) (~u ∧ ~v ) · w.
~

f ) (~v ∧ w)
~ · ~u.

g) |~u|, |~v | y |w|.


~

h) cos(~u, ~v ).

a) ~u · ~v = (1, 2, 3) · (2, 0, 1) = 1 · 2 + 2 · 0 + 3|cdot1 = 5.

b) ~u · w
~ = (1, 2, 3) · (−1, 3, 0) = 1 · (−1) + 2 · 3 + 3 · 0 = −1 + 6 = 5.

~i ~j ~k
c) ~u ∧ ~v = 1 2 3 = 2~i − (−5)~j + (−4)~k = 2~i + 5~j − 4~k = (2, 5, −4).
2 0 1
138 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

~i ~j ~k
d) ~v ∧ ~u = 2 0 1 = −2~i − 5~j + 4~k = −2~i − 5~j + 4~k = (−2, −5, 4).
1 2 3

Fijémonos que los sentidos de los vectores resultantes son opuestos, pero ambos tienen la
misma dirección.
1 2 3
e) (~u ∧ ~v ) · w
~ = [~u, ~v , w]
~ = 2 0 1 = 13.
−1 3 0

2 0 1
f) (~v ∧ w) ~ ~u] = −1 3 0 = 13.
~ · ~u = [~v , w,
1 2 3
√ √ √ √ p √
g) |~u| = 12 + 22 + 32 = 14, |~v | = 22 + 02 + 12 = 5 y |w|
~ = (−1)2 + 32 + 02 = 10.

h) cos(~u, ~v ).

Sabemos que

~u · ~v
~u · w
~ = |~u| · |~v | · cos α =⇒ cos α =
|~u| · |~v |
Todos los factores de la fórmula están hallados en los apartados anteriores, por tanto:

5
cos α = √ √
14 · 5
Es decir:

5
cos α = √
70

EJEMPLO 6 Dados los vectores ~u(2, −3, 5) y ~v (6, −1, 0), calcula:

a) |~u| y |~v |.

b) Su producto escalar.

c) El ángulo que forman.

d) La proyección de |~u| sobre |~v |.

e) Halla el valor de m para que el vector (m, 1, 2) sea ortogonal a ~u.


2.1. LOS VECTORES DE R3 139

p √ √ p √
| = 22 + (−3)2 + 52 = 4 + 9 + 25 = 38 y |~v | = 62 + (−1)2 + 02 = 36 + 1 =
a) |~u√
37.

b) ~u · ~v = (2, −3, 5) · (6, −1, 0) = 12 + 3 = 15.

c) En el ejercicio anterior dedujimos que:

~u · ~v
cos α =
|~u| · |~v |

Por tanto:

15 15
cos α = √ √ =√
38 · 37 1406
Luego:
 
15
α = arc cos √ ≈ 660 42◦
1406

d) Sean ~u y ~v con origen en el mismo punto, digamos O. La proyección de ~u sobre ~v es el


segmento dibujado sobre ~v , de extremos O y A, donde A es la intersección de la recta
perpendicular a ~v que pasa por el extremo de ~u con el vector ~v . Por tanto, veamos el
dibujo:

Figura 2.4: La proyeccion ortogonal de ~u sobre ~v es el segmento AB.

|OA|
cos α = =⇒ |OA| = |~u| · cos α
|~u|

Sustituyendo lo obtenido anteriormente en la expresión del producto escalar, obenemos:

~u · ~v = |~u| · |~v | · cos α =⇒ ~u · ~v = |~v | · |OA|


140 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Por tanto:

~u · ~v 15
|OA| = =⇒ |OA| = √ .
|~u| 37
e) El vector w(m,
~ ~ · ~u = 0, es decir:
1, 2) es ortogonal a ~u, si w

7
(m, 1, 2) · (2, −3, 5) = 2m − 3 + 10 = 0 =⇒ 2m + 7 = 0 =⇒ m = −
3

EJEMPLO 7 Sean los vectores ~v (3, 1, −1) y w(2, ~ 3, 4). Calcula un vector unitario ortogonal
a ~v y a w,
~ ası́ como el área del paralelogramo determinado por ~v y w
~

Un vector ortogonal a ~v y a w,
~ nos viene dado por el producto vectorial de ambos vectores,
pues el resultado es un vector ortogonal a ambos:

~i ~j ~k
~v ∧ w
~= 3 1 −1 = 7~i − 14~j + 7~k = (7, −14, 7).
2 3 4
Llamemos a este vector ~u. Como queremos que ~u sea unitario, tenemos que calcular su
módulo, y después, dividir cada coordenada de ~u por su módulo:
p √
|~u| = 72 + (−14)2 + 72 = 294

Por tanto, el vector pedido es:


 
~u 7 14 7
= √ −√ √
|~u| 294 294 294

El área del paralelogramo determinado por ~u y ~v es el módulo de su producto vectorial, por


tanto:

A= 294 u2
.
2.1. LOS VECTORES DE R3 141

EJEMPLO 8 Calcula los valores de x e y para que el vector (x, y, 1) sea ortogonal a los vec-
tores (3, 2, 0) y (2, 1, −1).

Si queremos que (x, y, 1) sea ortogonal a los vectores dados, sus respectivos productos esca-
lares deben ser 0:

(x, y, 1) · (3, 2, 0) = 3x + 2y = 0

(x, y, 1) · (2, 1, −1) = 2x + y + 1 = 0


Observemos que se obtiene un sistema de ecuaciones cuyas soluciones son las incógnitas
pedidas. Dichas soluciones son:

x = 2, y = −3
por tanto, el vector pedido es:

(2, −3, 1)
142 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

2.1.10. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN


Ejercicio 1 Dados los vectores ~v = 3~i − ~j + ~k y w
~ = ~i + ~j + ~k halla el producto vectorial de
dichos vectores. Comprueba que el vector hallado es ortogonal.

Ejercicio 2 Halla dos vectores de módulo unidad y ortogonales a (2, −2, 3) y (3, −3, 2).

Ejercicio 3 Halla un vector perpendicular a ~v (2, −2, 3) y w(2,


~ −2, 3) y que sea unitario.

Ejercicio 4 Dados los vectores ~u(2, 3, 4), ~v (−1, 3, −5) y w(−1,


~ −1, 0), halla su producto mixto.
¿Cuánto vale el volumen del paralelepı́pedo que tiene por aristas los vectores dados?

~ 1, 2), halla el módulo del vector 2 · ~v − 3 · w.


Ejercicio 5 5. Dados los vectores~v (2, 4, 5) y w(3, ~
2.2. ECUACIONES DE LA RECTA Y DEL PLANO. 143

2.2. ECUACIONES DE LA RECTA Y DEL PLANO.


2.2.1. ECUACIONES DE LA RECTA
Al igual que ocurrı́a en el plano, por un punto de R3 pasan infinitas rectas, pues no tenemos
definida una dirección concreta.

Sin embargo, por dos puntos pasa una única recta, pues dichos puntos establecen una única
dirección, la que nos da el vector determinado por los dos puntos.

Figura 2.5: recta determinada por P y por ~v .

Por tanto, para construir una recta, nos hace falta:

• O bien un punto del espacio y un vector (vector director),

• o bien dos puntos, pues como vector director podemos utilizar el que determinan los dos
puntos.

Por tanto, sea un punto P (p1 , p2 , p3 ) y un vector ~v (v1 , v2 , v3 ). Vamos a construir la ecuación
de la recta que pasa por P y tiene como dirección (como vector director) el vector ~v .

Sabemos que una recta r tiene infinitos puntos. Representemos cualquiera de esos puntos
mediante el punto genérico X(x, y, z). Sean, ası́mismo los vectores p~ y ~x los vectores de posición
−−→
de los puntos P y X, respectivamente. y sea P X el vector determinado por P y X. En virtud
144 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

de la suma de vectores, tenemos que:

−−→
~x = p~ + P X
Fijémonos en el dibujo anterior: Observamos que
−−→
P X = t · ~v , t ∈ R
−−→
ya que el módulo de P X no es fijo, porque recordemos que X es un punto genérico de r, es
−−→
decir, X puede ser cualquier punto de r, por eso varı́a la longitud del vector P X.

−−→
Figura 2.6: El vector P X es t veces el ~v .

Por tanto:

~x = p~ + t · ~v (2.1)
La ecuación (2.1) se llama ECUACIÓN VECTORIAL de la recta r.

Si la ecuación (2.1) la escribimos en coordenadas, se obtiene:

(x, y, z) = (p1 , p2 , p3 ) + t · (v1 , v2 , v3 ) (2.2)


La ecuación (2.2) se puede escribir de la siguiente forma:


 x = p1 + t · v1



y = p2 + t · v2 (2.3)




z = p3 + t · v3

2.2. ECUACIONES DE LA RECTA Y DEL PLANO. 145

que es la ECUACIÓN PARAMÉTRICA de la recta r.

Fijémonos que, conocidas las coordenadas del punto P (p1 , p2 , p3 ) y las del vector ~v (v1 , v2 , v3 ),
para cada valor de t se obtiene un punto (x, y, z) de la recta r. Es por ello que al punto X(x, y, z)
se le denomina punto genérico de la recta r, ya que para cada valor de t, se generan puntos de r.

Si despejamos t en cada ecuación de (2.3) e igualamos los resultados, obtenemos:


x − p1 y − p2 z − p3
t= t= t=
v1 v2 v3

x − p1 y − p2 z − p3
= = (2.4)
v1 v2 v3
que es la ECUACIÓN CONTÍNUA de la recta r.

Fijémonos que las coordenadas del punto P aparecen restando en el numerador, mientras
que los denominadores son las coordenadas del vector director ~v .

No podemos seguir ahondando en el estudio de las ecuaciones de la recta, ya que tenemos


que esperar a introducir la ecuación general o cartesiana del plano,porque en R3 una recta pue-
de venir dada como intersección de dos planos, y la expresión matemática de esta intersección
será la que llamemos ECUACIÓN GENERAL O IMPLÍCITA de la recta r.

Figura 2.7: Recta r dada como intersección de dos planos.

EJEMPLO 9 Calcula la ecuación de la recta que pasa por el punto A(1, 2, −1) y tiene por
vector director ~v (0, 1, −3).
146 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Comenzaremos con la ECUACIÓN VECTORIAL: ~x = A + t · ~v

Si la ecuación anterior la escribimos en coordenadas, se obtiene:

(x, y, z) = (1, 2, −1) + t · (0, 1, −3)


Escribimos dicha ecuación coordenada a coordenada, es decir:


 x = 1+0·t



y = 2+t




z = −1 − 3t

y obtenemos la ECUACIÓN PARAMÉTRICA.

Si despejamos t e igualamos los resultados, obtenemos:


x−1 y−2 z+1
t= t= t=
0 1 −3

x−1 y−2 z+3


= =
0 1 −3
que es la ECUACIÓN CONTÍNUA de la recta r.
x−1
Fijémonos que en el primer denominador de la Ecuación Contı́nua. aparece , que en
0
otras partes de las Matemáticas no tiene sentido, pues es una INDETERMINACIÓN, sin em-
bargo, en Geometrı́a Analı́tica está permitida esta expresión, pues la ecuación de la recta en
Forma Contı́nua no se considera como una serie de divisiones al uso, sino simplemente una
forma de expresar la ecuación de una recta, es decir, no se operan las divisiones.

EJEMPLO 10 Halla la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(2, 0, −1) y B(3, 2, −2)
en forma vectorial, paramétrica y continua.

Sabemos que dos puntos nos definen una única recta, y su dirección nos viene dada por el
vector que tiene por origen uno de los puntos y por extremo el otro punto. En nuestro caso,
nos dan los puntos A(2, 0, −1) y B(3, 2, −2), por tanto:

−→
AB(3 − 2, 2 − 0, −2 − (−1)) = (1, 2, −1)
−→
Por tanto, sea el vector director de r ~v = AB(3 − 2, 2 − 0, −2 − (−1)) = (1, 2, −1).
2.2. ECUACIONES DE LA RECTA Y DEL PLANO. 147

Entonces, como nos dan dos puntos, elegimos uno de ellos, por ejemplo el A, y la ECUACIÓN
VECTORIAL es:

(x, y, z) = (2, 0, −1) + t · (1, 2, −1)


Escribimos la ecuación anterior coordenada a coordenada, es decir:


 x = 2+t



y = 0 + 2t




z = −1 − t

y obtenemos la ECUACIÓN PARAMÉTRICA.

Si despejamos t e igualamos los resultados, obtenemos:


x−2 y z+1
t= t= t=
1 2 −1

x−2 y z+1
= =
1 2 −1
que es la ECUACIÓN CONTÍNUA de la recta r.

EJEMPLO 11 Dado el triángulo de vértices A(2, 2, 4), B(3, 6, 7) y C(−3, 2, 1), hallar la ecua-
ción de la mediana1 que parte del vértice A.

Recordemos que las medianas de un triángulo son las rectas que van de un vértice al punto
medio del lado opuesto.

Por tanto, llamemos D al punto medio del lado BC:


 
3 + (−3) 6 + 2 7 + 1
D ≡ P MBC = = (0, 4, 4)
2 2 2
1
Sabemos que el Baricentro es el punto donde se cortan las medianas de un triángulo, por tanto, resolviendo
el sistema que resulta a partir de las ecuaciones de las medianas, podemos hallarlo.

Otra forma, análoga a la dada para el plano es: Si los vértices del triángulo son A(a1 , a2 , a3 ), B(b1 , b2 , b3 ) y
C(c1 , c2 , c3 ), las coordenadas del Baricentro G son:

 
a1 + b1 + c1 a2 + b2 + c2 a3 + b3 + c3
G= , ,
3 3 3
148 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Por tanto, el cálculo de la mediana pedida se reduce a calcular la ecuación de la recta r que
pasa por los puntos A(2, 2, 4) y D(0, 4, 4):
−−→
Calculamos el vector AD(0 − 2, 4 − 2, 4 − 4) = (−2, 2, 0).

Luego la ecuación de la mediana que parte del vértice A es, en forma Contı́nua:

x−2 y−2 z−4


= =
−2 2 0

Figura 2.8: Mediana relativa al vértice A.

EJEMPLO 12 Halla la ecuación de la recta que pasa por el punto A(2, 3, 4) y es perpendicu-
lar a los vectores ~u = (2, −1, 6) y ~v = (2, 0, −1)

Si la recta es perpendicular a los vectores dados, entonces su vector director también es


ortogononal a dichos vectores, por tanto, para calcular un vector ortogonal a dos dados no
tenemos más que calcular su PRODUCTO VECTORIAL.

~i ~j ~k
~ = ~u ∧ ~v =
w 2 −1 6 = ~i + 14~j + 2~k = (1, 14, 2).
2 0 −1
Por tanto, la recta pedida es:
2.2. ECUACIONES DE LA RECTA Y DEL PLANO. 149

Figura 2.9: Producto vectorial de ~u y ~v .

r : (x, y, z) = (2, 3, 4) + t · (1, 14, 2)


150 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

EJEMPLO 13 Calcular la ecuación de la recta que pasa por el punto A(−1, 0, −3) y es pa-
ralela a la recta r de ecuación:

x−2 y z+2
= =
−3 1 0
Sea s la recta pedida. Fijémonos que el vector director de la recta r nos sirve como vector
director de s, ya que ambas llevan la misma dirección por ser paralelas. Dicho vector director
es:

~v (−3, 1, 0)
Por tanto,la recta s en Paramétricas es:



 x = −1 − 3 · t



y = t




z = −3

2.2. ECUACIONES DE LA RECTA Y DEL PLANO. 151

2.2.2. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN


Ejercicio 6 Halla las ecuaciones de las medianas del triángulo de vértices A(2, 3, 4), B(1, −1, 5)
y C(5, 5, 4).

Ejercicio 7 Halla la ecuación de la recta que pasa por el punto (8, 2, −1) y lleva la dirección
del vector ~k.

Ejercicio 8 Obtén la ecuación de la recta que, siendo paralela a la recta de ecuaciones x =


3λ − 3, y = λ, z = 2λ + 2 contiene al punto (0, 1, −1).



 x = −1 − 3 · t



y = t




z = −3

152 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

2.2.3. PUNTOS ALINEADOS


Sabemos que tres o más puntos están alineados si pertenecen a la misma recta. Por tanto,
una de las formas para verificar si tres o más puntos están alineados es ésta:

Calculamos la ecuación de la recta que pasa por dos de los puntos dados. Si los demás
puntos están en lı́nea con los dos que hemos elegido, deben cumplir la ecuación de dicha recta.
−−−→
Otra de las formas es: Dados los puntos A1 , A2 , A3 ,. . . An , calculamos los vectores A1 A2 ,
−−−→ −−−→
A1 A3 . . . A1 An .

Si los puntos están alineados, todos estos vectores tienen una misma dirección, es decir, son
proporcionales, por tanto, el rango de la matriz formada por las coordenadas de los vectores es 1.

Es decir:

−−−→ −−−→ −−−→


A1 , A2 , A3 ,. . . An ESTÁN ALINEADOS ⇐⇒ r(A1 A2 , A1 A3 . . . A1 An ) = 1

EJEMPLO 14 Comprueba si los puntos A(2, 3, 1), B(5, 4, 3) y C(2, 1, 2) están alineados.

−→ −→
Calculemos los vectores AB(3, 1, 2) y AC(0, −2, 1), y hallemos el rango de la matriz que
resulta a partir de las coordenadas de los dos vectores:

 
3 1 2
M=
0 −2 1
Elegimos un menor de orden 2, por ejemplo:

3 1
= −6 6= 0
0 −2
por lo que r(M ) = 2, y por tanto,A(2, 3, 1), B(5, 4, 3) y C(2, 1, 2) NO ESTÁN ALINEADOS.

Hagamos la comprobación de la no alineación de A, B y C mediante la forma alternativa


expuesta:

Escribamos la ecuación de la recta que pasa por Ay B en forma contı́nua;2

x−2 y−3 z−1


r: = =
3 1 2
2
La forma en la que se escriba la ecuación se deja a la apetencia de quien resuelva el ejercicio.
2.2. ECUACIONES DE LA RECTA Y DEL PLANO. 153

Veamos si C ∈ r:
2−2 1−3 2−1
6= 6=
3 1 2
Observamos que C no cumple la ecuación de la recta, luego no está lineado con A y B.

EJEMPLO 15 Determina los valores de m para que los puntos A(m, 2, −3), B(2, m, 1) y
C(5, 3, −2) estén alineados y calcula las ecuaciones de la recta que los contiene para dicho valor.

−→ −→
Calculamos los vectores AB(2 − m, m − 2, 4) y AC(5 − m, 1, 1) y estudiemos el rango de la
matriz que viene dada por sus coordenadas:
 
2−m m−2 4
M=
5−m 1 1
Elegimos un menor de orden 1: Por ejemplo, el elemento m13 = 4 6= 0 =⇒ r(M ) ≥ 1

Orlamos a partir de este menor para conseguir un menor de orden2:

m−2 4
= m − 2 − 4 = 0 ⇐⇒ m = 6
1 1
Por tanto:

m−2 4
Si m 6= 6 r(M ) = 2 ya que 6= 0.
1 1
Si m = 6, la matriz queda:

 
−4 4 4
M=
−1 1 1

Fijémonos que F 1 = 4F 2, luego, por Gauss, podemos eliminar una fila:


M= −1 1 1
y por tanto, para m = 6 r(M ) = 1, luego los tres puntos están alineados si m = 6.

Se deja para el lector el cálculo de las ecuaciones de la recta que los contiene para dicho valor.
154 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

2.2.4. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN


Ejercicio 9 Las coordenadas de dos vértices consecutivos de un paralelogramo son A(1, 0, 0) y
B(0, 1, 0). Las coordenadas del centro M son M (0, 0, 1). Halla las coordenadas de los vértices
C y D.

Ejercicio 10 Las coordenadas de los puntos medios de un triángulo son M (1, 0, 0), N (0, 1, 0)
y P (0, 0, 1). Halla las coordenadas de los vértices A, B y C.

Ejercicio 11 En un triángulo ABC el baricentro es G(1, 2, 1). El punto medio de BC es


M (2, 4, 6) y el punto medio de AC es N (3, 2, 1). Halla las coordenadas de los vértices A, B
y C. (indicación: Utilizar la fórmula del cálculo del Baricentro dada en la página 267).

Ejercicio 12 Halla la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(2, 3, 4) y B(8, −2, 3).
Estudia si el punto C(2, 1, 3) está alineado con A y B.

Ejercicio 13 Demouestra que los tres puntos A(1, 1, 1), B(2, 0, 1) y C(0, 2, 1) están sobre la
misma recta.

Ejercicio 14 ¿Existe alguna recta que pase por los tres puntos A(1, 2, 3), B(2, 4, 1) y C(1, 1, 1)?

Ejercicio 15 Estudia si los puntos A(2, −1, 0), B(3, 0, 1) y C(−1, 2, 1) están alineados. Cal-
cula a y b para que el punto D(a, b + 1, 2) pertenezca a la recta r que pasa por A y B.
2.2. ECUACIONES DE LA RECTA Y DEL PLANO. 155

2.2.5. ECUACIONES DEL PLANO


Un plano π en R3 queda determinado por un punto P y dos vectores ~v (v1 , v2 , v3 ) y w(w
~ 1 , w2 , w3 )
a los que llamaremos VECTORES DIRECTORES del plano π. Por supuesto, estos dos vectores
no deben ser proporcionales.

Figura 2.10: Plano π determinado por P , ~v y w.


~

Fijémonos en el dibujo:

Sea p~ el vector de posición del punto P (p1 , p2 , p3 ), por tanto, p~ tiene coordenadas p~(p1 , p2 , p3 ).
Sea X(x, y, z) un punto cualquiera del plano π, y sea ~x su vector de posición, por tanto, ~x tiene
por coordenadas ~x(x, y, z).

Tenemos que
−−→
~x = p~ + P X (2.5)
pero
−−→
P X = t · ~v + s · w
~ con t, s ∈ R(¿Por qué?)

