Está en la página 1de 210

Serie: ARQUITECTURA Y URBANISMO, nº 91

Edita El Departamento de Teoría de la Arqui- Superior de Arquitectura de la Univer-


Ediciones Universidad de Valladolid tectura y Proyectos Arquitectónicos de sidad de Valladolid, elaborados para las
la Escuela Técnica Superior de Arqui- exposiciones.
Departamento de Teoría de la Arquitec-
tectura de la Universidad de Vallado-
tura y Proyectos Arquitectónicos
lid agradece a la Cámara de Almeida y Queda prohibida, salvo excepción previs-
Escuela Técnica Superior de Arquitec- al Centro de Estudios de Arquitectura ta en la ley, la reproducción (electrónica,
tura Militar de Almeida (CEAMA) su colabo- química, mecánica, óptica, de grabación
Universidad de Valladolid ración y apoyo en las actividades lleva- o de fotocopia), distribución, comunica-
das a cabo durante el curso 2014-2015 ción pública y transformación de cual-
Colaboran y que tienen como memoria escrita y quier parte de esta publicación -inclui-
Cámara de Almeida, Portugal gráfica esta publicación. do el diseño de la cubierta- sin la previa
autorización escrita de los titulares de la
CEAMA. Centro de Estudios de Arqui- propiedad intelectual y de la Editorial. La
tectura Militar de Almeida Agradece especialmente al arquitecto
Joâo Campos su generosidad al facili- infracción de los derechos mencionados
tarnos la documentación planimétrica puede ser constitutiva de delito contra la
Coordinación editorial de la ciudad, así como su proyecto para propiedad intelectual (arts. 270 y siguien-
Valeriano Sierra Morillo la rehabilitación del Quartel das Esqua- tes del Código Penal). El Centro Español
Javier Blanco Martín dras. de Derechos Reprográficos (CEDRO) vela
por el respeto de los citados derechos.

Diseño gráfico y maquetación Esta publicación tiene carácter acadé- La Editorial no se pronuncia, ni expresa
Flavia Zelli mico sin ánimo de lucro. Los derechos ni implícitamente, respecto a la exacti-
de las imágenes tomadas de otras pu- tud de la información contenida en este
blicaciones corresponden a sus edito- libro, razón por la cual no puede asumir
Diseño de la colección ningún tipo de responsabilidad en caso
riales. Los derechos de las imágenes
Jairo Rodríguez Andrés originales corresponden a los autores de error u omisión.
Pablo Llamazares Blanco de cada artículo.
Los autores de los proyectos aportan
su trabajo desinteresadamente. Se han
publicado íntegramente los paneles que
Printed in Spain
Impresión han sido seleccionados en la asignatu-
ISBN: 978-84-1320-105-4
CARGRAF Artes Gráficas S.L. Valladolid ra de Proyectos IV de la Escuela Técnica
Depósito legal: VA-829-2020
Índice

Presentación 04
Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría

Introducción
Valeriano Sierra Morillo 06

I EXCURSUS

Tiempo y proyecto 08
Eusebio Alonso García

El mueble, materia dúctil de la arquitectura 16


Javier Blanco Martín

Ciudades, patrimonios y arquitectos en formación 22


Joâo Campos

Almeida, estrella en el corazón de la frontera 28


Moisés Cayetano Rosado

Territorio y sistema, geometría y lugar 32


Fernando Cobos Guerra

Estabilidad y temporalidad 38
Paloma Gil Giménez

El espacio de relación entre el interior y el exterior 44


Ángel Iglesias Velasco

Vivienda y regeneración urbana: Almeida 48


José Manuel Martínez Rodríguez

El Quartel das Esquadras o el arte de embellecer la necesidad 52


Valeriano Sierra Morillo

Arquitectura y espesor 58
Leonardo Tamargo Niebla

Colonizar el patrimonio. Del continente y su contenido 62


Flavia Zelli

II PROYECTOS PARA ALMEIDA

Proyectos de intervención 66

Presentación del curso 68


Valeriano Sierra Morillo
Quartel das Esquadras 72

Lucila Castañeda Aller 76


María Cobos Averturo 80
Lucía Glez. Lamuño Sanchís 84
Pablo Gutiérrez Herrero 88
Raúl Herrero Correa 92
Manuel Pila Merino 96
Elena Rodríguez Fernández 100
Eduardo Rodríguez Gallego 104
Borja Velarde Ruiz 108
Claudia Vivas Martín 112

Viviendas para artesanos 116

Lucila Castañeda Aller 120


Ángela Domínguez Sánchez 124
Ana García López 128
Pablo Manteca Martín 132
Arturo Menduiña Hernández 136
Juan Pérez García 140
Manuel Pila Merino 144
Maximiliano de la Rasilla Coloma 148
Miguel Rosón Mozos 152

Vivienda colectiva 156

Ana García López 160


Raúl Herrero Correa 164
Manuel Pila Merino 168
Lara Redondo González 172
Elena Rodríguez Fernández 178
Eduardo Rodríguez Gallego 182
Álvaro Ruiz Espinosa 186
Victor A. Sanz Larriba 190
Claudia Vivas Martín 194
III TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A LA SOCIEDAD

Exposiciones 200

Congresos y seminarios 202

Referencia en publicaciones 204

Trabajos de investigación 206

Agradecimientos
Presentación

Se presentan en este volumen los re- cado carácter intelectual, y como cualquier
sultados del trabajo que una serie de investigación, ésta ha de ser extensa, cons-
profesores y alumnos han desarrollado tante, esforzada y rigurosa.
a lo largo de un semestre en la Escuela La ejercitación del proyecto, por tanto, im-
Técnica Superior de Arquitectura de la plica un dominio en el manejo de cuestio-
Universidad de Valladolid. Se trata de la nes de muy diversa índole que tienen rela-
asignatura de Proyectos Arquitectónicos ción con mundos tan dispares como pueden
que se imparte en el segundo período de ser el programa funcional, la tectónica, el
docencia del tercer curso de la forma- contexto urbano y social, etc. aglutinados
ción de un arquitecto y por consiguiente todos ellos a través de un proceso compo-
refleja el grado de madurez que durante sitivo con un marcado carácter cultural. El
los cursos precedentes los estudiantes resultado arquitectónico de este proceso,
han ido adquiriendo, lo que les permite sin embargo, no se valorará en cuanto a
responder de forma precisa a una serie que responda adecuadamente y de forma
de problemas concretos que se aseme- independiente a los requerimientos de los
jan a la realidad a la que se enfrentarán mundos citados, sino por la capacidad de
cuando se titulen. configurarse como un objeto capaz de tras-
mitir una serie de emociones directamente
Las asignaturas de Proyectos, presen- relacionadas con la percepción espacial de
tes a lo largo de toda la carrera de Ar- mismo.
quitectura, constituyen un autentico
laboratorio donde, de forma simulada, El proyecto, por consiguiente, es el proceso
se experimenta con propuestas necesa- creativo a través del cual el arquitecto es
riamente reales, sujetas a un contexto capaz de producir un objeto arquitectónico
social y situadas en un ámbito determi- singular, respondiendo además a requeri-
nado. Esto nos permite aproximarnos a mientos de índole muy concreta, a través
situaciones y localizaciones existentes, de un razonamiento que utiliza conceptos
entrar en contacto con sitios concretos abstractos. El estudiante en su aprendizaje,
donde el estudiante aprende a tomar trata de perfeccionar el procedimiento que
conciencia de la importancia del lugar a permite atender a cuestiones objetivas me-
la hora de iniciar el proceso compositivo diante un mecanismo compositivo de mar-
del proyecto. cada subjetividad.
De hecho, tal y como se entiende el pro-
pio proceso proyectual, éste es en si mis- Y todo esto es lo que nos conduce a que, al
mo un trabajo de investigación, algo que realizar un curso de proyectos, escojamos
difícilmente comprende a veces la so- un lugar, en este caso la Ciudad de Almeida
ciedad, que suelen confundir el trabajo en la frontera portuguesa con España, lleno
del arquitecto como la mera aplicación de contenidos, de arquitecturas particula-
automática de una serie de conocimien- rísimas, debidas a su situación y función,
tos técnicos. Si embargo, el proyecto de constituyendo un magnifico soporte para el
arquitectura es una búsqueda de mar- ejercicio de aprendizaje.
Enfrentándose a un rico patrimonio, lleno cesarios para la realización del curso y
de sugerencias y posibilidades, los futuros contribuyeron a la materialización de la
arquitectos con ayuda de sus profesores exposición de los trabajos en la propia
han materializado una serie de propuestas ciudad donde habíamos trabajado.
verosímiles que se presentan en esta publi-
cación. Propuestas que dada la condición Esta simbiosis entre universidad e insti-
del método compositivo con el que se ge- tuciones dan sentido a nuestro trabajo
neran han producido un resultado diferen- y constituye un objetivo fundamental
te en cada caso, sin que ello implique una del Departamento de Teoría de la Arqui-
incorrecta utilización de los instrumentos tectura y Proyectos Arquitectónicos, que
y mecanismos propios de la disciplina, más tiene siempre presente el compromiso
bien al contrario, pone de manifiesto la ca- hacia la sociedad que la sustenta y a la
pacidad de cada estudiante para concebir que se debe.
una arquitectura personal y enriquecedora.
Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría
Acompañando a los trabajos realizados du-
rante el curso se presentan los textos que
Director del Departamento
recogen las lecciones que recibieron los
de Teoría de la Arquitectura y
estudiantes para completar su formación,
Proyectos Arquitectónicos
impartidas por los propios profesores de la
de la Universid de
asignatura o por invitados especialistas en
la materia, a los que agradezco su esfuerzo Valladolid
y dedicación.

Con esta publicación también queremos


contribuir a la exposición pública de los re-
sultados de nuestro trabajo discente y do-
cente, devolviendo a la sociedad los rendi-
mientos de su inversión en la universidad y
acercando a los ciudadanos y especialmen-
te a aquellos que habitan los lugares en los
que de forma académica trabajamos, nues-
tras ideas para que sean conscientes de que
a través de la arquitectura se contribuye a
la mejora de la sociedad misma.

Todo ello no hubiera sido posible sin la es-


trecha colaboración de la Cámara de Almei-
da y del Centro de Estudios de Arquitectura
Militar de Almeida (CEAMA), que pusieron
a nuestra disposición todos los recursos ne-
Introducción

de los ejemplos más depurados. Nos lo cuenta su


Un límite no es aquello en virtud de lo cual geometría perfeccionista, pero atenta a las con-
algo concluye, sino, aquello a partir de don- tingencias de la topografía y las reglas del arte
de algo comienza a ser lo que es, inicia su de la guerra. Y nos lo confirma un edifico tan her-
existencia. Espacio es esencialmente lo que mético y tan críptico como el Quartel das Esqua-
se ha dejado entrar en sus fronteras. dras, que hace de la necesidad virtud. Ambos,
resumen bien la tensa relación que se produce
Martin Heidegger1 entre la arquitectura y su límite, argumento que
nos ha servido de marco conceptual para armar
el programa del curso.

El primer párrafo de la cita del artículo de Almeida, esa estrella varada en la frontera por-
Heidegger describe muy bien lo que esta pu- tuguesa, ha sido por tanto nuestro teatro de
blicación pretende ser. No quiere ser el final operaciones a lo largo del segundo semestre y
del curso, sino precisamente la clave de su esta publicación quiere ser el parte de guerra de
pervivencia en el tiempo y de su continuidad la particular batalla que hemos desarrollado al
en la memoria. Quiere sobrevivir, aunque sea amparo de sus muros protectores. En su índice
en esa existencia tan en los márgenes de la se dan cita los tres actores esenciales del proce-
realidad y en los límites de lo creíble que sólo so docente: los enseñantes, los aprendices y la
garantizan los libros. sociedad; y recoge también, los tres cometidos
fundamentales de la enseñanza: la reflexión, el
Y quiere hablar, como el filósofo alemán, del trabajo y el objetivo práctico de ambos, devolver
límite, el tema que nos ocupó a lo largo de a la sociedad lo aprendido.
todo el curso 2014-2015 y ha constituido el
hilo argumental de los proyectos que recoge Esta publicación también es parte de ese compro-
esta publicación y de muchos de los textos miso con la sociedad, que se materializa a través
que los acompañan. Y para hablar de él nos de un decantado de los resultados del curso y se
hemos ido al límite más preclaro de nues- presenta en tres formatos diferentes: un hatillo
tra geografía, la toponimia nos lo confirma: de textos, una resma de láminas de proyectos y
la raya de Portugal; y hemos elegido un ar- un cuenco de semillas que, convenientemente,
gumento que tiene en la delimitación, en el hemos esparcido al viento, a ambos lados de la
confinamiento y en la protección su razón úl- frontera.
tima: las fortificaciones de frontera.
Los textos nos han permitido pararnos por un
De nuevo la cita de Heidegger, en su segundo momento, detenernos y mirar alrededor. Cada
párrafo, nos acota el ámbito de trabajo don- uno de los participantes hemos visto un paisaje
de hemos decidido desarrollar los proyectos: diferente y lo hemos analizado desde una óptica
el espacio dentro de sus fronteras, dentro de diversa, de modo que el conjunto de temas que
sus murallas, protegido por los altos lienzos recoge esta publicación conforma un caleidos-
jalonados de torres albarranas, de barreras copio que podemos girar a nuestro antojo para
artilleras o de agresivos revellines. establecer todas las relaciones posibles…incluso
las más imprevisibles.
Los recintos defensivos son, en cierto modo, la
cristalización más perfecta del concepto de lí- A través de las lentes más grandes descubrimos
mite y la ciudadela de Almeida, es quizá uno primero el territorio, donde se despliega la carto-
grafía de las necesidades, de las contingencias y esconden las irregularidades y las imperfec-
de los deseos; y sobre él, identificamos las inge- ciones detrás de bambalinas maravillosas y
niosas trampas geométricas que la arquitectura perfectamente compuestas. Quita la máscara
desarrolla para hacerlo suyo. Podemos enfocar que cubre la verdad construida y, con la des-
también la ciudad y verla como la radiografía treza del forense, disecciona las partes, pone
de nuestra historia, como hito de la civilización y al descubierto las entrañas y analiza las vís-
como sedimento de lo que fuimos, materia de lo ceras; y, ejerciendo de arúspice, nos desvela
que somos y lugar de lo que soñamos. Con esta las analogías, los paralelismos, las concomi-
misma óptica desenfocada, nuestra mirada pue- tancias y los referentes que explican y justifi-
de, además, disfrazarse de Marguerite Yourcenar can las razones más ciertas de la arquitectu-
y permitirnos ver al tiempo como el gran escultor, ra, aunque como Kahn, las escondamos en lo
como el principal instigador de nuestras opera- más profundo de nuestra biblioteca.
ciones a cielo abierto sobre el tejido vivo de la
ciudad. Podemos alternar estas vueltas al caleidos-
copio de los textos con miradas furtivas a
Las lentes que no deforman la realidad, sino que los dibujos y soñar con nuestros alumnos,
nos la enmarcan a tamaño natural, también nos futuros idílicos, presentes creíbles o pasados
permiten redescubrirla desde otro punto de vista, imperecederos para la ciudad de Almeida. Os
esta vez como territorio de actuación y de bús- invitamos a ello.
queda de alternativas al eterno problema del ha-
bitar. Como terreno cercano donde escuchar el eco
de nuestros propios pasos y desde ellos, ensayar
nuevas actitudes, reconocer con sorpresa solucio-
nes imprevisibles o atisbar con miedo el incierto
y vacilante camino a seguir.

Si continuamos girando nuestro particular ca-


leidoscopio también seremos conscientes de que
nuestra mirada puede alternar el punto de vista,
puede mirar y se mirada. Puede recorrer curiosa y
ávida el exterior de las arquitecturas y fascinarse
por el juego de los volúmenes bajo la luz del sol,
o recluirse cauta y miedosa en su interior, donde
seguro descubrirá otra cara de la realidad, la de
lo pequeño, lo cotidiano, lo mueble y lo efímero,
que a veces esconde en su inofensiva apariencia
de ingenua utilidad, las sutiles claves del futuro.

Y si finalmente cerramos el obturador, después


de oír el nostálgico chasquido de las laminillas al
girar, podremos ver lo que nuestros ojos no perci-
ben, pero sí nuestra mirada. Nuestra mirada lle-
1
HEIDEGGER, Martin. Construir, habitar, pensar. ga más lejos y más profundo que nuestra vista y Valeriano Sierra Morillo
Darmstadt,1951. desvela los trucos de mago de los arquitectos que Coordinador
10

Eusebio Alonso García


Profesor Titular de Proyectos, Universidad de Valladolid

Tiempo y Proyecto

Hemos querido centrarnos en este segundo tér- la imagen [1] como resultado de la inteligencia
mino de la tríada de Giedion, Espacio, Tiempo transformadora que ha resuelto una necesidad
y Arquitectura (1941) –importante texto donde básica, perentoria y acuciante, reciclando los de-
el autor construía el anclaje de la arquitectura sechos de la tecnología con la destreza manual
moderna en la historia, buscaba un hilo conduc- tan útil como inmediata.
tor desde el pasado y articulaba una perspectiva
histórica frente a la percepción de ruptura impe- El tiempo deja huellas que predisponen al re-
rante– a propósito de las reflexiones surgidas cuerdo y entre los efectos del tiempo está la ca-
en el curso 2014-15 sobre Almeida (Portugal) pacidad de concentrar en un fragmento, en un
y la necesidad de dar respuesta al problema de “roto”, la fuerza evocadora de la totalidad y su
proyectar con el tiempo en territorios consolida- potencialidad de crear una obra nueva: “Todo
dos, enunciado que, en sí mismo, es doblemente hombre está ahí … su intención se afirma has-
tautológico; el acto de proyectar contiene por ta el final en la ruina de las cosas” (Yourcenar,
definición una dimensión temporal, proyectar es 1989, 10).
pensar y diseñar el futuro pero, a su vez, impli-
ca conocer el punto de partida y su pasado. Y La modernidad, que ha desarrollado una pre-
cuando hablamos de territorios consolidados es- dilección por el arte abstracto, ha explorado la
tamos subrayando el especial valor cultural de intensidad expresiva y evocadora del fragmento
un territorio concreto, pero no existen territorios –pensemos en algunos ejemplos paradigmáticos
que no tengan un mínimo de referencias y, por lo de Brancusi [2]– y en la transformación poética
tanto, una potencialidad para el proyecto como que los restos del pasado adquieren: “La Victo-
resultado de su tiempo y de su pasado. ria de Samotracia es ahora menos mujer y más
viento de mar y cielo” (Yourcenar, 1989, 10),
Expusimos entonces en clase algunas reflexio- aportando lecturas y mirandas renovadas.
nes que brevemente traemos aquí, a partir de
propuestas y casos de estudio en los que se re- Aldo van Eyck proyectó el Ayuntamiento de
conoce su condición dialéctica con el contexto. Deventer (Holanda, 1966) [3]. En sus dibujos
Son propuestas que plantean el proyecto como preparatorios y en su propuesta final emerge la
parte de un proceso evolutivo que establece un fricción entre el diseño de un espacio fluido y
diálogo creativo entre las condiciones del ha- extenso en la planta baja, que recoge los acce-
bitar contemporáneo y las estructuras locales sos y los usos administrativos de cara al pú-
en las que se inserta. Incidimos, por ello, en la blico y que resuelve como suma de unidades
condición procesual y contingente que alude a estructurales y espaciales menores, frente a la
la idea del tiempo como acción transformadora. estrategia formal de los volúmenes superiores
Cuestión ésta determinante y no siempre bien que aluden claramente en su forma y dimensión
entendida en su potencial elasticidad: “El tiem- a la volumetría del tejido urbano que deriva de
po no cuenta. Siempre me sorprende que mis la parcelación medieval. La estrategia de pro-
contemporáneos, que creen haber conquistado y yectar con el tiempo identifica la necesidad de
transformado el espacio, ignoren que la distan- ordenar las acciones presentes en la perspectiva
cia de los siglos puede reducirse a nuestro anto- temporal del pasado y del futuro, asumiendo
jo” (Yourcenar, 1982 (1951), 248). Tiempo, cul- las contradicciones de todo tipo, formales, fun-
tura y técnica entran en armoniosa colisión en cionales, etc., que este diálogo pueda contener:
11

1 - Olivier Jobard. Reciclando la tecnología. 2 - Constantin Brancusi. Pájaro en el espacio.


Utilidad y necesidad. 2006. Fotografía. 1925. Mármol.

3 - Aldo van Eyck. Ayuntamiento de Deventer. 1969. Dibujo de proyecto.

“En la medida en que el pasado se reúne en el frenada, que es caótica” (Kubler, 1975 (1962),
presente y en que el conjunto de experiencias allí 80). Zumthor vincula la idea de profundidad del
reunido halla cabida en el espíritu, el presente tiempo y la dificultad que podemos tener para
adquiere su profundidad temporal perdiendo la entender los mensajes de las cosas del pasado a
acidez y el filo de navaja de su inmediatez. Es pesar de su indudable elocuencia: “Mi museo de-
entonces cuando se podrá decir que el tiempo se bería permitir la experiencia de la profundidad
interioriza o se vuelve transparente. Me parece del tiempo. Debería estimular un sentimiento
que el pasado, presente y futuro deben actuar de historia de existencia humana. Hermosas y
en el espíritu y formar un continuum. Sin esta misteriosas cosas hechas por el hombre que no-
continuidad, los artefactos que producimos no sotros, puede que no entendamos ya. Pero ellas
podrán ensamblarse (hallar una perspectiva)”. nos hablan” (Zumthor, 2017, 16:01).
(Van Eyck, 1994 (1969), 349).
Zubiri reconoce que la realidad posee una estruc-
Profundidad, perspectiva y continuidad son al- tura dinámica y al describir el tiempo identifica
gunos temas claves de la capacidad configura- tres propiedades o estructuras: la continuidad,
dora que tiene el tiempo. Kubbler, que tenía un la ordenación y la fluencia (Zubiri, 1989, 282
sentido serial de la creación artística, advierte y ss.). Todo proyecto ordena en un determinado
los dos extremos o excesos en los que el tiempo sentido, el sentido del proyecto, una serie de es-
constructor puede caer: “Las antípodas de la ex- trategias y acciones para dotar de continuidad
periencia humana del tiempo son la repetición temporal al proyecto en el que antes, ahora y
exacta, que es onerosa, y la variación desen- después quedan perfectamente ensamblados y
12

4 - Alvaro Siza. Marco de Canavezes. 1990. 5 - Rafael Moneo. Kursaal de San Sebastián. 1990-99. Perspectiva aérea, dibujo a lápiz.
Apuntes interiores.

en continuidad. mar, ya había concluido en la acera de enfrente


al Solar K y lo había hecho hacía años.
En la Iglesia de Marco de Canavezes, de Alvaro La posibilidad que abría el concurso era confi-
Siza [4], la definición del basamento que reco- gurar el borde del mar y, así, la imagen de dos
ge el edificio y la plaza, sus precisas relaciones grandes rocas varadas expresa la lógica de su
geométricas y posicionales con relación a la er- informalidad urbana y justificaba la expresión
mita y el colegio, constituye una primera fase de paisajista de su volumetría y materialidad. No
la ordenación para establecer la continuidad con percibimos los nuevos auditorios como otras fi-
el lugar y sus elementos referentes y preexis- guras urbanas, como edificios al uso, sino como
tentes; la segunda fase es la estrategia formal geometrías del mar y su costa.
de la propia iglesia para establecer la continui-
dad evocadora de los temas programáticos del En El Beso de Gustav Klimt (1907-08) el título
pasado: la puerta de acceso flanqueada por dos de la pintura hace honor a su nombre, pues es
torres, el transparente, el claristorio, la gran esta acción de besar la imagen que se define con
ventana horizontal, la cruz desmochada, etc. nitidez mientras las dos figuras de sendos per-
(Alonso, 1997). sonajes terminan por desdibujarse en el paisaje
que configuran los vestidos, las telas y el fondo
Este continuo ordenado se hace desde el proyec- [6]. Espacio y tiempo intercambian y entremez-
to: “el tiempo es el tiempo del proyecto” (Zubiri, clan sus alusiones; a ello asistimos con toda
1989, 291). El hombre proyecta su vida y decide naturalidad en las autopistas donde “se multi-
con ello sobre el espacio y sobre el tiempo. plican las referencias a las curiosidades locales
El proyecto del Kursaal en San Sebastián, de que deberían retenernos aun cuando estamos de
Rafael Moneo [5], se diferenciaba de las otras paso, como si la alusión al tiempo y a los luga-
propuestas del concurso fundamentalmente en res antiguos no fuese hoy sino una manera de
esta cuestión temporal. mentar el espacio presente” (Augé, 2000 (1992),
79).
Cada una de las otras diferentes propuestas
planteaban estrategias formales diferentes en Son, en muchos casos, discontinuidades en el
su modo de organizar el espacio y articular su espacio, trozos de la historia, que permiten re-
relación con el contexto urbano. El desmarque construir la continuidad temporal de una ciudad
que operó Moneo fue mostrarnos que la cons- (Ibídem, 79).
trucción de la ciudad, en su acercamiento al Las ruinas son un caso de especial intensidad
13

6 - Gustav Klimt. El Beso. 1907-1908. Óleo.