−−→
luego, sustituyendo el valor de P X en (2.5) se obtiene la ECUACIÓN VECTORIAL DEL
PLANO:

~x = p~ + t · ~v + s · w
~
156 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Escribimos la ecuación anterior en coordenadas:

(x, y, z) = (p1 , p2 , p3 ) + t · (v1 , v2 , v3 ) + s · (w1 , w2 , w3 ) con t, s ∈ R

Es decir:


 x = p1 + t · v1 + s · w1



y = p2 + t · v2 + s · w2




z = p3 + t · v3 + s · w3

que es la ECUACIÓN PARAMÉTRICA del plano π.

Acabamos de ver que


−−→
P X = t · ~v + s · w
~ (Se supone que el lector ya sabe por qué)

−−→
por lo que P X es COMBINACIÓN LINEAL de ~v y w, ~ luego el determinante determinado por
las coordenadas de los tres vectores debe ser nulo, es decir:

−−→
det(P X, ~v , w)
~ =0
−−→
Si observamos el dibujo, vemos que P X(x − p1 , y − p2 , z − p3 ), luego podemos escribir:

x − p1 y − p2 z − p3
v1 v2 v3 =0
w1 w2 w3

Desarrollemos este determinante por la primera fila. Obtenemos:

v1 v2 v1 v3 v2 v3
(x − p1 ) · − (y − p2 ) · + (z − p3 ) · =0 (2.6)
w1 w2 w1 w3 w2 w3
Fijémonos en los menores de orden 2 que aparecen en el desarrollo del determinante: Son los
que aparecen al calcular el PRODUCTO VECTORIAL de ~v y w. ~ Efectivamente: Sea ~η = ~v ∧ w.
~
Entonces:
2.2. ECUACIONES DE LA RECTA Y DEL PLANO. 157

~i ~j ~k
v1 v2 v1 v3 v2 v3
~η = v1 v2 v3 = ~i · − ~j · + ~k ·
w1 w2 w1 w3 w2 w3
w1 w2 w3

v1 v2 v1 v3 v2 v3
Sea A = ,B=− ,C= . Entonces:
w1 w2 w1 w3 w2 w3

~η = A · ~i + B · ~j + C · ~k = (A, B, C)
que es el VECTOR NORMAL3 al plano π determinado por el punto P y por los vectores ~v y
w.
~

Sustituyendo los menores de orden 2 por sus respectivos valores A, B y C en (2.6) obte-
nemmos la ECUACIÓN NORMAL del plano π:

A · (x − p1 ) + B · (y − p2 ) + C · (z − p3 ) = 0. (2.7)
Desarrollando o bien la ecuación (2.6) o bien la ecuación (2.7), llegamos a la ECUACIÓN
DEL PLANO EN FORMA IMPLÍCITA, GENERAL O CARTESIANA:

Ax + By + Cz + D = 0
.

Es decir, para calcular la ecuación de un plano determinado por un punto P y dos vectores
~v y w,
~ tenemos varias opciones:

• Escribir la Ecuación Vectorial o la Ecuación Paramétrica a partir del punto P y de los vec-
tores directores ~v y w.
~

x − p1 y − p2 z − p3
• Desarrollar el Determinante π : v1 v2 v3 = 0 hasta llegar a la Ecuación
w1 w2 w3
Implı́cita o General del plano.

• Calcular el vector normal del plano π a partir de los vectores ~v y w


~ para después escribir la
Ecuación Normal del plano.
3
Se le denomina ası́ por ser ortogonal a ambos vectores (Normal≡Ortogonal.)
158 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Supongamos que nos piden calcular las ecuaciones de un plano determinado por tres pun-
−→ −→
tos P , Q y R. Para ello, calculamos los vectores P Q y P R(por ejemplo), ası́ obtenemos dos
vectores directores del plano pedido, y por tanto estarı́amos en la situación anterior, ya que al
darnos tres puntos, elegirı́amos uno de ellos para, a partir de dicho punto y de los dos vectores
calculados anteriormente, escribir la ecuación del plano que contiene a los tres puntos P , Q y R.

EJEMPLO 16 Halla la ecuación del plano que pasa por el punto A(1, 0, 1) y tiene por vectores
~ = 3~i − 2~k
directores ~v = 2~i + ~j y w

~ 0, −2). Escribamos todas la ecuación del plano


Es decir, los vectores son ~v = (2, 1, 0) y w(3,
en todas sus formas:

ECUACIÓN VECTORIAL:

~x = A + t · ~v + s · w
~

Escribamos la ecuación anterior en coordenadas, es decir:

(x, y, z) = (1, 0, 1) + t · (2, 1, 0) + s · (3, 0, −2)



 x = 1 + 2t + 3s



y = 0+t




z = 1 − 2s

y ası́ llegamos a la ECUACIÓN PARAMÉTRICA

Vamos a escribir la ECUACIÓN GENERAL del plano. Para ello, desarrollamos el determi-
nante:

x−1 y−0 z−1


π: 2 1 0 =0
3 0 −2
2.2. ECUACIONES DE LA RECTA Y DEL PLANO. 159

(x − 1) · (−2) + 4y + (z − 1) · (−3) = −2x + 2 + 4y − 3z + 3 = −2x + 4y − 3z + 5 = 0

Por tanto, tenemos que

π : 2x − 4y + 3x − 5 = 0

A la vista de la Ecuación General, podemos obtener el vector Normal del plano π:

~η (2, −4, 3)

y escribir la ECUACIÓN NORMAL del plano:

π : 2(x − 1) − 4(y − 0) + 3(z − 1) = 0

Obviamente, al desarrollar la expresión anterior, llegamos de nuevo a la Ecuación General.

EJEMPLO 17 Prueba que los puntos A(1, −1, 2), B(2, 2 − 3) y C(1, 1, 0) no están alineados
y halla la ecuación del plano que los contiene.

Es un buen ejercicio para el lector el comprobar que los tres puntos no están alineados.4

Para calcular las ecuaciones del plano π determinado por A, B y C, caculamos dos vectores
−→ −−→
a partir de esos tres puntos. Por ejemplo, AB y BC:

−→ −−→
AB(2 − 1, 2 − (−1), −3 − 2) = (1, 3, −5) BC(1 − 2, 1 − 2, 0 − (−3)) = (−1, −1, 3)

Al tener tres puntos, elegimos uno de ellos para escribir las ecuaciones del plano π, por
ejemplo, el punto B. Entonces,
4
Si los tres puntos estuviesen alineados, no podrı́amos calcular el plano que los contiene, ya que para el
cálculo de un plano, los vectores directores que lo determinan no pueden ser proporcionales, y si tres puntos
están alineados, el rango de la matriz formada por las coordenadas de los vectores calculados con dichos puntos
es 1, es decir, los vectores construidos a partir de los puntos dados son proporcionales.
160 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

x−1 y−1 z
π: 1 3 −5 =0
−1 −1 3
Desarrollando el determinante, obtenemos:

4x + 2y + 2z − 6 = 0. Simplificando la ecuación, obtenemos que:

π : 2x + y + z − 3 = 0
.

EJEMPLO 18 Expresa las ecuaciones de los planos cartesianos en forma Vectorial, Pa-
ramétrica e Implı́cita.

Hemos visto que, al igual que en R2 , en R3 , existe una base:

Figura 2.11: Representación de los vectores ~i, ~j y ~k.

Bc = (O,~i, ~j, ~k) forma la BASE CANÓNICA DE R3 .

A partir de esta Base, vamos a calcular las ecuaciones de los planos cartesianos:

• Plano OXY :
2.2. ECUACIONES DE LA RECTA Y DEL PLANO. 161

Dicho plano contiene al Origen O(0, 0, 0), al vector ~i(1, 0, 0) y al ~j(0, 1, 0), por tanto, sus
ecuaciones son:

ECUACIÓN VECTORIAL: ~x = O + t · ~i + s · ~j.

ECUACIÓN PARAMÉTRICA: (x, y, z) = (0, 0, 0) + t · (1, 0, 0) + s · (0, 1, 0)



 x = t



y = s




z = 0

ECUACIÓN GENERAL: Desarrollando el determinante:

x y z
π: 1 0 0 = Desarrollando por la segunda fila = −(0 − z) = z = 0
0 1 0

tenemos que la ecuación General del plano OXY es:

z=0

lo cual no es mucho de extrañar, ya que TODOS los puntos que pertenecen al plano OXY
tienen su tercera coordenada cero, es decir, z = 0. Además, en las Ecuaciones Paramétri-
cas ya aparece este hecho, pues las coordenadas x e y pueden tomar todos los valores de
la recta real (Recordemos: x = t, y = s ∀ t,s ∈ R), mientras que la coordenada z = 0.

• Plano OY Z:

Dicho plano contiene al Origen O(0, 0, 0), al vector ~j(0, 1, 0) y al ~k(0, 0, 1), por tanto, sus
ecuaciones son:

ECUACIÓN VECTORIAL: ~x = O + t · ~j + s · ~k.

ECUACIÓN PARAMÉTRICA: (x, y, z) = (0, 0, 0) + t · (0, 1, 0) + s · (0, 0, 1)


162 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3



 x = 0



y = t




z = s

ECUACIÓN GENERAL: Desarrollando el determinante:

x y z
π: 0 1 0 =0
0 0 1

Al ser el determinante de una matriz diagonal, el resultado es el producto de su diagonal


principal, es decir, x = 0.

Tenemos por tanto que la ecuación General del plano OY Z es:

x=0

lo cual no es mucho de extrañar, ya que análogamente a lo que ocurrı́a con el plano OXY ,
TODOS los puntos que pertenecen al plano OY Z tienen su primera coordenada cero, es
decir, x = 0.

De nuevo, en las Ecuaciones Paramétricas se observa que las coordenadas y y z pueden


tomar todos los valores de la recta real, mientras que la coordenada x = 0.

• Plano = OXZ

Los cálculos se dejan para el lector, pero no es de extrañar a estas alturas que nos atre-
vamos a decir (de hecho, a asegurar) que la Ecuación General del plano OXZ es:

y=0
.
2.2. ECUACIONES DE LA RECTA Y DEL PLANO. 163

Sea un plano π que no es paralelo a ninguno de los tres ejes coordenados y que no pasa por
el origen.

Figura 2.12: Plano que corta a los Ejes Coordenados y no pasa por el Origen.

Sea A(a, 0, 0) el punto de intersección del plano π con el eje X, B(0, b, 0) el punto de inter-
sección del plano π con el eje Y y C(0, 0, c) el punto de intersección del plano π con el eje Z.

Vamos a escribir la ecuación del plano π:

Para ello, como sabemos tres puntos del plano, vamos a calcular dos vectores a partir de
ellos, que nos servirán como vectores directores de π:

−→ −→
AB(−a, b, 0) AC(−a, 0, c)
Estos dos vectores, junto con uno de los puntos (El B, por ejemplo), nos definen el plano
pedido:

x y−b z
π: −a b 0 =0
−a 0 c

x · bc − (y − b) · (−ac) + z · (ab) = 0
164 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Es decir:

bc · x + ac · y + ab · z − abc = 0

bc · x + ac · y + ab · z = abc
Dividiendo toda la ecuación por abc, se obtiene:

bc · x ac · y ab · z abc
+ + =
abc abc abc abc

Simplificando:
x y z
+ + =1
a b c

que es la ECUACIÓN SEGMENTARIA DEL PLANO, donde a, b y c son las coordenadas


no nulas de los puntos A, B y C, y se llaman abcisa, ordenada y cota en el origen.

EJEMPLO 19 Halla la ecuación segmentaria del plano que pasa por los puntos A(2, 0, 0),
B(0, 4, 0) y C(0, 0, 7).

En este caso, a = 2, b = 4 y c = 7 y la ecuación es:


x y z
+ + =1
2 4 7

Desde luego que para llegar a esta ecuación no tenemos más que seguir los pasos que hace-
mos siempre para calcular las ecuaciones de cualquier plano, y luego dividir toda la ecuación
por el érmino independiente resultante.

2.2.6. PUNTOS COPLANARIOS


Decimos que cuatro o más puntos son COPLANARIOS cuando pertenecen a un mismo
plano.

Existen dos formas de averiguar si 4 o más puntos son coplanarios:


2.2. ECUACIONES DE LA RECTA Y DEL PLANO. 165

• Sean los puntos A1 , A2 , A3 ,. . . An .

−−−→ −−−→ −−−→


Calculamos los vectores A1 A2 , A1 A3 ,. . . A1 An , y estudiamos el rango de la matriz A que
se obtiene a partir de las coordenadas de los vectores anteriores.

Diremos que A1 , A2 , A3 ,. . . An son COPLANARIOS ⇐⇒ r(A) = 2.

Veamos por qué:

Supongamos que r(A) > 2. Entonces, seguro que hay al menos tres vectores linealmente
independientes, por lo que no existe dependencia lineal entre ellos, por tanto los tres vec-
tores no pueden estar contenidos en un plano, luego los puntos no son coplanarios.

• Dados los puntos A1 , A2 , A3 ,. . . An , tomamos tres puntos cualesquiera y calculamos el plano


que pasa por ellos.

Los demás puntos son COPLANARIOS con los que pertenecen al plano si sus coordena-
das cumplen la ecuación de dicho plano.

EJEMPLO 20 Comprueba si los puntos A(1, 2, 3), B(4, 7, 8), C(3, 5, 5), D(−1, −1, −3) y
E(2, 2, 2) son coplanarios.

Vamos a comprobarlo de las dos formas:

Calculemos la ecuación del plano que pasa por los puntos A, B y C. Necesitamos dos vec-
−→ −→
tores directores, por tanto, calculemos AB y AC:

−→ −→
AB(4 − 1, 7 − 2, 8 − 3) = (3, 5, 5) AC(3 − 1, 5 − 2, 5 − 3) = (2, 3, 2)
Necesitamos un punto. Como estamos calculando el plano que contiene a A, B y C, nos
sirve cualquiera de ellos, por ejemplo, el A. Por tanto, la ecuación del plano es:

x−1 y−2 z−3


π: 3 5 5 =0
2 3 2
Por tanto:
166 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

π : −5x + 4y − z = 0

Ahora, si D y E están en el mismo plano que A, B y C, deben cumplir la ecuación de dicho


plano:

D(−1, −1, −3) =⇒ −5 · (−1) + 4 · (−1) − (−3) = 5 − 4 + 3 = 4 6= 0, por tanto, D 6∈ π

E(2, 2, 2) =⇒ −5 · 2 + 4 · 2 − 2 = −10 + 8 − 2 = −4 6= 0, por tanto, E 6∈ π

Luego A(1, 2, 3), B(4, 7, 8), C(3, 5, 5), D(−1, −1, −3) y E(2, 2, 2) no son coplanarios.
−→ −→ −−→ −→
La otra forma es: Construimos los vectores AB, AC, AD y AE. Los dos primeros ya los
tenemos calculados. Veamos ahora:
−−→ −→
AD(−2, −4, −6), AE(1, 0, −1). Formemos ahora la matriz A a partir de las coordenadas de
−→ −→ −−→ −→
los vectores AB, AC, AD y AE

 
3 5 5
 2 3 2 
 
 −2 −4 −6 
1 0 −1

Calculemos su rango: Tomemos un menor de orden 2:

3 5
= 3 · 3 − 2 · 5 = 9 − 10 = −1 6= 0
2 3

Por tanto, r(A) ≥ 2

Orlemos el detrminante de orden dos anterior para estudiar si A tiene rango 3: Los menores
de orden tres que se obtienen son:

3 5 5 3 5 5
2 3 2 2 3 2
−2 −4 −6 1 0 −1
2.2. ECUACIONES DE LA RECTA Y DEL PLANO. 167

3 5 5
2 3 2 = 0 Por tanto, tenemos que ver el resultado del otro determinante:
−2 −4 −6
3 5 5
2 3 2 = −4 =
6 0, luego hemos encontrado un menor de orden tres distinto de cero,
1 0 −1
con lo que

r(A) = 3
por tanto, los puntos no son coplanarios.5

EJEMPLO 21 ¿Qué relación han de verificar los parámetros a, b y c para que los puntos
A(1, 0, 1), B(1, 1, 0), C(0, 1, 1) y D(a, b, c) sean coplanarios?

−→ −→ −−→
Escribamos los vectores AB, AC y AD:
−→ −→ −−→
AB(0, 1, −1), AC(−1, 1, 0) y AD(a − 1, b, c − 1)
−→ −→ −−→
Formemos ahora la matriz A a partir de las coordenadas de los vectores AB, AC y AD y
estudiemos su rango según los valores de los parámetros a, b y c:

 
0 1 −1
 −1 1 0 
a−1 b c−1

Al ser una matriz cuadrada de orden tres, no tenemos más que calcular su determinante e
igualar a cero:

0 1 −1
−1 1 0 =a+b+c−2=0
a−1 b c−1

Entonces: r(A) < 3 ⇐⇒ a + b + c − 2 = 0 ⇐⇒ a + b + c = 2

Por tanto:

Si a + b + c 6= 2 r(A) = 3 y los puntos no son coplanarios.

5
Los cálculos de los determinantes se dejan al lector
168 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Si a + b + c = 2 det(A) = 0, por lo que r(A) < 3. Busquemos un menor de orden 2 distinto


de cero en A:

0 1
= 1 6= 0
−1 1

Por tanto, si a + b + c = 2 r(A) = 2 y los puntos son coplanarios.


2.3. EJEMPLOS TIPO. (I) 169

2.3. EJEMPLOS TIPO. (I)


2.3.1. CÁLCULO DE PUNTOS DE UN PLANO A PARTIR DE
SU ECUACIÓN
Dada la ecuación de un plano, ¿Cómo podemos calcular un punto de dicho plano? Tenemos
varias opciones:

• Si la ecuación del plano nos la dan en forma Paramétrica, lo único que tenemos que hacer es
asignar valores fijos a s y a t.

• Si la ecuación del plano nos viene dada en forma general o implı́cita, no tenemos más que
dar valores a dos de sus incógnitas y a partir de ahı́ despejar el valor de la tercera en la
ecuación.

Veámoslo en unos ejemplos:

EJEMPLO 22 Calcula dos puntos del plano dado por las ecuaciones


 x = 3 − 2t + 3s



y = −3 + 6t − s




z = −t + s

Un punto P del plano es P (3, −3, 0). Para calcular otro punto, damos valores a t y a s, por
ejemplo, t = s = 1. Entonces:



 x = 3−2·1+3·1 =4



y = −3 + 6 · 1 − 1 = 2




z = −1 + 1 =0

Por tanto, el otro punto pedido es Q(4, 2, 0).

Ni que decir tiene que este proceso de obtención de puntos a partir de la Ecuación Pa-
ramétrica de un plano es infinito, ya que t, s ∈ R.

EJEMPLO 23 Dado el plano π : x+3y−z = 3, calcula un punto de π y dos vectores directores.


170 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Para el cálculo de puntos de un plano a partir de su Ecuación General, damos valor a dos
de las incógnitas, y despajamos la tercera, es decir:

Para x = 0, y = 0 =⇒ 0 + 3 · 0 − z = 3 =⇒ z = −3 Por tanto, P (0, 0, −3)

Para x = 0, y = 1 =⇒ 0 + 3 · 1 − z = 3 =⇒ z = 0 Por tanto, Q(0, 1, 0)

Para x = 1, y = 0 =⇒ 1 + 3 · 0 − z = 3 =⇒ z = −2 Por tanto, R(1, 0, −2)

Por tanto, P, Q, R ∈ π. Para calcular dos vectores directores de π, calculamos los vectores
−→ −→6
PQ y PR
−→ −→
P Q(0, 1, 3), P R(1, 0, 1)

Se deja como ejercicio al lector comprobar que, recı́procamente, a partir de estos vectores
y un punto elegido de entre P , Q y R, llegamos a la ecución General del plano que nos dan al
principio del ejemplo.

2.3.2. EXPRESIÓN DE UNA RECTA COMO INTERSECCIÓN


DE DOS PLANOS
Cuando explicamos las ecuaciones de una recta, llegamos sólo hasta la Ecuación Contı́nua,
pues dijimos en ese momento que para seguir adelante en el estudio de sus nos faltaba conocer
la ecuación del plano.

Estamos ya en disposición de expresar una recta como intersección de dos planos Veámoslo
en un ejemplo:

EJEMPLO 24 Dada la ecuación de la recta r

x−1 y+3 z−4


= =
1 1 3

exprésala como intersección de dos planos.

Antes de comenzar, fijémonos que el vector director de la recta es u~r (1, 1, 3).

6 −−→ −−→
Recordemos: También podı́amos haber elegido los vectores P Q y QR
2.3. EJEMPLOS TIPO. (I) 171

Ahora, fijémonos que hay tres fracciones en la ecuación continua de la recta. Igualemos por
separado la primera y la segunda y la primera y la tercera:

x−1 y+3
= =⇒ x − 1 = y + 3 =⇒ π1 : x − y − 4 = 0
1 1

x−1 z−4
= =⇒ 3x − 3 = z − 4 =⇒ π2 : 3x − z + 1 = 0
1 3

Por tanto, la recta r dada como intersección de dos planos π1 y π2 es:



 π1 : x − y − 4 = 0

π2 : 3x − z + 1 = 0

Figura 2.13: Recta r dada como intersección de dos planos.

EJEMPLO 25 Dada la recta



 x−y−4=0
r:
3x − z + 1 = 0

calcula un punto y su vector director.

Para calcular un punto de r, damos un valor fijo a una de las incógnitas que aparecen en la
ecuación, y resolvemos el sistema resultante. En este caso, sea x = 0. Por tanto, queda:
172 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3


 0−y−4=0

3·0−z+1=0

Por tanto, si x = 0, tenemos que y = −4 y z = 1. Luego el punto pedido es:

P (0, −4, 1)

Figura 2.14: Recta r dada como intersección de dos planos.

Si nos fijamos en el dibujo, observamos que la dirección de la recta r es perpendicular a


η~1 (1, −1, 0) y η~2 (3, 0, −1), vectores normales de π1 y π2 respectivamente, por lo que si llamamos
u~r al vector director de r, tenemos que

~i ~j ~k
u~r = 1 −1 0 = ~i + ~j + 3 · ~k
3 0 −1

Por tanto, u~r = (1, 1, 3).


2.3. EJEMPLOS TIPO. (I) 173

2.3.3. ECUACION DEL PLANO QUE CONTIENE A UN PUNTO


Y A UNA RECTA

Figura 2.15: Plano que contiene a un punto y a una recta.

Sea r una recta y A un punto exterior a r. Queremos calcular la ecuación del plano π que
contiene a A y a r.

Fijémonos en el dibujo: Sea v~r el vector director de r. Al estar r contenida en π, v~r nos sirve
como vector director del plano, y, por supuesto, cualquier punto de r pertenece al plano.

Sea Pr un punto cualquiera de la recta r. Como tanto Pr como el punto A pertenecen al


−−→
plano, podemos calcular el vector w
~ = Pr A, que será el segundo vector director de π.
−−→
Para el cálculo de la ecuación de π, tenemos entonces dos vectores directores, v~r y w
~ = Pr A,
y como punto, cualquiera de los dos que tenemos, A o Pr .

EJEMPLO 26 Halla la ecuación del plano que contiene a la recta



 x = 2t
r: y =3+t
z =1−t

y al punto A(2, −1, 2).

Como acabamos de ver, uno de los vectores directores del plano pedido es el vector director
de r: u~r (2, 1, −1), ya que r está contenida en el plano.
174 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Para calcular otro vector director del plano, hallamos el vector que va del punto A a un
punto Pr de r. Sea Pr (0, 3, 1). Por tanto:

−−→
APr (−2, 4, −1)

Conocemos al menos dos puntos del plano7 . Elijamos uno. Por ejemplo, el A. Por tanto, la
ecuación del plano es:

x−2 y+1 z−2


π: −2 4 −1 =0
2 1 1
Desarrollando el determinante, se obtiene la ecuación del plano pedido:

3x + 4y + 10z − 22 = 0

2.3.4. ECUACION DE LA RECTA QUE PASA POR UN PUNTO


Y ES PARALELA A DOS PLANOS

Figura 2.16: Recta r paralela a π1 y a π2 que pasa por el punto A.

7
Aunque podı́amos conocer infinitos, ya que la recta está contenida en el plano
2.3. EJEMPLOS TIPO. (I) 175

Nos piden calcular la recta r paralela a dos planos π1 y π2 , por tanto, r es perpendicular a
los vectores normales de los planos. Sean dichos vectores η~1 y η~2 . Por tanto, el vector director
v~r de la recta es el PRODUCTO VECTORIAL de η~1 y η~2 .

Como nos dan además el punto por el que pasa la recta r, el problema está resuelto.

EJEMPLO 27 Halla la ecuación continua de la recta que es paralela a los planos

x − 3y + z = 0 y 2x − y + 3z − 5 = 0

y además pasa por el punto A(2, −1, 5).

Los vectores normales de los planos son, respectivamente, η~1 (1, −3, 1) y η~2 (2, −1, 3).

Al ser la recta paralela a los dos planos, η~1 y η~2 son ortogonales al vector director de r, al
que llamaremos v~r . Por tanto,

~i ~j ~k
v~r = 1 −3 1 = −8 · ~i − 1~j + 5~k = (−8, −1, 5)
2 −1 3

Como sabemos además que r pasa por A(2, −1, 5), la ecuación de la recta pedida, en forma
Contı́nua es:

x−2 y+1 z−5


= =
−8 −1 5
.

Seguimos con otros dos ejemplos tı́picos de esta sección:

2.3.5. ECUACION DE LA RECTA QUE PASA POR UN PUNTO


Y ES PERPENDICULAR A UN PLANO
Cálculo de de la recta r que pasa por un punto y es perpendicular a un plano.

Hallar la ecuación del plano que pasa por un punto y es perpendicular a una recta.
176 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

EJEMPLO 28 Halla la ecuación de la recta r que pasa por el punto P (1, 0, 0) y es perpendi-
cular al plano x − y − z + 2 = 0.

Figura 2.17: Recta r recta r que pasa por un punto y es perpendicular a un plano.

Si la recta es perpedicular al plano, entonces es paralela a ~η (1, −1, −1), que es el vector
normal del plano. Por tanto, dicho vector nos da la dirección de la recta pedida. Como conocemos
un punto de dicha recta, podemos escribir su ecuación:

x−1 y z
= =
1 −1 −1
.

2.3.6. ECUACION DEL PLANO QUE PASA POR UN PUNTO Y


ES PERPENDICULAR A UNA RECTA
EJEMPLO 29 Halla la ecuación del plano que pasa por el punto A(1, 1, 1) y es perpendicular
a la recta x = t, y = 0, x = t.

De nuevo, si nos fijamos en el dibujo, al ser el plano perpendicular a la recta, el vector


director de la recta nos sirve como vector normal del plano, ya que ambos tienen la misma
dirección.
2.3. EJEMPLOS TIPO. (I) 177

Figura 2.18: Plano que pasa por un punto y es perpendicular a una recta.

Por tanto, ~η = v~r (1, 0, 1). Además sabemos que el punto A(1, 1, 1) pertenece al plano pedido,
por tanto podemos escribir la Ecuación Normal del plano:

1 · (x − 1) + 0 · (y − 1) + 1 · (z − 1) = 0

Es decir, la ecuación del plano es:

x+z−2=0
.

2.3.7. ECUACION DEL PLANO QUE PASA POR UN PUNTO Y


ES PARALELO A DOS RECTAS
Fijémonos en la figura: Los vectores directores de las rectas r y s son paralelos al plano
pedido, por tanto, nos sirven como vectores directores de dicho plano. Además, conocemos un
punto del plano, por lo que el problema no tiene ningún misterio.

EJEMPLO 30 Halla la ecuación del plano que pasa por A(−1, −1, 0) y es paralela a las rectas
 
 x = 3 − 5t  3x − y + z = 0
r: y = 1 + 2t s:
z = 3 x + 2y − z = 0
 
178 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Figura 2.19: Plano π que pasa por un punto y es paralelo a dos rectas.

Como hemos dicho anteriormente, los vectores directores de r y s nos sirven como vectores
directores del plano π. El vector director de r es v~r (−5, 2, 0). FIjémonos que la recta s viene
dada como intersección de dos planos, por tanto, el vector director de s, v~s es el producto
vectorial de los vectores normales de los planos que definen s:

Dichos vectores normales son:

η~1 (3, −1, 1) y η~1 (1, 2, −1)

Por tanto:

~i ~j ~k
v~s = η~1 ∧ η~2 = 3 −1 1 = −1 · ~i + 4 · ~j + 7 · ~k
1 2 −1
Es decir, v~s (−1, 4, 7).

Fijémonos que v~r (−5, 2, 0) y v~s (−1, 4, 7) no son proporcionales, y son paralelos al plan o
pedido, por tanto, la ecuación General del plano π es el desarrollo del determinante:

x+1 y+1 z
−5 2 0 = (x+1)(14)−(y +1)(−35)+z(−20+2) = 14x+14+35y +35−18z = 0
−1 4 7
La ecuación del plano pedido es:
2.3. EJEMPLOS TIPO. (I) 179

14x + 35y − 18z + 49 = 0

2.3.8. ECUACION DEL PLANO QUE CONTIENE A UNA REC-


TA Y ES PARALELO A OTRA
Este problema tipo es similar al anterior: Como el plano pedido contiene una recta, ya co-
nocemos un vector director de dicho plano: El vector director de la recta contenida en él.

Además, conocemos infinitos puntos del plano, todos los de la recta contenida en él, por
tanto, con obtener un punto de dicha recta, nos basta.

Nos hace falta otro vector director del plano, pero como éste es paralelo a otra recta, el
vector director de dicha recta nos sirve como el segundo vector director del plano.

Figura 2.20: Plano π que contiene a una recta y es paralela a otra.

EJEMPLO 31 Dadas las rectas

x+2 y−1 z+1 x−1 y−3 z


r: = = s: = =
3 2 −1 −2 −2 3

determina la ecuación del plano que contiene a r y es paralelo a s.


180 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Como el plano pedido contiene a r, su vector director, u~r (3, 2, −1) nos sirve como vector
director del plano. Un punto de r es Pr (−2, 1, −1), que pertenece al plano, ya que r está con-
tenida en él.

Como la recta s es paralela al plano pedido, su vector director, u~s (−2, −2, 3) nos sirve como
vector director del plano. Por tanto, la ecuación del plano pedido es:

x+2 y−1 z+1


3 2 −1 =0
−2 −2 3

Desarrollando el determinante e igualando a cero, obtenemos la Ecuación General del plano:

4x − 7y − 2z + 13 = 0
.
2.3. EJEMPLOS TIPO. (I) 181

2.3.9. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN


Ejercicio 16 Escribir la ecuación del plano que pasa por el origen y que contiene a la recta de
ecuación
x−3 y+2 z−1
= =
3 −2 1
Ejercicio 17 Hallar la ecuación del plano que pasa por el punto A(2, 0, 1) y contiene a la recta
de ecuación:
x−1 y+3 z
= =
2 1 −1
Ejercicio 18 Hallar la ecuación de un plano definido por el punto (1, 0 − 1) y la recta dada
parametricamente por:
   
x 1 − 4t
 y  =  −3 + 2t 
z 2−t
Ejercicio 19 Una recta es paralela a los planos x + y = 1, x + z = 0 y pasa por el punto
(2, 0, 0). Hallar sus ecuaciones.

Ejercicio 20 Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto P (1, 2, 3) y es paralela a la
recta

2x + 3y − z = −1
r:
x − y + 3z = 4

Ejercicio 21 Hallar la ecuación del plano que pasa por los puntos A(5, 0, 1) y B(4, 1, 0) y es
paralelo a la recta

x − 2y + 3z = 0
r:
2x + y − z = 5

Ejercicio 22 Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto P (1, −1, 2) y es perpendi-
cular al plano determinado por los puntos A(1, 0, 1), B(3, 2, 1) y C(2, −1, 0). Expresarla como
intersección de dos planos.

Ejercicio 23 Hallar la ecuación de la recta r que pasa por el punto A(1, 0, 0) y es perpendicular
al plano
α:x−y−z+2=0

Ejercicio 24 Hallar la ecuación del plano π que pasa por el punto A(1, 1, 1) y es perpendicular
a la recta

r : x = t, y = 0, z=t
182 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Ejercicio 25 Dados dos planos de ecuaciones α : 3x − y + z = 1 y β : x + y − 2z = 0, hallar


un vector cuya dirección sea paralela a ambos.

Ejercicio 26 Hallar la ecuación de un plano que pasa por el punto P (3, 2, 1) y es perpendicular
a la recta dada por los planos:

α : 2x + y − z = 0

β :x−y+z+3=0

Ejercicio 27 Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto P (2, −1, 5) y es paralela a
los planos

α : x − 3y + z = 0

β : 2x − y + 3z − 5 = 0
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 183

2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y


PLANOS.
Comenzamos el estudio de la posición que tienen entre sı́ rectas y planos, por ejemplo, una
recta y un plano pueden ser paralelos, secantes, o que todos los puntos de la recta pertenezcan
al plano.

La posición entre dos rectas adquiere una dimensión más (nunca mejor dicho), ya que en
3
R dos rectas pueden ser coincidentes, secantes, paralelas o cruzarse sin tener ningún punto en
común (un ejemplo burdo, pero ilustrativo es un puente para peatones por el que por debajo
pasa una autovı́a).

Es interesante también la posición entre tres planos, pues pueden tener en común una recta
(pensemos en las ruedas que hacı́an mosverse a los barcos por el Misisipi), o no tener ningún
punto en común, por ejemplo, dos planos paralelos y otro que los interseca, o planos cortándose
dos a dos.

La técnica que emplearemos para el estudio de la posición entre rectas y planos ya la hemos
estudiado. Es el Álgebra Lineal, y más concretamente los sistemas de ecuaciones lineales.

2.4.1. POSICIONES DE DOS PLANOS


Vamos a comenzar con una serie de definiciones:

DEFINICIÓN 6 Dos planos son SECANTES cuando tienen una recta en común.

Dos planos son PARALELOS cuando no tienen ningún punto en común.

Dos planos son COINCIDENTES cuando tienen todos sus puntos en común.

Supongamos que nos dan dos planos:

π1 : Ax + By + Cz + D = 0
π2 : A0 x + B 0 y + C 0 z + D0 = 0
184 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

y tenemos que estudiar su posición relativa en el espacio. Para ello, estudiamos el sistema de
ecuaciones formado por las ecuaciones de dichos planos e interpretamos geométricamente los
resultados:


Ax + By + Cz = −D
A0 x + B 0 y + C 0 z = −D0

Escribamos las matrices M y M ∗ asociadas al sistema de ecuaciones:

   
A B C ∗ A B C −D
M= M =
A0 B 0 C 0 A0 B 0 C 0 −D0

Fijémonos que tanto M como M ∗ van a tener rango dos como máximo. Por tanto, según
los valores de los rangos de M y M ∗ , se nos pueden presentar los siguientes casos:

• CASO I: r(M ) = 2 = r(M ∗ )

Figura 2.21: Planos secantes.

En este caso, el sistema es COMPATIBLE INDETERMINADO, ya que por el Teorema


de Rouché Fröbenius, r(M ) = 2 = r(M ∗ ) < 3 = nº de incógnitas.

Por tanto, el sistema tiene infinitas soluciones, que dependen de un parámetro, y geométri-
camente, esto significa que los dos planos se cortan en una recta.
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 185

• CASO II: r(M ) = 1 6= 2 = r(M ∗ )

Figura 2.22: Planos paralelos.

En este caso, r(M ) = 1 6= 2 = r(M ∗ ), por lo que estamos ante un SISTEMA INCOMPA-
TIBLE, no existe solución, es decir, geométricamente los planos no tienen ningún punto
en común. Por lo tanto, son paralelos.

• CASO III: r(M ) = 1 = r(M ∗ )

Figura 2.23: Planos coincidentes.

Según el Teorema de Rouché-Fröbenius, si r(M ) = 1 = r(M ∗ ) < nº incógnitas, esta-


mos ante un SISTEMA COMPATIBLE INDETERMINADO: existen infinitas soluciones
que dependen de dos parámetros (ya que hay tres incógnitas y el rango es uno, entonces
3 − 1 = 2 grados de libertad, es decir, dos parámetros).

Por tanto, geométricamente, estamos hablando de que los dos planos coinciden.

Desde el punto de vista de los rangos, también es obvio:


186 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Como r(M ) = 1 = r(M ∗ ), tanto en M como en M ∗ , las dos filas que componen tanto M
como M ∗ son linealmente dependientes, por tanto, podemos eliminar una de ellas, con lo
que el sistema quedarı́a reducido a una única ecuación, es decir, sólo hay un plano, o lo
que es lo mismo, los dos planos eran el mismo.

Todo lo anterior lo podemos resumir en la siguiente tabla:

r(M ) r(M ∗ ) SISTEMA POSICIÓN DE LOS PLANOS


CASO I 2 2 S.C.I PLANOS SECANTES
CASO II 1 2 S.I PLANOS PARALELOS
CASO III 1 1 S.C.I PLANOS COINCIDENTES

Sin embargo, cuando nos dan las ecuaciones de dos planos y nos piden estudiar su posición
relativa, hacemos lo siguiente:

Fijándonos en los coeficientes de las dos ecuaciones, si no son proporcionales, los planos son
secantes.

Esto es obvio: Recordemos que los coeficientes son las coordenadas del vector normal al
plano, y si los coeficientes de las dos ecuaciones no son proporcionales, los vectores normales
de los planos no son proporcionales, luego los planos no son paralelos, por tanto son secantes.

Si los coeficientes y los términos independientes son proporcionales, es que una ecuación es
igual a la otra multiplicada por un número, por tanto, si simplificamos por dicho número, las
dos ecuaciones son la misma, es decir, los planos coinciden.

Si los coeficientes son proporcionales, pero los términos independientes no, entonces los vec-
tores normales de los dos planos son proporcionales, es decir, paralelos, pero como los términos
independientes no son proporcionales, cada plano está a una determinada distancia del origen.
Por tanto, los planos son paralelos.

EJEMPLO 32 Estudia la posición relativa de los siguientes pares de planos:


x−y+z =9
a)
2x + y − 3z = 8

2x + 2y − 4z = 6
b)
x + y − 2z = 3

x − 3y + 2z = 7
c)
−3x + 9y − 6z = 0
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 187

1 1
a) Vemos que 6= −1 6= − , por tanto, los planos son secantes.
2 3
2 2 −4 6
b) Vemos que = = = , por tanto, los planos son coincidentes.
1 1 −2 3
1 −3 2 7
c) Vemos que = = 6= , por tanto, los planos son paralelos.
−3 9 −6 0

2.4.2. POSICIONES DE TRES PLANOS


Supongamos que nos dan tres planos:

π1 : Ax + By + Cz + D = 0
π2 : A 0 x + B 0 y + C 0 z + D 0 = 0
π3 : A00 x + B 00 y + C 00 z + D00 = 0

y tenemos que estudiar su posición relativa en el espacio. Para ello, estudiamos el sistema de
ecuaciones formado por las ecuaciones de dichos planos e interpretamos geométricamente los
resultados:


Ax + By + Cz = −D 
A0 x + B 0 y + C 0 z = −D0
A00 x + B 00 y + C 00 z = −D00

Escribamos las matrices M y M ∗ asociadas al sistema de ecuaciones:

   
A B C A B C −D
M =  A0 B 0 C 0  M ∗ =  A0 B 0 C 0 −D0 
A00 B 00 C 00 A00 B 00 C 00 −D00

Fijémonos que tanto M como M ∗ como máximo van a tener rango tres. Ahora, según los
valores de los rangos de M y M ∗ , se nos pueden presentar los diferentes casos:
188 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

• CASO I: r(M ) = 3 = r(M ∗ )

Figura 2.24: Planos secantes.

En este caso, según el Teorema de Rouche-Fröbenius, como r(M ) = 3 = r(M ∗ ) = número


de incógnitas8 , el sistema es COMPATIBLE DETERMINADO, es decir, tiene una única
solución.

Geométricamente, quiere decir que existe un único punto común a los tres planos, es decir,
los tres planos se cortan en un punto.

• CASO II: r(M ) = 2 6= 3 = r(M ∗ )

En este caso, el sistema según el Teorema de Rouche-Fröbenius es INCOMPATIBLE, por


tanto, no existe solución. Geométricamente, los planos no tienen ningún punto en común.

Vemos que pueden aparecer dos casos. Para distinguirlos, fijémonos que en la primera
figura, los planos se cortan dos a dos, y no aparecen planos paralelos, por lo que los coe-
ficientes de las ecuaciones no serán proporcionales.

Sin embargo, en el segundo dibujo, aparecen dos planos paralelos, por lo que los coeficien-
tes de dos de las ecuaciones son proporcionales. El tercer plano, al no tener su ecuación
8
A estas alturas, el lector deberı́a saber que, si hay tres incógnitas y r(M ) = 3, automáticamente r(M ∗ ) = 3
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 189

Figura 2.25: Figura 1: Planos secantes dos a dos. Figura dos: Dos planos paralelos y uno secante.

los coeficientes proporcionales a los de los otros dos planos, cortará a los dos.

• CASO III: r(M ) = 2 = r(M ∗ )

Figura 2.26: Figura 1: Planos secantes. Figura dos: Dos planos coincidentes y uno secante.

En este caso, tenemos que como r(M ) = 2 = r(M ∗ ) < nº incógnitas, estamos ante un
SISTEMA COMPATIBLE INDETERMINADO, es decir, tiene infinitas soluciones.

Fijémonos que existen dos casos, pero en ambos los planos se cortan en una recta, ya que
los rangos de las matrices son iguales a dos y por tanto, sólo dos de las tres ecuaciones son
linealmente independientes. Estas dos ecuaciones representan dos planos que se cortan en
una recta.
190 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Para distinguir entre los dos casos, de nuevo nos tenemos que fijar en los coeficientes y
términos independientes de las ecuaciones de los tres planos.

En la primera figura, fijémonos que no hay planos paralelos, por lo que los coeficientes de
las ecuaciones no son proporcionales.9

En la segunda figura, observamos que dos de los planos coinciden, por lo que los coefi-
cientes y los términos independientes de dos de las ecuaciones en este segundo caso deben
ser proporcionales.

• CASO IV: r(M ) = 1 6= 2 = r(M ∗ )

Figura 2.27: Figura 1: Planos paralelos. Figura dos: Dos planos coincidentes y uno paralelo.

En este caso, también estamos ante un SISTEMA INCOMPATIBLE, es decir, los planos
no tienen ningún punto en común. Para ver su posición relativa, fijémonos que r(M ) = 1,
luego los tres planos son paralelos, pero no son coincidentes, ya que r(M ∗ ) = 2.

Para distinguir entre los dos casos que nos plantean las figuras, fijémonos que en el pri-
mero, los coeficientes de las tres ecuaciones deben ser proporcionales, pero los términos
9
Hemos dicho que los coeficientes de las ecuaciones no serán proporcionales, sin embargo, el rango es dos.
Esto es porque los coeficientes no son proporcionales entre sı́, pero sı́ existe una combinación lineal que liga
los coeficientes de una de las ecuaciones con los de las otras dos. Esta combinación lineal no hace que los
vectores normales (que no son más que los coeficientes que acompañan a la x, a la y y a la z en la ecuación del
plano) sean paralelos entre sı́, pero sı́ hará que el determinante formado por las coordenadas de dichos vectores
normales (en realidad el determinante de la matriz M) sea cero, y por lo tanto, su rango sea dos.

Por ejemplo, sean los vectores ~u(1, 3, 0), ~v (2, −1, 1) y w(5,
~ 1, 2). Claramente, no son paralelos, pero

1 3 0
2 −1 1 =0
5 1 2

~ = ~u + 2 · ~v .
ya que w
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 191

independientes no guardan esa proporción, por lo que los tres planos son paralelos.

En el segundo dibujo, los coeficientes de las tres ecuaciones deben ser proporcionales, y
los términos independientes de dos de ellas también deben guardar esa proporción, ya que
dos de los planos son coincidentes, mientras que el tercero es paralelo a ambos.

• CASO V: r(M ) = 1 = r(M ∗ )

En este caso el sistema es COMPATIBLE INDETERMINADO, pero como r(M ) = 1 =


r(M ∗ ) el sistema se reduce a una ecuación (todos los coeficientes y los términos indepen-
dientes son proporcionales): Los tres planos son coincidentes.