7 - Gunnar Asplund en el vestíbulo de la 8 - Rafael Moneo. Museo Romano de Mérida. 1980-86. Estudios previos.
Piazza d`Oro de Villa Adriana, Tívoli, 1914.
Fotografía.

de cuanto venimos comentando y “cuya contem- na parte de su territorio después de la Segun-


plación no es hacer un viaje en la historia, sino da Guerra Mundial. Es el caso del área que se
vivir la experiencia del tiempo, del tiempo puro” extiende entre la plaza Römerberg y la catedral
(Augé, 2003, 45). Si en Villa Adriano asistimos para la cual los arquitectos Candilis, Josics y
a uno de esos casos excepcionales donde pode- Woods presentaron una propuesta de mat-buil-
mos contemplar los restos de un único momento ding en 1963 que recoge la idea de una malla
de la historia [7], en Roma asistimos a lo contra- que puede extenderse, sistematizarse, crecer,
rio, a la superposición de fases sucesivas, a una diferenciarse topológicamente y contener pro-
serie de destrucciones y reconstrucciones, a las gramas diversos cuyo sistema de circulaciones
que se suman las excavaciones arqueológicas. emula de modo abstracto e idealizado la des-
El modo en que se ordena el resultado de este aparecida urdimbre medieval [9].
diálogo define el tiempo del proyecto y su espe-
cífica perspectiva. La propuesta se enmarca en el desafío de un
sistema de crecimiento desde dentro como al-
El proyecto del Museo Romano de Mérida (1980) ternativa a las intervenciones en un tejido con
de Rafael Moneo [8] apuesta por esta profun- un pasado consolidado; algo del ´filo de navaja´,
didad temporal y ordena el equilibrio de sus del que hablaba Aldo van Eyck, acontece en su
diversas referencias. El edificio se alza sobre el irresuelta relación con algunos edificios preexis-
terreno y deja a la vista desde la calle las ruinas tentes.
romanas del yacimiento arqueológico que queda
situado en su sótano. Aquella apuesta por interiorizar el tiempo pue-
de estar más resuelta en propuestas más recien-
El material de ladrillo y algunos espacios, como tes, como el proyecto de Herzog y De Meuron
el aula central, transfieren la atmósfera roma- para los 5 patios en Munich (Fünf Höfe, 2003),
na; sin embargo, las dimensiones y geometría donde podríamos decir que su intervención en
de las naves, así como su orientación, diferente las manzanas muniquesas alcanza la unidad de
de la geometría de los trazados de las ruinas tiempo a la que se refiere Zambrano y el “engar-
romanas, recogen la parcelación medieval del zado en la relatividad del pasado y el futuro”
tejido emeritense. (Zambrano, 1992, 85).
Finalmente, el carácter del edificio se desdobla Se refiere Zambrano a la necesidad y a la nor-
entre la conservación y guarda del pasado his- malidad de “vivir el presente como fragmento
tórico que alberga y la condición cívica y social de una corriente temporal: percibiendo su movi-
del turismo cultural contemporáneo. miento” (Ibídem).
A esta circunstancia responde la impostura
de la fachada de acceso que, como un retablo La modernidad de estas galerías comerciales,
adosado y conmemorativo asume la acogida que se desarrollan entre 5 patios, habita en el
del público; apenas unos metros más allá, y en interior de estas viejas manzanas urbanas con
claro contraste, las naves, con sus muros emer- una silente elegancia que, desde fuera, bien po-
gentes, presentan su condición más fabril con dría pasar desapercibida al paseante que no se
total naturalidad. Son las estrategias arquitec- adentre en su recorrido.
tónicas que utilizan el tiempo como herramienta Apreciamos mejor estas cuestiones en el pro-
de proyecto. yecto de Le Corbusier [10] para el Hospital de
Venecia (1963-65).
Frankfurt, como tantas ciudades alemanas y Algunas declaraciones del propio arquitecto so-
europeas, quedó literalmente arrasada en bue- bre el método de proyecto utilizado en el diseño
de este mat-building denotan el uso del tiempo
14

10 - Le Corbusier. Hospital de Venecia. 1963-65. Maqueta del 1º Proyecto.

9a - Candilis, Josics, Woods. Römerberg de


9b - Candilis, Josics, Woods. Römerberg de
Frankfurt. 1963. Plantas estado previo.
Frankfurt. 1963. Planta propuesta.

como herramienta de proyecto, condición que rida, pero hay un ejemplo paradigmático de esta
traslada al propio proceso proyectual, ofertando condición, la propuesta de Hannes Meyer para
diversas versiones, pero engarzando todas ellas la Peterschule de Basilea (1927), donde proyec-
con el caserío inmediato: “La ciudad de Venecia ta el patio del colegio suspendido del edificio de
está allí y yo la he continuado. No he inventado aulas y elevado sobre el suelo para rescatar es- ALONSO GARCÍA, Eusebio. La magia del demiurgo.
nada. He proyectado un complejo hospitalario pacio público para la ciudad [11]. Al igual que Reflexiones sobra la iglesia de Marco de Canavezes de
que puede nacer, vivir y expandirse como una el texto de Bergson, esta propuesta de concurso Alvaro Siza En BAU, nº 16, 1997.
mano abierta: es un edificio “abierto”, sin una acontece apenas unos años después de la teo-
ALONSO GARCÍA, Eusebio. “Estrategias alucinato-
sola fachada definitiva, en el cual se entra desde ría de la relatividad de Einstein, que estimuló el rias del último Le Corbusier”. En AA. VV. Critic All.
abajo, es decir, desde dentro, como en otros luga- texto del filósofo francés. I International Conferenceon Architectural Design &
res de esta ciudad” (Petrilli, 1999, 49). Criticism, pp. 55-73. UPM, Madrid, 2014.
La modernidad ha recurrido a estas superposi-
El Hospital de Venecia incorpora otra novedad ciones para resolver, entre otros, los problemas ALONSO GARCÍA, Eusebio. “Plan Obús de Le Cor-
formal que añade implicaciones importantes de coexistencia de infraestructuras [12], temáti- busier versus Metrópolis de Fritz Lang. Dos discursos
al coronar el volumen del edificio con los pisos ca que el arte, el cine y la arquitectura recogió contrapuestos sobre la imagen de la ciudad a fina-
les de los años 20”. En AA. VV., AVANCA CINEMA.
de habitaciones y liberar en buena medida las desde principios del siglo XX (Alonso, 2016) y
International Conference, pp. 300-311. Cineclube de
plantas inferiores, posibilitando atravesar el que podemos comprobar en nuestro dieciochesco Avanca, Avanca, 2016.
área por debajo del edificio y subrayando la con- Canal de Castilla.
dición de acceder desde abajo, como sucede con AUGÉ, Marc. Los no lugares. Espacios del anonima-
los palacios de Venecia y sus accesos desde los Concluimos estas reflexiones recordando el cur- to. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa,
canales (Alonso, 2014). En este proyecto, el es- so de 2014-2015 cuando trabajamos a ambos Barcelona, 2000 (1992).
pacio púbIico y el espacio privado del hospital se lados de la Raya de España y Portugal, en Ye-
superponen y los percibimos simultáneamente. cla de Yeltes y San Felices de los Gallegos, en el AUGÉ, Marc. El tiempo en ruinas. Gedisa, Barcelona,
2003.
“La simultaneidad sería precisamente la posibi- primer semestre, y en Almeida, en el segundo
lidad para dos o más acontecimientos de entrar semestre. BERGSON, Henri. Durée et simultanéité. Quadrige,
en una percepción única e instantánea (Bergson, París, 1992 (1922).
1992 (1922), 43).
EYCK, Aldo van. 1969. “En el interior del tiempo”. En
Ya hemos visto esta simultaneidad de percep- AA. VV. Meaning in Architecture. The contributors
ción de la ruina y del edificio en el museo de Mé- and design year book limited. Gran Bretaña. Cfr. P.
15

11 - Hannes Meyer. Peterschule, Basilea. 1927. Perspectiva del concurso.

12 - Eusebio Alonso García. Canal navegable que pasa sobre la autopista. Holanda. 2017.Foto-
grafía.

HEREU, J. Mª MONTANER, J. OLIVERAS. Textos de


Arquitectura de la Modernidad. p.349. Nerea, Ma-
drid, 1994.

GIEDION, Sigfried. Espacio, Tiempo y Arquitectura. El


futuro de una nueva tradición. Dossat., Madrid, 1982
(1941).

KUBLER, George. La configuración del tiempo. Alberto


Corazón, Madrid, 1975 (1962).

PETRILLI, Amedeo. Il testamento de Le Corbusier. Il


progetto per l´Ospedale di Venezia. Marsilio, Venecia,
1999.

YOURCENAR, Marguerite. Memorias de Adriano. Ed-


hasa, Barcelona, 1982 (1951).

YOURCENAR, Marguerite. El tiempo, gran escultor.


Alfaguara, Madrid, 1989.

ZAMBRANO, María. Los sueños y el tiempo. Siruela,


Madrid, 1992.

ZUBIRI, Xavier. Estructura dinámica de la realidad. :


Alianza, Madrid, 1989.

ZUMTHOR, Peter. Mextrópoli 2017. https://youtu.


be/Hs5j9CGxvgA. Acceso 2017.06.15
16

Francisco Javier Blanco Martín


Profesor Ayudante Doctor de Proyectos, Universidad de Valladolid

El mueble,
materia dúctil de la arquitectura

El origen de la arquitectura, como ya lo escribió como objetos ensimismados; otros con enseres
Vitrubio, se encontraría en el fuego, una mate- y mobiliario; en cambio, hay quienes conside-
ria en combustión en torno a la cual se dispo- ran que no se puede prescindir de la presencia
nían los hombres para protegerse y reunirse. Se humana para dotar de sentido a la construc-
sentarían directamente en el suelo o bien sobre ción arquitectónica, y no lo hacen para crear
hojarasca, pieles, troncos de madera, piedras… ambientaciones idealizadas sino para expresar
de este modo aparece la hoguera en la Casa el fin último de la arquitectura, el del habitar.
Experimental que se hizo en 1949 Alvar Aalto Jean Pierre Junker hizo un fotomontaje [5] en
en Muuratsalo, alrededor suyo se organizan el el que duplicaba una fotografía del salón de
resto de las dependencias de vivienda. El fuego la casa Bianchetti, la original refleja un frío e
fue el centro de la vida familiar, evolucionando impersonal interior que contrapuso a una ima-
desde un espacio no diferenciado del resto del gen tratada del mismo espacio pero dotado de
hogar hasta el siglo XX, momento en el que se vida, aparece amueblado y con sus habitantes
convirtió en una pieza altamente tecnificada con acomodados, que transmite la idea de confort y
la aparición de los electrodomésticos, gracias a de habitar. Le Corbusier, pese a que en algunas
lo que se simplificaron las tareas domésticas1 fotografías persigue contrastar su arquitectura
[3]. Esta idea primigenia es captada por los ar- con la estética de la moda y los avances de la
quitectos como una idea-fuerza. Le Corbusier época, como en la famosa fotografía de Doble
desde sus primeros proyectos en clave moderna Casa en Weissenhofsiedlung en la aparece una
ya se planteó que, como objetivo prioritario, la mujer apostada sobre un coche, en fotografías
arquitectura no sólo debía ser un refugio pro- de casas procura que aparezcan objetos como si
tector, sino que desde su interior debía mirar al fueran de un visitante –aunque le pertenecían a
exterior para la contemplación del paisaje [1]. Y él2, unas gafas, un sombrero, etcétera, pero no
por tanto no serían los edificios los que se confi- confieren de domesticidad al espacio, no trans-
gurarían como meros objetos sobrepuestos para miten vida.
componer estratégicamente una imagen en un
lugar. John Utzon en el primer esquema del cobi- En la foto impostada que tomó en 1956 Nigel
jo que se hizo para su retiro en Can Lis [2] trazó Henderson en Limerston Street [4], Alison y Pe-
una pieza curvada para sentarse a observar el ter Smithson, Paolozzi y el propio Henderson,
Mediterráneo desde un acantilado. Desde ese di- escenifican el restablecimiento de las relaciones
bujo casi iniciático este asiento aparece tratado de continuidad y comunicación entre el espacio
como un sitial sagrado que proyecta radialmen- abierto/público y el cerrado/privado, que se ha-
te unas aberturas en la caverna moderna que lo bían perdido. Es decir, se trataba de recabar la
cubre. Aquí la arquitectura se presenta al ser- atención de lo que fueron los orígenes de la vida
vicio del mueble o viceversa, pero más bien se en sociedad, alejados de la persistente idea de la
conforma todo ello en una unidad indivisible, se caja arquitectónica como dispositivo protector y
diluye la diferenciación entre la arquitectura y separador. La aparición de unas sillas – algunas
el mueble. diseñadas por los Eames – inducen a la leer la
escena en clave de ruptura de barreras entre el
La fotografía de arquitectura añade intensidad hogar de la casa cerrado y la calle.
a la conceptualización, cuestión por la que al-
gunos autores presentan los edificios desnudos A través de la arquitectura, el hombre desde
17

1 - Le Corbusier. Río de Janeiro. 1929. Croquis.

2 - John Utzon. Casa Can Lis. Porto Petro. 1972. Croquis planimétrico y fotografía.

siempre ha buscado la forma de dar cuenta de moderna abandonaron su condición de obje-


su presencia en el mundo a través de construc- tos autónomos, para convertirse en elementos
ciones lo más sólidas y perdurables en el tiem- funcionales ligados a la propia construcción. El
po. Sin embargo, no podemos obviar nuestro tema de la chimenea, aun cuando pasó a ser un
pasado nómada, cuyas construcciones efímeras elemento anacrónico con la evolución de los sis-
lo eran todo y como tal arquitecturas-mueble. temas de calefacción, ha sido siempre un foco
Haciendo un repaso de la historia encontramos de atención que simboliza el hogar y por ende
en las cuevas habitadas cómo sus ocupantes la ancestral hoguera. Este recurso lo encontra-
tallaban formas para el acomodo personal, así mos en numerosos ejemplos donde la chimenea
como guardas y hornacinas para la custodia viene recogida por la forma icónica de la casa en
de sus enseres, e incluso enterramientos an- autores como Joseph Olbrich [6], Robert Venturi
tropomórficos. En la House of the Future de los [7], o John Pawson.
Smithson o la Spray Plastic House de David
Green, referentes de cuevas de la modernidad, Los cambios sociales llevaron a nuevos modos
no se puede plantear una dicotomía entre lo es de vida principalmente para la mujer por su
específicamente arquitectónico frente a lo que es incorporación al trabajo fuera de la casa. Esto
mobiliario, donde difícilmente cabe desligar am- propició que se agilizaran las tareas domésti-
bos conceptos: arquitectura y mueble. cas con el desarrollo de los electrodomésticos y
la estricta funcionalidad de los muebles para su
El Movimiento Moderno despojó la construcción implementación en casas ajustadas a la econo-
de las abigarradas decoraciones de las tenden- mía familiar, conllevando que fueran más im-
cias y estilos precedentes. Sin embargo, la ma- personales. En el tránsito del siglo XIX al XX
yoría de los arquitectos que formaron parte de nos encontramos inmersos en el debate sobre el
la modernidad diseñaron el mobiliario para in- mueble [8] de fabricación seriada (Muthesius)
corporarlo a esa arquitectura desnuda, inicial- frente al diseño personalizado (Van de Velde), y
mente como piezas autónomas que se pensaban a su vez respecto al mueble del carpintero con
y colocaban a posteriori. Ligado a esto apareció un esquema estrictamente funcional.
el mueble como objeto funcional de producción Charlotte Perriand y Eileen Gray, junto con otros
en serie, que contribuiría a la concepción de la diseñadores de la época mostraron el camino, a
“máquina de habitar” lecorbuseriana. través del diseño, de las nuevas formas de vida
que se iban imponiendo, perfilando muebles
Por el contrario, conviene recordar que muchos adaptados a todas las necesidades funcionales
diseños se encadenaron a la concepción de la de esos usuarios modernos.
propia arquitectura material y formalmente,
constituyéndose en miniarquitecturas como un El sistema (patente) del Vagón Pullman llamó la
proceso engranado desde el inicio del proyecto. atención a muchos arquitectos como Loos, pues
De tal modo que los muebles en la vivienda posibilitaba que un mismo habitáculo pudiera
18

3 - Catharine y Harriet Beecher. The American´s Woman´s Home. 1869. Litografía.

5 - Jean-Pierre Junker. Casa Bianchetti, Snozzi. 1990. Fotografía del interior y fotomontaje.

4 - Nigel Henderson, Eduardo Paolozzi, Alison 8 - Caricatura de Karl Arnold. Van de Velde,
y Peter Smithson en Limerston Street. 1956. Muthesius y el carpintero. 1914. Dibujo.
Fotografía.
19

6 - Joseph Olbrich. Casa Olbrich, Darmstadt.


1900. Fotografía.

7 - Casa Tucker, Nueva York. 1975. Robert 9 - Gerrit Rietveld. El Núcleo de la Casa. 1917.
Venturi. Fotografía.

convertirse fácilmente en varios espacios según zado con elementos fijos (estanterías, casilleros,
los mecanismos móviles: salón-restaurante du- mesa) y varios objetos, y el propio santo se ha
rante el día y dormitorio en la noche. Esto apor- despojado del sombrero de cardenal y descal-
taba una nueva concepción de versatilidad tan- zado aparentando estar retirado a un espacio
to de los espacios como de los propios muebles propio respecto del resto del edificio. La incor-
que fue aprovechado en numerosos diseños. poración de pequeños edículos definidos dentro
de una envolvente o bien la alteración de los
Con el tiempo, la consideración del mueble como niveles del suelo y las formas de los techos a
algo autónomo y diferenciado de la construcción Charles Moore [10] le permitió generar ámbitos
fue cambiando para ser parte inherente a la diferenciados sin necesidad de compartimentar
propia arquitectura como configurador espacial con tabiquerías. El paradigma de la arquitectu-
y determinante en algunos casos de la propia ra moderna fue la Farnsworth House de Mies,
forma de los edificios. donde un gran mueble irrumpe en medio de
una planta diáfana. Este mueble que alberga
EL MUEBLE EDÍCULO de Mies. La idea de los los usos más restringidos (baño), era capaz de
edículos (entendidos como entidades menores zonificar en torno a él espacios diferenciados
dentro de otra mayor: la casa dentro de la casa), (salón, comedor, cocina, dormitorio) dentro de la
cabría interpretarse ya en la organización espa- caja transparente, manifestándose como el úni-
cial de las viviendas de Wright alrededor de la co elemento visible en el paisaje.
escalera y la chimenea como elementos verte-
bradores de espacios. Gerrit Rietveld diseñó un EL MURO HABITABLE de Loos. En la rehabi-
módulo, que denominó El Núcleo de la Casa [9], litación de una antigua bodega para vivienda
para acoplarlo en el interior de cualquier vivien- en Azeitao los hermanos Aires Mateus [11]
da como una estructura independiente del cuer- consiguieron mantener el espacio diáfano de
po principal. la nave destinado ahora a salón de estar y, a
Dicho núcleo contenía un programa con las pie- la vez, compartimentaron en altura el progra-
zas más funcionales de un programa como eran ma de la zona de noche con pequeños edículos
el aseo y la cocina. Esta fórmula nos retrotrae “flotantes“ (dormitorios y baños). Estos edícu-
a los baldaquinos de los interiores de los tem- los blancos apoyan virtuosamente en un muro
plos de algunas culturas. En este sentido cabe poché que envuelve perimetralmente la planta
observar el cuadro de San Jerónimo en su estu- baja donde está el salón-comedor, dicho muro
dio (1474-75) de Antonello da Messina donde contiene armarios, cocina, aseo, escalera, etcé-
un escritorio de madera se convierte en un ente tera. De este modo el muro poché se convierte
emancipado dentro de un templo construido en en un dispositivo funcional susceptible de ser
piedra. Al escritorio se accede subiendo unos ocupado e, incluso, habitado, y como tal se con-
peldaños, todo en él está estrictamente organi- figura como un muro-mueble. En las Maisons
20

11 - Aires Mateus. Casa en Azeitao. 2007. 12 - Adolf Loos. Villa Möller, Viena. 1928. 10 - Charles W. Moore. Sea Ranch Condominium.
Diagramas de proyecto. Perspectiva interior. 1965. Estudios de sección y planta.

13 - Le Corbusier. Pabellón Esprit Nouveau. París. 1925. Fotografía.

Jaoul (1951) Le Corbusier cerró los testeros con a los habitantes la personalización del espacio
muebles-estantería de madera y vidrio con el desnudo proyectado por el arquitecto, sin orna-
fin de diferenciarlos de los muros de carga lon- to, la realidad es que, tanto por la disposición de
gitudinales de ladrillo, los aligeró y retranqueó las zonas de acomodo como por los acabados, el
sutilmente respecto de la estructura portante. mobiliario se confundía con la construcción.
De modo similar encontramos la solución de la
House Esherick (1959) de Louis I. Kahn. EL MURO MUEBLE de Le Corbusier pretendía
generar continuidad espacial a través de los
Loos estructuró algunas de sus viviendas como vacíos verticales y horizontales, mientras que
una gran masa troquelada creando cavidades separaba las zonas de funciones diferenciadas
secuenciadas física y visualmente, como se con muebles. Esto lo lograba con estanterías y
aprecia en la Villa Möller [12]. Así el concep- mamparas flotantes que “no tocaban” los para-
to de organización espacial que definió como mentos de la construcción, de tal modo que flu-
Raumplan permitía ordenar espacios según su yera la visión y la luz por los suelos, los techos
función e importancia en el contexto familiar. y las paredes. Algunos de sus muebles eran po-
Los espacios se sucedían en distintos niveles y lifuncionales como el que expuso en el Pabellón
orientaciones, unos más abiertos y otros más Esprit Nouveau [13] o en el Pabellón de Otoño
cerrados. Confiaba en la mirada introspectiva, [14] con Charlotte Perriant.
hacia el interior de la casa aprovechando las
aberturas de luz natural con la intención de Lo que se refiere al acomodo en un edificio impli-
tensionar los diferentes espacios. Le Corbusier ca un estudio específico de su ergonomía, y por
recordaba que Loos le dijo: “un hombre culto no lo general requiere del uso de materiales más
mira por la ventana”3. Pese a que Loos confiaba blandos. Un ejemplo que lo ilustra bien es la di-
21

14 - Charlotte Perriant y Le Corbusier. Pabellón de Otoño. París. 1929. Fotografía.

ferencia entre la puerta de paso respecto a la del


armario, pues ambas no dejan de ser puertas.
No se encuentra una especificidad material y
formal que caracterice a la arquitectura respec-
to del mobiliario, ni siquiera la movilidad y la
escala son atributos suficientes que permitan
un encasillamiento.

Así, la discusión para definir lo que es propio


de la arquitectura respecto al mobiliario, prin-
cipalmente en lo doméstico, no parece posible,
pues no son entidades autónomas, ni siquiera
complementarias, sino que se trata de una con-
cepción unitaria al servicio del ser humano.

1
Catharine Esther Beecher con el libro The American´s
Woman´s Home editado en 1869, fue precursora en
la búsqueda de soluciones que facilitasen el trabajo
en la cocina, ideando fórmulas para crear soluciones
continuas liberadas de obstáculos, primando la sepa-
ración de funciones, de olores y humos, etcétera.
2
COLOMINA, Beatriz. Privacidad y publicidad. La
arquitectura moderna como medio de comunicación
de masas. Ed. CENDEAC, Murcia, 2010.
3
LE CORBUSIER. La Ciudad del Futuro. Ediciones In-
finito, SRL, Buenos Aires, 1962. Cit. p. 126.
22

Joâo Campos
Consultor del Municipio de Almeida para la Plaza-fuerte y CEAMA

Ciudades, patrimonios y
arquitectos en formación

Es con gran placer que me incorporo a constata que son tan diferentes los cen-
esta publicación académica, proponiendo tros urbanos así cualificados. Pero son
una reflexión ampliada sobre el valor de ellos, precisamente, el repositorio de lo
la Ciudad Histórica. Además de la consa- más sublime que hay producido, como Ci-
bida citación sobre ser la ciudad el pro- vilización, el genio humano.
ducto más cualificado de la creación del
Hombre1, hay que perfeccionar nuestra Desde 1964, cuando surge la “Carta
actitud, para que no se olvide que siem- de Venecia”2, parece poder existir una
pre nos incumbe la salvaguarda activa de preocupación de regular sin que, obliga-
los bienes culturales. toriamente, se imponga el imperio de la
normatización, es decir, elegir principios
La importancia del intercambio entre sin ser por la vía de policía.
el Municipio de Almeida y la Escuela de
Arquitectura de Valladolid puede poten- Esto me parece importante para el cua-
ciarse en los dos sentidos. Por un lado, dro mental de la Arquitectura, ya que el
el servicio de la disponibilidad de un ejercicio de esta profesión se mueve en el
patrimonio físico y cultural multiplica marco creativo de la libertad individual,
su alcance cuando, sobre él, se ejercitan con el consiguiente predominio de la res-
formadores y formandos que darán con- ponsabilidad.
tinuidad a esos mismos bienes - para más
tratándose de una escuela de / para ar- La observación de las normativas regu-
quitectos. ladoras hace muy difícil enmarcar lo
esencial de la misión del arquitecto. Sin
Por otro lado, para un grupo así, trabajar embargo, las Cartas del ICOMOS son, en
en un ambiente calificado como es la Pla- general, documentos útiles para la activi-
za fuerte de Almeida, es motivo de am- dad, balizando aspectos a tener en cuenta
plificación de las resonancias provocadas para una correcta ecuación técnica. Se es-
por la excelencia del contexto, del conte- pera que tal sea el caso de la futura “Carta
nido y del continente en que se ejercita la de las Fortificaciones”3, como sucedió con
experiencia. Espero que tenga eco la ac- los “Principios de La Valletta para la Sal-
ción llevada a cabo y que otras, del mismo vaguardia y Gestión de Ciudades y Con-
tenor, se repitan, sin demoras. juntos Urbanos Históricos”4.

¿Actuar con normativos? A nivel de las ciudades y sus sitios monu-


mentales, aunque pueda mantenerse una
En una época como la nuestra, forma- cierta ambigüedad sobre lo que verdade-
teada y desatenta a lo que pasa en el te- ramente son “centros históricos”, se hizo
rritorio más vasto de los valores y de la necesario operacionalizar conceptos que
conciencia, se pretende conocer los rece- caracterizan la vida actual. La ambición
tarios para la eficacia de cualquier inter- es alcanzar una redacción que pueda ser
vención. Afortunadamente, eso no existe considerada por urbanistas y arquitec-
en la “Ciudad Histórica”, puesto que se tos, por gestores o políticos, dándole una
23

1 - João S. Sousa Campos. Quartel Das Esquadras. Projecto. Planimetria a escala urbana.

2 - João S. Sousa Campos Cortes. Quartel Das Esquadras. Projecto. Elementos de conexión
vertical en el módulo central, secciones.

utilización práctica como instrumento Este desiderato pasa como telón de fondo
informado de acción. La Carta reafirma y del nuevo documento orientador, en el que
acoge, en el cuerpo de la nueva doctrina, se asume, como principal objetivo, pro-
conceptos o determinantes ya expresados poner principios y estrategias basados en
en la anterior “Carta Internacional para la la salvaguardia de los valores, tangibles e
Conservación de las Ciudades Históricas intangibles, de las ciudades, integrándolos
y Áreas Urbanas Históricas”, pero tam- en la vida social, cultural y económica del
bién los de otro documento central de la tiempo actual, con el fin último de la cali-
UNESCO, la “Recomendación sobre la Sal- dad de vida de sus habitantes.
vaguardia de los Conjuntos Históricos y de
su Función en la Vida Contemporânea”5, Patrimonio y vida
junto con una referencia a la “Declaración
de Québec” de 2008 sobre la especificidad Déjenme traer una cita de Séneca: “Tanto
del “espíritu del lugar”. en el público como en el privado, nada es
inmutable: el destino de los hombres cam-
Los “Principios de La Valleta” son postula- bia, tanto como cambia el de las ciudades”.
ciones menos orientadas al Centro de la En ese cambio, los centros urbanos hacen
Ciudad, y más para las relaciones con las circular la sangre vital de ese organismo
implicaciones de todo tipo, incluyendo el que es la Ciudad. Esta, sin perjuicio de su
progreso económico y la sostenibilidad patrimonio cultural, niega genéricamente
del patrimonio. En vez de axiomas, el ar- la categorización museológica, dado que
ticulado se presenta como un contenido seria contradictoriamente compaginable
informador de un programa de actuación, con su propia definición. Pero eso no des-
revelando preocupación dominante por los ciende o retira el alcance insubstituible de
factores de cambio. la ciudad como memoria de la Civilización
- y que nos incumbe respetar.
El supuesto genérico es asumir siempre el
patrimonio de las ciudades como recurso La ciudad, como repositorio de todo cuanto
esencial del ecosistema urbano, teniendo de más elevado el Hombre crea, constitu-
en cuenta que muchas directrices sobre ye el referente preferencial de la Memoria,
planificación e intervenciones arquitectó- confrontándose con el permanente cambio
nicas se basan ahora en políticas abogando que ocurre en el fluir del tiempo, inexora-
límites a la expansión urbana y a la primor- blemente acompañando los procesos de
dial preservación de los Centros Históricos.
24

3 - João S. Sousa Campos Cortes. Quartel Das Esquadras. Projecto.Elementos de conexión vertical
en el módulo central, plantas.

transformación. Después, hay el campo hablando de la Memoria como la historia


de la nostalgia, en general conduciendo de la ciudad. Pero, como dice Henri Lefèb-
al confort de las certezas (cuestionables) vre, “el derecho a la ciudad no es un simple
sobre lo que tiene que ser conservado, de derecho de volver a visitar la ciudad tra-
acuerdo con vivencias, amistades, amores dicional; sólo se consuma en el derecho a
y otras experiencias, colectivas o indivi- una vivencia urbana renovada”6.
duales.
En conclusión
Milán Kundera dice que “el Futuro es un
vacío indiferente que no interesa a nadie, Es ya consensual que los Centros Históri-
mientras que el Pasado está lleno de vida, cos tienen que adaptarse a las funciones
que nos irrita y excita y, por eso, queremos requeridas por la sociedad actual, porque
destruirlo o perfeccionarlo - los Hombres la ciudad es, como dijimos, un organismo
quieren ser dueños del Futuro sólo para vivo. Una escuela que forma a arquitectos,
poder cambiar el Pasado”... actuando en la Plaza-fuerte de Almeida,
representa siempre un acontecimiento,
Al hablar de Centros Históricos, en general, tanto más importante cuanto los resulta-
no podemos correr el riesgo de situarlos en dos son excepcionales - tal fue lo que nos
la categoría de museo, es decir, organismos reveló la exposición que la Escuela de Va-
que viven de la conservación de algunas lladolid llegó a montar en la Puerta Magis-
Memorias, en forma aprisionada por el tral de Santo Antonio.
Tiempo.
Es por la reflexión, eminentemente, que
En fin, hay que ponderar, siempre y mucho, podemos acompañar con acierto la sal-
en cuanto a la valoración del pasado, sa- vaguarda de la Ciudad Histórica, es decir,
biendo adaptarse a nuevas funciones, sin conservarla en sus dimensiones cultura-
necesidad de configurar de modo extraor- les, físicas y espirituales más amplias. Las
dinario una parte específica, ya que los modificaciones, admitidas en función de la
Centros Históricos se definen en el modo evolución justificada, sólo son admisibles
de aproximación a su tejido urbano y esta- si se garantiza el equilibrio de los valores
rán tanto más operativos como defendidos en presencia, incluida la adecuación a la
a partir del espacio natural que enmarca la escala y al espíritu de la ciudad.
ciudad toda.
Tomemos conciencia de que actuamos
El interés por el Pasado, bien vistas las co- sobre la Historia, puesto que no hay más
sas, es lo que nos trae, cada vez, al redes- donde podamos actuar allá de la Historia,
cubrimiento de que somos hijos de qué, de porque ella es el mundo que nos rodea,
los lugares donde estuvimos, y de la volun- tanto físico como espiritual o social. Por
tad de conocer a otros que forman parte de eso es siempre imperioso, sobre todo en los
la memoria cultural de la Civilización. Por Centros Históricos, tener una noción preci-
eso necesitamos cuidar de las ciudades, sa de los límites a partir del momento en
25

4 - João S. Sousa Campos Cortes. Baluarte da Santa Bárbara ou Praça Alta, Revelim Doble e Baluarte de Sâo Joâo de Deus. Projecto. Planimetría.

5a - João S. Sousa Campos. Portas Exteriores e Interiores de Santo António. Projecto. Planta.

5b - Portas Exteriores e Interiores de Santo António. Fotografía exterior.


26

6a - João S. Sousa Campos. Portas Exteriores e Interiores de Santo António. Projecto. Planta.

6a - Portas Exteriores e Interiores de Santo António. Fotografía exterior.

1
que puede verificarse una desvinculación Los criterios de intervención deben basar- Leonardo Benevolo, “Diseño de la Ciudad”, Ed. Gus-
con el sentido de continuidad, imprescin- se en los valores culturales existentes y en tavo Gili, México D.F., 1978.
dible a la propia vida. Estamos operando la cuidadosa gestión y calificación de los 2
Uno de los documentos que sirven de base a la acti-
en organismos sensibles. cambios, manteniendo la coherencia de las
vidad de la UNESCO, la “Carta Internacional para la
zonas urbanas como un todo, el equilibrio Conservación y la Restauración de los Monumentos
El problema cultural hoy más urgente en de las dimensiones espaciales, sociales, y Sitios” está en la base de la creación del ICOMOS
Portugal (pasado el ciclo dramático del culturales, económicas y medioambienta- (“International Council on Monuments and Sites”).
sobre poblamiento de las áreas antiguas) les. El carácter distintivo de la producción doctrinal del
es la despoblación de los Centros Históri- ICOMOS, traída a la luz a lo largo de los últimos 50
cos. Por lo tanto, surge una equivalente de Queremos Centros Históricos y Ciudades años, se deriva de la naturaleza profesional de sus
degradación, que se traduce en la pérdida activas y sanas, destacando la protección fundadores y de la mayoría de los continuadores, li-
gados a la intervención en el objeto patrimonial, prin-
de los valores y, a veces, en la justificación de los valores materiales e inmateriales,
cipalmente profesionales de la arquitectura con perfil
para la toma de decisiones precipitadas salvaguardando la importancia del “espí- marcado por la formación en Historia.
y condenables. Es conveniente la genera- ritu del lugar”, de que deriva la identidad,
ción de nuevas y más atractivas identi- el significado, la emoción y el misterio de 3
En la actualidad se está preparando una Carta In-
dades urbanas en los Centros Históricos. cada entidad urbana. Se alerta a la nece- ternacional sobre las Fortificaciones y el Patrimonio
Pero hay que no caer en la tentación de lo sidad de mantener la continuidad física y Relacionado, promovido por el ICOMOS International
fácil, entregando el tejido patrimonial al la identidad histórica, reforzando el papel Scientific Committee on Fortifications and Military
voraje predador de actividades sin alma. cívico del espacio libre público e insistien- Heritage - ICOFORT.
do en el equilibrio de los factores socioeco- 4
Se trata de un texto que continúa, ampliando y dan-
Para las decisiones que impliquen cambio nómicos y ambientales, incluyendo en las do nuevo sentido y campo de actuación, a la común-
de las estructuras tradicionales deberá nuevas funciones a asignar a los espacios mente denominada “Carta de las Ciudades Históri-
tenerse en cuenta que el parámetro más construidos. Todo esto tiene sus retos y lí- cas” (o de Washington), de 1987 (cuya redacción se
valorizado es el que se relaciona con el mites en torno al paisaje urbano, la com- hizo en Toledo el año anterior). Pasados veinticinco
equilibrio humano de la ocupación de los prensión de la topografía y el respeto por la años, el nuevo texto fue aprobado a finales de 2011
Centros Históricos. Con simétrica conse- silueta histórica siempre considerando el en la Asamblea General del ICOMOS que tuvo lugar
cuencia en relación a la despoblación, el Patrimonio como parte de un ecosistema a en París.
exceso que trae consigo la saturación de escala de la ciudad y del territorio. 5
Consensualmente denominada “Recomendación de
carga funcional provoca la conflictividad Nairobi”, que data de 1975, fue promovida por una
con los residentes que resisten, derivando, Conferencia de las Naciones Unidas.
a su vez, para el vaciamiento. Es necesario
contener, en primera instancia, la excesi- 6
Henri Lefebvre, Le droit à la ville, Paris, Éditions
va terciarización y combatir la monofun- Anthropos, 1968.
cionalización, por regla general asociadas
a la gentrificación.
27
28

Moisés Cayetano Rosado


Doctor en Geografía e Historia

Almeida, estrella en el
corazón de la frontera

Las fortificaciones de nuestra frontera forman nes rayanas, aunque tampoco se materialice
como una especie de “botón y ojal” en esa “cami- formalmente una candidatura. Será Elvas quien
sa” que es la Península Ibérica; por ahí se cierra en solitario presente la suya, que es proclamada
o abre según convenga a los tiempos que pasan por la UNESCO en 2012, si bien el 25 de marzo
y pasaron. Excelente sistema concebido como tal de 2009 la propia Elvas, Valença do Minho y Es-
para enfrentarse y defenderse uno de otro, que tremoz habían firmado en Almeida, bajo el im-
tiene los hitos fundamentales en ocho conjuntos pulso de ésta, un “Protocolo sobre a Elaboração
con al menos tres fortificaciones esenciales cada de Documentos e Apresentação dos Dossiês de
uno, situados como escudos en las fundamenta- Candidatura”, en serie, por ciclos y transfron-
les líneas de invasión. teriza.

Así, al norte gallego-minhoto: Valença-Monção- Almeida no ha dejado en ningún momento de


Salvaterra; al noreste leonés-trasmontano: Cha- luchar por ese objetivo: conseguir la calificación
ves-Bragança-Puebla de Sanabria; más al sur, de la UNESCO para todo el conjunto, adelantan-
en Salamanca-Beiras: Almeida-Aldea del Obis- do además trabajos de investigación sobre su
po (Fuerte de la Concepción)-Ciudad Rodrigo; en propia plaza para formalizar, por lo que a su
el norte alentejano-cacereño: Marvão-Castelo de parte incumbía, el dossier. En fecha temprana
Vide-Valencia de Alcántara; centro alentejano- como es julio de 2009 publicaba el volumino-
badajocense: Elvas-Campo Maior-Badajoz, y so trabajo colectivo (364 páginas de extenso
ligeramente más abajo: Olivenza-Juromenha- formato, y amplia y técnicamente ilustrado),
Estremoz; sur alentejano-badajocense: Monsa- coordinado por el Consultor doctor arquitecto
raz-Mourão-Alconchel, y en Algarve-Andalucía: João Campos: Almeida. Candidatura das Forti-
Castro Marim-Alcoutim-Sanlúcar de Guadiana ficações Abaluartadas da Raia Luso-Espanhola
[1]. a Património Mundial – UNESCO.

El empeño de autoridades y técnicos al servicio Los contactos y reuniones de trabajo continua-


de Almeida por conseguir para estas Fortifica- ron, hasta dar por fin un primer fruto satisfac-
ciones Abaluartadas de la Raia/Raya la califi- torio. En mayo de 2016 serían incluidas en la
cación de Patrimonio de la Humanidad ha sido Lista Indicativa de Portugal para la calificación
y es tan grande como su mérito propio para de Patrimonio Mundial las Fortalezas Abaluar-
encabezar ese grandioso sistema fortificado, tadas da Raia, impulsadas esta vez por Al-
cuestiones ambas en que asume un liderazgo meida, Valença do Minho, Marvão y Elvas, con
indiscutible y ejemplar. expresa intención de que sucesivamente se in-
corporen otras fortificaciones, de un lado y otro
Antecedentes de ese objetivo transfronterizo de la frontera, o sea, “en serie y por etapas”.
ya lo tenemos en 1998, cuando se inscribe en
la Lista Indicativa española a las “Fortalezas Y así, siguen los empeños de Almeida por va-
abaluartadas de la Frontera” localizadas en lorizar este singular patrimonio militar, ha-
Castilla-León, Extremadura, Navarra, Aragón biendo sido sede en mayo de 2017 de las VI
y Cataluña, sin que se llegara a sustanciar. Jornadas Transfronteiriças de Valorização das
Poco después, comienzan reuniones en la Raya Fortificações Abaluartadas da Raia, que organi-
Luso-española para la inclusión de fortificacio- zó conjuntamente con la Revista transfronteriza
29

2 - CEAMA. Sala de conferencias. Casa da Guarda, Puertas Exteriores do Revelim


de Santo António. Fotografía del interior.

1 - Fortificaciones de la Raya abaluartada. 3 - Almeida. Museu Histórico Militar. Maqueta.

“O Peloruinho”, de la Diputación Provincial de Histórico Militar? ¿De las ruinas de su Castelo


Badajoz, como culminación de una serie que ha de los siglos XIII-XIV/XVI, con cuatro torres ul-
tenido las anteriores sedes en Badajoz (2012), tracirculares artilleras y foso, antecediendo a los
Castelo de Vide (2013), Castro Marim (2014), levantamientos abaluartados? ¿De sus cons-
Chaves (2015) y Vila Viçosa (2016). trucciones dieciochescas interiores rehabilitadas
o en proceso de ello y puestas en valor, como
Por otra parte, y como actuación de profundo el Cuerpo de Guardia Principal (actual Câma-
calado, con el de este año 2017, son once los ra Municipal); la Vedoria Geral, luego Casa dos
Seminários Internacionales de Arquitectura Mi- Governadores (ahora Palacio de Justicia), o el
litar que celebra en su Centro de Estudos de Ar- magnífico Quartel das Esquadras, modelo para
quitectura Militar (CEAMA), cuyas ponencias la construcción de otros cuarteles en las Plazas-
se publican en portugués/español e inglés en su fuertes portuguesas? [3].
lujosa e imprescindible Revista del CEAMA, con
presencia de investigadores del mundo entero Precisamente fue este singular Quartel motivo
[2]. Esta publicación y las numerosas monogra- de estudio por parte de diversos alumnos de la
fías que edita estudiando las particularidades ETS de Arquitectura de Valladolid - como ejerci-
de la joya abaluartada que constituye su forta- cio con propuestas para su rehabilitación - co-
leza -relacionándola con su entorno y el sistema rrespondiente al tercer curso de carrera, en el
rayano y su proyección mundial-, forman un año académico 2014-2015, inaugurándose la
“cuerpo documental” incomparable como jus- exposición de paneles con las mismas el 29 de
tificación de su valor universal excepcional, su abril de 2017, en la Sala de Exposiciones de la
autenticidad, integridad, representación de obra “Porta Interior de Santo António”. Otro ejercicio
maestra del genio creativo humano y explicación de los alumnos versaba sobre Casas para arte-
histórica de los enfrentamientos luso-españoles sanos: completar el tejido urbano, así como un
y sus aliados respectivos durante toda la Edad tercero: Casa colectiva: construir la ciudad his-
Moderna. Todo ello cubre de sobra los criterios tórica. Todo un ejemplo de colaboración trans-
de selección que la UNESCO establece para la fronteriza en el estudio, investigación y propo-
calificación como Patrimonio de la Humanidad. sición de alternativas para completar y mejorar
la revitalización de la ciudad monumental de
¿Qué decir de su planta estrellada, con seis ba- forma habitable y sostenible [4].
luartes y seis revellines (uno de ellos singular-
mente doble), amplísimos fosos y extensos gla- Almeida, esta estrella de piedra y tierra, fue
cis, y las dos monumentales puertas dobles de protagonista de incursiones, sitios, contencio-
Santo António y São Francisco, del siglo XVII? nes…con hitos sobresalientes desde finales del
¿Del Tren de Artillería, del mismo siglo, y actual siglo XIII (defensa de las tierras de Ribacôa)
Picadero? ¿De las veinte Casamatas o Quarteis bajo el reinado de D. Dinis, que se reafirmarán
Velhos del Baluarte de S. João de Deus, con cis- en el contexto de las Guerras Fernandinas casi
terna propia, conducciones y pozo, ahora Museo un siglo después, así como bajo el reinado de
30

4 - Castelo artillero. Ruinas. Fotografía.

5 - Cerco de Almeida. Porta de São Francisco en las celebraciones.

D. Manuel que duplica sus murallas y ordena


la construcción del castillo artillero finalizando Una lectura que cada año tiene cita popular de
la segunda década del siglo XVI. Pero será en amplia aceptación, tanto de figurantes como de
la Edad Moderna cuando “la estrella brille con espectadores, en la recreación del “Cerco de Al-
toda su potencia”: transformación en espectacu- meida”, conmemorando los sucesos de finales de
lar Plaza-fuerte abaluartada durante la Guerra agosto de 1810. Las tropas francesas sitiaron la
de Restauração (1640-1668), que continuará su plaza, abrieron fuego sus baterías sobre la ciu-
perfeccionamiento defensivo especialmente en dad, estalló el polvorín del castillo, provocando
la primera mitad del siglo XVIII (con la Guerra un elevado número de víctimas civiles y mili-
de Sucesión de España, entre 1701 y 1715, y tares, terminando en la rendición, como quedó
tras ella), siendo completado el conjunto esen- señalado. En la recreación hay ceremonias de
cialmente en el contexto de la Guerra Fantástica homenaje a los muertos en el cerco, escenifica-
(1761-1763). ción de diversas peripecias callejeras, escara-
muzas, maniobras militares, luchas cuerpo a
Las invasiones napoleónicas de 1807-1814 le cuerpo de infantería y caballería, actuaciones de
serían especialmente gravosas: la explosión en la artillería, fuegos de artificio, explosiones, tea-
el castillo artillero el 26 de agosto de 1810 por tralizaciones trágicas, sin faltar otras burlescas,
ofensiva francesa no solo lo arrasó, sino que se mercado ochocentista con puestos de venta y ac-
extendieron las ruinas a toda la población, que tuaciones circenses, música, danza, talleres va-
dos días después hubo de capitular [5]. riados, desfiles, paradas militares, exposiciones
variadas, degustaciones y ranchos gastronómi-
Pero durante todo el siglo XIX la fortificación cos… Todo un espectáculo global, aleccionador
de Almeida seguirá teniendo protagonismo y de actual convivencia internacional, pues la
esencial, con mejor o peor fortuna, ostentando presencia de ingleses, franceses y otras nacio-
funciones militares hasta 1926, y siendo clasifi- nalidades, junto a españoles y portugueses, es
cadas sus murallas como Monumento Nacional masiva y de fraternal armonía [6 y 7].
dos años después. A partir de ahí, se llevarían
a cabo diversas campañas de recuperación y re- Y esa “lectura histórica” puede completarse di-
cualificación, con lo que llegamos al momento dácticamente en su Museo Histórico Militar, que
actual, de admirable presencia artística, monu- tanto por el “continente” en que se ubica (las ca-
mental, de inigualable “lectura histórica”. samatas del Baluarte de S. João de Deus) como
31

6 -Cerco de Almeida. Enfrentamiento en los fosos de la fortificación. Fotografía.

7 - Museu Histórico Militar. Patio y cubiertas. Fotografía.

por el contenido en planos, maquetas, unifor-


mes, armamentos, etc. seriados por etapas his-
tóricas, resulta altamente provechoso para en-
tender la evolución no solamente de esta plaza
significativa sino el conjunto rayano, así como el
progreso técnico del armamento utilizado tanto
neurobalístico como pirobalístico. [8]

Lectura que se extiende a la Raia/Raya luso-es-


pañola, pues es el sistema rayano es el que le da
sentido a cada uno de los elementos, de los hitos,
de las fortalezas y monumentos del mismo. Es
el sistema lo que le da inusual grandeza y expli-
cación, como barrera, como escudo, como defen-
sa del territorio y de la soberanía nacional. Un
sistema que tiene, junto a Almeida, decenas de
ejemplo de extraordinaria validez, pero que, en
un primer momento, al presentar la iniciativa a
la calificación de Patrimonio de la Humanidad,
lo hace de la mano de Valença do Minho (la gran
fortaleza del norte de Portugal también ejem-
plarmente recuperada en su grandeza), Marvão
(hito fundamental del norte alentejano) y Elvas,
que obtuvo por méritos propios en 2012 la cali-
ficación a que ahora aspira el conjunto.
32

Fernando Cobos-Guerra
Doctor Arquitecto

Territorio y sistema, geometría y


lugar, los proyectos de fortificación
abaluartada en la raya de Portugal

No todas las fortificaciones históricas ni todos para los ángulos de las puntas (flanqueado),
los núcleos fortificados de un territorio han en función de su resistencia, o para los ángu-
existido al tiempo ni han sido utilizados de la los de los propios flancos (flanqueante), según
misma manera en todas las épocas. Fueron pro- se sigan o no determinadas alineaciones de las
yectados en unas circunstancias concretas para caras de los baluartes…
servir a unos fines concretos en un momento Un complejo mundo de premisas geométricas y
preciso1. Esto ocurre obviamente con todos los constructivas, expresadas las más de las veces
edificios, puentes y caminos, con todos los lu- con fórmulas y cálculos trigonométricos y loga-
gares de cualquier territorio, pero en la forti- rítmicos que con regla y compás2.
ficación de una frontera, a los condicionantes
comunes del territorio y del lugar, se superpo- Con la raya fronteriza ocurre algo parecido, pero
nen las determinaciones propias de cada sis- de signo opuesto. Cuando vemos los arribes del
tema defensivo y, en el caso de la fortificación Duero, el curso del Miño o del Guadiana podría-
abaluartada, la determinación geométrica de mos llegar a pensar que la frontera de Portugal
su traza. La lógica del sistema y la lógica del es una frontera natural construida a lo largo de
territorio no son exactamente lo mismo y, más muchos siglos por la acomodación de los límites
obvio, la lógica geométrica del proyecto de la políticos a los límites naturales que marcan los
fortificación abaluartada y la lógica topométri- accidentes geográficos. Sin embargo, el nombre
ca del lugar tampoco. de raya ya explica cómo es, verdaderamente, un
En un momento como el actual en el que la ar- límite artificial que inicialmente dividía los de-
quitectura-espectáculo, a cuya influencia esta- rechos de conquista de Al Andalus entre Casti-
mos tan expuestos, es cada vez más ajena a los lla y Portugal, como luego, cuando a ambos rei-
territorios y los lugares en los que “aterriza”, nos se les había acabado la conquista ibérica,
quizá sea aprovechable este repaso a las claves otra raya, la del tratado de Tordesillas, dividiría
de la implantación territorial y de implantación sus derechos de conquista sobre el mundo ente-
proyectual de las fortificaciones y las ciudades ro. Y es precisamente cuando la raya política y
fortificadas de la Raya. la demarcación geográfica natural no coinciden
cuando más necesarias son las fortificaciones y
Forma y función las ciudades fortificadas.
El territorio fronterizo de la raya central, y es-
Cuando vemos las bellas y “perfectas” plantas pecíficamente el situado entre Ciudad Rodrigo
estrelladas de esta fortificación es fácil pensar en España y Almeida en Portugal, el situado
que el condicionante geométrico es básicamen- entre el río Águeda y el rio Coa, es un ejemplo
te un condicionante formal. Sin embargo, en la paradigmático de lo que ocurre cuando la traza
fortificación abaluartada todas las formas son formal de la raya política se empeña en llevarle
consecuencia directa de su función. El cruce de la contraria a la traza funcional que define la
la trayectoria del fuego de flanco, el alcance del naturaleza del terreno.
tiro de mosquete, la rasante general de la plaza
que alinea el campo exterior con las sucesivas Territorio y sistema
obras defensivas, las medidas recomendables
33

1 - Mapa de 1643 que muestra la división de territorios de la frontera entre los ríos Coa
y Águeda.

El primer sistema fortificado fronterizo que he-


mos estudiado en profundidad es implantado En ese año (1640) todas las fortificaciones me-
por el entonces independiente Reino de León en dievales están obsoletas, algunas como el Gar-
la segunda mitad del siglo XII para defenderse dón, sobre la misma Raya, abandonadas. La
de Castilla y de Portugal y evitar ser cerrado por estrategia portuguesa, que pretende que sea la
ambos reinos en su expansión conquistadora población la que defienda el nuevo reino busca
de Al Andalus. Se trata de recintos o pequeños concentrar las defensas formando grandes ciu-
castros ovoides, sin torres, normalmente cons- dades militares a partir de pequeños pueblos
truidos en tapial de cal y canto3. Su principal medievales ya que las grandes ciudades y to-
ciudad fortificada en la zona es Ciudad Rodri- dos los obispados están del lado español. Es
go, fundada ex novo para defender la frontera el caso de Almeida que surge a partir de un
en una posición algo en retaguardia con otras caserío mínimo y termina cubriendo una su-
fortalezas en vanguardia hacia Portugal como perficie enorme. Por el contrario, la mayoría de
San Felices, El Gardón o Sabugal, Vilarmaior y los proyectos de fortificación de Ciudad Rodrigo
Castelo Mendo. suponen la destrucción de casi la mitad de su
caserío y sus vecinos se oponen frontalmente.
Con el tratado de Alcañices (1297) la raya mo- Las alternativas estratégicas más lógicas pa-
difica su trazado y abandona el curso del Coa san por conquistar Almeida y convertirla en el
para partir artificialmente en dos el territorio cierre español de la frontera y con este propósi-
comprendido entre el Coa y el Águeda. El rey to nacen los fuertes primero de Gallegos y luego
portugués D. Dinis emprenderá un amplio pro- de La Concepción, muy en la lógica española de
grama de fortificaciones4 para defender esta custodiar la frontera (e invadir Portugal si se
nueva Raya mucho más artificial que la ante- puede) con cuerpos profesionales de ejército5.
rior y construye torres y castillos en Sabugal,
Vilarmaior y Castelo Mendo, que ahora pasan a La percepción del territorio bajo el prisma del
ser portuguesas, mientras que el Gardón y San sistema defensivo es ahora muy diferente y si
Felices pasan a estar en la misma raya y Ciu- la conquista española de Almeida, bien en el
dad Rodrigo queda ya más cerca de la frontera, XVII bien en 1762, hubiera sido definitiva y la
protegiendo por detrás del puente del Águeda. línea fronteriza se hubiera movido de nuevo al
Todos se refuerzan con nuevas fortificaciones, Coa, sería aún más distinta donde el fuerte de
pero el cambio más importante sucede con la la concepción no existiría y las fortificaciones y
fundación de Almeida que nace básicamente el desarrollo urbano de Ciudad Rodrigo y Al-
como un importante castillo que protege por meida serían muy diferentes.
delante el puente del Coa. A finales del siglo XV
y principios del XVI Almeida refuerza su forta- Geometría y lugar
leza con fosos y barrera, Ciudad Rodrigo hará
lo mismo y ambas poblaciones empiezan a ser Ya hemos visto que las razones para que los
las poblaciones opuestas más importantes a un proyectos de fortificación multiplicaran el área
lado y al otro de la raya, ambas nacidas como urbana de Almeida o cercenaran los arrabales
fortificaciones de frontera pero en sistemas y de Ciudad Rodrigo no tenían nada que ver con
épocas distintas. la evolución lógica y las condiciones sociales y
urbanas de ambas ciudades. Eran decisiones
La unión ibérica (1580-1640) desactiva la fron- estratégicas tomadas en función del papel que
tera hasta que el inicio de la guerra de secesión ambas debía tener en el sistema defensivo de-
de Portugal obliga a replantear otra vez el sis- finido para el territorio de la Raya. Las deci-
tema defensivo de este territorio. siones de proyecto estaban pues condicionadas
34

2 - Primer diseño del Fuerte de la Concepción en el siglo XVIII sobre la traza del fuerte del XVII.