Todo lo anterior lo podemos resumir en la siguiente tabla:

r(M ) r(M ∗ ) SISTEMA POSICIÓN DE LOS PLANOS


CASO I 3 3 S.C.D Planos secantes en un punto
Planos secantes 2 A 2
CASO II 2 3 S.I
Dos planos paralelos cortados por el tercero
Planos secantes en una recta
CASO III 2 2 S.C.I
Dos coincidentes y uno secante
Tres planos paralelos
CASO IV 1 2 S.I
Dos coincidentes y uno paralelo
CASO V 1 1 S.C.I Planos coincidentes

DEFINICIÓN 7 Definimos el HAZ DE PLANOS SECANTES como el conjunto de planos


que pasan por una recta que se llama ARISTA DEL HAZ.

El haz queda determinado por dos planos distintos del mismo. Su ecuación es:

t(Ax + By + Cz + D) + s(A0 x + B 0 y + C 0 z + D0 ) = 0, t,s ∈ R

EJEMPLO 33 Dados los planos de ecuaciones



ax − 2z = 15 
2x + y + z = −7
x + y + az = −8a

a) Determina los valores de a para que los tres planos se corten en una recta.
192 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

b) En este caso, determinar dos puntos de esta recta y el vector de dirección.

a) Estudiemos el sistema dado por las ecuaciones e los tres planos:


ax − 2z = 15 
2x + y + z = −7
x + y + az = 8a

Escribamos las matrices asociadas sl sistema:

   
a 0 −2 a 0 −2 15
M = 2 1 1  M∗ =  2 1 1 −7 
1 1 a 1 1 a −8a

Estudiemos los rangos de M y M ∗ según los valores de a. Para ello, calculamos el deter-
minante de la matriz cuadrada, en este caso, M .

a 0 −2
Det(M ) = 2 1 1 = a2 − a − 2
1 1 a

Veamos cuándo Det(M ) = 0:

a2 − a − 2 = 0 ⇐⇒ a = −1, a = 2.

Por tanto:

• CASO I: a 6= −1, 2.

En este caso, r(M ) = 3 = r(M ∗ ) =nº de incógnitas, por lo que el sistema es COM-
PATIBLE DETERMINADO, existe una única solución. Los tres planos se cortan en
un punto.
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 193

• CASO II: a = −1

Para este valor de a, las matrIces asociadas al sistema son:


   
−1 0 −2 −1 0 −2 15
M = 2 1 1  M∗ =  2 1 1 −7 
1 1 −1 1 1 −1 8

Det(M ) = 0, por lo que r(M ) < 3. Para ver si M tiene rango 2 elegimos un menor
de orden 2:

−1 0
= −1 6= 0 Por tanto,r(M ) = 2
2 1

Estudiemos el rango de M ∗ :

−1 0
r(M ∗ ) ≥ 2, ya que = −1 6= 0. Orlemos a partir de este menos para conse-
2 1
guir menores de orden tres:

−1 0 −2 −1 0 15
2 1 1 2 1 −7
1 1 −1 1 1 8

El primer menor es cero (¿Por qué?). Veamos el segundo:

−1 0 15
2 1 −7 = 0. Por tanto, todos los menores de orden tres que hemos obtenido
1 1 8
a partir del menor de orden 2 son nulos, luego r(M ∗ ) = 2. Entonces:

Si a = −1, r(M ) = 2 = r(M ∗ ) <nº de incógnitas, luego el sistema es COMPATIBLE


INDETERMINADO, existen infinitas soluciones. Los tres planos tienen una recta
en común.

• CASO III: a = 2

Veamos cómo son la matrices asociada al sistema para este valor de a:


194 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

   
2 0 −2 2 0 −2 15
M = 2 1 1  M∗ =  2 1 1 −7 
1 1 2 1 1 2 −16

Det(M ) = 0, por lo que r(M ) < 3. Para ver si M tiene rango 2 elegimos un menor
de orden 2:

2 0
= 2 6= 0 Por tanto,r(M ) = 2
2 1

Estudiemos el rango de M ∗ :

2 0
r(M ∗ ) ≥ 2, ya que = 2 6= 0. Orlemos a partir de este menos para conseguir
2 1
menores de orden tres:

2 0 −2 2 0 15
2 1 1 2 1 −7
1 1 2 1 1 −16

El primer menor es cero (¿Por qué?). Veamos el segundo:

2 0 15
2 1 −7 = −3. Por tanto, r(M ∗ ) = 3. Entonces:
1 1 −16
Si a = 2, r(M ) = 2 6= 3 = r(M ∗ ), luego el sistema es INCOMPATIBLE, No existe
solución. Los planos no tienen ningún punto en común. De hecho, como para a = 2
los coeficientes de las ecuaciones no son proporcionales, los planos son secantes a
dos.

b) Para a = −1 los tres planos se cortan en una recta, ya que r(M ) = 2 = r(M ∗ ). Por tanto
existe una ecuación que es combinación lineal de las otras dos. Si nos fijamos en el menor
de orden 2 que hemos utilizado para el cálculo de los rangos

2 0
=
2 1
vemos que sus filas son coeficientes de las dos primeras ecuaciones, por tanto, podemos
decir que la recta que determina los planos para a = −1 viene dada por la intersección
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 195

de los dos primeros planos:


−x − 2z = 15
r:
2x + y + z = −7

Vamos a hallar dos puntos de r: Para ello, damos valores a una de las incógnitas. Por
ejemplo, si z = 0, entonces, de la primera ecuación se deduce que x = −15.

Sustituyendo x = −15 y z = 0 en la segunda ecuación tenemos que

2 · (−15) + y + 0 = −7 =⇒ y = −7 + 30 =⇒ y = 23

El punto es: A(−15, 23, 0).

Para el otro punto, sea x = 1. entonces, en la primera ecuación tenemos:

−1 − 2z = 15 =⇒ −2z = 16 =⇒ z = −8
.
Sustituyendo los valores en la segunda ecuación, tenemos que:

2 · 1 + y − 8 = −7 =⇒ y = −7 + 8 − 2 =⇒ y = −1

y el punto es B(1, −1, −8)

El vector director de r, u~r es el producto vectorial de los vectores normales de los planos
cuya intersección es la recta r, es decir: si los vectores normales de los planos son:

η~1 (−1, 0, −2) y η~2 (2, 1, 1)

tenemos que

~i ~j ~k
u~r = η~1 ∧ η~2 = −1 0 −2 = 2 · ~i − 3 · ~j − ~k
2 1 1

Es decir:
196 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

u~r (2, −3, −1)


Podemos hallar u~r de otra manera:

Como hemos calculado dos puntos de la recta, el vector que sale a partir de esos dos
−→
puntos es un vector director de la recta. Dicho vector es AB = (16, −24, −8).

−→
Observamos que las cordenada de AB son divisibles por ocho, por lo que simplificamos y:

−→
AB(2, −3, 1) = u~r

EJEMPLO 34 Determina los valores de a y b para que los siguientes planos se corten en una
recta:

2x − y − 2z = 1
x − 2y − z = 2
ax − y + z = b

Estudiemos el sistema dado por las ecuaciones e los tres planos:


 2x − y − 2z = 1
x − 2y − z = 2
ax − y + z = b

Escribamos las matrices asociadas sl sistema:

   
2 −1 −2 2 −1 −2 1
M =  1 −2 −1  M ∗ =  1 −2 −1 2 
a −1 1 a −1 1 b

Como siempre, estudiamos el rango de la matriz cuadrada, en este caso, M : Para ello,
calculamos su determinante:

2 −1 −2
1 −2 −1 = −3a − 3
a −1 1
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 197

Por tanto, Det(M ) = 0 ⇐⇒ −3a − 3 = 0 ⇐⇒ a = −1

• CASO I: a 6= −1

Para a 6= −1 det(M ) 6= 0, luego r(M ) = 3 = r(M ∗ ) =nº de incógnitas por lo que l sistema
es COMPATIBLE DETERMINADO, existe una única solución y los planos se cortan en
un punto.

• CASO II: a = −1

Para este valor de a, tenemos que det(M ) = 0, por tanto, r(M ) < 3.Las matrices asociadas
al sistema para a = −1 son:
   
2 −1 −2 2 −1 −2 1
M =  1 −2 −1  M ∗ =  1 −2 −1 2 
−1 −1 1 −1 −1 1 b

Estudiemos el r(M ): Veamos si existe un menor de orden 2 no nulo:

2 −1
= −4 + 1 = −3 6= 0
1 −2

Por tanto, r(M ) = 2.

Rango de M ∗ : Orlamos a partir de un menor de orden dos no nulo contenido en M ∗ .


Por supuesto, nos sirve el menor anterior, pues M ⊂ M ∗ . Los menores de orden tres
ası́ obtenidos son:

2 −1 −2 2 −1 1
1 −2 −1 1 −2 2
−1 −1 1 −1 −1 b

El primer determinante es nulo, ya que es el determinante de M para a = −1.

Calculemos el segundo:
198 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

2 −1 1
1 −2 2 = −3b + 3
−1 −1 b
−3b + 3 = 0 ⇐⇒ b = 1. Por tanto:

2 −1 1

? si a = −1 y b 6= 1 r(M ) = 2 pero r(M ) = 3, ya que si b 6= 1, 1 −2 2 6= 0
−1 −1 b
Luego el sistema es incompatible y los planos no tienen ningún punto en común. De
hecho, son planos secantes dos a dos.
? Si a = −1 y b = 1, r(M ) = 2 = r(M ∗ ), ya que para b = 1 los menores de orden tres de
M ∗ son nulos.

Por tanto el sistema es compatible indeterminado y los planos se cortan en una recta.

2.4.3. POSICIONES DE RECTA Y PLANO


Haremos el estudio de dos formas diferentes:

FORMA I
Escribimos la recta como intersección de dos planos. Entonces, todo se reduce a estudiar
el sistema de ecuaciones formado por la recta y el plano:

Ax + By + Cz + D = 0
r:
A0 x + B 0 y + C 0 z + D0 = 0
π1 : A00 x + B 00 y + C 00 z + D00 = 0

Escribamos las matrices M y M ∗ asociadas al sistema de ecuaciones:

   
A B C A B C −D
M =  A0 B 0 C 0  M ∗ =  A0 B 0 C 0 −D0 
A00 B 00 C 00 A00 B 00 C 00 −D00

Fijémonos que tanto M como M ∗ como máximo van a tener rango tres. Ahora, según los
valores de los rangos de M y M ∗ , se nos pueden presentar los diferentes casos:
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 199

• CASO I: r(M ) = 3 = r(M ∗ )

El sistema es COMPATIBLE DETERMINADO, por lo que existe una única solución.


Esto quiere decir que la recta y el plano tienen un punto en común, es decir, la recta
y el plano son secantes.

Figura 2.28: Recta y plano secantes.

• CASO II: r(M ) = 2 6= 3 = r(M ∗ )

En este caso, el sistema es INCOMPATIBLE, por tanto, no existe solución. La recta


y el plano no tienen puntos en común, es decir, la recta y el plano son paralelos.

Figura 2.29: Recta y plano paralelos.


200 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

• CASO III: r(M ) = 2 = r(M ∗ )

Figura 2.30: Recta contenida en el plano.

En este caso, el sistema es COMPATIBLE INDETERMINADO, por tanto, existen infi-


nitas soluciones, es decir, la recta está contenida en el plano.

Podemos elaborar un tabla:

r(M ) r(M ∗ ) SISTEMA POSICIÓN ENTRE RECTA Y PLANO


CASO I 3 3 S.C.D Recta y plano secantes
CASO II 2 3 S.I Recta y plano paralelos
CASO III 2 2 S.C.I Recta contenida en en plano

FORMA II
Supongamos que la recta viene dada en forma paramétrica:


 x = p1 + t · v1



y = p2 + t · v2




z = p3 + t · v3

y el plano en su forma general

Ax + By + Cz + D = 0
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 201

Fijémonos que, en realidad, cuando escribimos la ecuación de una recta en forma pa-
ramétrica, lo que estamos dando es un PUNTO GENÉRICO de ella:

P = (p1 + tv1 , p2 + tv2 , p3 + tv3 )

ya que a medida que vamos dando valores al parámetro t, vamos obteniendo puntos de la
recta, tantos como números reales hay, ya que t ∈ R, por eso, el nombre de punto genérico.

Sustituyamos el punto genérico en la ecuación del plano:

(p1 + tv1 )x + (p2 + tv2 )y + (p3 + tv3 )z + D = 0.

Operando, esta ecuación se reduce a

m · t = n.

Entonces:

• CASO I: m · t = n, m 6= 0.

La ecuación tiene una única solución. Entonces, la recta y el plano se cortan. El


valor del punto se halla cuando, una vez conocido el valor de t, éste se sustituye en
el punto genérico.
• CASO II: 0 · t = n, n 6= 0.

La ecuación no tiene solución, por lo tanto la recta y el plano son paralelos.


• CASO III: 0 · t = 0.

La ecuación tiene infinitas soluciones. Por tanto La recta está contenida en el plano.

EJEMPLO 35 Determina el valor de b para que la recta

x−1 y−2 z
= =
3 b 6
no corte al plano 2x − 4y + 5z = 6.
202 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Para que la recta no corte al plano, ambos tienen que ser paralelos, por tanto, el vector
director de la recta v~r (3, b, 6) y el vector normal del plano ~η (2, −4, 5) son ortogonales, luego su
producto escalar es cero:

v~r · ~η = (3, b, 6) · (2, −4, 5) = 6 − 4b + 30 = 36 − 4b = 0


Por tanto: b = 9.

Luego si b = 9, v~r ⊥ ~η , y, por tanto, la recta y el plano son paralelos.

EJEMPLO 36 Se considera la recta



5x − y + z = 0
r:
x − y − z − 4 = 0
y el plano α : ax − 6y + 4z = 5. Se pide:

a) Calcula el valor de a para el que r es paralela a α.

b) Calcula el valor de a para el que r es perpendicular a α.

a) Como en el ejemplo anterior, para quer sea paralela a α, el vector director de r y el vector
normal de α deben ser ortogonales. Calculemos el vector director de r:

r viene dada como interección de dos planos, por tanto, su vector director, v~r es el pro-
ducto vectorial de los vectores normales de los planos que describen a r, es decir:

~i ~j ~k
v~r = η~1 ∧ η~2 = 5 1 1 = 2 · ~i + 6 · ~j − 4 · ~k = (2, 6, −4)
1 −1 −1

El vector normal del plano α es η~α (a, −6, 4)

Luego v~r ⊥ η~α ⇐⇒ v~r · η~α = 0, es decir,

(2, 6, −4) · (a, −6, 4) = 2a − 36 − 16 = 2a − 52 = 0

Por tanto, a = 26, es decir, como para este valor v~r ⊥ η~α , entonces para a = 26, la recta
y el plano son paralelos.
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 203

b) Si r es perpendicular a α, el vector director de la recta v~r (2, 6, −4) y el vector normal del
plano η~α (a, −6, 4) son paralelos, por tanto sus coordenadas deben ser proporcionales:

2 6 −4
= = = −1
a −6 4

Por tanto:

a = −2

EJEMPLO 37 Dados el plano π : x + y + mz = n y la recta

x y−2 z
= =
1 −1 2

a) Calcula m y n para que π y r sean secantes.

b) Calcula m y n para que π y r sean paralelos.

c) m y n para que π contenga a r.

Escribamos la recta r en paramétricas:



 x = t


 y = 2−t
z = 2t

Por tanto, un punto genérico de r es: (t, 2 − t, 2t).

Sustituyamos el punto genérico en la ecuación del plano:

t + (2 − t) + 2mt = n. Operando, tenemos que:

2mt = n − 2

a) Para que la recta y el plano sean secantes, m ha de ser distinta de cero, ya que la ecuación
tiene entonces una única solución.
204 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

b) Para que la recta y el plano sean paralelos, m = 0 y n 6= 2, ya que si esto es ası́ la ecuación
quedarı́a:

2·0·t=n−2

es decir, 0 = n − 2, pero n − 2 6= 0 ya que n 6= 2. Entonces la ecuación no tiene solución


y la recta y el plano no tienen puntos en común.

c) Para que la recta esté contenida en el plano, m = 0 y n = 0, ya que entonces la ecuación


quedarı́a:

2·0·t=0

es decir, la ecuación tiene infinitas soluciones, por tanto la recta está contenida en el
plano.

EJEMPLO 38 Dada la recta de ecuación



x + y − z = 2
r:
2x − y + 2z = 1
y el plano π : 2x − y + mz = 1, obtén el valor de m de manera que recta y plano resulten
paralelos. ¿Existe algún m para el que la recta esté contenida en el plano?

Este ejercicio lo vamos a resolver estudiando el sistema de ecuaciones dado por las ecuacio-
nes de la recta y el plano:

El sistema es:


 x + y − z = 2
2x − y + 2z = 1
2x − y + mz = 1

Escribamos las matrices asociadas sl sistema:

   
1 1 −1 1 1 −1 2
M =  2 −1 2  M ∗ =  2 −1 2 1 
2 −1 m 2 −1 m 1
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 205

y estudiemos sus rangos. Como siempre, comenzamos estudiando el rango de la matriz cuadrada,
que en este caso es M . Para estudiar su rango, calculemos su determinante:

1 1 −1
Det(M ) = 2 −1 2 = 3m − 6
2 −1 m
Por tanto, Det(M ) = 0 ⇐⇒ 3m − 6 = 0 ⇐⇒ m = 2.

Luego:

• CASO I: m 6= 2

Si m 6= 2 tenemos que Det(M ) 6= 0, por lo que r(M ) = 3 = r(M ∗ ) =nº de incógnitas, por
tanto el sistema es COMPATIBLE DETERMINADO, es decir, existe una única solución.
Por tanto, la recta y el plano son secantes.

• CASO II: m = 2

Si m = 2, r(M ) < 3 ya que para m = 2 Det(M ) = 0.

Veamos si r(M ) = 2: Para ello, elegimos un menor de orden 2 en la matriz M cuyo


determinante sea distinto de cero:
1 1
= −3 6= 0, luego r(M ) = 2. Veamos ahora r(M ∗ ) para m = 2:
2 −1

1 1
r(M ∗ ) ≥ 2, ya que existe un menor de orden dos no nulo en M ∗ : = −3 6= 0.
2 −1

Para ver si r(M ∗ ) = 3, orlemos a partir de ese menor para obtener los menores de orden
tres:

1 1 −1 1 1 2
2 −1 2 2 −1 1
2 −1 2 2 −1 1

El primer menor es nulo, ya que es el determinante de M para m = 2. El segundo, se deja


como ejercicio al lector. Nos limitamos a dar la solución:
206 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

1 1 2
2 −1 1 =0
2 −1 1
Por tanto, r(M ∗ ) = 2.

Por tanto, si m = 2, r(M ) = 2 = r(M ∗ ) y la recta está contenida en el plano. Luego no


hay ningún valor de m que haga que la recta sea paralela al plano.

2.4.4. POSICIONES DE DOS RECTAS


Haremos su estudio de dos formas:

FORMA I
Sean las rectas r y s dadas como intersecciones de planos:


Ax + By + Cz + D = 0
r:
A0 x + B 0 y + C 0 z + D0 = 0

A00 x + B 00 y + C 00 z + D00 = 0

s:
A000 x + B 000 y + C 000 z + D000 = 0
Entonces, todo se reduce a estudiar el sistema de ecuaciones formado por las rectas dadas
como intersección de planos.

Las matrices M y M ∗ asociadas al sistema son:


   
A B C A B C −D
 A0 B 0 C 0   A0 B 0 C 0 −D0 
M =
 A00 B 00 C 00 
 M∗ = 
 A00 B 00 C 00 −D00 

A000 B 000 C 000 A000 B 000 C 000 −D000

El estudio es análogo a los anteriores y su resumen es:

r(M ) r(M ∗ ) SISTEMA POSICIÓN ENTRE DOS RECTAS


CASO I 3 4 S.I Las rectas se cruzan
CASO II 3 3 S.C.D Rectas secantes
CASO III 2 3 S.I Rectas paralelas
CASO IV 2 2 S.C.I Rectas coincidentes
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 207

FORMA II
Supongamos que de la recta r conocemos su vector director v~r y un punto, Pr . De la
misma forma, de la recta s conocemos su vector director v~s y un punto, Ps .

−−→
Podemos hallar un vector Pr Ps que va de la recta r a la recta s.

Escribimos las matrices


 
  v~r
v~r
A= A∗ =  v~s 
v~s −−→
Pr Ps

y estudiamos sus respectivos rangos. Se pueden dar varios casos:

• CASO I: r(A) = 2 6= 3 = r(A∗ )

Como r(A) = 2 las rectas o se cruzan o son secantes (para que fuesen paralelas o
coincidentes, r(A) = 1, ya que entonces v~r y v~s son paralelos).

Como r(A∗ ) = 3 las rectas no están en el mismo plano, ya que los tres vectores son
linealmente independientes. Por tanto LAS RECTAS SE CRUZAN.

• CASO II: r(A) = 2 = r(A∗ )

Como r(A) = 2 las rectas o se cruzan o son secantes.

Como r(A∗ ) = 2 , las rectas están en el mismo plano, ya que existe un vector que
se puede escribir como combinación lineal de los otros dos. Por tanto LAS RECTAS
SE CORTAN.

• CASO III: r(A) = 1 6= 2 = r(A∗ )

Como r(A) = 1 las rectas o son paralelas o coincidentes.


−−→
Como r(A∗ ) = 2 el vector Pr Ps es linealmente independiente con respecto a los otros
dos, v~r y v~s , por tanto LAS RECTAS SON PARALELAS.
208 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

−−→
Figura 2.31: Pr Ps es linealmente independiente con respecto a v~r y v~s .

• CASO IV: r(A) = 1 = r(A∗ )

Como r(A) = 1 las rectas o son paralelas o coincidentes.

Como r(A∗ ) = 1 los tres vectores son paralelos, lo que quiere decir que Pr y Ps están
alineados en la misma dirección que v~r y v~s , por lo que r y s son la misma recta, es
decir, LAS RECTAS SON COINCIDENTES.

EJEMPLO 39 Estudia la posición relativa de las rectas


x−1 y+2 z−3 x+2 y+3 z
r: = = s: = =
3 2 4 −1 2 4
Sea v~r (3, 2, 4) el vector director de r y Pr (1, −2, 3) un punto de r.

Análogamente, Sea v~s (−1, 2, 4) el vector director de s y Ps (−2, −3, 0) un punto de s.