3 - Fernando Cobos-Guerra. Almeida. Análisis gráfico de la traza. 2013.


35

4 - Fernando Cobos-Guerra. Ciudad Rodrigo. Análisis grafico comparativo de los proyectos de fortificación entre los años 1735-1766. 2013.

por las decisiones estratégicas, pero también llines tendría 12, busca adaptarse al terreno de
por las condiciones geométricas-funcionales de otra manera. Le falta poco para ser una estrella
la fortificación del periodo y su forzosa adapta- completamente regular y hay quien lamenta
ción a un lugar elegido no necesariamente en que faltándole tan poco no se intentase hacerla
función de las características geométricas del completamente regular.
proyecto. Obviamente conociendo la gran capacidad téc-
nica de los ingenieros del periodo es claro que
Incluso en el caso de que se eligiera un lugar si no la hicieron regular no es por error, es por-
nuevo para una nueva fortaleza como el fuerte que no quisieron. La necesidad de adaptarse a
de la concepción, casar la geometría del mode- las laderas del cerro del castillo, conservando la
lo fortificatorio y la geometría del lugar no era ventaja de altura y al tiempo minorando los cos-
necesariamente inmediato. La estrella perfecta tes de desmonte y terrapleno (que en todo caso
de ocho puntas (cuatro baluartes y cuatro reve- siempre se equilibraban) les pareció razón sufi-
llines) que se extiende sobre el cerrito del fuer- ciente para “sacrificar“ la regularidad del mode-
te, y modula con la prolongación de sus aristas lo ideal. Los ingenieros de Almeida, formados
todas las laderas, ignora un tramo elevado del casi con seguridad en las escuelas jesuíticas de
mismo cerro que queda fuera y se convierte en la primera mitad del siglo XVII, demostraron
un riesgo (padrastro) para la fortaleza. El pro- en muchos detalles la sabiduría suficiente para
yectista (el ingeniero Pedro Moreau) construye poder ir mucho más allá de la reproducción de
un reducto avanzado sobre el padrastro y una modelos previos de tratados y manuales de la
trinchera con el edificio de las caballerizas que época. De hecho, copian directamente en la por-
une ambos fuertes. La planta estrellada perfec- tada principal el diseño de una portada que es
ta representa el modelo geométrico puro que el además la portada del tratado de fortificación
proyectista no ha querido modificar; el reducto de Antoine de Ville pero paradójicamente no to-
y la trinchera representan la geometría real del man del francés ni sus dimensiones de frente
cerro que es obligado defender, aunque no res- abaluartado ni siguen sus máximas principa-
pondan al modelo ideal. Ambas soluciones se les (ángulo flanqueado de 90º y ausencia de
yuxtaponen una a la otra sin apenas modificar segundo flanco). Y como hemos comprobado6
su diseño. que su traza permitía cumplir con estas máxi-
mas si no lo hacen es realmente porque tenían
En la fortificación de Almeida la idea de proyec- criterio propio en lo realmente importante. De
to, una estrella de seis puntas que con los reve- nuevo aquí la aparente caracterización formal
36

estilística nos lleva a unas conclusiones que la sensibles con caseríos y monasterios, a veces
geometría desmiente. completamente fuera de escala, a veces terri-
blemente sencillas y pragmáticas.
La historia de los proyectos de fortificación de
Ciudad Rodrigo es bastante más compleja y
cada proyectista intenta adaptarse a los con-
dicionantes con lo mejor de su repertorio. El
problema de Ciudad Rodrigo es que la muralla
medieval ovoide nace de un recinto de foso y 1
terraplén previo perfectamente adaptado a la COBOS, Fernando, RETUERCE, Manuel. Metodolo-
gía, valoración y criterios de intervención en la arqui-
forma natural del cerro. Este sistema inicial de
tectura fortificada de Castilla y León. Junta de Castilla
foso y terraplén obligó en el diseño medieval a y León, Consejería de Cultura y Turismo, Valladolid,
largas puertas en corredor y fosos alejados de 2012. Disponible en. http://eprints.ucm.es/23418/
la muralla al retirarse el terraplén intermedio
2
una vez construida la muralla de piedra por el COBOS GUERRA, Fernando. “La fortificación espa-
interior. Tanto espacio “libre”, inusual en otros ñola en los siglos XVII y XVIII: Vauban sin Vauban
recintos medievales, permite que la fortificación y contra Vauban” En SILVA SUÁREZ, Manuel (ed.)
Técnica e ingeniería en España, II. El siglo de las luces,
abaluartada se adapte muy bien a su perímetro
Zaragoza, 2005. pp. 469-519.
exterior, pero presenta dos serios inconvenien-
tes: deja fuera y obliga a derribar todos los 3
COBOS, Fernando, CASTRO, Javier de y CANAL, Ro-
arrabales exteriores y presenta un padrastro, el drigo. Castros y recintos en la frontera de León en los
teso de san Francisco, que está relativamente siglos XII y XIII. Fortificaciones de tapial de cal y can-
lejos para englobarlo. En las decenas de pro- to o mampostería encofrada. Junta de Castilla y León,
yectos realizados para fortificar la ciudad hay Consejería de Cultura y Turismo, Valladolid, 2012.
de todas las opciones. Proyectos que definen 4
BARROCA, Mario Jorge. “D. Dinis e a arquitectu-
soluciones canónicas y básicamente regula- ra militar portuguesa”. En Revista da Faculdade de
res alrededor del recinto medieval, derribando Letras. Historia, Nº. 15, 1, 1998, pág. 801.
arrabales y despreciando el teso; proyectos que
5
intentan englobar todos o algunos arrabales e COBOS GUERRA, Fernando; CAMPOS, Joâo.
incluso proyectos que tratan de incluir tanto Almeida / Ciudad Rodrigo, la fortificación de la Raya
arrabales como teso con decenas de baluartes Central = a fortificaçao da Raia Central, Consorcio
Transfronterizo de Ciudades Amuralladas, Salaman-
y kilómetros de murallas. Nada se hizo y al fi- ca, 2013. Disponible en: http://www.guerradelainde-
nal la guerra destruyó los arrabales, obligó a pendencia.net/
fortificar provisionalmente el recinto medieval
6
y, aunque se diseñaron varios fuertes para el COBOS GUERRA, Fernando. “Metodología de aná-
teso, nunca se construyeron y desde allí toma- lisis gráfico de los proyectos de fortificación”. En A.
ron la ciudad franceses e ingleses en las guerras CÁMARA MUÑOZ (coord.) El dibujante ingeniero al
servicio de la monarquía hispánica: siglos XVI-XVIII.
napoleónicas. Nos queda sin embargo el legado
Fundación Juanelo Turriano, Madrid, 2016, pp. 119-
de tantos proyectos con sus reflexiones, a veces 139.
casi dogmáticas desde la geometría del proyec-
to fortificatorio, a veces extraordinariamente
37
38

Paloma Gil Giménez


Profesora Titular de Proyectos, Universidad de Valladolid

Estabilidad y temporalidad

Una visualización fronteriza de la arquitectu- la geometría. Los montes, los ríos, los peces, al-
ra consiste muchas veces en apreciar sus posi- gunos edificios, las personas, los astros encuen-
bilidades de consistencia ante la levedad y la tran hueco en una posición estimada. Existe un
temporalidad. Porque siempre se han previsto o hermoso plano de la ciudad de Almeida repre-
improvisado asentamientos leves o temporales, sentada como un mundo y como un fruto, como
recientemente, siguen surgiendo a propósito, es- una nuez en desarrollo orgánico hacia el inte-
tilizados experimentos como el alojamiento para rior. El plano, altera la realidad y simboliza los
una chica nómada1 proyectado por Toyo Ito en efectos estratégicos de la ciudad, con un nivel
1985 [1], simbólicos y reales, como Drop City [2] de exactitud relativo [7] ante el fin de ofrecer
y también de manera espontánea, sin voluntad una descripción del territorio para el ataque y la
ornamental, pero con la fuerza visual de bata- defensa militar.
llas ganadas, concentrada en las tiendas capta-
das por la cámara en el retorno de los jóvenes a El azar, forma parte de la trama del tiempo. Las
la isla de Utoya en 2015 [3]. reglas, las estrategias y la experiencia no evi-
tan la aventura, lo imprevisible. Arquitectura
Vivir en cualquier lugar y casi de cualquier for- efímera es aquella que desde la idea se elabo-
ma, o con los mínimos elementos, sería casi lo ra como no permanente; es la de los montajes,
mismo que purificar la función o el programa. exposiciones, celebraciones. La arquitectura
Según la radicalidad vanguardista de Adolph imprevisible es la que acompaña a la vida, el
Behne “la adecuación a las funciones técnicas uso siempre, o en tantas ocasiones cambiante
y económicas trabajadas con coherencia, con- y muchas veces destinado a metamorfosis de
ducen a la liquidación del concepto de forma. intensidad variable3.
Una construcción sería entonces, una pura he-
rramienta” 2. En el recinto ideal de su Casa del futuro [8]
En este sentido David Green propone Living pod Alison y Peter Smithson proponen la actividad
[4] como cápsula hermética capaz de ser aco- confortable y enigmática de una crisálida. Sus
plada en la autonomía de espacios abiertos o en estancias, como elementos huecos, alveolos des-
estructuras mayores. Como un embrión confor- de dentro de una masa, se solidifican en proceso
table, permite el aseo, descansar, almacenar, co- de consistencia. La composición de armarios y
cinar. Se arma como tienda de campaña sólida. recovecos da por hecho que la densidad de ar-
Es interesante el modo práctico con el que los lí- quitectura puede no ser concreta y estable, pue-
mites se adaptan al contenido, del mismo modo de ser penetrable e imprevisible4. Las líneas que
que se elabora una cáscara con sentido orgánico. separan lo estable de lo inestable se diluyen. La
En el orden biológico de los frutos las superficies materia fluye y los muebles se habitan como
y la masa se encuentran hasta el extremo [5]. refugio que soluciona lo básico. Siglos antes en-
El mapamundi habitado recogido en el códice I contramos los profundos muros habitados del
del Beato del Burgo de Osma es un borde que castillo de Dover, tan queridos por Louis I. Kahn
contiene cualquier resquicio en el que se incrus- [9] y no hace tanto, antagónicamente, experien-
ta cualquier cosa o cualquier forma y el límite cias artísticas y comerciales acerca de armarios
asume, engloba y encierra esa regla de juego [6]. con todas las condiciones para funcionar como
No se plantea la idea de división ni se concilia kits ligeros de supervivencia [10].
39

1 - Toyo Ito. Prototipo para muchachas nómadas 2 - AA.VV. Drop City. 1965. Dibujos de proyecto y fotografía.
en Tokio. 1985. Vistas.

dos. Expone el contraste entre la imagen de vi-


En pleno momento de revisión de la moderni- viendas cueva Matera [12] y la casa en Belmont
dad, desde un punto de vista casi sociológico y de Walter Gropius. No se aproxima a la posibili-
con ánimo pedagógico, Leonardo Benévolo com- dad de lo intermedio, ni tampoco a la noción de
paró las condiciones científicas y reales de una flexibilidad, sino que lo variable, para él, existe
habitación. El lado de la exactitud, las medidas como desviación de los casos7.
y los criterios lógicos estaban representados en
el manual enciclopédico de Neufert. Una aproximación al sueño de la arquitectura
En el lado experimental, el autor italiano expo- en estado permanente de uso, en su imprevi-
ne la realidad sin adornos de una habitación sión, tiende al alejamiento de lo convencional
de estudiante. En ambos casos se ofertan po- hacia las fronteras de las normas y lo civilizado
sibilidades. En el primer caso como catálogo de y desde luego, diverge del ambiente vital, teóri-
casos que recorren el tamaño y la posición de camente disciplinado, que se desarrollaría en un
los elementos; en el segundo, las posibilidades acuartelamiento. El acuartelamiento es el lugar
se refieren al cambio, a la deriva temporal en el en el que se aloja la tropa de combatientes. Se
que se mueve todo lugar utilizado5. Benévolo, se forma como un sistema de viviendas organiza-
coloca en el lugar del diseñador que utiliza su das de modo unitario sin diferencias, reproduci-
oficio para explorar el mundo, se entretiene en bles o repetibles. Son ámbitos que llevan implí-
la descripción del ambiente y en representar, no cito el dominio de lo estándar [13].
solo los objetos, sino los motivos de los mismos,
incluso, como se utilizan. ¿Cómo hilvanar la forma que se habita en serie,
como un número, sin personalizar, en la era de
Elabora un mapa de objetos, procedimientos y la personalización? Concretar, si es que existen,
obras, con una perspectiva universal. Con la mi- los parámetros de lo estándar, sería distinguir lo
rada puesta en lo general, pero desde un acerca- común, de lo esencial y entender la flexibilidad
miento directo a las cosas y a las situaciones, arquitectónica como capacidad de adaptación
que implica la posibilidad de que lo tipificado se que permite a los edificios cambiar, para sobre-
encuentra siempre, de algún modo, en un proce- vivir al paso del tiempo. Una construcción como
so de cambio. un esqueleto que ha permanecido, por muy radi-
cal que sea su orden, es soporte que permite gra-
El cariz técnico que Benévolo otorga a la arqui- dos de flexibilidad, más eficaces cuanto más se
tectura se define mediante afirmaciones como la incluya el factor de la indiferencia, sin alusiones
siguiente: “Las características de la vivienda de- afectadas desde demasiados ámbitos. Inventar
rivan del acoplamiento de varias habitaciones” estrategias que envuelvan, vistan, disfracen,
y más tarde “la vivienda es la unidad mínima reubiquen, disuelvan; en diálogo con el tiempo
de proyecto y de uso…el mejor modo de habi- y con el programa.
tarla no debería ligarse a las vigentes formas de El programa es una condición arquitectónica en
propiedad si no estar dirigida de forma objetiva permanente interpretación a la que se da tantas
y científica”6. veces una importancia que desproporciona su
Justifica el planeamiento y la organización de un supervivencia, Tomado desde un punto de vista
modo rígido, quizá porque se detiene en detalles tajante, el programa condiciona los límites y los
determinados por la lógica de lo mínimo. Com- límites condicionan el programa, pero como se
pone un manual de distribución de habitaciones puede intuir en la serie de imágenes que acom-
y espacios estables para el alojamiento, y otros pañan a este texto, distribuir, sistematizar y li-
asociados a los medios de transporte [11] con mitar, no son una misma cosa.
explicaciones no especializadas. Admite la re-
lación estandarizada de los locales que forman Admitir la adaptabilidad como condición pro-
una vivienda a través de la dimensión y la po- yectual al ritmo del tiempo, es promover la ca-
sición de los objetos básicos sin discusiones ni pacidad de los edificios para variar los plantea-
contemplaciones sobre los prototipos estableci- mientos de organización con los que nacieron.
40

5 - Mapamundi recogido en el códice I del Beato del Burgo de Osma.

3 - Retorno de jovenes a la ista de Utoya,


2015. Fotografía.

4 - David Greene. Living pod. 1966-67

6 - Frutos secos. 7 - J. Ferreira y J. da Cunha. Plano de Almeida. 1807


41

8 - Alison y Peter Smithson. Casa del futuro. 1956. Planta.

9 - Castillo de Dover. Planta. 10 - Alan Wexler, Armario.

La alteración del uso, el desgaste, el abandono,


habla de ellos como objetos preciosos y preci-
sos que mudan. También en este panorama, el
1
La chica nómada de Tokio, cuya ligereza, inesta- equilibrio en la estructura es algo serio. Conce-
bilidad y posición dentro de los flujos del capital la de estabilidad básica a priori, pero también se
han transformado de marginal en central para la define a medida en que se construye. Por ello,
comprensión del mundo actual; Cfr. http://estructu- su importancia icónica y filosófica, carece hoy
rassensitivas.blogspot.com.es/2011/03/el-pao-de-la- día de sentido operativo8. La abundancia, en
muchachas-nomadas-de-tokio.html cualquiera de los parámetros que condicionan
2 la arquitectura y la exagerada exaltación de la
BEHNE, Adolf. La construcción funcional moderna.
forma, colapsan por agotamiento. Como contra-
Ed. del Serbal, Barcelona, 1994 (1923). Cit. p.53.
partida, una visión en perspectiva ayuda a sos-
3
Cfr. Carles Marcos http://habitar.upc. pechar que estructuras resistentes son las que
edu/2014/01/07/metamorfosis-navidena/ se encuentran en las fronteras geográficas, en
las técnicas y en las culturales.
4
Cfr. CORTÉS, Juan Antonio. Nueva consistencia. Es-
trategias formales y materiales en la arquitectura de La civilización líquida es un hecho9 y la arqui-
la última década del siglo XX. Universidad de Valla- tectura que acompaña a esta situación se centra,
dolid, Valladolid, 2003. pp.33,53.
como se ha visto, en signos visibles; en ejem-
5
BENEVOLO, Leonardo. Diseño de la Ciudad-1. La plos que han arraigado desde hace ya décadas
descripción del ambiente. GG., Barcelona, 1975. pp. y continúan emergiendo. “Las olas no son obje-
106-112. tos estáticos en la naturaleza., como las rosas o
los diamantes. Son hechos fugaces y violentos
6
Cit. Ibid p.154 “es admisible el paso por el sector de que se producen al final de una larga cadena de
día para ir al nocturno, pero nunca al revés”. acciones provocadas por tormentas y reacciones
7 marinas. Incluso las rompientes más simétricas
“Un mayor número de viviendas pueden asociarse
tienen sus manías y un carácter completamente
entre si sin perder sus características más importan-
tes, colocándolas una junto a otra formando hileras o autóctono que cambia con cada alteración de las
tendidos continuos” cfr. Ibid p. 160. mareas.” Como algunas arquitecturas, como la
posibilidad de entender la arquitectura en trans-
8
“La piel de cristal y los muros de cristal son los úni- formación, en evolución, imprevisible.
cos que pueden revelar la forma estructural simple
del armazón del esqueleto y asegurar sus posibi-
42

11 - George M. Pullmann. Coche cama y vagón restaurante. Dibujos de proyecto.

12 - Viviendas cueva. Matera. Fotografía del interior. 13a - El lammione. Grassano, Italia. Plantas y sección
tipo.

lidades arquitectónicas” Mies van der Rohe, Cit. en


FRAMPTON, Kenneth. Estudios sobre cultura tectó-
nica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de
los siglos XIX y XX. Akal, Madrid, 1999, p.171.
“Debo dejar claro que en inglés se puede llamar es-
tructura a cualquier cosa. En Europa no es así. A una
choza la llamamos choza y no estructura. Por estruc-
tura tenemos una idea filosófica. La estructura es el
todo, de arriba abajo, hasta el último detalle” Cit. Ibid.
P.180.
9
BAUMAN, Zygmunt. 44 cartas desde el mundo lí-
quido. Paidos, Madrid, 2011. p.124-134

13b - El lammione. Grassano, Italia. Dibujo de un interior tipo.


43

14 -Lucila Castañeda Aller. Quartel das Esquadras, Proyecto de albergue. Plantas y sección longitudinal.

15 - Lucía Gonzalez Lamuño Sanchís. Quartel das Esquadras, Proyecto de albergue. Plantas.

16 - Claudia Vivas Martín. Quartel das Esquadras, Proyecto de albergue. Planta y sección tipo. Vistas del módulo habitacional.
44

Ángel Iglesias Velasco


Profesor Asociado de Proyectos, Universidad de Valladolid

El espacio de relación entre el


interior y el exterior

Según dice Bruno Zevi en el libro Saber ver la se agote en el valor espacial. El juicio estético
arquitectura: “la arquitectura dimana propia- sobre un edificio no se basa sólo en su valor
mente del vacío, del espacio envuelto, del espa- arquitectónico específico, sino también en los
cio interior en el cual las personas viven y se complementos accesorios que ayudan a definir-
mueven”. Este espacio sólo se puede apreciar lo, ya sean escultóricos, decorativos, pictóricos,
mediante experiencia directa, convirtiéndose en de amueblamiento, etc.
el protagonista del hecho arquitectónico.
No obstante, aunque en la arquitectura poda-
El descubrimiento de la perspectiva permitió re- mos encontrar las contribuciones de las demás
presentar la arquitectura en tres dimensiones, artes, es el espacio interno, el espacio que nos
pero a comienzos del siglo XX se descubrió que circunda y nos incluye, el que otorga el juicio
existía una cuarta dimensión: el tiempo. Toda a un edificio, los demás accesorios son impor-
obra de arquitectura, para ser comprendida y tantes, pero funcionan como complemento de la
vivida, requiere el tiempo de nuestro recorrido, concepción espacial.
la cuarta dimensión.
Que el espacio vacío sea el protagonista de la
No obstante Bruno Zevi afirma que “el espacio arquitectura resulta natural, ya que la arqui-
en sí, la esencia de la arquitectura, transciende tectura no es sólo arte, ni sólo imagen de la vida
de los límites de la cuarta dimensión, lo impor- histórica o la vida vivida por nosotros y por los
tante es establecer que todo lo que no tiene es- demás, es también “el ambiente, la escena en la
pacio interno no es arquitectura”. cual se desarrolla nuestra vida”.

Esta afirmación puede dar lugar a dos gravísi- Según Bruno Zevi: “todo edificio pone límite a
mas equivocaciones que harían ridícula la in- la libertad visual y espacial del observador, por
terpretación espacial de la arquitectura: lo tanto lo que el arquitecto debe subrayar no
es el límite puesto a la libertad espacial, sino
- Que la experiencia espacial de la arquitectura esta misma libertad delimitada, definida, po-
tan solo se puede tener en el interior del edifi- tenciada entre las paredes”. La realidad de un
cio, es decir que el espacio urbanístico no tiene espacio urbanístico no se concreta en torno a
valor. un solo edificio, sino en los vacíos limitados por
todos los elementos construidos o naturales que
- Que el espacio, siendo el protagonista de la ar- lo definen.
quitectura, agota la experiencia arquitectónica, Por otra parte, el camino del hombre no se de-
y que la interpretación espacial del edificio es sarrolla sólo en el interior o el exterior, sino en
suficiente como instrumento crítico para juzgar uno y en otro consecutivamente; existe una in-
una obra de arquitectura. terdependencia, una identidad entre el espacio
Toda edificación ayuda a definir dos espacios: interior y la volumetría, siendo esta última a su
los espacios internos y los espacios externos o vez factor del espacio urbanístico [1].
urbanos. Decir que el espacio interno es la esen-
cia de la arquitectura no significa de ninguna El carácter de cada obra arquitectónica está de-
manera que el valor de una obra arquitectónica terminado, tanto en el espacio interno como en
45

1 - Álvaro Ruíz Espinosa.Vivienda colectiva. Proyecto. Vista exterior.

Jesús María Aparicio Guisado en su libro El


el juego de volúmenes, por un elemento funda- muro realiza la siguiente pregunta: ¿es el muro
mental: la escala, es decir la relación entre las tan solo un elemento físico de la obra arquitec-
dimensiones del edificio y las del hombre. tónica o podría tener también una lectura como
concepto de la misma? La respuesta a esta pre-
Según todo lo dicho no hay ningún medio de re- gunta se puede relacionar con la afirmación:
presentación que identifique perfectamente un “las intenciones arquitectónicas se materiali-
espacio, tenemos que ser nosotros, estando in- zan en sus muros de dos maneras: materiali-
cluidos en el mismo, los que lleguemos a sentir- zando la idea o idealizando la materia”.
nos parte y metro del organismo arquitectónico.
La continuidad de un muro revela un pensa-
El arquitecto, para conseguir llevar a cabo sus miento estereotómico, mientras que la discon-
ideas, cuenta con determinados medios, ligados tinuidad de este expresa la tectónica de un
a la historia de la arquitectura, de los que se refugio. Mientras lo estereotómico tiene remi-
sirve para llevar a cabo los fines materiales y niscencias de lo estático, lo tectónico implica
conceptuales que se propone. una cultura abierta, desmontable, efímera y
nómada. La cultura sólo se diferencia de la na-
Las diversas formas de la vida contemporánea turaleza a través de lo estereotómico, mientras
se han visto influenciadas tanto por el desa- que lo tectónico tiende a una sutil fusión entre
rrollo industrial como por los nuevos conceptos naturaleza y cultura [3].
sociales, que de alguna forma nos han sido im-
puestos, y esto ha provocado cambios profun- Con la aparición de la casa los conceptos gua-
dos en el ritmo de la vida diaria. recerse y defenderse, relacionados con la cueva
y la cabaña, se transformaron en habitar. El
No obstante, si se analizan las distintas fases hombre, dominado ya el espacio, concibió la po-
de la evolución de la vivienda a lo largo del sibilidad de controlarlo, y descubrió que con la
tiempo, siempre encontramos que el hombre luz podía tensarlo. Así, dominando la gravedad
necesita contar con un espacio que le permita, y la luz, de manera consciente, se ha ido perfec-
manteniendo el contacto con la sociedad, conse- cionando la arquitectura.
guir aislarse y gozar de intimidad [2].
Por otra parte, el hombre necesita en la casa un
Entre los medios con los que cuenta el arquitec- espacio de paz y recogimiento que le proteja del
to para desarrollar sus ideas y mejorar la forma espacio exterior, pero que a la vez le permita
de vida de las personas se pueden destacar tres participar del día y de la noche, del sol y de la
que se han venido utilizando a lo largo de la luna, del frío y de la lluvia. Este espacio, so-
historia de la arquitectura: el muro, la luz y el metido a los condicionantes que determinan la
patio. existencia, es el patio.

Estos medios ayudan a relacionar el interior con El patio es un símbolo espacial de la intimidad,
el exterior en los edificios, y han jugado a lo debido a su aislamiento con el exterior propor-
largo del tiempo un papel clave para desarrollar ciona a sus habitantes la ilusión de poseer una
una buena arquitectura, tanto en el ámbito de zona de dominio figurado. Durante su larga
la casa familiar como en las edificaciones pú- evolución, el patio se ha mantenido como el lu-
blicas. gar central de la casa, un lugar central y abier-
to, en oposición a los espacios cerrados.
46

2 - Juan Pérez García. Viviendas para artesanos. Proyecto. Vista exterior del conjunto.

3 - Lucila Castañeda Aller. Viviendas para artesanos. Proyecto. Vista y planimetría de la agrupación residencial.

tura con la ciudad tradicional, sino como crítica


a la ciudad especulativa generada por el desa-
Son de interés las viviendas en torno a uno o rrollo industrial ochocentista, en la que muchos
varios patios cuando estos centran la actua- de los rasgos que definían la ciudad tradicional
ción, convirtiéndose en su principal elemento en habían desaparecido.
cuanto que se configuran como protagonistas
de la ordenación estructural, de la relación del El tejido urbano de la ciudad tradicional está
interior con el exterior y del dominio del edificio compuesto básicamente por viviendas unifami-
mediante el recorrido a través de ellos [4]. liares que, mediante su agrupación, conforman
manzanas horadadas por patios.
Entre vivienda y espacio habitable se viene de-
sarrollando un largo debate en el que el leit- La aparición de la industria consuma la sepa-
motiv, en las últimas décadas, ha sido y sigue ración entre vivienda y trabajo, imponiéndose
siendo: el de la arquitectura moderna versus el bloque urbano o la manzana como edificio
tradición urbana, el hombre versus la técnica, residencial colectivo, constituyéndose en el ele-
la vivienda versus el espacio habitable. Esta mento básico para la formación de las ciudades.
permanente oposición ha transformado el pai-
saje, la sociedad, la cultura, los hábitos y la En la ciudad tradicional calle y edificación con-
apariencia de muchas ciudades. forman dos entidades inseparables, en cambio
en la ciudad industrial, debido en gran parte al
Con el desarrollo de la ciudad industrial, a me- transporte, se utiliza la infraestructura viaria
diados del siglo XIX, las características de la como elemento de soporte de grandes edificios
ciudad tradicional: delimitación, homogeneidad colectivos, lo que dificulta la relación de la ciu-
y equilibrio se disuelven, y emerge un nuevo dad con la naturaleza y empeora las condicio-
sistema que pugna por consolidar las trazas de nes de habitabilidad.
una nueva realidad urbana donde la indeter-
minación, la heterogeneidad y la fragmentación El Movimiento Moderno rechaza la ciudad
son las características que definen esta nueva ochocentista y elabora una ciudad alternativa,
realidad. bien definida teóricamente, pero que ha queda-
do irrealizada en gran medida.
Las propuestas modernas no surgen como rup-
47

4 - Claudia Vivas Martín. Vivienda colectiva. Proyecto. Vista de los espacios comunes.

las posibles formas de agrupación, ya sea en


Según Serge Chermayeff: “el conflicto entre li- pisos o en hilera, permitiendo generar los espa-
bertad privada y responsabilidad pública se cios que relacionen el interior de las viviendas
hace cada vez más agudo en todos los campos con el exterior, y facilitar así la privacidad re-
de la actividad humana”. querida por sus ocupantes.
El caos que origina la cultura de masas es tan
grande como la multiplicación de la población
y el desarrollo tecnológico. No sólo no logramos
crear entornos nuevos que resulten satisfacto-
rios, sino que estamos perdiendo lo mejor de lo
que tenían los viejos [5].

Las comodidades y los adelantos mecánicos que


se están introduciendo en los hogares civiliza-
dos deben facilitar la consecución de la privaci-
dad, y no al contrario. Si no logramos recupe-
rar las experiencias personales que procura la
privacidad, no se podrá devolver la salud y el
bienestar a este mundo de cultura de masas.

Si reflexionamos sobre la vivienda actual, debe-


mos tener en cuenta los cambios acaecidos en
la sociedad en los últimos años. Se deben pre-
cisar las demandas y necesidades que, sobre la
vivienda, requiere nuestra sociedad de cambio,
considerando las modificaciones en la forma de
vida requeridas para adaptarnos a las realida-
des sociales relacionadas con las formas de pro-
ducción, con el ritmo de vida y con los cambios
de los valores de referencia.

El espacio de la vivienda debe dar respuesta a


las necesidades de sus potenciales ocupantes;
para Ignacio Paricio: “un buen espacio es aquel
que pasa inadvertido porque no genera dificul-
tades añadidas a las actividades y usos que se
quieren desarrollar en él”.

Esta afirmación conduce al anonimato de la vi-


vienda, ya que no se suele saber quien va a ser
su ocupante, pero no impide reflexionar sobre
48

José Manuel Martínez Rodríguez


Profesor Contratado Doctor de Proyectos, Universidad de Valladolid

Vivienda y regeneración urbana: Almeida

Introducción sado en poco tiempo de ser un proyecto genera-


lista y universal que intentaba buscar nuevas
En el tema de la vivienda colectiva Europa, y Es- formas de vida para el habitante contemporá-
paña en particular, viven una situación diferen- neo (independiente, libre, viajero cosmopolita,
te al resto del mundo. La vieja Europa se debate tenaz, etc.) apoyados en los eslóganes hereda-
entre la necesidad de recuperar un gigantesco dos de la modernidad como flexibilidad, adapta-
parque inmobiliario heredado del siglo XX, con bilidad, estandarización o sistematización, para
edificios históricos, construcciones industriales convertirse en un proyecto concreto para un tipo
deterioradas y recientes edificaciones abando- particular de habitante perteneciente a un gru-
nadas, o mantener un pulso de continuidad con po específico, en un entorno de cierta fragilidad
nuevas construcciones más económicas, soste- e incertidumbre.
nibles y preocupadas por los usuarios.
En la actualidad, a la investigación sobre los
Si la masa construida en Europa excede en un nuevos modos de habitar relacionados con
porcentaje alto a lo que debería ser necesario en nuevos programas de vivienda destinados a
relación al suelo ocupado, deberíamos plantear colectivos en situaciones especiales (personas
alternativas que permitan utilizar lo que hay mayores, familias en situaciones de emergencia,
para dar cabida a la gente. Soluciones eficaces jóvenes emprendedores sin recursos, refugiados,
para recuperar lo construido sin destruirlo. In- estudiantes, etc.), deberíamos añadir la capaci-
cluso aquello que en apariencia pueda parecer dad potencial de las ciudades, las poblaciones
ruinoso, una mirada atenta puede salvarlo de o los pequeños centros urbanos para albergar
su destrucción. La misión de los arquitectos es a estos nuevos tipos de habitantes. Un tipo de
construir habitabilidad, ciudades vivibles y no vivienda versátil, adaptado a las personas y
tanto edificios1. grupos diversos en aquellos lugares de cierta
En este contexto es en el que se debate el proyec- vulnerabilidad.
to de vivienda contemporáneo.
Es en este escenario en el que se proponen los
La vivienda colectiva, pública y social es el trabajos planteados en el curso de Almeida, con
asunto arquitectónico más sujeto a la teoría del un proyecto de viviendas para estudiantes que
eterno retorno2. Vuelve constantemente, una recupera el Quartel das Esquadras, otros liga-
y otra vez, protagonizando cada cierto tiempo das a sistemas de producción agrícola urbana
nuevas polémicas en los debates de arquitec- en una parcela en la que sobrevive la torre de
tura. En cada nueva incursión, economistas, un antiguo depósito de agua, o un nuevo edificio
políticos, sociólogos, arquitectos, etc., discuten residencial situado en un punto de la ciudad que
y plantean soluciones universales que nunca debe contribuir a mejorar y articular una situa-
acaban resolviendo el problema concreto. Los ar- ción urbana problemática.
quitectos centran sus investigaciones en revisar
los aspectos que redefinen a esta disciplina en Breve recorrido por las últimas
cada momento, planteando nuevas alternativas
acordes a las nuevas situaciones.
décadas de la vivienda
En los años 80 el eslogan de “todo es posible”
El proyecto contemporáneo de vivienda ha pa-
provocado por la salida de los duros y a la vez
49

1a - Alvaro Siza. Bonjour Tristesse. Berlín.1980. 1b - Alvaro Siza. Bonjour Tristesse. Berlín.1980. Fachada.
Planta.

prósperos años de las posguerras y el desa- World (1991), un experimento habitacional so-
rrollismo, despertó la imaginación de artistas, bre tipologías de vivienda colectiva cuyo con-
escritores, arquitectos, cineastas y músicos en junto contó con la participación de varios arqui-
toda Europa, que con una gran dosis de creativi- tectos occidentales de renombre, liderados por
dad lucharon tratando de crear un entorno más el japonés Arata Isosaki, entre ellos Steven Holl
bello y humano para la sociedad. que plantea viviendas que pueden adaptarse a
muchas posibilidades de habitabilidad, Óscar
El edificio de Alvaro Siza, rebautizado Bonjour Tusquets, Mark Mack, Christian de Portzam-
Tristesse3 (en alusión a la novela que le da parc, Osamu Ishiyama y especialmente Rem
nombre en la que se describe el desencanto de Koolhaas, que se lanzó a la fama internacional
la generación posterior al 68), proyectado en con este proyecto en el que los espacios de la
1980 antes de la caída del muro, fue uno de los viviendas flexibles y adaptables no olvidaban la
muchos proyectos diseñados para la Exposición importancia de la relación con el espacio público
Internacional de Construcción de Berlín IBA87, a través de la calle interior como lugar de en-
con invitados como los arquitectos Aldo Rossi, cuentro y relación.
James Stirling, o Peter Eissenman. Las ideas
emergentes sobre la construcción de la ciudad Algunos especialistas definen la arquitectu-
encontraron en este momento en Berlín una ra de los 90 como la arquitectura de las “neo-
plataforma para su expresión, aportando a la vanguardias”6, otros han utilizado otras ex-
reconstrucción de la posguerra un enfoque de presiones como “nueva abstracción”, “nueva
renovación urbana tranquilo y con una actitud modernidad”7 o “deconstrucción” para definir
crítica4. una manera de hacer que rechaza la arquitec-
En esos momentos salvo raras excepciones, la tura figurativa y postmoderna de las décadas
preocupación por el estudio sobre nuevas tipo- anteriores.
logías de vivienda apenas existía, lo importante
era la ciudad y el enfoque urbano. El nuevo milenio se estrena con la pesada carga
del miedo, con la caída de las torres gemelas en
Los años 90 representan en España y Portugal 2001 que acabará desatando la gran crisis fi-
el pleno acceso al Estado del Bienestar bajo las nanciera de 2008. Los grandes concursos para
contradicciones del eslogan “todo es posible”. En jóvenes arquitectos como Europan empezaron
2a - Steven Holl. Viviendas en Fukoaka. Japón. España la Expo 92 de Sevilla y las Olimpiadas a tener problemas para gestionar su construc-
1991. Interior abierto. de Barcelona, o en Portugal la Expo`98 de Lis- ción tras haber sido premiados. En todos ellos se
boa, conviven con un proceso de construcción continúa hablando de una nueva arquitectura
masiva de viviendas, cuya inercia durara hasta de vivienda para un habitante que no puede ya
la gran crisis financiera de 2008. El Estado Bien- vivir en la casa burguesa de los años 80. Espa-
estar estaría definido por una mayor necesidad cios flexibles y adaptables en el tiempo a nuevas
de confort, el objetivo de acceso universal a la situaciones familiares eran, junto con un fuerte
vivienda en paralelo a la explosión de la segun- compromiso con la ciudad y el paisaje, las señas
da vivienda, en un marco de incremento del po- de identidad de la vivienda del siglo XXI8. Un
der adquisitivo5. ejemplo claro de ello son los concursos premia-
dos en las ediciones de Europan 6, 7 y 8.
Si bien en España los proyectos más impor-
tantes en este momento vienen de la mano de En esos años algunos arquitectos como Lacatón
concursos como Europan, o los planteados por y Vassal, hablaban ya de dotar a la vivienda de
la Empresa Municipal de Vivienda de Madrid un espacio anexo, regulador de energía, de con-
o Barcelona, el proyecto que se manifestó como trol solar, un espacio extra para sus habitantes
2b - Steven Holl. Viviendas en Fukoaka. Japón. representante de la década final de siglo puede con pequeñas acciones de rehabilitación. La eco-
1991. Interior cerrado. ser el conjunto de viviendas en Fukuoka Nexus logía se convierte en un añadido indispensable
50

3 - Raúl del Valle. Europan 6. Santa cruz de Tenerife. Primer premio. Dibujos de concurso.

al estado de bienestar. Todo el mundo quiere y optan por un proyecto de transformación. El


tener una casa energéticamente eficiente y res- proyecto propone una ampliación generosa de
ponsable con el medio ambiente. los apartamentos, añadiendo una estructura
que soporta unas amplias terrazas, las cuales
Situación actual. Menos demo- no solo ayudan a regular las condiciones térmi-
cas de las viviendas, sino que mejoran su ha-
ler y más reparar. Recuperar bitabilidad con una importante ampliación del
edificios espacio. Este tipo de actuaciones se repiten con
frecuencia hasta la actualidad incluyendo todo
La crisis, aunque se dejó sentir de forma dife- tipo de intervenciones sobre edificios que no
rente tanto en sus formas como en el tiempo en presentan un valor arquitectónico reseñable. A
los distintos países, paralizó de alguna forma el través de obras como la de los arquitectos Laca-
afán constructor y despertó de nuevo el espíritu ton & Vassal, la revista a+t, Domestic Actions
creativo de artistas, escritores, algunos políti- 2, invita a mirar de otra manera los edificios
cos, sociólogos, arquitectos, etc. que tratan de de vivienda colectiva recibidos del pasado y a
definir este nuevo estado de la cuestión. solicitar la redención selectiva del patrimonio
edificado del último siglo11.
En Europa la falta de recursos económicos movi-
liza algunos arquitectos jóvenes que empiezan En este mismo intervalo de tiempo, en España
a plantear de forma independiente programas los trabajos presentados en Unfinished, título
mixtos de vivienda mezclados con otras activi- de la exposición que presenta el Pabellón de Es-
dades, y a edificar piezas habitables en entornos paña en Bienal de Venecia de 2016, pretendía
singulares. La herencia de arquitecturas ahora dirigir la atención al proceso por encima del re- 1
Anne Lacaton en una entrevista en el País Semanal
abandonadas que en las últimas décadas del sultado, sacando a la luz estrategias de proyecto nº 2.122, Mayo 2017: “Demoler es un error. Nuestra
siglo XX fueron utilizadas para museos, biblio- surgidas de una mirada optimista hacia el en- alternativa es la reparación. Se consigue más si se
tecas, edificios administrativos, etc. parecen ser torno construido12. cuida lo que se tiene que si se desprecia. El resultado
requeridas ahora para otros programas más es más económico”.
acordes a la situación económica y social del
momento. Almeida 2
HERREROS, Juan. “Vivienda pública + Espacio pú-
blico: Un manifiesto”. En LAPUERTA, José María de.
Los instrumentos utilizados se plantean des- Manual de vivienda colectiva. Edic. Actar, Barcelona,
Reciclar, recuperar, re-habitar9, reconstruir es- 2007. p.15.
pacios urbanos y viejas edificaciones son las de conceptos que unifiquen la intervención con
palabras que se manejan en los círculos de ar- el único fin de establecer una tensión entre lo 3
SAGAN, Françoise. Bonjour Tristesse. (traducción de
quitectura y orientan una nueva línea de expe- preexistente y lo nuevo que revitalice los espa- Javier Albiñana). Edt. Tusquets, Barcelona, 2015.
rimentación e investigación en el campo de la cios mediante estrategias en las que la vida de
4
vivienda colectiva. En la recuperación de edi- sus nuevos habitantes pueda reconducir una es- Pascucci, Denim. Clásicos de Arquitectura: Residen-
pacialidad pensada para otras formas de vida. cia Schlesisches Tor (Bonjour Tristesse) / Álvaro Siza
ficios los planteamientos pasan por proponer
Vieira + Peter Brinkert. En P.A. Julio, 2014.
estrategias que permitan, no solo prolongar la
vida de los mismos, sino añadirles un apéndice Es en este intervalo de negociación en el que se 5
“El concepto de confort se materializa en los años
o un nuevo órgano que les ayude a superar su sitúan proyectos como la recuperación del Quar-
50 en Norteamérica, con el acceso masivo de la clase
decadencia. tel das Esquadras. media a los electrodomésticos, que generan un cambio
en el concepto de vivienda ante una reorganización
Así, por ejemplo, los arquitectos Lacatón y Vas- Los proyectos resultado de las investigaciones de los espacios para responder a estos nuevos apa-
sal10 proponen la recuperación de un edificio sobre este espacio realizados por los alumnos, ratos (lavadoras, neveras, cocinas de gas, etc.), y que
parten de establecer nuevas reglas de juego penetra con más lentitud en Europa, como refleja con
construido en los años sesenta en los alrededo-
apoyadas en conceptos totalizadores, en los que ironía la película Mon Oncle de J. Tati (1958)”.
res de París, próximo a una vía de circunvala-
ción. Se trataba de un bloque de 16 plantas y 90 la interacción entre lo heredado y el nuevo sis- 6
PIÑÓN, Helio. Arquitectura de las Neovanguardias.
apartamentos, cuya demolición estaba prevista tema de articulación de espacios para el nuevo
G. Gili, Barcelona, 1984.
51

4 - Druot, Lacatón y Vassal. Torre Bois Le Prêtre. Proyecto de rehabilitación. París. 2005.

5 - Eduardo Rodríguez Gallego. Quartel das Esquadras, Proyecto de albergue. Planta.

programa habitacional se establece con natura-


lidad, orquestado por la nueva cosa.
En definitiva, un universo de nuevas oportuni-
dades emerge. Desde el viejo caserón de pueblo
abandonado, el cobertizo de madera en la ladera
de un campo cultivado o los maltrechos grupos
residenciales de un barrio de la primera perife-
7
MONTANER, Josep María. La nueva abstracción ria. Todo son oportunidades para este proyecto
formal. En Documentos de Arquitectura nº 14, 1990. sin final de mejorar lo que ya tenemos, de rege-
8 nerar ciudades, paisajes y pueblos.
“Las formas de convivencia y de cohabitación han
variado mucho a lo largo de la historia. Variaciones
que se han debido a las formas de relación dentro de
las unidades de convivencia pero, sobre todo, a la ne-
cesidad de adaptación a las realidades sociales globa-
les, que se relacionan con las formas de producción,
con el ritmo de la vida y con los cambios de los va-
lores de referencia”. PARICIO, Ignacio, SUST, Xavier.
La vivienda contemporánea. Programa y tecnología.
Instituto de Tecnología de la Construcción de Catalu-
ña, Barcelona, 1998.
9
MONTEYS, Xavier. Re-habitar en nueve episodios.
Editorial Autor-Editor, Barcelona, 2012.
10
Lacaton&Vassal 1993/2015. El Croquis. 2015. Vol.
177/178.
11
Revista a+t, Domestic Actions 2, serie Reclaim. Nº
41, 2013.
12
http://unfinished.es/2016
52

Valeriano Sierra Morillo


Profesor Contratado Doctor de Proyectos, Universidad de Valladolid

El Quartel das Esquadras


o el arte de embellecer la necesidad

A la cabeza de los conocimientos que se basan fecha tan temprana y desde una ubicación tan
en la imitación, deben situarse la pintura y la distante del foco donde se gestan los grandes
escultura, porque entre todos ellos, es allí donde cambios que alumbra la ilustración, quizá haya
la imitación se acerca más a los objetos que que buscarla en la campaña de renovación y
ella representa y habla más directamente a los puesta al día de las estructuras defensivas que
sentidos. Se puede añadir a éstos la arquitec- Portugal viene construyendo y perfeccionando,
tura, ese arte nacido de la necesidad y per- desde el momento de su independencia en 1640,
feccionado por el lujo que, al haberse elevado en su frontera con España. Después de la gue-
gradualmente de las chozas a los palacios, no rra de sucesión (1701-1715) las plazas fuertes
es, a los ojos del filósofo, si así puede decirse, que jalonan ambos lados de la frontera han
más que la máscara embellecida de una de nu- quedado maltrechas y obsoletas, y requieren de
estras mayores necesidades. La imitación de la nuevos proyectos que refuercen su capacidad
hermosa Naturaleza es en ésta menos contun- defensiva, en previsión de futuros e inevitables
dente y más limitada que en las otras dos artes enfrentamientos bélicos.
de las que acabamos de hablar; éstas expresan
indistinta y enteramente todas las partes de la En el lado portugués, como también ocurre al
hermosa Naturaleza y la representan tal como otro lado de la frontera, este reto se afronta ini-
es, uniforme y variada. La arquitectura, en cialmente con el apoyo de ingenieros militares
cambio, se ciñe a imitar, mediante el ensambla- franceses como Antoine de Ville, Charles Las-
je y la unión de los diferentes cuerpos que em- sart o Gilles Saint-Paul, pero continúa con la
plea, la disposición simétrica que la naturaleza formación de cuerpos de ingenieros nacionales,
observa más o menos de manera sensible en donde tenemos que reseñar especialmente al
cada individuo, y que contrasta tan bien con la Ingeniero Mayor del Reino Manoel de Azeve-
hermosa variedad de todo el conjunto
do Fortes (1660-1749), ya que se le considera
D'Alember1 autor de la configuración definitiva de la pla-
za fuerte de Almeida, del propio Quartel das
Esquadras y del tratado de fortificación más
Parece una casualidad que D´Alember esté es- importante en lengua portuguesa, publicado
cribiendo en París este texto para el Discurso en 1728. Su formación europeísta, primero en
Preliminar que prologa la Encyclopédie en el Madrid y más tarde en Paris o Siena, supone el
mismo momento que se termina la construcción desembarco, sobre los lejanos territorios de la
del Quartel das Esquadras (1736-1750), en el Raya de Portugal, de las nuevas ideas ilustra-
recinto abaluartado de Almeida, junto a la raya das, que se plasman directamente en las reno-
de Portugal. Y sorprende porque la definición de vadas estructuras abaluartadas y que recono-
Arquitectura que adelanta el prólogo del diccio- cemos aplicadas de forma sorprendentemente
nario enciclopédico se ajuste con tanta precisión explícita en una obra tan novedosas y pionera
al proceso que guía el proyecto del Quartel y a las como el cuartel que nos ocupa.
razones que lo argumentan.
La explicación de que esta obra de arquitectu- También es significativa la coincidencia tempo-
ra militar responda a los postulados más van- ral de la construcción del edificio con la creación
guardistas de la arquitectura del momento, en en Paris de la École des Ponts et Chausses en
53

1 - Manoel de Azevedo Fortes, Ingeniero Mayor del Reino, Quartel das Esquadras. 1736-1750.Foto-
grafía histórica.

1747, que supone la definitiva separación de que responda a su nueva estructura organiza-
arquitectos e ingenieros. Escisión ratificada, tiva articulada en Regimientos, Batallones y
así mismo, por la voz architecture de la pro- Compañías, que sustituye a las huestes tras-
pia Encyclopédie cuando divide l´art de bâtir humantes de mercenarios que sembraban la
en tres tipos: on en distingue ordinairement de discordia y el descontento entre la población
trois spéces, savoir, la civile qu´on appelle ar- que los alojaba. Confirmamos esa traslación li-
chitecture tout court, la militaire, et la navale2. teral de la organización militar a la estructura
Desde este momento, la ingeniería, y en espe- arquitectónica si nos atenemos a la descripción
cial la militar, asume más rápidamente que su que hace el militar español Antonio de Gaver en
hermana mayor, la arquitectura, los principios 1763 del Quartel das Esquadras, donde nos in-
de racionalidad, funcionalidad, economía de dica que era capaz de alojar un regimiento con
medios y austeridad formal que impone la re- incomodidad3. Pero este paralelismo va más
volución ilustrada, que son, con la búsqueda de allá de identificar la unidad militar con el edifi-
los orígenes de la disciplina, el fruto maduro de cio y traslada también sobre su traza la unidad
la vieja Querelle des Anciens et des Modernes básica de convivencia, el rancho o camarada4.
que sacudió el debate arquitectónico a finales La inicial acepción del término “rancho” como
del siglo anterior. comida básica del grupo se amplía a la caseta
o barraca5 que construyen los camaradas para
Sorprendido por el descubrimiento de la condi- alojarse en las afueras de las poblaciones cuan-
ción de obra pionera de las nuevas corrientes do no lo consiguen en las casas de los vecinos,
de la arquitectura ilustrada que representa el como era la norma. Es esta unidad elemental de
Quartel das Esquadras, y, en cierta manera, alojamiento la que sirve de referencia al proyec-
perplejo por la significativa coincidencia de fe- to de Manoel de Azevedo Fortes para componer
chas, me propongo en las reflexiones que siguen los cubículos que conforman el Quartel, confir-
analizar la gestación del singular edificio a la mando con su traza que la arquitectura es un
luz de la definición de Arquitectura que adelan- arte de imitación, como advertía D´Alembert.
ta el texto de D´Alembert y del marco teórico y
programático en el que se proyecta y finalmente Desde esta imitación de la organización natu-
se construye. ral de la tropa que el Quartel das Esquadras
Para ello comenzaré por los términos clave del representa también constatamos que, además,
texto: arte de la imitación y nacido de la necesi- escenifica de forma sorprendentemente literal
dad, con el objetivo de alumbrar desde ellos los la metáfora de D´Alembert. El camino que la
orígenes del tipo arquitectónico que representa arquitectura traza elevándose gradualmente
y que, como reza el texto de D´Alembert, tiene desde las casas de paja hasta los palacios para
en una perentoria necesidad su razón de ser. resolver la misma perentoria necesidad de alo-
Esa necesidad, que se hace acuciante después jamiento, es el mismo que el proyecto de nues-
de la guerra de sucesión y de la reforma y mo- tro Ingeniero Mayor del Reino recorre desde las
dernización del estamento militar que se em- casetas autoconstruidas de madera y paja que
prende una vez acabada la contienda sucesoria, dan refugio al rancho hasta el fastuoso acuar-
es la de alojar el nuevo ejército profesional en telamiento construido, cuyo carácter es inequí-
cuarteles, liberando a los ciudadanos de acoger- vocamente áulico.
los en sus propias casas, como era la práctica
habitual hasta ese momento. La unidad básica habitacional que identifica-
Se trata por tanto de crear una estructura ar- mos en la covacha autoconstruida que resuelve
quitectónica que dé acomodo fijo a la milicia y de forma precaria el refugio del pequeño grupo
54

2 - Manoel de Azevedo Fortes. Tratado de Forti-


ficación. 1728. Litografía.
3 - Proyecto para Almeida. 1736.

militar sirve, por tanto, de referencia proyectual entronca también con el espíritu refundacional
para el cubículo de planta cuadrada techado que caracteriza a la ilustración, el paralelismo
con bóveda de cañón que Azevedo Fortes utiliza tipo-morfológico que presenta con el megaron
como módulo para la traza general del Quartel. micénico, matriz básica de toda la arquitectu-
Esta relación tan directa entre ambas formas ra clásica occidental. El arquetipo originario de
arquitectónicas, que resuelven la misma fun- la arquitectura templaria constituido por una
ción básica desde la más elemental concepción única sala con óculo cenital dispuesto para la
espacial, unida a la literalidad del proceso de salida de humos del fuego sagrado y dignifica-
traslación de las formas de la madera a la pie- do por un espacio de acceso, antas, es perfec-
dra y de la naturaleza al artificio, nos remite tamente reconocible en el módulo habitacional
inevitablemente a la teoría fundacional de la del Quartel.
arquitectura proclamada por Marc Antoine
Laugier en su Essai sur l´Architecture, también También desde este enmarque de nuestro ar-
editado casualmente en París en 1752. El incen- quetipo en la tratadística que busca los oríge-
diario abate francés, traductor de los 10 libros nes de la arquitectura, podríamos remitirnos,
del teórico romano retoma, para argumentar el para explicar la límpida traza del Quartel, a la
origen de la arquitectura, el viejo mito vitru- mirada idealizada de la arquitectura iluminista
viano de la cabaña primitiva que, como adver- que preconiza E. L. Boullée en su tratado: Archi-
timos, también se escenifica y construye en el tecture. Essai sur l´Art. Su teoría, inspirada ge-
Quartel das Esquadras con la claridad y natu- néricamente en el Empirismo y específicamente
ralidad que sólo podría conseguir el nuevo cuer- en su variante más perceptiva, el Sensismo,
po de ingenieros, y en especial el de ingenieros sostiene que los cuerpos puros, los volúmenes
militares, más preocupados por la fírmitas y la perfectos, asumidos como la referencia más de-
utílitas, que por la idealizada venustas. purada de la naturaleza, son los que consiguen
transmitirnos de manera más cercana las emo-
La eficacia, la sencillez y la economía de medios ciones que nos produce la contemplación de la
que guían la construcción de la covacha por los propia naturaleza. Y en paralelo, plantea tam-
propios camaradas sirve también de marco teó- bién que la forma debe remitir a la condición
rico de referencia al proyecto del Quartel, que funcional propia de la organización social:
parte de dos objetivos básicos: alojar al regi-
miento manteniendo su organización funcional Escuchemos a un filósofo moderno: “todas nu-
básica, el rancho; y protegerlo frente a las incle- estras ideas, todas nuestras percepciones -nos
mencias, en este caso, frente a las bombas del dice- no nos llegan más que por medio de los
enemigo. Ambos objetivos se consiguen a tra- objetos exteriores. Estos objetos llevan a cabo
vés de una sólida construcción de cubos confor- sobre nosotros diferentes impresiones a causa
mados por gruesos muros de fábrica y macizas de la mayor o menor analogía que tienen
bóvedas de cañón que presentan únicamente con nuestra organización social”. Añado que
dos aberturas, la puerta de acceso, que también calificamos de “bellos” a los objetos que tienen
sirve de ventilación, y la chimenea-hogar para mayor analogía con nuestra organización y
calentarse y cocinar. que rechazamos aquellos que desprovistos de
tal analogía no convienen a nuestra manera
En este punto es preciso establecer otra refe- de ser” 6
rencia esencial a la arquitectura histórica y que
55

5 - João S. Sousa Campos Cortes. Quartel Das Esquadras. Projecto. Alzado y plantas.