−−→
Sea Pr Ps (−2 − 1, −3 − (−2), 0 − 3) = (−3, −1, −3) el vector que va de Pr a Ps .

Escribimos las matrices

   
    v~r 3 2 4
v~r 3 2 4
A= = A∗ =  v~s  =  −1 2 4 
v~s −1 2 4 −−→
Pr Ps −3 −1 −3
y estudiamos sus respectivos rangos:

r(A):

Como mucho A va a tener rango 2, pues sólo tiene dos filas. Veamos si existe un menor de
orden 2 distinto de cero:
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 209

3 2
= 6 − (−2) = 8 6= 0
−1 2
Por tanto, r(A) = 2.

r(A∗ ):

Al ser A∗ una matriz cuadrada de orden 3, su rango puede ser 3. Para comprobarlo, calcu-
lemos su determinante:

3 2 4
−1 2 4 = −8 6= 0
−3 −1 −3
Por tanto, r(A∗ ) = 3. Tenemos entonces que r(A) = 2 6= 3 = r(A∗ ), luego las rectas se
cruzan.

EJEMPLO 40 Dadas la rectas


x−2 y+1 z
r: = =
3 −1 1

x − 2y + z − 4 = 0
s:
2x − 5y − z − 9 = 0
estudia su posición relativa relativa y escribe las ecuaciones del plano que las contiene.

Este ejemplo es análogo al anterior, salvo que el vector director de s, vs , hay que calcularlo,
pues s viene expresada como intersección de dos planos. Los vectores normales de dichos planos
son:

η~1 (1, −2, 1) y η~2 (2, −5, −1)

~i ~j ~k
v~s = η~1 ∧ η~2 = 1 −2 1 = 7 · ~i + 3 · ~j − ~k
2 −5 −1
Es decir, v~s (7, 3, −1).

Además, hay que calcular un punto de s. Para ello, hagamos z = 0 en las ecuaciones de s.
Nos que da el sistema:
210 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3


x − 2y = 4
2x − 5y = 9
cuyas soluciones son: x = 2 e y = −1, por tanto, el punto de s hallado es Ps (2, −1, 0).

Por tanto:

Sea v~r (3, −1, 1) el vector director de r y Pr (2, −1, 0) un punto de r.

Análogamente, Sea v~s (7, 3, −1) el vector director de s y Ps (2, −1, 0) un punto de s.

Fijémonos que r y s tienen un punto en común, ya que Pr = Ps (2, −1, 0). Además, v~r y v~s
son linealmente independientes, pues si
   
v~r 3 −1 1
A= =
v~s 7 3 −1
r(A) = 2, ya que existe un menor de orden 2 en A distinto de cero:

3 −1
9 − (−7) = 16 6= 0
7 3
Luego las rectas o se cortan o se cruzan, pero acabamos de ver que las rectas tienen un
punto en común. Por tanto, las rectas se cortan, es decir, esrtán contenidas en un plano.10

Fijémonos que el plano que contiene a r y a s contiene ası́mismo a sus vectores directores,
luego dichos vectores nos sirven como vectores directores del plano pedido. Además, el punto
común a r y a s también pertenece al plano, luego podemos escribir:

x−2 y+1 z
π: 3 −1 1 =0
7 3 −1
y la ecuación del plano es:

−2x + 10y + 16z + 14 = 0 =⇒ π : x − 5y − 8z − 7 = 0

10
Ni que decir tiene que podı́amos resolver el problema de la forma “ortodoxa”, es decir, calculando r(M ∗ ) y
haciendo el estudio propuesto en la Teorı́a.
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 211

EJEMPLO 41 Halla a y b para que las siguientes rectas sean paralelas:


2x + ay − z − 1 = 0
r:
2x + 3y + bz − 3 = 0

s : 4x = 2y + 6 = z

Fijémonos que la recta s no aparece de la forma habitual, es decir, con las incógnita x,
y y z de forma explı́cita, sino que vienen multiplicadas por un número. La incógnita x viene
multiplicada por 4, por tanto, dividamos toda la ecuación por ese número:
4x 2x + 6 z
= =
4 4 4

es decir
x x+3 z
s: = =
1 2 4

Para que las rectas sean paralelas, sus vectores directores deben ser proporcionales:

De nuevo, el vector director de r, v~r es el producto vectorial de los vectores normales de los
planos mediante los cuales obtenemos la expresión de r. Se deja como ejercicio el calcularlo. El
vector v~r es:

v~r (ab + 3, −2b − 2, 6 − 2a)

EL vector director de s es v~s (1, 2, 4). Por tanto, tenemos que

ab + 3 −2b − 2 6 − 2a
= =
1 2 4

Es decir:

ab + 3 6 − 2a
= −b − 1 =
1 4
212 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Por tanto:

ab + 3 6 − 2a
= =⇒ 4ab + 12 = 6 − 2a =⇒ 4ab + 2a = −6 (2.8)
1 4
6 − 2a
−b − 1 = =⇒ −4b − 4 = 6 − 2a =⇒ 2a − 4b = 10 =⇒ a − 2b = 5 =⇒ a = 5 + 2b
4
Sustituyendo este valor en (2.8) tenemos que:

4 · (5 + 2b) · b + 2 · (5 + 2b) = −6 =⇒ 20b + 8b2 + 10 + 4b + 6 = 0 =⇒ 8b2 + 24b + 16 = 0

Es decir:

b2 + 3b + 2 = 0 y la soluciones son: b = −1, b = −2

Si b = −1, entonces 4a(−1) + 2a = −6 =⇒ −2a = −6 =⇒ a = 3

Si b = −2, entonces 4a(−2) + 2a = −6 =⇒ −6a = −6 =⇒ a = 1

Para los valores b = −1, a = 3, se obtiene el vector

v~r (ab + 3, −2b − 2, 6 − 2a) = (3(−1) + 3, −2(−1) − 2, 6 − 2(3)) = (0, 0, 0)

Luego estas soluciones no valen, pues el vector (0, 0, 0) no tiene sentido.

Para los valores b = −2, a = 1, se obtiene el vector

v~r (ab + 3, −2b − 2, 6 − 2a) = (1(−2) + 3, −2(−2) − 2, 6 − 2(1)) = (1, 2, 4), es decir:

Para b = −2, a = 1, se obtiene v~r (1, 2, 4), y, efectivamente, las dos rectas son paralelas.

EJEMPLO 42 Estudia la posición relativa de las rectas


 
2x + z = 9 x = −y
r: s:
y = 1 2y + z = x + 5

Halla además la ecuación del plano que contiene a la recta s y es paralelo a la recta r.

Vamos a resolverlo estudiando el sistema de ecuaciones:


2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 213



 2x + z = 9
y = 1


 x + y = 0
−x + 2y + z = 5

Las matrices M y M ∗ asociadas al sistema son:


   
2 0 1 2 0 1 9
 0 1 0  0 1 0 1 
M∗ = 

M = 1 1 0 

 1

1 0 0 
−1 2 1 −1 2 1 5

Estudiamos el rango de la matriz cuadrada, en este caso M ∗ : Para ello, calculamos su de-
terminante:

2 0 1 9
0 1 0 1
Det(M ∗ ) = = 9 6= 0
1 1 0 0
−1 2 1 5

Calculemos r(M ): SAbemos que r(M ) ≤ 3, por tanto, escojamos un menor de orden 2
dentro de M no nulo:

2 0
= 2 6= 0 =⇒ r(M ) ≥ 2
0 1
.

Orlemos, a partir de este menor, para conseguir menores de orden 3:

2 0 1 2 0 9 2 0 1 2 0 9
0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1
1 1 0 1 1 0 −1 2 1 −1 2 5

2 0 1
0 1 0 = −1 6= 0 =⇒ r(M ∗ ) = 3
1 1 0

Por tanto,
214 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

r(M ) = 3 6= 4 = r(M ∗ ) y las rectas se cruzan.

La ecuación del plano que contiene a r y es paralelo a s se deja como ejercicio al lector. Su
expresión es

2x + 5y + z − 5 = 0

EJEMPLO 43 Estudia la posición de las siguientes rectas y, si fuese posible, la ecuación del
plano que las contiene.
x−1 y−1 z+2
= =
1 −1 −2


 x = 2+t


 y = 1−t
z = 2t

Para estudiar la posición relativa de las rectas, necesitamos el vector director de r, v~r (1, −1, −2),
un punto de r, Pr (1, 1, −2), el vector director de 2, v~s (1, −1, 2), un punto de s, Ps (2, 1, 0).
−−−→
Calculemos el vector que va de Pr a Ps , Pr , Ps (1, 0, 2.

Escribimos las matrices

   
    v~r 1 −1 −2
v~r 1 −1 −2
A= = A∗ =  v~s  =  1 −1 2 
v~s 1 −1 2 −−→
Pr Ps 1 0 2

y estudiamos sus respectivos rangos:

r(M ):

Como mucho M va a tener rango 2, pues sólo tiene dos filas. Veamos si existe un menor de
orden 2 distinto de cero:

1 −1
= 6 − (−2) = 0
1 −1
Por tanto, debemos escoger otro menor de orden 2, ya que a pesar de que el anterior de-
terminante es nulo, NO PODEMOS ASEGURAR QUE EL RANGO DE LA MATRIZ SEA
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 215

MENOR QUE DOS. HAY QUE PROBAR CON TODOS LOS MENORES DE ORDEN DOS.
SI TODOS NOS SALEN CERO, ENTONCES SÍ PODEMOS ASEGURAR QUE EL RANGO
DE LA MATRIZ ES MENOR QUE DOS. PERO SI HAY AL MENOS UNO DISTINTO DE
CERO, ENTONCES EL RANGO ES DOS.

Además, si nos fijamos en la matriz A, vemos que las dos primeras columnas son propor-
cionales, por tanto, podemos eliminar una, y la matriz queda:

 
−1 −2
A=
−1 2
y su determinante es Det(A) = −4 6= 0

Por tanto, r(A) = 2.

r(A∗ ):

Al ser A∗ una matriz cuadrada de orden 3, su rango puede ser 3. Para comprobarlo, calcu-
lemos su determinante:

1 −1 −2
1 −1 2 6= 0 Ejercicio.
1 0 2
Por tanto, r(A∗ ) = 3. Tenemos entonces que r(A) = 2 6= 3 = r(A∗ ), luego las rectas se
cruzan y entonces no existe ningún plano que las contenga.

EJEMPLO 44 Calcula t para que las rectas r y s se corten en un punto. Encuentra ese punto.
x−1 y+4 z+1
r: = =
2 3 5

x + 2y + z − t = 0
r:
2x − y − z + 2 = 0

Escribamos la recta r como intersección de dos planos:


x−1 y+4
= =⇒ 3x − 3 = 2y + 8 =⇒ 3x − 2y = 11
2 3
x−1 z+1
= =⇒ 5x − 5 = 2z + 2 =⇒ 5x − 2z = 7
2 5
Luego:
216 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3


3x − 2y = 11
5x − 2z = 7
Veamos la posición relativa de r y s estudiando el sistema dado por sus ecuaciones:


 3x − 2y = 11
5x − 2z = 7

s:

 x + 2y + z = t
2x − y − z = −2

Las matrices M y M ∗ asociadas al sistema son:


   
3 −2 0 3 −2 0 11
 5 0 −2  5 0 −2 7 
M∗ = 

M = 1
 
2 1   1 2 1 t 
2 −1 −1 2 −1 −1 −2

Estudiemos el rango de la matriz cuadrada, es decir, de M ∗ . Para ello, calculemos su deter-


minante:

3 −2 0 11
5 0 −2 7
= −170 + 8t
1 2 1 t
2 −1 −1 −2

170
Det(M ∗ ) = 0 ⇐⇒ −170 + 8t = 0 ⇐⇒ t =
8
Por tanto, simplificando la fracción, tenemos que
85
t=
4
Tenemos los siguientes casos:
85
• CASO I: t 6=
4

Entonces r(M ∗ ) = 4. Veamos el rango de M :

3 −2
= 10 6= 0
5 0

luego r(M ∗ ) ≥ 2. Orlemos a partir de este menor para conseguir todos los menores de
orden tres:
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 217

3 −2 0 3 −2 0
5 0 −2 5 0 −2
1 2 1 2 −1 −1

3 −2 0
5 0 −2 = 26 6= 0
1 2 1

Luego r(M ) = 3. Entonces:

85
Si t 6= , r(M ) = 3 6= 4 = r(M ∗ ), por tanto, el sistema es INCOMPATIBLE, no existe
4
solución, Las rectas se cruzan.
85
• CASO II: t =
4

Las matrices asociadas al sistema para st valor de t son:

3 −2
 

3 −2 0
 0 11
 5 0 −2 
 5 0 −2 7 
M = M∗ =  85
  
 1 2 1   1 2 1


2 −1 −1 4
2 −1 −1 −2

Desde luego que el determinante de M ∗ es cero para este valor de t, por lo que r(M ∗ ) < 4.
Es fácil ver que el rango deM y M ∗ es tres para este valor de t, ya que el menor de orden
tres

3 −2 0
5 0 −2
1 2 1

que nos ha servido anteriormente para calcular el rango de M es distinto de cero y además
está incluido en está incluido en M ∗ .

85
Por tanto, si t = , r(M ) = 3 = r(M ∗ ), por tanto, el sistema es COMPATIBLE DE-
4
TERMINADO, existe una única solución: el punto donde se cortan r y s.

Fijémonos en el menor de orden tres que hemos elegido para los cálculos de los rangos:
218 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

3 −2 0
5 0 −2
1 2 1

Dicho determinante involucra las tres primeras filas del sistema, por tanto, nos olvidamos
de la cuarta (es combinación lineal de las anteriores, ya que Det(M ∗ )=0). El sistema
queda:

 3x − 2y
 = 11
5x − 2z = 7
 x + 2y + z = 85

4
Sabemos que este sistema tiene una única solución, y se deja como ejercicio al lector
comprobar que dicha solución es

11 11 41
x= y= z=
2 4 4
Luego el punto donde se cortan las dos rectas es
 
11 11 41
2 4 4
2.4. POSICIONES RELATIVAS ENTRE RECTAS Y PLANOS. 219

2.4.5. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN


Ejercicio 28 Hallar los valores del parámetro k para que los planos

π1 : x + y + kz = 1 
π2 : kx + y + z = 1
π3 : 2x + y + z = k

tengan una recta en común. Hallar también el vector de dirección de dicha recta.

Ejercicio 29 Discutir según los valores de k la posición de los siguientes planos, indicando las
figuras geométricas que determinan, y resolverlo en los casos posibles.

π1 : 2x + 3y − 4z = 1 
π2 : 4x + 6y − kz = 2
π3 : x + y + kz = 10

Ejercicio 30 Discutir, según los valores del parámetro a, la posición relativa del plano y recta
siguientes:

α : 2x + 3y − 2z = 4


ax − y + z = 2
r:
6x + 5y − 3z = a

Ejercicio 31 Determina el parámetro k para que la recta definida por las ecuaciones α : 3x +
ky + z − 1 = 0 y β : 2x + 6y − 2z − 6 = 0 esté situado en el plano π : x + y + z + 1 = 0.

Ejercicio 32 Calcular la ecuación del plano que pasa por A(3, 7 − 5) y es paralelo al plano

π : 2x + 3y + z + 5 = 0
Además, hallar la posición relativa del plano que se acaba de calcular y la recta

3x + 2y = −1
r:
2x − 2y − 2z = −2

Ejercicio 33 Estudiar la posición relativa de la recta



kx + y + z = k 2
r:
x + y + kz = k
y el plano α : x + y + 2kz = 2, según los diferentes valores de k.
220 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Ejercicio 34 Hallar los valores de m y n para que las rectas siguientes sean paralelas:
x y−1 z+3
r≡ = =
m 3 n

 x = 5 + 4t
s: y =3+t
z = −t

Ejercicio 35 Estudiar la posición relativa de las rectas:


x−3 y+1 z
r≡ = =
5 2 −3

x−y+z−4=0
s:
3x + 3y + 7z − 6 = 0

Ejercicio 36 ¿Cuál es la posición relativa de las rectas r y s, sabiendo que r pasa por el punto
A(0, 2, 1) y tiene vector dirección ~ur = (1, −1, 3) y que s pasa por el punto B(2, 0, 7) y tiene
vector dirección ~us = (2, −2, 6)?

Ejercicio 37 Determinar a para que las rectas


 
x − 2z = 0 x+y+z =1
r: s:
y−z =2 x − 2y + 2z = a
estén situadas en el mismo plano.

Ejercicio 38 Dadas las rectas


 
x=z−1 x − 4 = 5z
r: s:
y = 2 − 3z y = 4z − 3
estudiar su posición relativa y hallar la ecuación del plano que contiene a r y es paralelo a
s.
2.5. EJEMPLOS VARIOS 221

2.5. EJEMPLOS VARIOS


EJEMPLO 45 Hallar los valores de a para que los planos

α : −x + y + az = 0
β : ax + 2y + 2z = 0
corten al plano

π :x−y+z =1
en dos rectas perpendiculares.

Si el plano α corta al plano π en una recta y el plano β corta al plano π en otra recta perpen-
dicular a la anterior, los vectores directores de ambas rectas deben ser también perpendiculares.

Calculemos por tanto el vector director de la recta dada por la intersección de α y π, al


que llamaremos v~r y el vector director de la recta dada por la intersección deβ y π, al que
llamaremos v~s , y después, impondremos que v~r y v~s sean ortogonales.

Cálculo de v~r :

v~r es el producto vectorial de los vectores normales a los planos que determinan la recta r,
α y π, a los que llamaremos η~α = (−1, 1, a) y η~π = (1, −1, 1)

~i ~j ~k
v~r = −1 1 a = (1 + a)~i + (1 + a)~j + 0~k = (1 + a, 1 + a, 0).
1 −1 1

Análogamente, v~s es el producto vectorial de los vectores normales a los planos que deter-
minan la recta r, β y π, a los que llamaremos η~β = (a, 2, 2) y η~π = (1, −1, 1)

~i ~j ~k
v~s = a 2 2 = 4~i + (2 − a)~j + (−a − 2)~k = (4, 2 − a, −a − 2).
1 −1 1

Impongamos ahora la condición v~r ⊥ v~s :

v~r ⊥ v~s ⇐⇒ v~r · v~s = 0


222 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

v~r · v~s = (1 + a, 1 + a, 0) · (4, 2 − a, −a − 2) = 4 + 4a + 2 − a + 2a − a2 = 0, es decir:

−a2 + 5a + 6 = 0

Las soluciones de la ecuación son a = −1, a = 6. Veamos qué valor de a es el que nos vale:

Si a = −1, tenemos que

α : −x + y − z = 0
π:x − y + z = 1
Fijémonos que son paralelos (¿Por qué?) y por lo tanto, no se cortan en una recta. Luego
la solución a = −1 no sirve. La solución que sirve es a = 6, pues para ese valor, los planos α y
π yβ y π si se cortan en rectas perpendiculares (Comprobarlo).

EJEMPLO 46 Dado el plano π de ecuación π : 2x + y − z = 2 y la recta r determinada por la


intersección de los planos x + z = y + 3 y 2x + y = 1, obtén la ecuación del plano perpendicular
a π y paralelo a la recta r, que contiene al punto (1, 2, 1).

Figura 2.32: Plano paralelo a una recta y perpendicular a un plano.

Como el plano π es perpendicular al que nos piden, el vector normal de π, η~π nos sirve como
vector director del plano pedido, al que vamos a llamar α.
2.5. EJEMPLOS VARIOS 223

Por ser la recta r es paralela al plano π, su vector director,v~r nos sirve como el otro vector
director de α.
Por tanto, ya tenemos todos los ingredientes para calcular el plano π, ya que, además tenemos
un punto por el que pasa el plano: P (1, 2, 1).

η~π (2, 1, −1)

Como r nos viene dada como intesección de dos planos, el vector v~r es:

~i ~j ~k
v~r 2 1 0 = −~i + 2~j + 3~k = (−1, 2, 3).
1 −1 1

Luego el plano α pedido es:

x−1 y−2 z−1


α: 2 1 −1 =0
−1 2 3

Desarrollando, tenemos que:

α : x − y + z = 0.

EJEMPLO 47 Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto A(1, 1, 1), es paralela al
plano α : x − 2y − z = 0 y está en un mismo plano que la recta

x−1 y z
r: = =
1 2 3

La recta pedida, a la que llamaremos r, es la intersección de dos planos:

Uno paralelo al plano α y que pasa por el punto A al que llamaremos β y otro que contiene
al punto A y a la recta s. A este plano le llamaremos γ.

Vamos ahora a calcular cada plano:


224 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Figura 2.33: Recta paralela al plano α y contenida en otro plano.

Cálculo del plano β:

Si β es paralelo al plano α, tendrán el mismo vector normal, es decir, η~α = η~β (1, −2, −1).
Además el plano β pasa por el punto A(1, 1, 1). Por tanto, la ecuación del plano β es:

1(x − 1) − 2(y − 1) − 1(z − 1) = 0 =⇒ x − 1 − 2y − z + 1 = 0


Por tanto:

β : x − 2y − z + 2 = 011

11
De otra forma: Si β es paralelo al plano α, su ecuación debe ser de la forma:

x − 2y − z + D = 0, ya que β y α tienen el mismo vector normal.

Ahora, como β pasa por el punto A(1, 1, 1), sustituyendo sus coordenadas en la ecuación tenemos que: 1 − 2 ·
1 − 1 + D = 0 =⇒ D = 2 y la ecuación del plano β es:

β : x − 2y − z + 2 = 0
2.5. EJEMPLOS VARIOS 225

Cálculo del plano γ:

Como γ contiene al punto A(1, 1, 1) y a la recta s, uno de los vectores directores de γ es el


propio de s, v~s = (1, 2, 3). El otro vector director de γ eS el vector que va de un punto de s al
−−→
punto A. Sea Ps (1, 0, 0) un punto de s. El vector es APs (0, 1, 1).

Por tanto, el plano γ es:

x−1 y−1 z−1


1 2 3 .
0 1 1

Por tanto,

γ :x+y−z−1=0
.