4 - Marc A. Laugier. Essai sur l´Architecture. 1752.

Desde esta teoría, nuestro Quartel sería, por estrictamente arquitectónico que nos permita
tanto, bello, además de por sus formas geomé- entender el desarrollo específico del proyecto y
tricamente puras, por ajustarse a la organiza- explicar el tránsito entre el idealismo de la tra-
ción social que aloja, es decir al rancho o ca- za y la realidad construida. Camino que impli-
maradería; y por extensión al regimiento. Hoy ca siempre la matización de los planteamientos
somos conscientes, no obstante, de que esta y la acomodación de las contingencias median-
búsqueda de la esencialidad formal que carac- te el juego hábil de las herramientas propias de
teriza al movimiento ilustrado y que reconoce- la disciplina. Es en este trance donde la arqui-
mos en la elección del cubo como módulo base tectura se hace creíble, se verifica y resuelve la
y del prisma rectangular como configuración problemática que supone la adaptación de las
global del edificio, no es más que la intuición ideas a la complejidad de la realidad.
pionera de lo que modernamente preconiza la
teoría gestáltica de la psicología de la forma. Comenzaremos por el análisis del habitáculo
como unidad compositiva para advertir que ya
Su condición de pionero también se justifica si plantea una peculiaridad que, como veremos
lo analizamos como un precedente del método más adelante, tendrá especial trascendencia
de proyectación que J.N.L. Durand enseñará a en la composición del conjunto. Se trata de la
través de sus Précis des leçons d’architecture disposición de la puerta y de la chimenea en
a los alumnos de L´Ecole Polythechnique donde los extremos de la diagonal del cuadrado base.
cita frecuentemente la molecule intégrale, que, La razón de esta ubicación antisimétrica quizá
por supuesto es cúbica, y sirve para modular el haya que buscarla en la optimización del apro-
espacio y como consecuencia la planta y los al- vechamiento del pequeño espacio, que se vería
zados, anticipando la prefabricación. El Quartel muy afectada si la disposición de la puerta y la
se adelanta, así mismo, al concepto de tipología chimenea se dispusieran centradas en sus res-
que también preconiza Durand, aunque consta- pectivos frentes. La funcionalidad se impone a
tamos que el tipo arquitectónico que inventa es la composición, o dicho en términos vitruvia-
una tipología fallida con la que se experimenta- nos, la utílitas se impone a la venustas; y con-
rá en muy pocas obras y que será rápidamente diciona finalmente todo el proyecto.
suplantada por los cuarteles con dormitorios y
cocinas colectivas. Cuando se plantea la conformación del tipo ar-
quitectónico del Quartel como suma de estas
Y por completar el cuadro de esta mirada re- unidades modulares de alojamiento, ranchos,
trospectiva a través de la tratadística, consta- caracterizados por la radical autonomía espa-
tamos también el paralelismo que presenta el cial y funcional, y condicionados por la salida
cubículo base que construye el edificio con el directa al exterior de cada uno de ellos, la orga-
arquetipo propuesto por Gottfried Semper como nización en dobles hileras de cubículos adosa-
origen de la arquitectura. Arquetipo que esta- dos por sus fondos y con las puertas dispues-
ría conformado por cuatro elementos esencia- tas sobre ambas líneas de fachada, viene casi
les: suelo, cubierta, cerramiento y hogar7; que predeterminada. Aunque quizá esté también
también constituyen el elemento modular del condicionada por la necesidad de que la salida
Quartel, pero adelantándose un siglo al descu- de la infantería se produzca rápidamente y sin
bierto en la arquitectura de la polinesia por del impedimentos en situaciones de emergencia y
teórico alemán. cuando se toca a rebato.
Por tanto, las condiciones impuestas por el mó-
Una vez enmarcado desde las diferentes teorías dulo de referencia, la cabaña, determinan de
arquitectónicas que argumentan su condición forma casi mecánica la organización en planta
de pionero, cabría hacer también un análisis del conjunto, del tipo, como refleja limpiamen-
56

6 - João S. Sousa Campos Cortes. Quartel Das Esquadras. Projecto. Secciones.

te el segundo nivel de ranchos. En este sentido, captadas ni siquiera por el ingeniero español
la disposición en dos niveles de alojamientos Antonio de Gaver, cuando dibuja el Quartel en
iguales superpuestos, genera que el corredor 1763, quizá porque lo hace de memoria, en Pe-
perimetral de acceso a los cubículos de plan- ñaranda de Bracamonte, y un año después de
ta alta se adose exteriormente, apoyado sobre devolver la plaza a los portugueses. Este dibu-
las antas de los cubículos de planta baja; del jo, sin embargo, representa el modelo ideal de
mismo modo que las escaleras se disponen ado- la traza tipológica donde la continuidad de las
sadas a los testeros. Todo ello con el fin de ga- fábricas domina sobre el desplazamiento de las
rantizar que el módulo sea idéntico en los dos puertas, que se obvia como tema menor.
niveles y que se superponga en altura con la
misma limpieza compositiva que constatamos Un último truco compositivo de la traza lo des-
en la planta. cubrimos en la planta baja, donde los espesores
Esta aparente simplicidad y perfección de la tra- de los muros de los testeros que alojan las esca-
za del tipo arquitectónico esconde, sin embargo, leras y los que flanquean el paso central, juegan
sutilezas compositivas que conviene señalar de nuevo a esconder en el interior de la fábrica
para poner en evidencia cómo se integran en la las irregularidades que provoca el desfase en-
composición del conjunto aspectos contingentes tre el núcleo interior del edificio y la envolvente
como los relativos a la estabilidad del sistema perimetral de escaleras y porches cubiertos. El
estructural o los requerimientos funcionales es- truco consigue componer los alzados de forma
pecíficos. Y cómo se resuelven sin empañar su canónica, resolver los contrarrestos de las arca-
claridad tipo-morfológica. das que sostienen el corredor y escamotear el
desplazamiento de las puertas.
Para empezar por la estabilidad del conjunto,
veamos como la sucesión de cañones en parale- El resultado de esta hábil operación es que
lo se contrarresta en los extremos con la masa los alzados se nos presentan impecablemente
en talud de las escaleras y con la disposición compuestos: los huecos se coordinan con las
en arista diagonal de las bóvedas que cubren arcadas, el paso intermedio está sensiblemente
los cubículos de los testeros de planta alta, de centrado, en los extremos se cierra la composi- 1
modo que se garantiza la compensación de los ción con los macizos de rigor y los faldones de Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des sciences,
des arts et des métiers. Discours preliminaire des edi-
esfuerzos laterales sin que se vea afectada la cubierta contrapuestos; y las escaleras se des-
teurs. Pág. xj-xij. Traducción de Julián, Garzón Moro.
composición. Antes bien, el volteo asimétrico de pliegan sobre los testeros para facilitar la eva- Escrito por D´Alembert para encabezar el primer vo-
las bóvedas extremas permite la disposición de cuación inmediata del edificio y completar una lumen de la enciclopedia editado en París en 1741.
la cubierta a cuatro aguas que cierra y ratifica composición que cumple escrupulosamente el
2
la unidad compositiva del edificio. clásico principio albertiano de la subordinación Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des sciences,
de las partes al todo. Desde esta consideración des arts et des métiers.Vocablo: ARCHITECTURE.
También estos cubículos extremos presentan constituye también una brillante lección de la Pág. 617.
anchos diferentes que pretenden ajustar, en diferencia que existe entre adosar mecánica- 3
Descripción de la Plaza de Almeida por el Ingeniero
los alzados, la descompensación que supone la mente unidades compositivas iguales y compo- español Antonio de Gaver en 1763.
disposición lateral de las puertas. Esta parti- ner un edificio modular con vocación unitaria. COBOS, Fernando, CAMPOS, João. Almeida/Ciudad
cularidad del tipo es, así mismo, la causa del O dicho en términos gestálticos: el todo es más Rodrigo. La Fortificación de la Raya Central. Consorcio
desplazamiento de las antas que flanquean las que la suma de las partes. Transfronterizo de Ciudades Amuralladas, Salaman-
puertas del cuerpo bajo que apean las bóvedas ca, 2013.
del corredor. Sólo la planta es testigo de este Finalmente recurrimos de nuevo a nuestro texto 4
“Conviene mucho que los soldados hagan camara-
extraño desplazamiento que viene forzado por de referencia para contextualizar teóricamente
das en la compañía y que estén divididos en ranchos
la obligada centralidad de las puertas bajo los este riguroso proceso de proyecto: y que no sean menos de cinco ni más de ocho, pues
arcos. De nuevo la composición canónica del más de ocho sirven de embarazo y menos de cinco de
conjunto recurre a trucos que demuestran la La arquitectura en cambio, se ciñe a imitar, incomodidad”
voluntad de esconder las irregularidades y la mediante el ensamblaje y la unión de los DÁVILA OREJÓN, Francisco. Política y mecánica mili-
habilidad del proyectista para hacerlo. diferentes cuerpos que emplea, la disposición tar para sargento mayor de tercio, 1669. Pág.14
simétrica que la naturaleza observa más o 5
Hasta el siglo XIX, en que se establecieron los
Estas sutilezas de la composición no fueron menos de manera sensible en cada individuo, acuartelamientos permanentes y con ellos cocinas y,
57

7 - Antonio Gaver. Quartel das Esquadras. 1763. Pormenor del plano de Almeida.

y que contrasta tan bien con la hermosa varie-


dad de todo el conjunto.

Y concluir que la habilidad del ingeniero Ma-


noel de Azevedo Fortes consigue con este pa-
radigmático ejercicio de composición arquitec-
tónica camuflar las complejas irregularidades
que esconde el Quartel das Esquadras, pero
que nos desvela su planta, y ratificar de for-
ma incuestionable la conclusión adelantada por
D´Alembert:

La arquitectura no es más que la máscara


embellecida por una de nuestras mayores
necesidades.

posteriormente, comedores comunes para todos los


soldados, éstos solían juntarse en pequeños grupos
denominados ranchos o camaradas.
En estos ranchos los soldados se ayudaban y apo-
yaban mutuamente. Comían juntos y, cuando no se
les proporcionaba casa o techado para dormir, cons-
truían entre todos, su propia barraca. Con el paso de
del tiempo y el alejamiento de su familia, el rancho
llegaba a representar para el soldado su verdadero
hogar, adquiriendo los vínculos entre camaradas di-
mensiones fraternales.
ÁLVAREZ DÍAZ, Juan José. Ministerio de defensa. El
soldado en el refranero (II).
6
BOULLÉE, Étienne Louis. Architecture. Essai sur
l´Art. Escrito en torno a 1800 y publicado en 1939.
7
SEMPER, Gottfried. Los cuatro elementos de la ar-
quitectura. 1851.
58

Leonardo Tamargo Niebla


Phd Architect, Columbia University

Arquitectura y espesor

Introducción Así, la analogía natural es recurrente en contex-


tos de valor paisajístico, mientras que la analo-
En este texto se aborda el concepto de muro ha- gía arquitectónica lo es en contextos urbanos de
bitado como analogía arquitectónica, y su uti- valor patrimonial2.
lización por parte de los alumnos del curso de
Proyectos IV “Arquitectura y Límite”. Para ello, El curso “Arquitectura y Límite”, en particular,
se introduce el concepto de analogía arquitec- planteaba una serie de intervenciones arqui-
tónica, se expone el caso particular del ‘muro tectónicas en el interior de un núcleo urbano de
habitado’ y se analizan varios proyectos de gran valor histórico y patrimonial: la ciudad de
alumnos como ejemplos. Almeida, en Portugal. En consecuencia, el recur-
so de analogía respecto a la arquitectura histó-
rica era esperable, al menos, en una buena parte
La analogía como recurso ar- de los alumnos.
quitectónico Finalmente – y a pesar de la gran diversidad
que caracteriza el conjunto de los trabajos – es
El diccionario de la Real Academia Española de- posible reconocer este tipo de analogía en más
fine ‘analogía’ como “relación de semejanza en- de un tercio de los proyectos seleccionados. Este
tre cosas distintas”, o bien como “razonamiento texto, sin embargo, sólo aborda aquellos proyec-
basado en la existencia de atributos semejantes tos que presentan relaciones de analogía con los
en seres o cosas diferentes”1. espesos muros de la arquitectura histórica – de
La analogía es, en cualquier caso, un recurso corte fundamentalmente militar – que caracte-
proyectual recurrente a lo largo de la historia riza la ciudad de Almeida.
de la arquitectura. Y su utilización abarca todo
el espectro de temas arquitectónicos: el estilo –
como en los detalles ornamentales de los tem-
La búsqueda del espesor perdi-
plos pétreos griegos, análogos a sus predeceso- do: el muro habitado
res en madera– el espacio –como en las iglesias
paleocristianas, herederas de las basílicas ro- En arquitectura, la Modernidad promovió con-
manas– el orden –como en la arquitectura orga- ceptos como “inmaterialidad, diafanidad y lige-
nicista, inspirada en los sistemas naturales– la reza”3 en respuesta a dos condiciones históricas
construcción –como en las primeras estructuras fundamentales. La primera es el auge de la
metálicas, basadas en los entramados y uniones construcción en acero y vidrio, que revolucio-
de madera– y otros tantos. nó la tecnología constructiva. La segunda es
Cabe decir que, en arquitectura, la analogía la búsqueda de la diferenciación y el contraste
cuenta con dos grandes fuentes de inspiración: frente a la arquitectura del pasado, tal como se
la naturaleza y la propia arquitectura preceden- manifiesta en los “Cinco puntos de una nueva
te. Y aunque existe un antagonismo histórico arquitectura”4 de Le Corbusier. El nuevo para-
entre los defensores de una y de otra, ambas digma tecnológico y estético reclamaba la pér-
son ampliamente aceptadas en la arquitectura dida de espesor en los elementos constructivos
contemporánea. A menudo la analogía se utiliza de la arquitectura. Esto quedaba especialmente
con un fin contextual; para establecer vínculos patente en el caso de los muros que, liberados
entre la arquitectura proyectada y su entorno. de su función estructural, redujeron su espesor
59

1 - Borja Velarde Ruiz. Quartel das Esquadras, Proyecto de albergue. Planta.

2 - Eduardo Rodríguez Gallego. Quartel das Esquadras, Proyecto de albergue. Planta.

al mínimo, llegando al extremo de la hoja simple Desde una perspectiva más teórica, Robert
de vidrio. Venturi dedicaría un capítulo de su libro “Com-
plejidad y contradicción en la arquitectura”5 a
Durante décadas, la arquitectura cultivó con la autonomía del interior frente al exterior, del
éxito esta tendencia, que alcanzó su cumbre en espacio frente al volumen, como estrategia com-
la obra de Mies Van der Rohe. Sin embargo, la positiva. El discurso teórico de Venturi validaba
decadencia de la ortodoxia moderna a mediados la ambigüedad conceptual que tanto censuró la
del siglo XX dio paso a nuevas interpretaciones Modernidad. Como resultado, la analogía fue
sobre el valor espacial, compositivo y simbólico adquiriendo una nueva vigencia en la arquitec-
del espesor en la arquitectura, más allá de su tura, pues permitía que una cosa fuera igual y
cuestionado valor estructural. En los años 50 y diferente a otra al mismo tiempo.
60, algunos arquitectos asumieron la difícil y
paradójica tarea de reivindicar el valor estético En los ejercicios del curso “Arquitectura y Lími-
del espesor, aún asumiendo el fin de su valor te”, la analogía arquitectónica cobra una espe-
estructural y constructivo. cial relevancia, como veremos a continuación,
Arquitectos como Louis Kahn o Luis Barragán, en la medida en que un número significativo de
por ejemplo, consideraban que el espesor per- proyectos la utilizan con fines contextuales.
mitía establecer una continuidad con la arqui-
tectura del pasado. En el caso de L. Kahn, con El Quartel das Esquadras y el es-
la arquitectura monumental; en el caso de L.
Barragán, con la arquitectura vernácula. Sin pacio murario
embargo, ambos compatibilizaron la apariencia
espesa de su arquitectura, y de sus muros en En el primer ejercicio del curso se proponía una
particular, con la eficiencia constructiva. Para intervención en el interior del Quartel das Es-
ello, a menudo concibieron el muro como un quadras – un edificio militar con gruesos muros
volumen hueco que albergaba un espacio fun- de carga y pesadas bóvedas de cañón – con el
cional, normalmente auxiliar, pero cuya imagen objetivo de habilitar un albergue en su interior.
exterior evocaba un macizo construido. Esta re- El proyecto tendría que lidiar con la presencia
lación de analogía entre un volumen arquitectó- de esta rígida estructura, cuyo espesor contras-
nico vaciado y un muro macizo se conoce como taría, a priori, con el de las nuevas particiones
muro habitado. interiores del albergue. Varios alumnos, sin em-
bargo, optaron por establecer una clara analo-
gía entre las nuevas particiones y los gruesos
60

3 - Pablo Martín Manteca. Viviendas para artesanos. Proyecto. Vista exterior y planimetría del conjunto.

4 - Ana García López. Vivienda colectiva. Proyecto. Plantas.

muros preexistentes; y para ello recurrieron a la numental del Quartel das Esquadras. Sin em-
idea del muro habitado. bargo, el recurso del muro habitado reapareció,
Estos nuevos ‘muros’ contenían funciones más en este caso como referencia a la arquitectura
o menos auxiliares y, aunque se asemejaban a vernácula; muraria y ‘espesa’ por excelencia.
los muros del cuartel en su ancho total y su pro- En el proyecto de Pablo Martín Manteca [3], por
porción volumétrica, se diferenciaban de ellos en ejemplo, las viviendas se disponen en hilera a lo
su materialidad y en su vocación de mobiliario. largo de la calle y se separan entre sí por muros
Algunos alumnos, como Borja Velarde Ruiz [1] habitados que albergan espacios servidores.
o Raúl Herrero Correa, optaron incluso por re- Es significativo, en este caso, que dichos muros
producir la posición y el ritmo de los muros del cumplen además la función de medianeras. Con
cuartel, intercalando sus nuevas particiones en ello se refuerza el recurso de analogía, pues es-
la secuencia preexistente. Otros, como Eduardo tos muros materializan un tipo de parcelación
Rodríguez Gallego [2], desdibujaron el orden que recuerda a la lotificación medieval, lo que
original de la estructura, fundiendo las nuevas resulta todavía más explícito gracias a la apa-
particiones con los muros antiguos y generando rición de las huertas traseras. Los proyectos de
espacios más fluidos. Todos ellos, en cualquier Ana García López y Maximiliano de la Rasilla
caso, se sirvieron de la analogía para contextua- Coloma también emplean, con distintos mati-
lizar su intervención en el marco arquitectónico ces, el concepto de muro habitado.
que les fue dado.
Por tanto, la analogía vuelve a ser clave en este
Las viviendas para artesanos y ejercicio. Entendida como síntesis de lo más
característico del contexto arquitectónico en el
el tejido urbano que se inserta – el espesor murario y la parce-
lación – establece una relación inmediata entre
El segundo ejercicio del curso planteaba la in- la intervención contemporánea y la arquitectura
serción de unas viviendas para artesanos en el preexistente.
tejido urbano de Almeida. En este caso, el con-
texto estaba definido por la parcelación y la ar-
quitectura tradicional del caserío, muy alejado, La vivienda colectiva y la mu-
a priori, de la condición pública y el carácter mo- ralla
61

5 - Claudia Vivas Martín. Vivienda colectiva. Proyecto. Fotomontaje con maqueta.

tico del curso a este recurso en particular, pues


El último ejercicio del curso proponía la cons- ni siquiera llegó a figurar de manera explícita
trucción de un edificio de vivienda colectiva en como parte del programa formativo. Más bien
una parcela vacante situada frente al Quartel se pretende demostrar el éxito del curso a través
das Esquadras. La cercanía del cuartel y de la de un aspecto arquitectónico concreto que, de
muralla, así como la existencia de una tapia pe- manera natural, adquirió una cierta relevancia
rimetral construida con los restos de la fábrica en el trabajo de los alumnos.
de antiguos edificios militares hicieron que, una
vez más, la analogía de lo murario, lo macizo y
lo espeso fuera recurrente entre las soluciones
de los alumnos.

Al contrario que en el ejercicio anterior, donde el


muro solía ponerse al servicio de la escala resi-
dencial, en este ejercicio lo murario tenía como
fin conciliar la escala de la vivienda colectiva
con la de las construcciones monumentales del
cuartel y la muralla. En este sentido, la imagen
exterior y el contenido del edificio se disocian,
tal como explicaba Venturi, de manera que el
edificio pueda ser dos cosas distintas al mismo
tiempo. Este es el caso de las propuestas de Ana
García López [4] y Claudia Vivas Martín [5].
En ambos proyectos, el perímetro de la parcela
se materializa como muro habitado; una franja
espesa que da una imagen exterior monumental
y unitaria al conjunto al tiempo que esconde la
escala más menuda de las viviendas, situadas
en el interior de la parcela.
Este muro habitado se ocupa con espacios co-
1
Ver: Diccionario de la lengua española. Real Acade- munes de circulación, que sirven como transi-
mia Española. http://dle.rae.es/?id=2Vt6TRt ción entre exterior e interior.
2
Sobre el uso de analogía como estrategia proyectual
Una vez más, la analogía se pone al servicio de
en contextos arquitectónicos de valor patrimonial, la contextualización de la arquitectura en un
ver: CAPITEL, Antón. Metamorfosis de monumentos entorno urbano histórico, y permite establecer
y teorías de la restauración. Alianza Editorial, Ma- relaciones de imagen y de escala entre objetos
drid, 1988. arquitectónicos muy diferentes.
3
CORTÉS, Juan Antonio. “Ligereza y espesor en la ar-
quitectura contemporánea”. En Cuadernos de proyec- Conclusiones
tos arquitectónicos, nº1. 2010. pp. 28-32.
En definitiva, este breve análisis pretende re-
4
Documento presentado por Le Corbusier en 1926. velar el aprendizaje y dominio progresivo, por
parte de los alumnos de Proyectos IV, de uno de
5
VENTURI, Robert. Complejidad y contradicción en los recursos más importantes para la práctica
arquitectura. Gustavo Gili, Barcelona, 1992 (1966). contemporánea de la arquitectura: la analogía.
No se busca con ello reducir el contenido didác-
62

Flavia Zelli
Profesora Ayudante Doctor, Universidad de Valladolid

Colonizar el Patrimonio.
Del continente y su contenido

Introducción tuada o “en situación”, localizada en un


sitio. El contexto puede ser histórico, geo-
Cualquier relación entre un edificio y su gráfico, cultural, político o económico. No
usuario es violenta, ya que cualquier tipo de es nunca sólo un asunto visual, o lo que en
uso significa la intrusión de un cuerpo humano los años 80 y 90 se llamaba “contextualis-
en un espacio dado, la intrusión de un orden mo”, con cierto conservadurismo estético
dentro de otro. implícito.
Dentro de la arquitectura, el concepto y el
Bernard Tschumi1 contexto son inseparables. Frecuentemen-
te, también, están en conflicto. El concepto
puede negar o ignorar las circunstancias
En su primera producción teórica, Bernard Ts- que lo rodean, mientras que el contexto
chumi insistía sobre la estrecha relación entre la puede oscurecer o difuminar la precisión
arquitectura y los acontecimientos que en ella se de una idea arquitectónica”.
realizan, hasta llegar a afirmar que no existía
arquitectura sin acciones o actividad, alterán- Bernard Tschumi plantea 3 posibles aproxi-
dose mutuamente. maciones arquitectónicas como estrategias a
Así, los eventos pueden “extender creativamen- incluir en el proprio concepto a la hora de abor-
te” las estructuras que los contienen y los edifi- dar un proyecto (indiferencia, reciprocidad y
cios responden e intensifican las actividades que conflicto, como se especificará más adelante).
ocurren dentro de ellos. Dichas estrategias determinan la relación entre
En consecuencia, la arquitectura no se define el mismo concepto y su contexto, siendo las tres
por su contenedor formal o continente, sino más validas opciones de interacción entre lo dado y
bien por sus combinaciones de espacios, movi- lo plasmado, en las que influye especialmente la
mientos y eventos (Uribe, 2016), fomentando interpretación por parte del arquitecto.
así los cambios programáticos, que son unas de
las claves del éxito del Parc de la Villette, cuyo En este mismo escrito, el arquitecto suizo abor-
proyecto del 1983 representa sin duda una de da también las cuestiones inherentes al progra-
sus obras más célebres. ma de un proyecto de arquitectura, es decir su
función, todo aquello que dota el edificio de con-
Estas reflexiones constituyen de alguna manera tenido y cuyos requerimientos pueden evidente-
el punto de partida de su conferencia Concept, mente influir en la determinación de su forma.
Context, Content, dictada durante el 6º Congre- Como es sabido, unas de las grandes afirmacio-
so Internacional Arquine2, en la que argumentó nes del Movimiento Moderno fue que “la forma
que el concepto es lo que define la arquitectura, sigue la función”, tanto que se llegaron a identi-
no su forma. Luego, sin concepto no hay arqui- ficar la una con la otra. Pero si la función, al fin
tectura, más bien construcción. y al cabo, se puede asimilar con su contenido,
El concepto es lo que da coherencia e identidad no sería posible sustituir forma por concepto,
a un edificio, que tampoco puede sobrevivir sin llegando a formular la siguiente pregunta de-
contexto, en una relación a menudo conflictiva: rivada del anterior axioma: ¿“el concepto sigue
al contenido”?
“Una obra arquitectónica está siempre si-
63

1 -María Cobos Averturo. Quartel das Esquadras, Proyecto de albergue. Axonometría de las distin-
tas posibilidades habitacionales del elemento añadido.