Por tanto, la ecuación de la recta r pedida, dada como intersección de los dos planos, β y
γ es:

x − 2y − z = −2
r:
x + y − z = 1

EJEMPLO 48 Halla la ecuación de la recta r que define el haz de planos

x + (m − 1)y + mz + 2 + m = 0
Calcula la ecuación de una recta s que pasa por el origen de coordenadas, es perpendicular
a r y paralela al plano x = 2.

Recordemos que un haz de planos es el conjunto de planos que pasan por una recta que se
llama ARISTA DEL HAZ.

Por tanto, para escribir la ecuación de la recta del haz tan sólo tenemos que dar un par de
valores al parámetro m. Ası́ conseguimos dos ecuaciones de dos planos del haz, cuya intersección
es la recta pedida.

Para m = 0, x + (0 − 1)y + 0 · z + 2 + 0 = 0 =⇒ x − y + 2 = 0
226 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Para m = 1, x + (1 − 1)y + 1 · z + 2 + 1 = 0 =⇒ x + z + 3 = 0

Por tanto, la ecuación pedida es:


x − y = −2
x + z = −3

Nos piden ahora una recta s que pasa por O(0, 0, 0), es perpendicular a r (por tanto, tam-
bién lo será a su vector director), y paralela al plano x = 2, por tanto, el vector normal del
plano, ~η = (1, 0, 0) será perpendicular a la recta s.

El vector director de r es v~r (1, 1, −1) (Su cálculo se deja como ejercicio al lector).

Por tanto, el vector director de la recta s es:

v~s = v~r ∧ ~η = (0, −1, −1) (Su cálculo se deja como ejercicio al lector).

La recta pedida s es:

(x, y, z) = (0, 0, 0) + t(0, −1, −1)


.

EJEMPLO 49 Halla la ecuación del plano que pasa por los puntos A(2, 2, −1) y B(4, 0, 2) y
es perpendicular al plano π : x − 5y + 2z − 6 = 0.

Si el plano que nos piden pasa por los puntos A y B, el vector que va de A a B nos
servirá como vector director del plano pedido.
−→
AB = ~v (2, −2, 3)

Si el plano que nos piden es perpendicular al plano π, su vector normal, ~η (1, −5, 2), nos vale
como vector director del plano pedido.

Por tanto, ya tenemos todos los ingredientes para calcular al ecuación del plano: Dos vectores
−→
directores, AB = ~v (2, −2, 3) y ~η (1, −5, 2) . Además, como nos dicen que el plano pasa por los
puntos A y B, para construir su ecuación tomamos por ejemplo el A y la ecuación del plano es:
2.5. EJEMPLOS VARIOS 227

Figura 2.34: Plano que pasa por dos puntos y es perpendicular a otro plano.

x−2 y−2 z+1


π: 1 −5 2 = 0.
2 −2 3

Es decir:

π : 11x − y − 8z − 29 = 0
.

EJEMPLO 50 Obtén la ecuación de un plano que contenga a la recta r y sea perpendicular


al plano π, siendo:
x−1 y−1 z+1
r: = =
2 −3 −1
y

 x = t − s
π: y = t
z = s

228 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Como el plano que nos piden contiene a la recta r, también contendrá a su vector director,
v~r , por tanto dicho vector nos servirá como vector director del plano pedido. Además, el plano
π es perpendicular al pedido, por lo que su vector normal, ~η , nos valdrá también como vector
director del plano pedido.

Como el plano π viene dado en forma paramétrica, su vector normal ~η es el producto


vectorial de los vectores directores de π, que son: (1, 1, 0) y (−1, 0, 1). Por tanto,

~i ~j ~k
~η = 1 1 0 = ~i − ~j + ~k = (1, −1, 1).
−1 0 1
Ya tenemos todos los ingredientes para el cálculo de la ecuación del plano, pues tenemos
los dos vectores directores, v~r (2, −3, −1) y ~η (1, −1, 1) . Además la recta r está contenida en el
plano pedido, y como todos sus puntos pertenecen al plano, elegimos uno. Sea P (1, 1, −1). Por
tanto la ecuación del plano es:

x−1 y−1 z+1


1 −1 1 = 0.
2 −3 −1

Es decir:

π : 4x + 3y − z − 8 = 0
.
2.6. LA MÉTRICA EN R3 . 229

2.6. LA MÉTRICA EN R3.


En esta sección vamos a estudiar las distancias que se pueden establecer en el espacio: Dis-
tancia entre dos puntos, distancia entre un punto y una recta, distancia entre rectas paralelas,
y los ángulos que se forman entre rectas y planos.

2.6.1. DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS


La distancia entre dos puntos A y B ∈ R3 es la longitud del vector que tiene como origen
−→
el punto A y como extremo el punto B, es decir, el MÓDULO DEL VECTOR AB:

Si A(a1 , a2 , a3 ) y B(b1 , b2 , b3 ), entonces:

−→ p
Dist(A, B) = |AB| = (b1 − a1 )2 + (b2 − a2 )2 + (b3 − a3 )2

EJEMPLO 51 Calcula la distancia entre los puntos A(5, 4, −1) y B(−2, 3, 0)

−→ p
Dist(A, B) = |AB| = (−2 − 5)2 + (3 − 4)2 + (0 − (−1))2 =

p √ √
(−7)2 + (−1)2 + 12 = 49 + 1 + 1 = 51 u
donde u significa UNIDADES.

2.6.2. DISTANCIA DE UN PUNTO A UN PLANO. DISTANCIA


ENTRE PLANOS PARALELOS
Sea el plano π : Ax + By + Cz + D = 0 y el punto P (a, b, c). La distancia del punto P al
plano π es:

|A · a + B · b + C · c + D|
Dist(P, π) = √
A2 + B 2 + C 2

La distancia entre planos paralelos se reduce a calcular un punto de uno de los planos y
hallar la distancia de dicho punto al otro plano.
230 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

EJEMPLO 52 Calcula la distancia del punto P (2, −1, 1) al plano π : 3x + 4y − z + 3 = 0

Aplicando la fórmula, tenemos que:

|3 · 2 + 4 · (−1) − 1 · 1 + 3| |6 − 4 − 1 + 3| 4
Dist(P, π) = p = √ =√ u
32 + 42 + (−1)2 26 26

Existe otro método para el cálculo de la distancia de un punto a un plano, que es hallando
la distancia entre dicho punto y su PROYECCIÓN ORTOGONAL sobre el plano, es decir, se
reduce a hallar la distancia entre dos puntos.

El cálculo de la proyección ortogonal de un punto sobre un plano se verá en una futura


sección.

EJEMPLO 53 Dadas las rectas


x−1 y+1 z x y−2 z+1
r: = = s: = =
2 3 −1 −3 3 2
Se pide:

a) Halla la ecuación general del plano π que contiene a r y es paralelo a s.

b) Determina la distancia de s al plano π.

El plano π se construye de la siguiente manera:

Al ser la recta s paralela al plano π , su vector director nos sirve como vector director del
plano.

Como la recta r está contenida dentro del plano π, el vector director de r nos sirve como
vector director del plano.

Tan sólo nos hace falta un punto del plano π, pero como r está contenida en él, todos los
puntos de r están son de π. Elijamos por tanto un punto de r:
Sea P (1, −1, 0) ∈ r.

Sea u~r = (2, 3, −1) el vector director de la recta r.


2.6. LA MÉTRICA EN R3 . 231

a)

Figura 2.35: Plano que contiene a r y es paralelo a s..

Sea u~s = (−3, 3, 2) el vector director de la recta s.

Por tanto, la ecuación del plano π es:

x−1 y+1 z
π: 2 3 −1 =0
−3 3 2
Desarrollando el determinante, se obtiene:

π : 9x − y + 15z − 10 = 0

b) Fijémonos que sólo podemos hallar distancias entre rectas y planos si éstos son paralelos.
En nuestro caso, nos piden la distancia de la recta s al plano π, que por la propia cons-
trucción del plano es paralelo a s.

Hallar la distancia de una recta a un plano es lo mismo que calcular la distancia de uno
de los puntos de al recta al plano. Por tanto sea Q(0, 2, −1) un punto de s. Entonces:

|9 · 0 − 1 · 2 + 15 · (−1) − 10| | − 27| 27


Dist(s, π) = Dist(Q, π) = p = √ =√
92 + (−1)2 + 152 307 307
232 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3


EJEMPLO 54 Determinar la ecuación del plano π que está a distancia 6 del origen y es
paralelo a aquel que tiene por ecuación 2x + y − z = 3.

Dos planos paralelos tienen sus vectores normales iguales o proporcionales, luego los coe-
ficientes que acompañan a la x, a la y y a la z son iguales o proporcionales en las dos ecuaciones.

El único número que no debe guardar proporción en ambos planos paralelos es el término
independiente.

Por tanto, si nos dan el plano 2x + y − z = 3, un plano paralelo a él es:

α : 2x + y − z + k = 0


De este plano sabemos que su distancia al O(0, 0, 0) es 6 . Por tanto:

|2 · 0 + 1 · 0 + 0 + k| |k| √
Dist(O, α) = p =√ = 6
22 + 12 + (−1)2 6

|k| √ √ √
√ = 6 =⇒ |k| = 6 · 6
6

Entonces:

|k| = 6 =⇒ k = ±6

y los planos pedidos son:

α : 2x + y − z + 6 = 0

α : 2x + y − z − 6 = 0
2.6. LA MÉTRICA EN R3 . 233

2.6.3. DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA. DISTANCIA


ENTRE RECTAS PARALELAS
Dada una recta r y un punto P (a, b, c), calculemos un punto de r: Ar (x0 , y0 , z0 ) y su vector
director u~r = (u1 , u2 , u3 ). La distancia del punto P a la recta r es:

|(a − x0 , b − y0 , c − z0 ) ∧ (u1 , u2 , u3 )|
Dist(P, r) = p (2.9)
u21 + u22 + u23
Existe otro método para el cálculo de la distancia de un punto a una recta, que es hallando
la distancia entre dicho punto y su PROYECCIÓN ORTOGONAL sobre la recta, es decir, se
reduce a hallar la distancia entre dos puntos.

EJEMPLO 55 Halla la distancia entre al punto A(3, 2, 7) y la recta diagonal del primer oc-
tante.

La recta diagonal del primer octante, a la que llamaremos r, pasa por el origen O(0, 0, 0) y
tiene vector director u~r = (1, 1, 1).

Por tanto, aplicandco la fórmula (2.9), tenemos que

|(3 − 0, 2 − 0, 7 − 0) ∧ (1, 1, 1)| |(3, 2, 7) ∧ (1, 1, 1)|


Dist(A, r) = √ = √
12 + 12 + 12 12 + 12 + 12

~i ~j ~k
(3, 2, 7) ∧ (1, 1, 1) = 3 2 7 = −5~i + 4~j + ~k = (−5, 4, 1).
1 1 1
Calculemos su módulo:
p √
|(−5, 4, 1)| = (−5)2 + 42 + 12 = 42
Además,

|(1, 1, 1)| = 3
Por tanto,

42 √
Dist(A, r) = √ = 14 u
3
234 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

2.6.4. DISTANCIA ENTRE RECTAS QUE SE CRUZAN


Sean las rectas r y s. Sea Ar (x1 , y1 , z1 ) un punto de r y AS (x2 , y2 , z2 ) un punto de s.

Sea u~r = (u1 , u2 , u3 ) el vector director de r y u~s = (u01 , u02 , u03 ) el vector director de s. En-
tonces:

−−−→
|Det(Ar As , u~r , u~s )|
Dist(r, s) =
|u~r ∧ u~s |

EJEMPLO 56 Halla la distancia entre las rectas


 
x = 2 x − 2z = 0
r: s:
y = −3 y + z = 3
La recta r se puede escribir en forma paramé trica:


 x=2
y=3
z=t

y por tanto obtenemos un punto de r: P (2, 3, 0) y su vector director u~r (0, 0, 1).(Ejercicio: Al
darnos r como intersección de dos planos, halla el producto vectorial de los vectores normales
a los planos,y comprueba que el vector director u~r es el indicado anteriormente.)

De la misma forma, s se puede escribir también en su forma paramétrica:

Si z = t (por ejemplo) tenemos que en la primera ecuación se obtiene x − 2t = 0 =⇒ x = 2t.

En la segunda ecuación, y + t = 0 =⇒ y = −t y la ecuación se escribe ası́:



 x = 2t
y = −t
z=t

y por tanto obtenemos un punto de s: Q(0, 3, 0) y su vector director u~s (2, −1, 1).

Para aplicar , la fórmula para la distancia de r a s necesitamos el vector que va de P a Q:


−→
P Q(−2, 6, 0). Por tanto:
2.6. LA MÉTRICA EN R3 . 235

−→
|Det(P Q, u~r , u~s )|
Dist(r, s) =
|u~r ∧ u~s |

−2 6 0
−→
Det(P Q, u~r , u~s ) = 0 0 1 = 10
2 −1 1

~i ~j ~k
u~r ∧ u~s = 0 0 1 = −~i − 2~j = (−1, −2, 0).
2 −1 1

p √
|u~r ∧ u~s | = (−1)2 + (−2)2 + 02 = 5

Por tanto,
−→
|Det(P Q, u~r , u~s )| 10
Dist(r, s) = =√
|u~r ∧ u~s | 5

Vamos a proseguir con el estudio de ángulos entre rectas y planos.

2.6.5. ÁNGULO ENTRE DOS RECTAS


El ángulo formado por dos rectas es el mismo que el formado por sus vectores directores,
por tanto, sean v~r = (x, y, z) y v~s = (x0 , y 0 , z 0 ) los vectores directores de las rectas r y s. Sea α
el ángulo formado por r y s. Por tanto, por tanto, apelando a las fómulas del producto escalar
tenemos:

x · x0 + y · y 0 + z · z 0
cos α = p p
x2 + y 2 + z 2 · (x0 )2 + (y 0 )2 + (z 0 )2

Dos rectas son PERPENDICULARES u ORTOGONALES si el ángulo que forman es 90◦ .


236 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Por tanto, si dos rectas son ortogonales, el producto escalar de sus vectores directores es
cero. es decir:

Sean v~r = (x, y, z) y v~s = (x0 , y 0 , z 0 ) los vectores directores de las rectas r y s. Entonces:

r ⊥ s ⇐⇒ v~r · v~s = 0 ⇐⇒ x · x0 + y · y 0 + z · z 0 = 0

EJEMPLO 57 Halla el ángulo que forma la recta r : x = y = z con la recta s:



x + z = 1
y = 0

Necesitamos los vectores directores de las rectas r y s, es decir, v~r y v~s . El vector director
de r, es fácil: v~r (1, 1, 1), sin embargo, la recta s viene dada como intersección de dos planos,
por tanto una forma de calcular es hallar el producto vectorial de los vectores normales a los
planos que nos dan la expresión de s.

Pero, dado que las ecuaciones de los planos cuya intersección nos da la recta s son muy
simples, vamos a escribir la ecuación de s en su forma paramétrica. Para ello, seax = t.

Entonces:

x + z = 1 =⇒ z = 1 − t
Como x = t ey = 0, tenemos que las ecuaciones de s en forma paramétrica son:

 x=t
y=0
z =1−t

Por tanto, v~s (1, 0, −1).

Para hallar el coseno del ángulo que forman r y s, nos fijamos que en el numerador de la
formula aparece el producto escalar de los vectores directores de r y s. Hallémoslo:

v~r · v~s = (1, 1, 1) · (1, 0, −1) = 1 − 1 = 0


2.6. LA MÉTRICA EN R3 . 237

Por tanto, al ser el producto escalar cero, los vectores son ortogonales, y por tanto, las rectas
r y s son perpendiculares.

EJEMPLO 58 Calcula el ángulo que forman las rectas:


x−1 y−2 z−7 x+3 y−5 z+1
r: = = s: = =
2 1 1 1 2 −1

Los vectores directores son v~r (2, 1, 1) y v~s (1, 2, −1). Por tanto:

2 · 1 + 1 · 2 + 1 · (−1) 3 3 1
cos α = √ p =√ √ =
22 + 12 + 12 · 12 + 22 + (−1)2 6· 66 2

Luego
1
α = arc cos = 60◦
2
.

2.6.6. ÁNGULO ENTRE DOS PLANOS


El ángulo α formado por dos planos π1 y π2 es el ángulo que forman sus vectores normales:
Sean η~1 (A, B, C) y η~2 (A0 , B 0 , C 0 ) los vectores normales de π1 y π2 respectivamente. Entonces:

A · A0 + B · B 0 + C · C 0
cos α = √ p
A2 + B 2 + C 2 · (A0 )2 + (B 0 )2 + (C 0 )2

Dos planos son PERPENDICULARES u ORTOGONALES si el ángulo que forman es 90◦ .

Por tanto, si dos planos son ortogonales, el producto escalar de sus vectores directores es
cero. es decir:

Sean η~1 (A, B, C) y η~2 (A0 , B 0 , C 0 ) los vectores directores de los planos π1 y π2 . Entonces:

π1 ⊥ π2 ⇐⇒ η~1 · η~2 = 0 ⇐⇒ A · A0 + B · B 0 + C · C 0 = 0
238 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

EJEMPLO 59 Halla el ángulo que forman los planos π1 : x + 2y − z = 3 y π2 : 2x − y + 3z = 0

Sean η~1 (1, 2, −1) y η~2 (2, −1, 3) los vectores normales de π1 y π2 respectivamente. Entonces:

1 · 2 + 2 · (−1) + (−1) · 3 | − 3| 3 3
cos α = p p =√ √ =√ √ =√
12 + 22 + (−1)2 · 22 + (−1)2 + 32 6· 8 6· 8 48

Luego
3
α = arc cos √ = 70,89◦
48
.

EJEMPLO 60 Dados los planos α : 3x − 2y + 5z − 2 = 0 y β : kx + 7y + z = 0, halla el valor


de k para que los planos sean perpendiculares.

Los vectores normales a los planos son: η~1 (3, −2, 5) y η~2 = (k, 7, 1).

Si α y β tienen que ser perpendiculares se ha de cumplir que:

α ⊥ β ⇐⇒ η~1 · η~2 = 0 ⇐⇒ 3 · k + (−2) · 7 + 5 · 1 = 0 ⇐⇒ 3k − 9 = 0 ⇐⇒ k = 3

2.6.7. ÁNGULO ENTRE RECTA Y PLANO

Figura 2.36: Ángulo entre recta y plano.


2.6. LA MÉTRICA EN R3 . 239

El ángulo entre una recta r y un plano α es el que for ma dicha recta con su proyección
ortogonal sobre α.

Si observamos el primer dibujo, el ángulo β formado por la recta r y el plano α y el ángulo


γ formado por u~r y η~α son COMPLEMENTARIOS, es decir, suman 90◦ . Por tanto

sen β = cos γ

Observando el segundo dibujo, el ángulo θ formado por −u~r y η~α y el ángulo γ formado por
u~r y η~α son SUPLEMENTARIOS, es decir, suman 180◦ . Por tanto

sen β = cos θ = | cos γ|

Luego la expresión analı́tica del coseno del ángulo que forman una recta r y un plano α es:

|a · A + b · B + c · C|
sen β = | cos γ| = √ √
a2 + b2 + c2 A2 + B 2 + C 2

donde

u~r (a, b, c) es el vector director de r η~α (A, B, C) es el vector normal del plano α.

EJEMPLO 61 Obtén el ángulo que forman el plano π y la recta r dados por:

π:x=1

y √ = 2
r:
3x − 3z = 0

El vector normal del plano π es η~π (1, 0, 0). Tenemos que hallar ahora el vector director de
r, u~r . Podrı́amos hallar el producto vectorial de los vectores normales de los planos que nos
proporcionan la expresión de r, pero como en un ejemplo anterior, dada la simplicidad de las
ecuaciones de r, vamos a escribir sus ecuaciones en forma paramétrica:

Sea z = t. Entonces, despejando este valor en la segunda ecuación de r, tenemos:



√ 3
3x − 3z = 0 =⇒ x = t. Por tanto, las ecuaciones e la recta r en forma paramétrica
3
son:
240 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

 √
 3
 x=
 t
r: 3

 y=2
 z=t


y tenemos que u~r ( 3, 0, 3).

Por tanto, si β es el ángulo formado por la recta r y el plano π, tenemos que


√ √
| 3 · 1 + 0 · 0 + 3 · 0| | 3| 1
sen β = | cos γ| = q √ √ = √ =
12 2
( 3)2 + 02 + 32 12 + 02 + 02

Luego:
1 1
sen β = =⇒ β = arc sen =⇒ β = 30◦
2 2
.
2.6. LA MÉTRICA EN R3 . 241

2.6.8. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN


Ejercicio 39 Calcular el ángulo formado por las rectas
x−1 y+3 z−1 z−2 y−1 z−1
r: = = s: = =
2 1 1 1 −3 1
x−1 y+2 z
Ejercicio 40 Calcular el ángulo que forma la recta 2
= −1
= 3
y el π : x − y − z = 0.

Ejercicio 41 Dados los planos

α:x−y+z =1
β : 2x + 3y − z = 0
Calcular la ecuación de la recta r que pasa por el punto A(1, 0, 0) y es perpendicular a α.
Encontrar el coseno del ángulo formado por la recta r y el plano β.

Ejercicio 42 Hallar la distancia del punto A(1, 2, 1) a la recta



x+y+z−3=0
s:
x−y+z−1=0

Ejercicio 43 Dados los puntos A(3, −2, 0) y B(1, −2, −2) y la recta r : x = y = z calcular la
distancia desde el punto B al plano que contiene a r y al punto A.
y
Ejercicio 44 Calcular la distancia entre las rectas r : x−2
3
= 1
= z−1
4
y

x − 3y = 11
s:
4y − z = −4

Ejercicio 45 Discutir la posición relativa de los planos siguientes según los valores de a(a 6= 0)

α : ax + y + az = 0
 
1
β : (a + 3)x + y+z =1
a
Cuando sean paralelos, ¿Qué distancia habrá entre ellos?
242 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

2.7. EJEMPLOS TIPO. (II)


2.7.1. ECUACIÓN DE LA RECTA QUE PASA POR UN PUNTO
Y SE APOYA (O CORTA) EN OTRAS DOS
EJEMPLO 62 Determina la recta r que contiene al punto A(1, −1, 0) y se apoya (o corta) a
las rectas
x y−2 z x−2 y z−1
r: = = s: = =
1 −1 2 3 2 1
La recta pedida es la intersección de dos planos:

Plano π1 que pasa por A(1, −1, 0) y contiene a la recta r.

Plano π2 que pasa por A(1, −1, 0) y contiene a la recta s.

Calculemos el plano π1 :

Necesitamos dos vectores directores, pero como r está contenida en π1 , su vector director
nos servirá como vector director de dicho plano.Este vector es v~r = (1, −1, 2).

El otro vector es el que va de un punto de r al punto A(1, −1, 0) que por hipótesis está con-
tenido en el plano, es decir, si P (0, 2, 0) es un punto de r(NO tenemos más que observar la
−→
ecuación de la recta r), el vector director es P A(1, −3, 0).

Por tanto, la ecuación del plano π1 es:

x−1 y+1 z
π1 : 1 −1 2 =0
1 −3 0

Por tanto, operando, tenemos que

π1 : 3x + y − z = 2

Análogamente, calculemos el plano π2 :

Necesitamos dos vectores directores, pero al estar s contenida en π2 , su vector director nos
sirve como vector director de dicho plano.Este vector es v~s = (3, 2, 1).
2.7. EJEMPLOS TIPO. (II) 243

El otro vector es el que va de un punto de s al punto A(1, −1, 0). Sea Q(2, 0, 1) ∈ s (No te-
nemos más que observar la ecuación de la recta s).Por tanto, el vector director que necesitamos
−→
es QA(1, 1, 1).

Luego la ecuación del plano π2 es:

x−1 y+1 z
π2 : 3 2 1 =0
1 1 1

Por tanto, operando, tenemos que

π2 : x − 2y + z = 3

y la ecuación de la recta pedida nos viene dada como intersección de los planos hallados ante-
riormente, es decir:

3x + y − z = 2
x − 2y + z = 3

2.7.2. PROYECCIÓN ORTOGONAL DE UN PUNTO SOBRE UN


PLANO
Sea P un punto cualquiera del espacio. Su proyección ortogonal sobre un plano dado π es el
punto obtenido al intersecar π con la recta r que pasa por P y es perpendicular a dicho plano.
A dicho punto, que obviamente es común a r y a π le llamaremos Q. Por tanto la distancia de
P a Q es la distancia de P a π.

Vamos a ver un ejemplo:

EJEMPLO 63 Calcula la distancia del punto P (5, 5, 3) al plano π : 2x + 3y + 10z − 40 = 0

A pesar de tener la fórmula que nos permite calcular comodamente la distancia de un punto
a un plano, vamos a hallar la proyección ortogonal de P sobre el plano π. Una vez hallada
dicha proyección (en realidad la proyección es un punto, al que llamaremos Q), calcularemos la
distancia de P a Q, que nos da la distancia pedida.
244 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Figura 2.37: Perpendicular común a dos rectas.

Como hemos indicado antes, para calcular la proyección ortogonal de P sobre el plano π,
hallamos la ecuación de la recta que pasa por P y es perpendicular al plano π, y después cal-
culamos la intersección de dicha recta con π, Dicha intersección nos proporciona un punto, al
que llamaremos Q que, como dijimos anteriormente, es la PROYECCIÓN ORTOGONAL del
punto P sobre el plano π.

Por tanto, calculemos la recta que pasa por P (5, 5, 3) y es perpendicular al plano π, a la
que llamaremos r:

Fijándonos en el dibujo, podemos ver que el vector normal del plano π, η~π (2, 3, 10) nos sirve
como vector director de la recta r.

Por tanto, la recta r dada en paramétricas es:


 x = 5 + 2t
r: y = 5 + 3t
z = 3 + 10t

Calculemos el punto Q, intersección de r y π.

Para ello, podemos escribir la recta r como intersección de dos planos y resolver el sistema
que resulta al juntar dichas ecuaciones con la del plano π.

Sin embargo, al tener la recta r escrita en forma paramétrcica, podemos asegurar que TO-
DOS sus puntos son de la forma
2.7. EJEMPLOS TIPO. (II) 245

PG (5 + 2t, 5 + 3t, 3 + 10t)

es decir PG es un PUNTO GENÉRICO de r, ya que dando valores a t obtenemos puntos de la


recta. Entre todos esos puntos, está el que es común al plano π, por tanto, de todos los puntos
de r tan sólo nos interesa el que cumpla la ecuación del plano. Luego impongamos que el punto
genérico PG cumpla la ecuación del plano π:

Por tanto:

2(5 + 2t) + 3(5 + 3t) + 10(3 + 10t) − 40 = 0 =⇒ 10 + 4t + 15 + 9t + 30 + 100t − 40 = 0

−15
113t + 15 = 0 =⇒ t =
113

Por tanto, para este valor de t hay un punto de la recta r que pertenece también al plano
π. Dicho punto es el punto Q buscado.
−15
Para calcularlo, sustituimos el valor t = en la expresión del punto genérico de r:
113
       
−15 −15 −15
Q= 5+2· ,5 + 3 · , 3 + 10 ·
113 113 113

Por tanto,
 
535 520 189
Q= , ,
113 113 113

Una vez calculada la proyección ortogonal de P sobre el plano π, es decir, Q, se calcula



25425
Dist(P, Q) = Dist(P, π) =
113

damos la solución, dejando que el lector compruebe los cálculos.


246 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

2.7.3. PROYECCIÓN ORTOGONAL DE UNA RECTA SOBRE


UN PLANO
EJEMPLO 64 Halla unas ecuaciones de la proyección ortogonal de la recta

 x=1+t
r: y = −2 + 3t
z=3

sobre el plano π : x − y + 2z + 4 = 0.

Figura 2.38: Proyección ortogonal de la recta r sobre el plano π.

Si nos fijamos en el dibujo, la proyección ortogonal de r sobre el plano π, r0 , es la intersección


del plano perpendicular a π y que contiene a r, al que llamaremos α, con el propio plano π.

α se determina de la siguiente forma:

Como vectores directores de α, tenemos:


El vector director de r, ya que ésta esta contenida en α.
El vector normal de π, ya que α es perpendicular a dicho plano.
Al estar r contenida en α, todos los puntos de r pertenecen a dicho plano. Sea P (1, 2, 3) un
punto de r, y por lo tanto, nos vale para determinar al ecuación del plano α.
2.7. EJEMPLOS TIPO. (II) 247

Luego:

x−1 y+2 z−3


α: 1 3 0 =0
1 −1 2

Por tanto, operando, tenemos que

α : 3x − y − 2z = −1

Por tanto, la proyección ortogonal de r sobre π nos viene dada como intersección de los
planos α y π es decir:

0 3x − y − 2z = −1
r
x − y + 2z = −4

Existe otra forma para clacular la proyección de r sobre π:

Figura 2.39: Proyección ortogonal de la recta r sobre el plano π.

Tomemos dos puntos de r, A y B y calculemos sus proyecciones ortogonales, A0 y B 0 sobre


el plano π.

La recta contenida en el plano π que pasa por los puntos A0 y B 0 es r0 , la proyección orto-
gonal de r sobre π. Calculemos dos puntos de la recta r. Recordemos que r es de la forma:
248 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3


 x=1+t
r: y = −2 + 3t
z=3

Por tanto, basta con dar valores a t para obtener puntos de r:

Si t = 0 entonces se obtiene x = 1+0 = 1, y = −2+3·0 = −2, z = 3. Por tanto, A(1, −2, 3).

Si t = 1 entonces se obtiene x = 1 + 1 = 2, y = −2 + 3 · 1 = 1, z = 3. Por tanto, A(2, 1, 3).

Calculemos A0 , proyección ortogonal del punto A sobre π:

Figura 2.40: Proyección ortogonal de A sobre π.

A0 es la intersección de π con la recta que pasa por A y es perpendicular a dicho plano π.


El cálculo de A0 se deja como ejercicio al lector. Dicho punto es:
 
0 7 1 8
A − , ,−
6 6 6

Análogamente, calculemos B 0 , proyección ortogonal del punto B sobre π:

B 0 es la intersección de π con la recta que pasa por B y es perpendicular a dicho plano π.


De nuevo, el cálculo de B 0 se deja como ejercicio al lector. Dicho punto es
 
0 1 17 4
B , ,−
6 6 6
2.7. EJEMPLOS TIPO. (II) 249

Figura 2.41: Proyección ortogonal de B sobre π.

Por tanto, la recta que pasa por A0 y B 0 es r0 , proyección ortogonal de r sobre π:

Calculemos el vector de r0 :
−−→
 
8 16 4
v~r0 = A0 B 0 , , = (2, 4, 1)
6 6 6

Por tanto la recta r0 , proyección ortogonal de r sobre π es:


7


 x = − + 2t



 6


1

r: y = + 4t


 6


 z = −8 + t



6

Fijémonos que la solución parece distinta a la que ha resultado utilizando el método ante-
rior, sin embargo son expresiones distintas de la misma recta. Para comprobarlo, se insta al
lector a calcular el producto vectorial de los vectores normales de los planos que nos dan la
expresión de r0 en el primer método y ver que, efectivamente, es igual (o proporcional) al vector
empleado para expresar r0 en forma paramétrica en el segundo método.

Después, el lector puede comprobar cómo los puntos A0 y B 0 cumplen las ecuaciones de los
planos que determinan r0 en el primer método.12
12
Dedicado a José Ramón Jiménez, ex-alumno del Curso 00/01 y sin embargo amigo, que me dejó “a cua-
dros”cuando, después de explicar la primera solución, me propuso ésta tan elegante.
250 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

2.7.4. SIMÉTRICO DE UN PUNTO RESPECTO A UN PLANO

Figura 2.42: Simétrico del punto P respecto a un plano.

Si observamos la figura, el punto P y su simétrico P 0 respecto a un plano π determinan un


segmento cuyo punto medio es la intersección de la recta que contiene a P y a P 0 con el plano
π. Por tanto, una vez conozcamos las coordenadas del punto medio del segmento P P 0 , al que
llamaremos P 00 , es fácil hallar las coordenadas del punto P 0 , a partir la fórmula para el cálculo
del punto medio de un segmento. Veamos un ejemplo:

EJEMPLO 65 Calcula el punto simétrico de P (1, 2, 3) respecto del plano

π : x − 3y − 2z + 4 = 0

Ses P 0 esl punto simétrico de P . Como hemos visto anteriormente, necesitamos el punto
medio P 00 del segmento determinado por P y P 0 . Sabemos que P 00 es la intersección del plano
π con la recta que pasa por P y es perpendicular a π. Dicha recta, a la que llamaremos r, tiene
por ecuaciones

 x=1+t
r: y = 2 − 3t
z = 3 − 2t

2.7. EJEMPLOS TIPO. (II) 251

Recordemos que r es perpendicular a π, por lo que el vector director del plano, η~π (1, −3, −2)
nos da la dirección de r.

Un punto genérico de r es PG (1 + t, 2 − 3t, 3 − 2t). Obliguemos a PG a que cumpla las ecua-


ciones del plano π. Ası́, obtenemos el valor de t que nos da las coordenadas del punto común a
r y a π, P 00 :

1 + t − 3 · (2 − 3t) − 2 · (3 − 2t) + 4 = 0 =⇒ 1 + t − 6 + 9t − 6 + 4t + 4 = 0

7
=⇒ 13t = 9 =⇒ t =
14
Por tanto:

     
00 7 9 9 21 7 3 1
P 1 + ,2 − 3 · ,3 − 2 · = , ,2 = , ,2
14 14 14 14 14 2 2
 
3 1
Por tanto, del segmento P P 0 conocemos su origen, P (1, 2, 3), y su punto medio P 00 , ,2 .
2 2
Sea el punto P 0 (x, y, z). Tenemos que, aplicando la fórmula del punto medio de un segmento
se obtienen las coordenadas de P 0 :
1+x 3
= =⇒ x = 2
2 2
2+y 1
= =⇒ y = −1
2 2
3+z
= 2 =⇒ z = 1
2
Por tanto, el punto simétrico del punto P respecto del plano π es:

P 0 (2, −1, 1)

2.7.5. SIMÉTRICO DE UN PUNTO RESPECTO A UNA RECTA


Sea P 0 el simétrico de un punto dado P respecto a una recta r. Dichos puntos están con-
tenidos en un plano, al que llamaremos π, que es perpendicular a la recta r. Estos puntos, P
y P 0 determinan un segmento contenido en π del que podemos conocer su punto medio, P 00 ,
por ser la intersección de la recta r con el plano π (Ver dibujo). Análogamente al caso anterior,
aplicando la fórmula del punto medio de un segmento, podemos conocer el simétrico de P , P 00 .
252 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Veamos un ejemplo:

EJEMPLO 66 Calcula el punto simétrico de P (1, −3, 7) respecto de la recta


x−1 y+3 z−4
= =
1 1 3

Figura 2.43: Simétrico del punto P respecto a una recta.

Necesitamos el plano perpendicular a r que pasa por P , al que llamaremos π. El vector


director de r, v~r (1, 1, 3) lleva la dirección del vector normal del plano π, y como punto de π
tomamos el punto P . Por tanto, la ecuación del plano π es:

1(x − 1) + 1(y + 3) + 3(z − 7) = 0 =⇒ x − 1 + y + 3 + 3z − 21 = 0 =⇒ x + y + 3z = 19

Calculemos ahora P 00 , que es el punto de intersección de r y π, y además el punto medio


del segmento delimitado por el punto P y su simétrico P 0 :

El punto genérico de la recta r es PG (1 + t, −3 + t, 4 + 3t): impongamos que cumpla la


ecuación del plano π. Ası́, obtenemos el valor de t que nos da las coordenadas del punto común
a r y a π, P 00 :

9
1 + t − 3 + t + 3 · (4 + 3t) = 19 =⇒ 1 + t − 3 + t + 12 + 9t = 19 =⇒ t =
11
Por tanto:
   
00 9 9 9 20 24 71
P 1 + , −3 + , 4 + 3 · = ,− ,
11 11 11 11 11 11
2.7. EJEMPLOS TIPO. (II) 253

Sea el punto P 0 (x, y, z). Aplicando la fórmula del punto medio de un segmento obtenemos
las coordenadas de P 0 :
1+x 20 29
= =⇒ x =
2 11 11
−3 + y 24 15
= − =⇒ y = −
2 11 11
7+z 71 65
= =⇒ z =
2 11 11
Por tanto, el punto simétrico del punto P respecto de la recta r es:
 
0 29 15 65
P ,− ,
11 11 11

2.7.6. PLANO MEDIADOR. PLANO BISECTOR


DEFINICIÓN 8 El PLANO MEDIADOR es el lugar geométrico de los puntos del espacio
que equidistan de dos puntos fijos, A y B.

Figura 2.44: Plano mediador.

EJEMPLO 67 Halla un punto de la recta


x y−2 z−3
= =
1 1 2
que equidiste de los puntos P (1, 0, 1) y Q(0, 4, 2).
254 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Si hallamos el plano mediador del segmento P Q, tenemos TODOS los puntos del espacio
que están a la misma distancia de P y Q.

Nos piden el punto de la recta r que está a la misma distancia De P y de Q, por tanto, ese
punto perteneciente a r debe pertenecer también al plano mediador.

Es decir, la solución al problema es la intersección entre la recta y el plano mediador de


P Q, un punto que llamaremos A.

Cálculo del plano mediador: Es el plano perpendicular al segmento P Q, que pasa por el
punto medio.    
1+0 0+4 1+2 1 3
Sea M el punto medio del segmento P Q: M = , , = , 2, .
2 2 2 2 2
Al ser el plano perpendicular al segmento P Q, como vector normal al plano, tomaremos el
−→
vector P Q(−1, 4, 1).

Por tanto, la ecuación normal del plano es:

   
1 3
−1 x− + 4(y − 2) + 1 z− =0
2 2
Operando, se obtiene la ecuación del plano mediador del segmento P Q:

x − 4y − z + 9 = 0

Para calcular el punto A, debemos hallarela intersección entre la recta y el plano mediador
de P Q, lo que se deja como ejercicio al lector. El punto pedido es
 
2 8 11
A − , ,
5 5 5

DEFINICIÓN 9 El PLANO BISECTOR de dos planos secantes es el lugar geométrico de


los puntos del espacio que equidistan de los planos dados.

EJEMPLO 68 Determina el punto (o puntos) de la recta


x−1 y+2 z
= =
1 2 3
2.7. EJEMPLOS TIPO. (II) 255

Figura 2.45: Plano bisector.

que equidista de los planos


α : x + 2y + z − 1 = 0, β : 2x + y − z − 3 = 0.

Los puntos de la recta r que equidistan de los planos α y β pertenecen a los planos bisectores
de ambos. Veamos cómo se calculan los planos bisectores:

La definición de plano bisector es el lugar geométrico de los puntos del espacio que equidis-
tan de los planos dados.

Sea un punto del lugar geométrico P (x, y, z). Por la definición de plano bisector, tenemos
que:

Dist(P, α) = Dist(P, β)
es decir:

|x + 2y + z − 1| |2x + y − z − 3|
√ = √ =⇒ x + 2y + z − 1 = ±(2x + y − z − 3)
12 + 22 + 12 12 + 22 + 12
Por tanto:

x + 2y + z − 1 = 2x + y − z − 3 =⇒ x − y − 2z − 2 = 0

x + 2y + z − 1 = −2x − y + z + 3 =⇒ 3x + 3y − 4 = 0
256 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Los planos bisectores son:

π1 : x − y − 2z − 2 = 0 π2 : 3x + 3y − 4 = 0

Ya tenemos TODOS los puntos del espacio que están a la misma distancia de los ‘planos α
y β.

Nos piden el punto o puntos de la recta r que están a la misma distancia de α y β, por
tanto, ese punto perteneciente a r debe pertenecer también a cada uno de los planos bisectores.

Es decir, la solución al problema es la intersección entre la recta y cada plano bisector.

Escribamos la recta r en forma paramétrica:


 x=1+t
r: y = −2 + 2t
z = 3t

Por tanto un punto genérico de r es: PG (1 + t, −2 + 2t, 3t).

Sea P = r ∩ π1 Para calcularlo, impongamos que el punto genérico de r cumpla la ecuación


del plano:

1
1 + t − (−2 + 2t) − 2 · 3 − 2 = 0 =⇒ 1 + t + 2 − 2t − 6t − 2 = 0 =⇒ t =
7

   
1 1 1 8 12 3
Por tanto, el punto P es: P 1 + , −2 + 2 · , 3 · = ,− ,
7 7 7 7 7 7
Sea Q = r ∩ π2 Para calcularlo, impongamos que el punto genérico de r cumpla la ecuación
del plano:

7
3(i + t) + 3(−2 + 2t) − 4 = 0 =⇒ 3 + 3t − 6 + 6t − 4 = 0 =⇒ t =
9

   
7 7 7 16 4 17
Por tanto, el punto Q es: Q 1 + , −2 + 2 · , 3 · = ,− ,
9 9 9 9 9 9
2.7. EJEMPLOS TIPO. (II) 257

2.7.7. PERPENDICULAR COMÚN A DOS RECTAS

Figura 2.46: Perpendicular común a dos rectas.

La perpendicular común a dos rectas dadas, r y s, es la intersección de dos planos:

Plano π1 : Plano que contiene a la recta r y lleva la dirección del producto vectorial de los
vectores directores de r y s.

Plano π2 : Plano que contiene a la recta s y lleva la dirección del producto vectorial de los
vectores directores de r y s.

Sea v~r el vector director de la recta r, v~s el vector director de la recta s y ~η = v~r ∧v~s . Por tanto:

Para escribir la ecuación de π1 necesitamos: Un punto cualquiera de r (ya que π1 contiene


a r), Ar , el vector director de r, v~r y ~η . Análogamente:

Para escribir la ecuación de π2 necesitamos: Un punto cualquiera de s (ya que π2 contiene


a s), As , el vector director de s, v~s y ~η .
258 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

EJEMPLO 69 Dadas las rectas de ecuaciones


x z−2
r: =y−1=
2 2

s : (x, y, z) = (2, 0, 1) + t(1, 1, −2)

se pide:

a) Estudia su posición relativa en el espacio.

b) Escribe la ecuación de la recta que corta perpendicularmente a ambas.

a) Este apartado se deja como ejercicio al lector (las dos rectas se cruzan), ası́ como pensar
cómo se harı́a el apartado b) si las rectas se cortasen en un punto (Un ejercicio bastante
fácil.).

De hecho, es muy importante comprobar si las rectas se cruzan o se cortan antes de


calcular su perpendicular común.

b) La recta pedida es intersección de dos planos, π1 y π2 :

Plano π1 : Plano que contiene un punto cualquiera de la recta r, y como vectores directores
el vector director de r, v~r y el vector que resulta del producto vectorial de los vectores
directores de r y s.

Plano π2 :Plano que contiene un punto cualquiera de la recta s, y como vectores directores
el vector director de s, v~s y el vector que resulta del producto vectorial de los vectores
directores de r y s.

Por tanto, necesitamos:

El vector director de r, v~r (2, 1, 2), un punto cualquiera de r, Ar (0, 1, 2), el vector director
de s, v~s (1, 1, −2), un punto cualquiera de s, As (2, 0, 1) y el producto vectorial de v~r y v~s ,
~η = v~r ∧ v~s , es decir:

~i ~j ~k
~η = 2 1 2 = −4~i + 6~j + ~k = (−4, 6, 1).
1 1 −2
2.7. EJEMPLOS TIPO. (II) 259

Cálculo de π1 :

x y−1 z−2
2 1 2 =0
−4 6 1

Por tanto:

π1 : 11x + 10y − 16z + 22 = 0

Cálculo de π2 :

x−2 y z−1
1 1 −2 =0
−4 6 1

Por tanto:

π1 : 13x + 7y + 10z − 36 = 0

Luego las ecuaciones de la recta en forma general vienen dadas como intersección de dos
planos:

11x + 10y − 16z + 22 = 0
Perpendicular común a r y a s:
13x + 7y + 10z − 36 = 0
260 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

2.7.8. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN


Ejercicio 46 Hallar el punto P del plano α : z + y + z − 3 = 0 que está más próximo al punto
A(1, 0, 0). ¿Cuál será la distancia de una recta, contenida en dicha plano y que pasa por el
punto P , al punto A(1, 0, 0)?