Lo que da pie a otras reflexiones, de las que al proyecto) mientras que en otros casos ha pre-
nos centraremos en la siguiente: “Sin embargo, valecido, ya que el concepto con el que se aborda
el concepto de un edificio puede preceder a la el proyecto se adapta a las circunstancias del
inserción del programa o el contenido, ya que lugar y asume su situación particular como un
un contenedor neutral puede alojar numerosas hecho.
actividades. Del mismo modo, un elemento pro-
gramático puede exacerbarse o tematizarse de El Continente/Contexto
tal modo que se convierta en el concepto del edi-
ficio”. El Quartel Das Esquadras, ampliamente exami-
nado en sus peculiaridades en uno de los textos
Que es, precisamente, lo que ocurre en todo ejer- de esta misma publicación (SIERRA MORILLO,
cicio de arquitectura que insiste en lo existente: 2020), constituye una obra de arquitectura mi-
la forma de lo construido precede a la inserción litar construida en la primera mitad del siglo
del programa, pero no por neutralidad del edifi- XVIII con la finalidad de alojar al ejercito pro-
cio, sino por su anterior función, que implicaba fesional, organizado en diferentes cuerpos mi-
otros requerimientos. Así, si quisiéramos ceñir- litares (Regimientos, Batallones y Compañías).
nos a la similitud empleada por Tschumi para
nuestra explicación, nos encontraríamos frente El edificio es un prisma rectangular estructura-
a un contenedor no vinculado a su contenido, do en dos plantas, cuya planimetría se articula
por lo tanto más asimilable a un contexto que a través de la repetición de un mismo elemento
siempre precede la inserción de la arquitectura y – un cubículo de planta cuadrada, techado con
que el concepto puede negar o secundar. bóveda de cañón – que consta de una puerta de
acceso y de una chimenea-hogar, alojadas dia-
El presente texto pretende realizar un ensayo a gonalmente la una con respecto a la otra. Este
posteriori sobre los resultados del primer ejerci- módulo está dispuesto en doble hilera, desti-
cio del curso, utilizando dichas estrategias como nándose el ámbito perimetral de las mismas al
claves de lectura de los proyectos planteados por espacio de circulación, que genera así un anillo
nuestros alumnos en el Quartel das Esquadras, de distribución alrededor de los habitáculos, con
asumido como contexto dado, que en unos casos las escaleras adosadas a los testeros. La fábrica
se ha “conceptualizado” (utilizando sus parti- es masiva, con gruesos muros de carga.
cularidades y limitaciones como empuje para el
desarrollo de la idea arquitectónica subyacente Su rígida estructura espacial refleja la transla-
64

2 - Raúl Herrero Correa. Quartel das Esquadras, Proyecto de albergue. Plantas y sección longitudinal.

ción formal de la unidad básica de convivencia, o de pareja, cada uno de ello con sus espacios
el rancho o camarada, que sirve de referencia a de servicio (baños, taquillas) y de uso colectivo.
su autor Manoel de Azevedo Fortes para compo-
ner los cubículos que conforman el cuartel, a los Se pretende que los alumnos desarrollen un úni-
que dota de un carácter áulico. co sistema que sepa responder a las peticiones
a través de variaciones controladas, asumiendo
El Contenido como principios a priori la ligereza y reversibi-
lidad de lo añadido y el respecto de lo existente,
Al ser una intervención coincidente con la filo- no solo en su materialidad sino también en sus
sofía de la regeneración urbana, en la que un características espaciales previas, cuya legibili-
edificio existente en desuso es sometido a una dad es también objetivo a perseguir.
transformación motivada por cuestiones de sos-
tenibilidad económico-ambiental (Martínez Mo- El Concepto y sus estrategias
nedero, 2017), el enunciado del ejercicio pide a
los alumnos la inserción en el antiguo cuartel de Como adaptamos, entonces, este nuevo conteni-
un programa actual, capaz de revitalizar el con- do a un continente ya dado, que asumimos como
tenedor y ofrecer al mismo tiempo un servicio a contexto?
los lugareños. A través de un concepto que genera una relación
El Re-uso o Reciclaje, como es comúnmente lla- entre las dos partes, para la que retomamos las
mada esta práctica, convierte un edificio estruc- tres posibles estrategias planteadas por Bernard
turalmente sano a un nuevo uso, en un proceso Tschumi:
de renovación que implica una “actualización”
del mismo, manteniendo su carácter original3. “1. Indiferencia: donde una idea y su situación
se ignoran absolutamente entre sí –un tipo de
La intervención supone la introducción de todos collage accidental en el que coexisten pero no
aquellos elementos capaces de posibilitar una interactúan. El resultado pueden ser tanto yux-
utilización contemporánea eficiente, velando al taposiciones poéticas como imposiciones irres-
mismo tiempo por la salvaguardia de lo cons- ponsables”.
truido y por la transposición a la contempora-
neidad del conjunto de valores y significados En su análisis previo, la alumna María Cobos
históricos, arquitectónicos y culturales del que Averturo asume la preexistencia del cuartel
es testimonio. como un hecho, una imposición espacial que por
Se propone, por lo tanto, la utilización del mismo su valor patrimonial no permite manipulaciones
con finalidad habitacional temporal, reconvir- más allá de la introducción de lo necesario para 1
tiendo el edificio histórico existente en un alber- posibilitar un uso contemporáneo. TSCHUMI, Bernard. Architecture Concepts. Red is
not a color. Rizzoli ed., Milán, 2012.
gue, una función que podríamos considerar en En términos proyectuales, esta lectura será cla-
continuidad con el uso originario de alojamien- ve para su estrategia de “colonización” del edi- 2
Ciudad de México, 7-9 de marzo de 2005, posterior-
to, si no fuera porque la forma de habitar ha ficio histórico preexistente, al que superpone un mente formalizadas en un texto suyo muy conocido:
cambiado drásticamente desde aquel entonces. nuevo orden, ligero y reversible, capaz de convi- TSCHUMI, Bernard. “Concept, Context, Content” En
vir con la fábrica existente sin por ello tener que Arquine n. 34, 2005.pp. 78-89.
El programa residencial – su contenido – consta interactuar [1].
3
de tres diferentes tipos habitacionales, que se De hecho, se secunda el contexto de una mane- LUTHER, Joseph “Site and situation. Context of
puedan adaptar a las necesidades de sus nue- adaptive reuse” En AUSTIN, Richard (COORD)
ra muy discreta, aunque se le llegue a ocultar
Adaptive reuse: issues and case studies in building
vos usuarios, principalmente jóvenes investiga- casi por completo con la nueva construcción, que preservation. Van Nostrand Reinhold, New York,
dores y estudiantes: un albergue, alojamiento se instala en su interior de manera autónoma, 1988.
para grupos reducidos y alojamiento individual siguiendo su propia composición dentro de las
65

3a y 3b - Lucía González Lamuño Sanchís. Quartel das Esquadras, Proyecto de albergue. Axonometrías del albergue y sus zonas comunes.

limitaciones que lo existente impone. Es uno de


los pocos ejercicio que no amplia la dimensión El nuevo sistema dinamiza el espacio existente,
del los cubículos, juntando dos o conectando las privándolo en parte de su originaria rigidez y
plantas. adaptándolo sin duda al uso contemporáneo: la
relación conflictual entre el contenedor dado y
“2. Reciprocidad: donde el concepto y el contexto su contenido consigue como resultado un espa-
interactúan muy cercanamente, complementán- cio fluido del que se beneficia el programa, sin
dose, pareciendo mezclarse en una entidad con- por ello restar valor al bien patrimonial en el
tinua sin fracturas”. que se inserta [3a y 3b].

Raúl Herrero Correa utiliza la masividad de los


muros del contenedor como disculpa para rom-
per la rígida sucesión de sus espacios: a través
de una pared con un grosor asimilable a los mu-
ros de carga del quartel – aunque hueca por su
vocación de mobiliario – compone un ritmo al-
ternativo al preexistente, como si se tratara de
una reproducción desplazada de su secuencia,
AUSTIN, Richard (COORD). Adaptive reuse: issues pero con otra materialidad [2].
and case studies in building preservation. Van Nos-
trand Reinhold, New York, 1988. Su proyecto bien se aplica para ejemplificar
una estrategia de reciprocidad entre el contexto
CÁRDENAS ARROYO, Elizabeth. Arquitecturas dado y lo concebido, en la que ambos se realzan
transformadas: reutilización adaptiva de edificacio-
mutuamente, ya que comparten reglas compo-
nes en Lisboa 1980-2002. Tesis doctoral. Universidad
Politécnica de Cataluña. E.T.S.A. Barcelona 2007. sitivas y ritmo, aunque se expresen con otros
lenguaje y materialidad.
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. “Restauración,
transformación, reciclaje. La deriva de la disciplina “3. Conflicto: donde se hace chocar estratégica-
más allá de los criterios consolidados”. En HERNÁN- mente el concepto con el contexto, en una batalla
DEZ MARTÍNEZ, Ascensión. (ed.). Conservando el de opuestos que los obliga a negociar su propia
pasado, proyectando el futuro. Tendencias en la sobrevivencia”.
restauración monumental en el siglo XXI/Preser-
ving the Past. Projecting the Future. Tendencies in
21st Century monumental restoration, Institución La idea de proyecto de Lucía González Lamuño
Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 31-51. Sanchís reside en la metáfora del hormiguero,
cuyos túneles se van expandiendo en el interior
MARTÍNEZ MONEDERO, Miguel. “Reciclaje de ar- del cuartel, rompiendo así su secuencia de espa-
quitectura vs restauración arquitectónica, ¿herra- cios, que pasa en un segundo plano de lectura.
mientas contrapuestas?” En Habitat y Sociedad, nº5, La planimetría existente se fragmenta a través
noviembre 2012, pp. 23-33. de una estructura de madera laminada y pa-
neles del mismo material, que se introducen en
TSCHUMI, Bernard. “Concept, Context, Content” En
Arquine n. 34, 2005.pp. 78-89. el espacio conformando las “cavidades” destina-
das a albergar las diferentes funciones.
Proyectos
de Intervención

PROFESORES
Valeriano Sierra Morillo (Coordinador)
Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría
Eusebio Alonso García
Paloma Gil Giménez
José Manuel Martínez Rodríguez

Jesús de los Ojos Moral


José Antonio Lozano García
Francisco Javier Blanco Martín
Flavia Zelli
Ángel Iglesias Velasco
Miguel Ángel Rosique Valverde

ALUMNOS PARTICIPANTES
Lucila Castañeda Aller
María Cobos Aventuro
Ángela Domínguez
Ana García López
Lucía González Lamuño Sanchís
Pablo Gutíerrez Herrero
Raúl Herrero Correa
Arturo Menduiña Hernández
Juan Pérez García
Manuel Pila Merino
Maximiliano de la Rasilla Coloma
Lara Redondo González
Elena Rodríguez Fernández
Eduardo Rodríguez Gallego
Miguel Rosón Mozos
Álvaro Ruiz Espinos
Victor A. Sanz Larriba
Borja Velarde Ruiz
Claudia Vivas Martín

MATERIAL SELECCIONADO
28 proyectos desarrollados en 2 paneles.
68

Valeriano Sierra Morillo


Profesor Contratado Doctor de Proyectos, Universidad de Valladolid

Presentación del Curso

Es siempre en las fronteras donde los serios curso anteriores en luagres especialmente emble-
accidentes afloran a la superficie, las tormen- máticos:
tas y los dramas, exactamente ahí, sobre los
límites, donde reside todo lo patético de nuestra En la Ruta del Cares, donde la naturaleza en su
existencia sensible. estado más puro se enfrenta a las inevitables in-
teracciones antrópicas, hemos profundizando en
R. Le Ricolais el problemático binomio que vincula la preserva-
ción del medio natural a su desarrollo.
Podríamos definir el objetivo último de la arqui-
tectura como la voluntad de construir el límite En el Canal de Castilla, pardigma del patrimonio
entre dos realidades espaciales diferentes y ha- industrial abandonado, hemos intervenido con el
cer de esa frontera una forma significante. Desde objetivo de recuperar sus ingenios como cataliza-
esta definición, explícitamente interesada, hemos dores de la reactivación económica y de la fijación
abordado las diversas reflexiones que recoge esta de la población al territorio rural.
publicación y que titulamos genéricamente AR-
QUITECTURA Y LÍMITE. En un tramo de la costa asturiana en torno a
Luanco, donde el minifundio y la pesca confor-
Tanto la selección de trabajos de los alumnos man un tipo de economía de subsistencia, pre-
como los textos de los profesores y colaborado- tendíamos mantener la huella que este sistema
res externos que los acompañan se realizan en el de explotaciones familiares deja en el paisaje,
marco del tercer curso de proyectos desarrollado como seña de identidad y marca de futuro.
entre 2014 y 2015. El curso comprende las asig-
naturas de Proyectos III y Proyectos IV y tiene O como lo estamos haciendo ahora a lo largo del
como territorio de maniobras la frontera hispa- Pisuerga a su paso por Valladolid, donde estruc-
no-portuguesa en la provincia de Salamanca, tura urbana y bosque galería plantean una deli-
donde los protagonistas principales son las forti- cada e inestable convivencia que nuestros pro-
ficaciones que jalonan “la raya” por ambos lados. yectos pretenden convertir en ecuación resoluble
y de éxito.
En la elección del lugar para el desarrollo del Éstos son sólo son sólo algunos ejemplos de ubi-
curso hemos seguido una pauta que venimos caciones de nuestros proyectos en diferentes cur-
poniendo en práctica desde hace varios años y sos, donde las intervenciones que proponemos
que consiste en elegir un ambito de actuación trascienden los objetivos estrictamente discipli-
concreto y determinado, un territorio específico y nares y atienden a las problemáticas territoria-
real, donde ubicar todos los ejercicios del curso, les, sociales y económicas específicas que cada
de modo que la elección de ese marco ya supon- uno de ellos plantea.
ga una determinada toma de postura respecto al
hilo argumental que estructura los objetivos ge- Nuestro hilo conductor en el curso 2014-2015 se
néricos del curso y la temática específica de cada teje en “la raya” de Portugal y lo resume el propio
una de las dos asignaturas que lo componen. Sin título del tema: ARQUITECTURA Y LÍMITE.
olvidar que nuestro fin último es modificar la Se despliega a ambos lados de la línea fronteri-
realidad planteando soluciones a la problemática za y se apoya en las diversas interpretaciones de
específica diagnosticada en cada territorio. este concepto que se superponen en este territorio
de frontera: el límite orográfico que explicita la
Con esta misma intención, hemos trabajado en cortada de Las Arribes del Duero, como barrera
69

natural insalvable; el límite geopolítico, étnico,


el tejido urbano del recinto.
idiomático, etc. que supone la frontera entre am-
Por economía de medios, esta parte del tercer cur-
bos países, como zona de fricción e interacción
so, correspondiente al 5º semestre, no se recoge
constante; el límite defensivo que construyen a lo
en la publicación, que se dedica exclusivamente
largo del tiempo las sucesivas estructuras forti-
a los trabajos realizados en la segunda mitad, la
ficadas que jalonan la frontera: Los Castros cel-
correspondiente al 6º semestre y a la asignatura
tibéricos de Yecla de Yeltes o las Merchanas, las
de Proyectos IV.
murallas medievales de Ciudad Rodrigo y San
Felices de los Gallegos o los recintos abaluartados
Si en la primera mitad del curso los proyectos
de Almeida y La Concepción; y finalmente el lími-
se han desarrollado en la parte española de “la
te mental que supone el reconocimiento del otro,
raya”, en la segunda nos trasladamos a Portugal
como realidad alternativa, diferente y opuesta a
y en concreto a la ciudad abaluartada de Almei-
nosotros mismos.
da donde, como ocurriera en el Castro de Yecla
o en el recinto de San Felices, de nuevo el límite
Estas diversas lecturas del concepto genérico de
se nos presenta como una presencia insoslayable,
frontera, implícitas en el territorio elegido, que se
obsesiva y críptica, esta vez en forma de recinto
entretejen en el espacio y se redibujan permane-
abaluartado, de estrella de seis puntas que en-
temente en el tiempo, son las que hibridamos
cierra el conjunto urbano, en cuyo casco histórico
con nuestros conceptos específicamente discipli-
desarrollamos los tres ejercicios del este segundo
nares: exterior/interior, volumen/espacio, abier-
semestre.
to/cerrado, espacio libre/espacio construido, etc.
con el fin de armar el doble entramado en torno a
La elección de la ciudad de Almeida como final
la idea de límite que construye la urdimbre con-
de trayecto para el tercer curso de Proyectos es
ceptual del curso.
significativa no sólo porque cierra el hilo históri-
co argumental que comenzáramos con el castro
En una primera parte, la correspondiente a la
celtibérico, la muralla medieval, la fortificación
aisgnatura de Proyectos III, hemos actuado en
renacentista y finalmente el recinto abaluartado
parte española, concretamente en el Castro de
ilustrado, sino porque representa la culminación
Yecla de Yeltes y en el recinto amurallado de San
de una determinada manera de afrontar la de-
Felices de los Gallegos, donde se ha abordado la
fensa de la ciudad que, a partir de ella y de sus
temática de Arquitecturas públicas de pequeño
coetáneas, deja de tener sentido. Es un verdadero
programa. Temática que nos ha servido de dis-
canto de cisne de los sistemas defensivos cons-
culpa para afrontar el problema del límite desde
truidos en torno a las ciudades.
diferentes ángulos:

- En el primer ejercicio hemos construido una


puerta, que constituye un punto crítico de la rela-
ción entre exterior e interior y sobre el que tradi-
cionalmente recae gran parte de la significación
de la arquitectura.

- El Castro celtibérico de Yecla de Yeltes nos ha


dado pie a reflexionar sobre la interrelación entre
el límite natural representado por el promontorio,
rodeado de cursos de agua, y el límite artificial
que construye sobre él la muralla prehistórica.

- Y, por último, el tercer proyecto que hemos reali-


zado, se proponía atrapado entre dos límites muy
precisos y contradictorios: por un lado, la muralla
como cierre y fin de la realidad -detrás de ella
nada existe- y por otro, la preexistencia de un
muro que abría el proyecto a la plaza interior de
la fortificación, al mundo, y se constituía inevita-
blemente como la puerta tácita o explícita de las
intervenciones y como punto de continuidad con
1 - Plano de la frontera hispano-portuguesa encargado en 1641 por el Duque de Alba con oc-
asión de la invasión portuguesa de las Arribes del Duero.

La extraordinaria máquina defensiva que del curso. Nuestro objetivo es alcanzar con nues-
durante casi dos siglos se construye en tor- tras propuestas ese grado de adecuación entre el
no al primitivo núcleo medieval de Almeida perfeccionismo ideal de la forma y la resolución
constituye un ejemplo modélico de aplica- de los problemas específicos y concretos que re-
ción práctica de los conocimientos científicos presenta la construcción del sistema defensivo de
que entre el siglo XVII y XVIII alumbran la Almeida.
modernidad. La pugna entre matemáticos e
ingenieros, entre la frialdad de los cálculos El Quartel das Esquadras, que utilizaremos
geométrico-matemáticos y la compleja rea- como marco de trabajo para el primer ejercicio,
lidad topográfica aliada con las exigencias es un ejemplo muy significativo de este mismo
militares, dan un resultado que es toda una proceso. Parte de una trama estricta que repite
lección magistral de arquitectura al aunar la monótonamente un elemento modular y tiene la
exigencia de perfección formal con la adapta- habilidad de adaptar la regla, e incluso perver-
ción a las condiciones particulares del lugar y tirla, para ser fiel a la composición general del
del problema defensivo. conjunto. Experimentamos con este proceso que
atañe a la búsqueda de la unidad de la obra de
Es desde esta específica y compleja consi- arquitectura frente a la garantía de autonomía
deración proyectual, desde la que iniciamos de las partes.
el análisis que nos permite abordar los tres Del mismo modo, concluimos que la trama y las
proyectos planteados en esta segunda mitad particularidades tipo-morfológicas del tejido ur-
2 - Vista general de Almeida.

bano de la ciudad de Almeida, constituyen una lugar. Descubrir sus límites y potencialidades
adaptación de los tipos edificatorios genéricos es nuestro primer objetivo, a partir del cual,
a las condiciones específicas locales. El segundo articulamos las dualidades que plantean,
ejercicio incide en este trasvase introduciendo las tanto el programa previsto -residencial/arte-
condiciones particulares de nuestro programa. sanal- como el lugar elegido -calle/cortina del
Tampoco el ejercicio tercero es ajeno a esta pro- baluarte-.
blemática de ajuste y adaptación de las reglas
compositivas locales, puesto que se plantea des- - La última aproximación del curso a la te-
de el análisis de los invariantes formales de la mática residencial, se platea desde la cons-
arquitectura tradicional portuguesa y con el fin trucción de un vacío urbano en el interior del
de proponer su relectura contemporánea como casco histórico de Almeida, donde el enfren-
condición de integración en el conjunto histórico- tamiento a la problemática específica de la
patrimonial. vivienda colectiva en el marco de la ciudad
histórica, se aborda a partir del análisis críti-
El marco elegido se nos presenta desde esta pers- co de las invariantes arquitectónicas locales.
pectiva como territorio ideal para la experimen- La necesidad de llegar a un acuerdo entre la
tación con la temática asignada a la asignatu- voluntad de contemporaneidad y el compro-
ra de Proyectos IV: Agrupaciones residenciales: miso con la condición patrimonial del espacio
escala, lenguaje y carácter, La vivienda colectiva urbano en el que se interviene delimitan, por
es, por tanto, nuestro objetivo, y lo abordamos tanto, el marco de actuación de este proyecto
desde estos tres ámbitos. sucesivamante más final del semestre.
complejos:

- En la primera aproximación, que realizamos


casi en condiciones de laboratorio, nos limitamos
a trabajar en el interior de un edificio histórico
preexistente, el Quartel das Esquadras. La envol-
vente externa no es por tanto tema del proyecto.
El límite externo de la intervención es fijo y nos
limitamos a hacer habitable la obsesiva y rígi-
da retícula espacial interior, Por tanto, se aborda
sobre todo el problema de la escala humana, de
las relaciones físicas, métricas y materiales, de
la ergonomía y el diseño del mobiliario en último
término.

- En el segundo proyecto, la red sobre la que


trabajamos es más sutil y está conformada por
una determinada trama urbana en la que teje-
mos nuestra arquitectura residencial teniendo
en cuenta las condiciones tipo-morfológicas del
72

Quartel das Esquadras

Esta nueva aproximación al concepto de límite se Nuestra particular y múltiple “caracola” será el
va a desarrollar, como ocurriera en el primer ejer- Quartel das Esquadras de Almeida (Portugal),
cicio del semestre anterior, en condiciones casi de edificio militar construido entre 1736 y1750 por
laboratorio y teniendo como argumento el desa- los ingenieros militares Manuel de Azevedo For-
rrollo de programas residenciales. Abordaremos tes y José Frenandes Pinto de Alpoim y destinado
el proyecto de diferentes unidades habitaciona- al alojamiento de las tropas de infantería de la
les, pero no su agrupación, que quedará relegada Plaza.
a su ubicación en el interior de un edificio histó-
rico preexistente. Edificio cuya traza, más que un El modélico acuartelamiento se concibe desde
límite, es una verdadera trama rígida, una malla dos premisas básicas: racionalizar el alojamien-
tridimensional fija y estática en su configura- to de la tropa y construir un edificio a prueba
ción espacial, conformada por una arquitectura de bombas. Ambos objetivos se resumen en la
hermética, muraria, abovedada y ciclópea en su elección de un módulo constructivo-funcional que
construcción material. responde a ambos requerimientos y que permite
De ahí el carácter experimental del proyecto, que su seriación tanto en planta como en altura, de
no se propone la rehabilitación total del edificio modo que configura arquitecturas complejas que
a partir del renovado uso residencial, sino sola- trascienden el simple hecho del adosamiento de
mente explorar la capacidad de esta particular módulos iguales.
estructura arquitectónica para recuperar, en la El paso desde la elemental y monótona repetición
actualidad, su histórica función de alojamiento del módulo a la consecución de verdaderas ar-
modular sin perder sus significativas cualidades quitecturas compuestas desde el rigor formal del
espaciales, tipo-morfológicas y por supuesto pa- conjunto, requiere de la adaptación puntual de
trimoniales. la regla básica de crecimiento por adición, esen-
cialmente geométrica y matemática, e incluso a
Desde este objetivo genérico, el edificio histórico veces de su trasgresión, con el fin de atender a las
representaría el papel principal de “contenedor” exigencias formales y compositivas del conjun-
y nuestra intervención asumirá el papel subor- to. Esta es una de las lecciones magistrales que
dinado de “contenido”, de modo que el contraste el Quartel das Esquadras nos enseña desde el
de escalas, materiales, formalización, lenguaje, análisis de su orden compositivo, aparentemente
carácter y desarrollo programático entre ambas elemental.
realidades resignifique el monumento y ponga en La unidad básica arquitectónica sobre la que se
valor sus específicas cualidades arquitectónicas. desarrolla el edificio está constituida por un cubí-
culo de planta cuadrada cubierto por una bóveda
Si tuviéramos que utilizar un símil biológico de cañón y cerrado por gruesos muros de fábrica.
para resumir el objetivo del experimento proyec- Presenta una única abertura que funciona como
tual que nos proponemos llevar a cabo, éste po- puerta de acceso y también como hueco de ilumi-
dría ser el de la perfecta simbiosis que el cangrejo nación y ventilación. Y dispone de una chimenea
ermitaño establece con su caracola, o la variada en su interior que servía de sistema de calefac-
y precisa ocupación que hacen las abejas de la ción y de cocina de la compañía que se alojaba
regular estructura del panal. en él. 1
DÁVILA OREJÓN, Francisco. “Política y mecánica
Este arquetipo arquitectónico básico sería asi-
militar para sargento mayor de tercio”. 1669 Pág. 14
Ubicación y condicionantes milable en su concepción esencial al “megarón”
micénico y por tanto al origen mismo de la arqui-
73

tectura occidental y responde también al modelo las unidades funcionales desborden las unidades
primigenio semperiano, por resumir y aunar sus espaciales originales.
cuatro elementos básicos: suelo, cubierta, cerra-
miento y hogar. ALBERGUE:
Si lo analizamos desde su origen funcional, nues- Se resolverá un módulo de 24 alojamientos de
tro espacio modular básico, el “rancho” sería la modo que cada 12 dispondrá de una estancia de
traslación arquitectónica de las primitivas cova- uso colectivo, un paquete de servicios comunes
chas de madera que la “compañía”, pequeña uni- (aseos y duchas) y taquillas para el equipaje. El
dad militar autosuficiente, construía en las afue- mueble-cama se diseñará de forma que admi-
ras de las poblaciones para alojarse y tener cobijo ta una doble función: cama de noche y puesto
antes de que se generalizara la construcción de de trabajo, mesa y asiento, de día. Incorporará
cuarteles a partir del siglo XVIII: también un pequeño armario para enseres per-
sonales.
Conviene mucho que los soldados hagan cama-
radas en la compañía y que estén divididos en ALOJAMIENTO DE GRUPOS REDUCIDOS:
ranchos y que no sean menos de cinco ni más Este tipo de alojamiento, además del programa
de ocho, pues más de ocho sirven de embarazo de uso individual similar al planteado para el al-
y menos de cinco de incomodidad bergue: cada alojado dispondrá de una cama y de
una zona de trabajo y almacenamiento propios,
Francisco Dávila Orejón1 dispondrá de un paquete de baños, una estan-
cia para reuniones y un comedor-cocina de uso
compartido.
Tema
Este primer ejercicio del 6º semestre se propone ALOJAMIENTO INDIVIDUAL:
experimentar con la capacidad del “Quartel das Este programa diseñará alojamientos completos,
Esquadras” de Almeida (Portugal) para rehabili- que podríamos definir como apartamentos, pen-
tarse como alojamiento temporal pensado para sados para el uso individual o de parejas. Su pro-
los participantes en cursos universitarios de ve- grama incluirá una zona con uso de dormitorio
rano, campos de trabajo, congresos y grupos de (sencillo o doble), una zona de estancia y trabajo,
investigación que residan ocasionalmente en la una zona de cocina y comedor y un baño comple-
ciudad. to. Será explícita y clara la diferencia entre am-
Programa bos programas en relación al tamaño, carácter y
Se propone verificar la capacidad del cuartel para organización de los espacios y funciones.
la ubicación en él de tres tipos de alojamientos:
colectivos (albergue), de grupos reducidos (en- No se trata, por tanto, de intervenir en todo el
tre 5 y 8 residentes) e individuales (sencillos y edificio, ni de hacer un proyecto de rehabilitación
dobles). Cada uno de los tipos de alojamiento completo, sino de verificar puntualmente la ca-
propuestos será autosuficiente, de modo que re- pacidad de la rígida trama espacial para resolver
solverá sus necesidades propias, manteniendo de los diversos tipos habitacionales propuestos, sin
este modo, el espíritu originario del cuartel en el alterar los valores arquitectónicos esenciales del
que cada “rancho” alojaba una unidad funcional edificio. En este sentido, las intervenciones ten-
autónoma, la compañía, aunque en nuestro caso drán genéricamente el carácter de “mueble” de
modo que su condición teóricamente reversible
74

“sistema” proyectado -compositivo, estructural,


permita, en el futuro, recuperar la espacialidad formal, funcional o material-de adaptarse a di-
original y cambiar el uso residencial propuesto. ferentes requerimientos de programa sin perder
Las inevitables comunicaciones entre los diferen- su identidad y garantizando que las diversas va-
tes espacios, que será necesario establecer a tra- riantes a resolver con él pertenecen a un mismo
vés de los muros actuales, se realizarán teniendo y único proyecto.
presente su condición patrimonial y de modo que
no pongan en riesgo ni la integridad espacial ni
la estabilidad estructural y constructiva del cuar-
tel.
Las propuestas de los tres tipos de alojamientos
básicos no serán completamente independientes
entre sí, sino que se buscará un “sistema” base
que, mediante las variaciones y adaptaciones
correspondientes, permita resolver las diferentes
situaciones habitacionales propuestas.