Ejercicio 47 Dado el plano de ecuación π : x + 2y + 3z = 1 y el punto A(1, 1, 1), hallar las


coordenadas del pie de la perpendicular trazada desde A a ese plano (es decir, la proyección
ortogonal de A sobre él).

Ejercicio 48 Hallar la ecuación del plano α que pasa por el punto A(1, −1, 2) y es ortogonal
a la recta de ecuación:
x−1 y+1 z−2
r: = =
2 −3 1
Hallar el punto de α que está más próximo del punto B(3, −4, 3).

Ejercicio 49 Dados los puntos del espacio A(3, 7, −2) y B(−1, −9, 1), calcular la longitud del
segmento A0 B 0 , proyección ortogonal del segmento AB sobre el plano de ecuación α : x + 3y −
z − 4 = 0.

Ejercicio 50 Calcular el área del triángulo de vértices A0 , B 0 , C 0 , proyección ortogonal del


triángulo de vértices A(1, 1, 1), B(1, 1, 2), C(1, 2, 1) sobre el plano x + y + z = 1.

Ejercicio 51 Hallar el punto simétrico del punto P (1, 2, 1) respecto de la recta



α:x−y+3=0
β : 4x − z + 7 = 0

Ejercicio 52 Sea el punto P (1, 0, −1), P 0 el punto simétrico de P respecto del plano x−2y = 0
y sea P 00 el punto simétrico de P 0 respecto del plano x + 2y + z = 1. Calcular la ecuación del
plano que pasa por los puntos P, P 0 , P 00 .

Ejercicio 53 Hallar el punto del plano α : x+y+z = 1 que equidista de los puntos A(1, −1, 2), B(3, 1, 2)
y C(1, 1, 0).

Indicación: Calcular los planos mediadores de los lados del triángulo ABC (con dos vale).
La intersección de los planos mediadores nos da una recta de puntos que están todos a la misma
distancia A, B y C. El corte de la recta anterior con el plano α nos da el punto pedido.

Ejercicio 54 Demostrar que los planos

α : 2x + 3y − 4z = 6
β : −3x + 4y − 2z = −2
no son paralelos y calcular sus planos bisectores. Calcular el ángulo que forman entre sı́ am-
bos planos bisectores.
2.7. EJEMPLOS TIPO. (II) 261

Ejercicio 55 Dadas las rectas en el espacio


x−2 y−1 z x+1 y+2 z−1
r≡ = = ; s≡ = =
3 −2 1 2 −1 2
a) Hallar la distancia entre las dos rectas.

b) Determinar las ecuaciones de la perpendicular común a r y s.

Ejercicio 56 Dadas las rectas


x y−1 z+4 x y z
r: = = ; s: = =
2 3 −1 1 1 4
a) Determinar la ecuación de la recta perpendicular común a r y a s.

b) Calcular la mı́nima distancia entre las rectas r y s.


262 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

2.8. ÁREAS Y VOLÚMENES


2.8.1. ÁREAS DE PARALELOGRAMOS Y DE TRIÁNGULOS
Dado un paralelogramo ABCD vimos al comienzo del Tema de Geometrı́a que el producto
−→ −→
vectorial de los vectores AB y AC nos daba el área del paralelogramo. Por tanto:

−→ −→
Área del paralelogramo ABCD=|AB ∧ AC|

Analı́ticamente si los vértices del paralelogramo son A(x1 , y1 , z1 ), B(x2 , y2 , z2 ), C(x3 , y3 , z3 )


−→ −→
y D(x4 , y4 , z4 ) entonces los vectores AB y AC son:

−→ −→
AB(x2 − x1 , y2 − y1 , z2 − z1 ) AC(x3 − x1 , y3 − y1 , z3 − z1 )

Por tanto,

Área del paralelogramo ABCD=|(x2 − x1 , y2 − y1 , z2 − z1 ) ∧ (x3 − x1 , y3 − y1 , z3 − z1 )|

Para calcular el área del triángulo ABC, como es la mitad del área del paralelogramo
ABCD, tenemos que:

1 −→ −→
Área del triángulo ABC= |AB ∧ AC|
2

EJEMPLO 70 Calcula el área del triángulo cuyos vértices son los puntos de intersección del
plano π : 2x + y + 3z − 6 = 0 con los ejes coordenados.

Desde luego que cualquier punto del eje X tiene coordenadas (a, 0, 0). Por tanto, hallar la
intersección de un plano con el eje X es lo mismo que sustituir en el plano la incógnita y y la
incógnita z por cero.

Por tanto:
2.8. ÁREAS Y VOLÚMENES 263

π ∩ X: y = 0 z = 0, por tanto la intersección es A(3, 0, 0)

De la misma forma, cualquier punto del eje Y tiene coordenadas (0, b, 0). Por tanto, hallar
la intersección de un plano con el eje Y es lo mismo que sustituir en el plano la x y la z por cero.

Por tanto:

π ∩ Y : x = 0 z = 0, por tanto la intersección es B(0, 6, 0)

Igualmente, cualquier punto del eje Z tiene coordenadas (0, 0, c). Por tanto, hallar la inter-
sección de un plano con el eje Z es lo mismo que sustituir en el plano la x y la y por cero.

Por tanto:

π ∩ Z: x = 0 y = 0, por tanto la intersección es C(0, 0, 2)


−→ −→
Calculemos los vectores AB(−3, 6, 0) y AC(−3, 0, 2). Por tanto,

1 −→ −→
Área del triángulo ABC= |AB ∧ AC|
2

~i ~j ~k
−→ −→
Calculemos AB ∧ AC = −3 6 0 = (12, 6, 18).
−3 0 2

−→ −→ √ √
|AB ∧ AC| = 122 + 62 + 182 = 504

Luego:

1 −→ −→ 504 2
Área del triángulo ABC= |AB ∧ AC| = u
2 2

2.8.2. VOLUMEN DE PARALELEPÍPEDOS Y TETRAEDROS


Ya vimos al principio del tema que geométricamente, el valor absoluto del producto mixto
−→ −→ −−→
de tres vectores, AB, AC y AD es igual al VOLUMEN DEL PARALELEPÍPEDO que tiene
−→ −→ −−→
por aristas los vectores AB, AC y AD es decir:
264 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Figura 2.47: Volumen del paralelepı́pedo.

Por tanto:
−→ −→ −−→
V = Det(AB, AC, AD)

Analı́ticamente, sean A(x1 , y1 , z1 ), B(x2 , y2 , z2 ), C(x3 , y3 , z3 ) y D(x4 , y4 , z4 ) cuatro de las


−→ −→ −−→
aristas del paralelepı́pedo. Entonces los vectores AB ,AC y AD son:

−→ −→
AB(x2 − x1 , y2 − y1 , z2 − z1 ) AC(x3 − x1 , y3 − y1 , z3 − z1 )
−−→
AD(x4 − x1 , y4 − y1 , z4 − z1 )
Luego:

x2 − x1 y2 − y1 z2 − z1
V = | x3 − x1 y3 − y1 z3 − z1 |
x4 − x1 y4 − y1 z4 − z1

Veamos ahora el volumen de un tetraedro:

El volumen de un tetraedro es la sexta parte del volumen del paralelepı́pedo construido


sobre sus aristas.
Por tanto:
1 −→ −→ −−→
V = Det(AB, AC, AD)
6
2.8. ÁREAS Y VOLÚMENES 265

Figura 2.48: Volumen del tetraedro.

Analı́ticamente:

x2 − x1 y2 − y1 z2 − z1
1
V = | x3 − x1 y3 − y1 z3 − z1 |
6
x4 − x1 y4 − y1 z4 − z1

EJEMPLO 71 Sean las rectas

x−3 y−1 z+1 x−4 y z−4


r: = = = =
2 1 −2 1 2 2

Sabemos que dos de los lados de un cubo están sobre dichas rectas. Halla el volumen del cubo.

Lo primero que debemos hacer es ver la posición relativa de las rectas r y s, y queda como
ejercicio al lector comprobar que efectivamente, las rectas r y s se cruzan.

Además, al ser la figura un cubo, sus aristas deben ser perpendiculares entre sı́. Como dos
de las aristas (lados) del cubo están sobre las rectas r y s, éstas deben ser perpendiculares.
Para comprobarlo, tomamos los vectores directores de r y s, u~r y u~s y hacemos su producto
escalar. Si dicho producto es cero, entonces u~r ⊥ u~s y por tanto, r es perpendicular a s.

u~r (2, 1, −2), u~s (1, 2, 2) =⇒ u~r · u~s = (2, 1, −2) · (1, 2, 2) = 2 + 2 − 4 = 0

Luego r y s son perpendiculares.


266 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Figura 2.49: Volumen de un cubo.

Por tanto, si nos fijamos en el dibujo, como los lados están situados en rectas perpendicula-
res, las aristas miden lo mismo que la distancia que hay entre las rectas r y s. Calculemos esa
distancia:

−−−→
|Det(Ar As , u~r , u~s )|
Dist(r, s) =
|u~r ∧ u~s |

Necesitamos un punto de r y otro de s: Sea Ar (3, 1, −1) ∈ r y As (4, 0, 4) ∈ s. Por tanto,


−−−→
Ar As (1, −1, 5)

1 −1 5
−−−→
|Det(Ar As , u~r , u~s )| = 2 1 −2 = 27
1 2 2

Calculemos ahora |u~r ∧ u~s |:

~i ~j ~k
u~r ∧ u~s = 2 1 −2 = (6, −6, 3)
1 2 2
2.8. ÁREAS Y VOLÚMENES 267

Por tanto:

p √
|u~r ∧ u~s | = 62 + (−6)2 + 32 = 81 = 9

Tenemos entonces que:


−−−→
|Det(Ar As , u~r , u~s )| 27
|u~r ∧ u~s | = = =3
|u~r ∧ u~s | 9
Luego las aristas del cubo miden 3 u, por tanto:

V=33 = 27 u3 .
268 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

2.8.3. EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA SECCIÓN


Ejercicio 57 Calcular el área del triángulo cuyos vértices son los puntos de intersección del
plano α : 6x + 3y + 2z = 6 con los ejes coordenados.

Ejercicio 58 Un triángulo tiene vértices A(0, 0, 0), B(1, 1, 1) y el tercer vértice está situado en
la recta x = √2y , z = 1. Calcular las coordenadas del tercer vértice, sabiendo que el área del
triángulo es 22 .

Ejercicio 59 Comprobar que los puntos A(1, 1, 1), B(0, −1, 0) y C(2, 3, 0) forman un triángulo.
Calcular el área de dicho triángulo.

Indicación:Si tres puntos forman un triángulo, es que no están alineados.

Ejercicio 60 Calcular el volumen del tetraedro determinado por los ejes de coordenadas y el
plano

α : 6x − 5y + 3z − 3 = 0

Ejercicio 61 Halla un plano que contenga a los puntos P (0, 2, 0) y Q(0, 0, 2), corte al eje X
en un punto R y tal que el área del triángulo P QR valga 4.

Ejercicio 62 Dado un segmento de origen P (3, 1, 5) y extremo Q(−1, 7, 3), se traza un plano
perpendicular a dicho segmento por su punto medio. Sean A, B y C los puntos de corte del
plano con los ejes coordenados. Calcula:

a) El área del triángulo ABC.


−→
b) b. La longitud de la proyección del vector AB sobre la dirección de la recta que une A y C.
2.9. EJERCICIOS DE SÍNTESIS 269

2.9. EJERCICIOS DE SÍNTESIS


GEOMETRÍA EN R3

Ejercicio 63 Sea la recta


x+y+1=0
r≡
2x − z + 3 = 0

a) Escrı́base la recta en forma paramétrica.

b) Para cada punto P de r, determı́nese la ecuación de la recta que pasa por P y corta
perpendicularmente al eje OZ.

Ejercicio 64 Determı́nese si el plano π ≡ 2x + 3y − 4 = 0 corta o no al segmento de extremos


A = (2, 1, 3) y B = (3, 2, 1).
x−2 y−1
Ejercicio 65 Dados los planos π1 : x + y + z = −5, π2 : x − 3y − z = 3 y r : 2
= 3
= z2 ,
se pide:

a) Determinar razonadamente la posición relativa de la recta r y la recta s que se obtiene


como intersección de los planos π1 y π2 .

b) Obtener razonadamente la ecuación del plano que contiene a la recta s anterior y es


paralelo a r.

Ejercicio 66 Halle la distancia entre las rectas r y s de ecuaciones:


 
 x=α  x=1+β
r: y = −1 s: y=2
z =1−α z = 2β
 

Ejercicio 67 Dadas la recta


x y−1 z+1
r≡ = =
2 −1 3
y el plano
π ≡ x + 3y − 3z = 3
Calcula:

a) El plano que contiene a r y es perpendicular a π.

b) El volumen del tetraedro determinado por el plano π y los ejes coordenados.


270 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Ejercicio 68 Se consideran la recta y los planos siguientes:



 x = 2 − 3λ
r: y = 1 + 2λ ; π1 ≡ 2 − 3x + 2y − z = 0; π2 ≡ 3 + 2x + 2y − 2z = 0
z =4−λ

Se pide:

a) Determinar la posición relativa de la recta con respecto a cada uno de los planos.

b) Determinar la posición relativa de los dos planos.

c) Calcular la distancia de r a π2 .

Ejercicio 69 a) Comprobar que los vectores ~a = (1, 1, 3), ~b = (−1, 2, 0) y ~c = (1, 3, 5) son
linealmente dependientes.

b) Encontrar la ecuación del plano π determinado por el punto Q(−1, 0, 1) y los vectores ~b
y ~c.
3
Ejercicio 70 Encontrar los vectores
 unitarios  de R que son perpendiculares a ~v = (1, 0, 1) y

forman un ángulo de 60◦ con w
~ = 12 , 22 , 21 .

Ejercicio 71 Dados los puntos A(1, −3, 1), B(2, 3, 1) y C(1, 3, −1) se pide:

a) Obtener la ecuación del plano π que los contiene.

b) Calcular la distancia del origen de coordenadas al plano π.

c) Determinar el volumen del tetraedro cuyos vértices son A, B y C y el origen de


coordenadas.

Ejercicio 72 a) Hallar el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de los planos
de ecuaciones 3x − 4y + 5 = 0 y 2x − 2y + z + 9 = 0.

b) ¿ Qué puntos del eje OY equidistan de ambos planos?


y+6 z−6
Ejercicio 73 Sean A, B y C los puntos de la recta x − 12 = 2
= 3
que están en los planos
coordenados x = 0, y = 0, z = 0, respectivamente.

a) Determina razonadamente cuál de los tres puntos está entre los otros dos.

b) Siendo D un punto exterior a la recta, indica, razonadamente, cuál de los triángulos


DAB, DAC o DBC tiene mayor área.
2.9. EJERCICIOS DE SÍNTESIS 271

√ 74 Resolver la siguiente ecuación vectorial: ~v ∧ (2, 1, −1) = (1, 3, 5) sabiendo que


Ejercicio
|~v | = 6, donde el sı́mbolo ∧ significa “producto vectorial”.

Ejercicio 75 Dados los vectores de R3 , ~e1 = (1, 1, 2), ~e2 = (2, 5, 1), ~e3 = (0, 1, 1) y ~e4 =
(−1, 1, 0) encontrar tres de ellos que formen una base en R3 y escribir el otro como combi-
nación lineal de dicha base.

Ejercicio 76 a) Demostrar que las rectas siguientes se cruzan en el espacio:



x=t 
x+y−z =0

l≡ y = −t s≡
2x +y+1=0
z =2+t

b) Encontrar la distancia entre dichas rectas.

Ejercicio 77 Hallar el ángulo que forma la recta intersección de los planos π1 ≡ x + y − 3 = 0


y π2 ≡ 3x + y − z = 0 con el plano π ≡ 2x + y + z + 4 = 0.

Ejercicio 78 Sean A y B los puntos del espacio de coordenadas (0, 1, 2) y (1, 2, 3) respectiva-
mente. Encontrar la ecuación paramétrica de la recta que pasa por dichos puntos.

¿Existen valores de r y s para los cuales el punto de coordenadas C(3, r + s, r − s) pertenezca


a la recta calculada antes? En caso afirmativo, calcular dichos valores. Razonar la respuesta en
caso negativo.

Ejercicio 79 Sean los puntos A(2, 3, 0) y B(−2, 1, 4). Determinar:

a) Ecuación del plano π mediatriz del segmento AB.

b) El volumen del tetraedro formado por π y los tres planos coordenados.

c) La ecuación de la recta perpendicular al plano π que pasa por el origen.

Ejercicio 80 Sea el plano π de ecuación x − 5y + z + 3 = 0 y sean r y s las rectas con


ecuaciones:
y−2 z−4 x+1
r :x−3= = s: =y =z+2
2 3 2
Determinar:

a) Los puntos de intersección del plano π con cada una de las dos rectas.

b)El área y el perı́metro del triangulo formado por los puntos anteriores y el origen de
coordenadas.
272 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Ejercicio 81 Dado el punto P (1, 3, −1), se pide:

a) Escribir la ecuación que deben verificar los puntos X(x, y, x) cuya distancia a P sea
igual a tres.

b)Calcular los puntos de la recta



x = 3λ 
y =1+λ
z = 1 − 4λ

cuya distancia a P es igual a tres.

Ejercicio 82 Dadas las rectas:


x−1 y−1 z−1 x+1 y−2 z
r: = = ; s: = =
2 3 4 1 −1 2
a) Hallar la ecuación de la recta que corta a las dos y es perpendicular a ambas.

b) Calcular la mı́nima distancia entre r y s.

Ejercicio 83 Sea la recta que pasa por el origen de coordenadas O y tiene como vector director
~v = (4, 3, 1). Hallar un punto P contenido en dicha recta, tal que si se llama Q a su proyección
sobre el plano π : z = 0, el triángulo OP Q tenga área 1.

Ejercicio 84 Determinar la posición relativa de las rectas:



x+4 y−7 z x + 2y − 5z − 5 = 0
r: = = ; s:
−3 4 1 2x + y + 2z − 4 = 0

Ejercicio 85 Sean los puntos A(λ, 2, λ), B(2, −λ, 0) y C(λ, 0, λ + 2).

a) ¿ Existe algún valor de λ para el que los puntos A, B y C estén alineados?

b) Comprobar que si A, B y C no estén alineados, el triángulo que forman es isósceles.

c) Calcular la ecuación del plano que contiene al triángulo ABC para el valor λ = 0 y
hallar la distancia de ese plano al origen de coordenadas.

Ejercicio 86 Dadas las rectas:


 
x − ay = 2 x−z =1
r≡ s≡
ay + z = 1 y+z =3
2.9. EJERCICIOS DE SÍNTESIS 273

se pide:

a) Discutir la posición relativa de las dos rectas r y s, según los valores del parámetro a.

b) Si a = 1, calcular la distancia mı́nima entre las dos rectas, r y s.

Ejercicio 87 Dados los puntos A(0, 0, 1), B(1, 0, −1), C(0, 1, −2) y D(1, 2, 0), se pide:

a) Demostrar que los cuatro puntos no son coplanarios.

b) Hallar la ecuación del plano π determinado por los puntos A, B y C.

c) Hallar la distancia del punto D al plano π.

Ejercicio 88 Dados el plano π ≡ 3x + 2y − z + 10 = 0 y el punto P (1, 2, 3), se pide:

a) Hallar la ecuación de la recta r perpendicular al plano π que pasa por el punto P .

b) Hallar el punto Q intersección de r y π.

c) Hallar el punto R intersección de π con el eje OY .

d) Hallar el área del triángulo P QR.

Ejercicio 89 Dado el plano π ≡ x + 3y + z = 4, se pide:

a) Calcular el punto simétrico P del punto O(0, 0, 0) respecto del plano π.

b) Calcular el coseno del ángulo α que forman el plano π y el plano x = 0.

c) Calcular el volumen del tetraedro T determinado por el plano π,y los planos x = 0, y = 0
yz=0

Ejercicio 90 Dadas las rectas


x−1 y−2 z x+2 y z−2
r: = = ; s: = =
2 3 1 2 1 1
se pide:

a) Hallar la ecuación del plano π que contiene a r y es paralelo a s.

b) Determinar la distancia entre las rectas r y s.

c) Estudiar si la recta t paralela a r y que pasa por O(0, 0, 0) corta a la recta s.


274 CAPÍTULO 2. GEOMETRÍA EN R3

Ejercicio 91 Dada la recta:


x+1 y−2 z+1
r: = =
−2 1 3
y el punto P (2, 0, −1), se pide:

a) Hallar la distancia del punto P a la recta r.

b) Hallar las coordenadas del punto P 0 simétrico a P respecto de la recta r.

Ejercicio 92 Dados el plano π ≡ 2x + ay + 4z + 25 = 0 y la recta:


y−1 z+3
r :x+1= =
2 5
se pide:

a) Calcular los valores de a para los que la recta r está contenida en el plano π.

b) Para el valor a = −2, hallar el punto( o los puntos) √ que pertenecen a la recta
−3 −11
perpendicular a π que pasa por P ( 2 , 0, 2 ), y dista( o distan) 6 unidades de π.

c) Para a = −2, halla el seno del ángulo que forman r y π.


y−1 z+1
Ejercicio 93 Dadas las rectas r : x = 2
= −1
y

x+z =3
s≡
2x − y = 2

a) Hallar la ecuación del plano π determinado por r y s.

b) Hallar la distancia desde el punto A(0, 1, −1) a la recta s.

Ejercicio 94 Sea π el plano que contiene a los puntos P (1, 0, 0), Q(0, 2, 0) y R(0, 0, 3). Se pide:
a) Hallar el volumen del tetraedro determinado por el origen de coordenadas y los puntos
P, Q y R.

b) Calcular las coordenadas del punto simétrico del origen de coordenadas respecto del
plano π.

Ejercicio 95 Calcular razonadamente el valor de a para que los siguientes cuatro puntos
(a, 0, 1), (0, 1, 2), (1, 2, 3) y (7, 2, 1) estén en un mismo plano del espacio euclı́deo. Calcular tam-
bién, de una manera razonada, la ecuación del plano que los contiene para dicho valor.

Ejercicio 96 Sean A(1, −5, a), B(3, a, −1) y C(a, −5, 2) los tres vértices del triángulo ABC.
Determinar el valor de a que el triángulo ABC sea rectángulo en A.

También podría gustarte