Objetivos
- Análisis y valoración del edificio sobre el que se
actúa. Sistema compositivo y formal, estructural
y constructivo y, por último, histórico-artístico y
patrimonial.

- Análisis espacial del edificio con determinación


de los valores a potenciar, los problemas funcio-
nales a resolver y justificación de los límites de
la intervención y alteración de las estructuras
históricas.

- Explorar la capacidad que la intervención ar-


quitectónica mueble que se proyecta tiene de po-
ner en valor las cualidades espaciales del edificio
en el que se introduce y verificar el contraste de
escalas, lenguajes, materialidad y carácter con la
arquitectura histórica existente.

- Establecer una primera aproximación a la dis-


ciplina ergonómica en relación al diseño de los
diferentes elementos de mobiliario-estructuras
arquitectónicas que constituyen el proyecto ha-
bitacional.

- Experimentar con la capacidad de variación del


75
76

Lucila Castañeda Ayer


Quartel das Esquadras
77
78
79
80

María Cobos Averturo


Quartel das Esquadras
81
82
83
84

Lucila Glez. Lamuño Sanchís


Quartel das Esquadras
85
86
87
88

Pablo Gutiérrez Herrero


Quartel das Esquadras
89
90
91
92

Raúl Herrero Correa


Quartel das Esquadras
93
94
95
96

Manuel Pila Merino


Quartel das Esquadras
97
98
99
100

Elena Rodríguez Fernández


Quartel das Esquadras
101
102
103
104

Eduardo Rodríguez Gallego


Quartel das Esquadras
105
106
107
108

Borja Velarde Ruiz


Quartel das Esquadras
109
110
111
112

Claudia Vivas Martín


Quartel das Esquadras
113
114
115
116

Viviendas para artesanos

De nuevo el límite, el borde de una particular y


compleja realidad, se convierte en la coartada y - Un vacío, casi el único que la ciudad presenta,
escenifica el marco de trabajo también para este delimitado, de un lado, por las cortinas del recinto
segundo ejercicio. En este caso se trata de un lí- abaluartado y del otro por el caserío circundan-
mite múltiple, poliédrico y ligado a la formidable te. Vacío que sin embargo está habitado por los
máquina de guerra que supone el recinto aba- principales fantasmas de la memoria histórica:
luartado de Almeida. Desde otro punto de vista, las ruinas del castillo que explosionó rindiendo
también podríamos decir que trabajaremos sobre la ciudad al enemigo, exhumadas bajo la rasante
el filo de sucesivos límites concéntricos o super- del suelo actual; el cementerio, que actúa como
puestos en el tiempo y en el espacio; y solapados negativo especular de la población que hoy habi-
en el índice de nuestro particular guión de análi- ta la ciudad; la torre del reloj, que remite, como
sis del locus elegido: resto vivo, a la primitiva iglesia desaparecida; y
por último, el tejido urbano original, borrado y
- Un límite topográfico: la ciudad de Almeida se desfigurado, del que hasta la edad moderna fue-
sitúa en el borde de la depresión de la cuenca del ra el centro mismo de la ciudad, mutado en tra-
Côa y nuestro ámbito de trabajo se localiza en la seras, tapias y cobertizos agropecuarios que no
zona más elevada del promontorio que ciñera la hacen justicia al significativo locus que ocupan.
desparecida muralla medieval.
Ubicación
- Un límite histórico, constituido, en un primer La manzana donde se propone la intervención se
momento, por la primitiva muralla, de la que la localiza en el lateral oeste del casco histórico en-
Rua dos combatentes mortos pela patria recoge- tre las cales Rua do Touro y Rua do Trem.
ría la ubicación por el flanco este, mientras que Presenta dos mitades claramente diferenciadas.
nuestro solar delimitaría el flanco oeste. Flanco La mitad norte está consolidada como estructura
del que hoy no reconocemos ni la traza, borrada urbana generando un frente claramente definido
por la implacable y ciega geometría de la forti- hacia la Rua do Touro y unas traseras donde se
ficación abaluartada que, en un segundo mo- adosan diversas construcciones auxiliares que
mento, recerca la ciudad excavando sus fosos y se completan con las tapias de cierre posteriores;
levantando sus baluartes, cortinas y revellines, mientras que la mitad sur aparece prácticamente
sobre los cimientos de la primitiva muralla me- vacía.
dieval.
Apenas identificamos en ella unos cobertizos,
- Un límite visual. La singular ubicación está sig- que no tendremos en cuenta, y la presencia del
nificada por la vecina torre del reloj y su moderno depósito de agua en el ángulo sur, que sí consi-
competidor, el depósito de agua que, arropados deramos significativa. Contaremos con él de cara
por la cortina de cipreses del cementerio, escenifi- a su integración en la ordenación del conjunto.
can la imagen lejana de la ciudad en sustitución
de la fortaleza medieval desaparecida. Es en esta parte sin edificar donde nos propone-
mos regenerar el tejido urbano vacante.
- Un límite urbano constituido por el borde exte-
rior del tejido residencial, donde nuestro solar no El perímetro de la intervención es el definido ge-
tendrá más remedio que asumir su sobrevenida néricamente por el parcelario, salvo en el entorno
condición de fachada exterior del casco histórico del depósito de agua.
que las actuales tapias y cobertizos niegan. Se mantendrán, por tanto, las alineaciones exis-
117

tentes en la Rua do Touro y en la Rua do Trem,


así como en el frente sur y en el límite norte - este En la organización de la vivienda se valorará el
último colindante con la primera parcela edifica- correcto dimensionado y proporción de los dife-
da - pero se estudiará la posibilidad de liberar rentes espacios, la racionalidad de la distribución
más espacio público en el perímetro del depósito funcional, la cualificación espacial de los diferen-
de agua con el fin de dignificar y potenciar su tes ámbitos, así como la orientación, vistas y/o
condición de hito, de forma que establezca nue- relación con el espacio de jardín-huerta y taller,
vas relaciones con las edificaciones proyectadas. en su caso.

PROGRAMA DE LOS TALLERES


Tema - Además del espacio para el desarrollo de la acti-
El ejercicio tiene como objetivo completar el te- vidad artesanal, que no será inferior a 50 m2, el
jido urbano de la manzana indicada en el plano taller dispondrá de un aseo, un almacén de pro-
adjunto proyectando diversas unidades residen- ductos y un garaje para estacionar una furgone-
ciales para artesanos, cuyo número total oscilará ta de tamaño medio.
entre 5 y 7.
Cada unidad residencial se entenderá también Se valorará la racionalidad de la distribución de
como una entidad de producción que ayude a la las diferentes funciones así como las cualidades
auto-gestión económica de los residentes: unida- específicas del espacio destinado al taller, accesi-
des familiares, profesionales o colectivos espe- bilidad, versatilidad de uso, iluminación natural,
cíficos, de modo que comprenderá una vivienda ventilación, etc.
completa y un taller para la manufactura de
artesanías, así como un jardín-huerta, que pue- La relación entre la vivienda y el resto de los
da complementar la actividad artesanal con la usos, taller y huerta-jardín, puede ser continua o
agrícola y garantizar la subsistencia del grupo discontinua, privada o de carácter colectivo.
de residentes.
Taller y huerta no estarán necesariamente vincu- Objetivos
lados a la vivienda. - Valorar los condicionantes históricos, topográfi-
cos, de orientación y paisajísticos de la zona, con
especial atención a la presencia de las estructu-
Programa ras defensivas así como del depósito de agua y la
Se proyectarán entre 5 y 7 unidades residencia- torre del cementerio y su papel en la cualificación
les para artesanos que desarrollarán el siguiente del entorno.
programa específico:
- Realizar un análisis crítico de la estructura ur-
PROGRAMA DE LAS VIVIENDAS bana preexistente en relación a la parcelación,
- La vivienda resolverá las necesidades habi- trama urbana, ocupación y espacios libres.
tacionales de un colectivo entre 2 y 8 usuarios.
El resto de las funciones que la vivienda debe - Reflexionar sobre las relaciones entre tipología
satisfacer, de forma colectiva y proporcionada, edificatoria y morfología urbana que plantea la
serán las básicas: descanso y relación, alimen- parte de la manzana construida y la posibilidad
tación y preparación de los alimentos, higiene y de su reinterpretación en el ámbito de actuación.
almacenamiento; así como un ámbito de trabajo
o estudio diferenciado de las actividades más do- - Experimentar con renovados programas habi-
mésticas. tacionales cuya versatilidad permita el ajuste a
118

las nuevas unidades de convivencia colectiva.

- Abordar la cualificación espacial de las vivien-


das como superadora de los tipos edificatorios
convencionales, basados en criterios elementales
de funcionalismo y economía de mercado.

- Desarrollar la relación interior/exterior como


problema de encuentro y confrontación de los
planteamientos formales y compositivos de la
envolvente y de respuesta a los requerimientos
técnicos y de habitabilidad, que el detalle cons-
tructivo debe resolver conjuntamente.
119
120

Lucila Castañeda Ayer


Viviendas para artesanos
121
122
123
124

Ángela Domínguez Sánchez


Viviendas para artesanos
125
126
127
128

Ana García López


Viviendas para artesanos
129
130
131
132

Pablo Manteca Martín


Viviendas para artesanos
133
134
135
136

Arturo Menduiña Hernández


Viviendas para artesanos
137
138
139
140

Juan Pérez García


Viviendas para artesanos
141
142
143
144

Manuel Pila Merino


Viviendas para artesanos
145
146
147
148

Maximiliano de la Rasilla Coloma


Viviendas para artesanos
149
150
151
152

Miguel Rosón Mozos


Viviendas para artesanos
153
154
155
156

Vivienda colectiva

Este último ejercicio de PROYECTOS IV es la dos frentes construidos un tejido urbano conso-
tercera aproximación del curso a la arquitectura lidado y completo, mientras que el ángulo sur, es
residencial. Tal como determina el Programa Ge- en la actualidad un vacío acotado por un muro de
neral de Proyectos Arquitectónicos para este sex- contención de piedra. Muro que está constituido
to semestre, desarrolla la temática específica de por los restos de edificaciones militares desapa-
las Agrupaciones residenciales: escala, lenguaje recidas y transformadas finalmente en simples
y carácter y, como los dos ejercicios anteriores, tapias.
tiene también en la ciudad de Almeida su ubi-
cación. El tejido que conforma la manzana es diferen-
te en cada uno de los dos frentes consolidados.
Se plantea desde la construcción de un vacío ur- El frente que se abre a la Rúa da Misericórdia
bano en el interior del casco histórico donde el es compacto y construye el cierre completo de la
enfrentamiento a la tipología específica de la vi- manzana, de modo que la edificación configura la
vienda colectiva, en este marco concreto, plantea calle corredor clásica.
un primer problema de control de la escala que Mientras que el frente a la Rua Comendador
se abordará desde el análisis crítico del tejido ur- Cardoso presenta edificaciones exentas que com-
bano circundante y de su fragmentaria confor- pletan el alzado de calle con tapias y cierres de
mación. patios abiertos a fachada.
La última construcción, levantada recientemente
En segundo lugar, la necesidad de llegar a un en el fondo noroeste de la plaza como ampliación
acuerdo entre la voluntad de contemporanei- del edificio histórico colindante, genera un híbri-
dad y el compromiso con la condición patrimo- do entre ambas situaciones: se separa del edificio
nial del espacio urbano en el que se interviene, existente creando un estrecho patio, abierto por
caracterizado y condicionado por sus peculiares la parte trasera, y, sin embargo, se conecta a tra-
invariantes formales, plantea el eterno problema vés de la fachada mediante un edificio rótula.
del lenguaje, que el proyecto abordará desde ese
doble condicionante. Nuestra intervención tendrá en cuenta esta di-
versa configuración del perímetro, que tiene
Y en último término la necesidad de completar la como objetivo último completar, así como la re-
configuración de un significativo espacio público, ducida escala y complejidad volumétrica de las
el Terreiro do Poço do Rancho, con la presencia actuales arquitecturas que conforman el interior
en él de arquitecturas monumentales como el de la manzana. Arquitecturas donde identifica-
Quartel das Esquadras, incide en la cuestión del mos elementos especialmente significativos como
carácter, como resumen y articulador final de los la galería posterior acristalada de la Sta, Casa
problemas de escala y de lenguaje. da Misericòrdia, rematada por una esbelta torre
prismática, o el testero de piedra de la construc-
ción que se adosa a sus pies. También es reseña-
Ubicación ble el arbolado de porte existente. Elementos con
El proyecto se propone actuar sobre uno de los
los que nuestra intervención podría establecer un
pocos espacios sin edificar del casco histórico de
enriquecedor diálogo.
Almeida que se localiza en el ángulo sur de la
manzana delimitada por la Rua Dr. Chegâo (Rua
Además del análisis del tejido urbano en el que
do Misericôrdia), Rua Comendador Cardoso, Rua
se inserta el proyecto, se tendrá en cuenta el es-
das Esquadras y Terreiro do Poço do Rancho. El
pacio urbano en el que se presenta, donde las
ángulo norte de esta manzana presenta en sus
157

arquitecturas propuestas tendrán un papel es- etc.


pecialmente comprometido en la configuración
definitiva de la plaza. PROGRAMA DE LAS VIVIENDAS
El Terreiro do Poço do Rancho tiene ya un actor Se proyectarán viviendas tipo con programa es-
principal de la escena urbana: el Quartel das Es- tándar que resolverá, al menos, las siguientes
quadras, y otro secundario en la cabecera de la funciones:
Igreja da Misericórdia. También cuenta con ar-
quitecturas de acompañamiento, domésticas y - Salón-estancia-comedor
de escala menor, en la manzana que se localiza - Cocina-trastero-instalaciones-tendedero
frente a nuestro solar y “actores invitados” como - 3 dormitorios, dos de ellos dobles
el nuevo edificio que cierra la plaza. - 2 baños completos
- Armarios, almacenes, etc.
En este peculiar marco, nuestra intervención de-
berá asumir el reto de completar la escena urba- Se pueden incorporar otras funciones suplemen-
na, rellenado el vacío. O dicho en términos de la tarias como patios, galerías, terrazas, barandas,
teoría de la restauración: su finalidad será rein- etc. que enriquezcan tanto la espacialidad de la
tegrar la “laguna pictórica” y dar continuidad al vivienda como su versatilidad funcional y de re-
paisaje urbano. corridos internos alternativos.

Objetivo que se llevará a cabo en base a la lectura Cada vivienda proyectada dispondrá, al menos,
crítica del conjunto, en la que la escala casi rural de una plaza de garaje. Si se proyectara un gara-
del espacio urbano, la articulación fragmentaria je colectivo o público, el número de plazas podría
de los volúmenes y alzados de conjunto y, en úl- ser superior al de viviendas.
timo término, el silencio cómplice y respetuoso de
las arquitecturas residenciales que componen la Todas las viviendas responderán genéricamente
plaza, colaboran eficazmente en la puesta en va- al mismo tipo organizativo pero asumiendo, no
lor la arquitectura monumental del Quartel. Este obstante, las variaciones puntuales necesarias
será también un objetivo prioritario de nuestra para el ajuste a las específicas condiciones del
intervención. solar, de la orientación, de coordinación con la
estructura, etc.
Tema
VIVIENDA COLECTIVA: CONSTRUIR LA CIU-
DAD HISTÓRICA Condicionantes tipomorfológi-
Completar el vacío existente en la manzana pro- cas
yectando, en el solar indicado, un nuevo tejido Desde el punto de vista tipológico, el casco his-
residencial conformado por vivienda colectiva de tórico de Almeida está constituido mayoritaria-
programa genérico estándar de 3 dormitorios. mente por viviendas unifamiliares, lo que da
como resultado una específica morfología urba-
Programa na caracterizada por determinados invariantes
Se proyectarán entre 8 y 12 viviendas, así como formales vinculados a la parcelación, a la dis-
los elementos comunes de acceso que determinan tribución de huecos, a la presencia de viviendas
su carácter colectivo: patios comunitarios, gale- y/o locales en planta baja, etc. Nos proponemos
rías de distribución, escaleras generales, paque- rellenar un vacío de este tejido, pero con vivienda
tes de ascensores, si fueran necesarios, garajes, colectiva, de modo que el proyecto deberá asumir
158

las tensiones formales que esto supone en rela- - Experimentar con renovados programas habi-
ción con las constantes morfológicas que caracte- tacionales cuya versatilidad permita el ajuste a
las nuevas unidades de convivencia colectiva.
rizan el casco histórico de Almeida.
- Abordar la cualificación espacial de las vivien-
Condicionantes urbanísticos das como superadora de los tipos edificatorios
El límite exterior del solar que constituye la fa- convencionales, basados en criterios elementales
chada a la plaza (Terreiro do Poço do Rancho) lo de funcionalismo y economía de mercado.
define el muro de piedra que conforma las dos fa-
chadas. El resto del perímetro es un límite media- - Desarrollar la relación interior/exterior como
nero sobre otras propiedades, por lo que se respe- problema de encuentro y confrontación de los
tarán en él los derechos básicos de luces, vistas, planteamientos formales y compositivos de la
aguas, etc. que garantizarán, en caso de abrir envolvente y de respuesta a los requerimientos
huecos sobre dichos linderos, la distancia míni- técnicos y de habitabilidad, que el detalle cons-
ma de 3 m. Las construcciones que en la actua- tructivo debe resolver conjuntamente.
lidad se ubican en el interior del solar indicado
(cobertizos y garajes) no serán tenidas en cuenta
ya que el planeamiento prevé su desaparición.
La altura de la edificación no superará, en la lí-
nea de fachada exterior, la cornisa del Quartel
das Esquadras (9,00 m. medida en su base), sea
cual sea la rasante de apoyo de la edificación pro-
yectada.
La pendiente de las cubiertas no será superior a
30º.

Objetivos
- Valorar los condicionantes históricos, topográfi-
cos, de orientación y paisajísticos de la zona, con
especial atención a la presencia de las estructu-
ras defensivas así como del depósito de agua y la
torre del cementerio y su papel en la cualificación
del entorno.

- Realizar un análisis crítico de la estructura ur-


bana preexistente en relación a la parcelación,
trama urbana, ocupación y espacios libres.

- Reflexionar sobre las relaciones entre tipología


edificatoria y morfología urbana que plantea la
parte de la manzana construida y la posibilidad
de su reinterpretación en el ámbito de actuación.
159
160

Ana García López


Vivienda colectiva
161
162
163
164

Raúl Herrero Correa


Vivienda colectiva
165
166
167
168

Manuel Pila Merino


Vivienda colectiva
169
170
171
172

Lara Redondo González


Vivienda colectiva
173
174
175
176

Elena Rodríguez Fernández


Vivienda colectiva
177
178
179
180

Eduardo Rodríguez Gallego


Vivienda colectiva
181
182
183
184

Álvaro Ruiz Espinosa


Vivienda colectiva
185
186
187
188

Victor A. Sanz Larriba


Vivienda colectiva
189
190
191
192

Claudia Vivas Martín


Vivienda colectiva
193
194
195
Transferencia de conocimiento
a la sociedad

EXPOSICIONES mico 2014-2015 que tuvieron como ámbito de Comisariado y Diseño de Exposiciones:
Los trabajos de la investigación fueron ex- actuación la ciudad de Almeida. La coincidencia
puestos en la sala Porta Interior de Santo de nuestros objetivos de curso con la temática Valeriano Sierra Morillo,
Antonio en Almeida (Portugal); en la IX genérica de estas jornadas, así como el cumpli- Javier Blanco,
BIENAL de la Restauración y Gestión del Pa- miento de nuestro compromiso de presentar en Flavia Zelli.
trimonio AR&PA 2016 celebrada en el Audi- la ciudad los resultados de nuestro trabajo, han
torio Miguel Delibes de Valladolid; así como sido las razones que justifican esta exposición.
en la BIENAL IBÉRICA DE PATRIMONIO
CULTURAL AR&PA deleb, fruto del acuerdo El curso ha tenido en los últimos años como
de la Junta de Castilla y León y la Feria de argumento recurrente la intervención en terri-
Patrimonio de Portugal celebrada en Ama- torios con una intensa carga patrimonial, así
rante en octubre de 2017. como la voluntad de actuar en ellos para poner
de nuevo este legado al servicio de la sociedad.
Las exposiciones tuvieron como objetivo ALUMNOS PARTICIPANTES
principal visibilizar los proyectos de alum- En este específico programa de trabajo se en- Lucila Castañeda Aller
nos de Arquitectura desarrollados en el marca también la intervención en esta exposi- María Cobos Aventuro
marco de las fortificaciones defensivas loca- ción, que se desarrolló en el territorio de frontera Ángela Domínguez
lizadas a ambos lados de la frontera hispa- en torno a las fortificaciones defensivas locali- Ana García López
no-portuguesa en el tramo de la provincia zadas a ambos lados de la “Raya” hispano-por- Lucía González Lamuño Sanchís
de Salamanca y el Distrito da Guarda. tuguesa en el tramo que discurre entre la pro- Pablo Gutíerrez Herrero
vincia de Salamanca y el distrito de Guarda. La Raúl Herrero Correa
temática trata las Agrupaciones residenciales: Arturo Menduiña Hernández
escala, lenguaje y carácter, y como objetivo, re- Juan Pérez García
flexionar sobre la capacidad de la arquitectura Manuel Pila Merino
ALMEIDA, ARQUITECTURA Y LÍMITE de dar nueva vida a las estructuras arquitec- Maximiliano de la Rasilla Coloma
tónicas y urbanas históricas, sin renunciar a Lara Redondo González
En el marco de las VI JORNADAS DE REVA- la voluntad de llevar a cabo la arquitectura de Elena Rodríguez Fernández
LORIZACIÓN DE LAS FORTIFICACIONES nuestra época. Eduardo Rodríguez Gallego
ABALUARTADAS DE LA RAYA, la Escuela Miguel Rosón Mozos
de Arquitectura de Valladolid, representada Álvaro Ruiz Espinos
por la asignatura de Proyectos IV, corres- Victor A. Sanz Larriba
pondiente al tercer curso, presenta en esta Borja Velarde Ruiz
exposición una selección de los trabajos Claudia Vivas Martín
realizados por los alumnos en el año acadé-
EXPOSICIONES Revista del CEAMA (Centro de estudos de ar- TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
quitectura militar de Almeida) Nº 16, 2017. Estudio sobre algunas fortificaciones de
“ARQUITECTURA Y LÍMITE. Proyectos para frontera entre España y Portugal.
Almeida”. Porta Interior de Santo António, Al- Actas do 11º Seminario Internacional sobre ar- Este trabajo forma parte del Proyecto de in-
meida, Portugal. Del 29-4-2017 al 03-06-2017. quitectura militar . vestigación “ESTUDIO SOBRE ALGUNAS
Revista CEAMA nº 17, 2017. FORTIFICACIONES DE FRONTERA ENTRE
AR&PA 2016. X Bienal de Restauración y Ges- ESPAÑA Y PORTUGAL”, cuyos Investigado-
tión del Patrimonio Cultural. res principales son Darío Álvarez Álvarez,
Revista O PELOURINHO (Boletín de relaciones
Javier Blanco Martín, Valeriano Sierra Mo-
transfronterizas)
rillo y promovido y financiado por el Servi-
AR&PA 2017.Gestâo de Patrimonio cultural. Nº 21 (2ª época) 2017.
cio de Planificación, Investigación y Difu-
Amarante, Portugal. sión de la Consejería de Cultura y Turismo
de la Junta de Castilla y León (Expediente
B2017/011727).

CONGRESOS Y SEMINARIOS
Gestionado por el Parque Científico de la
VI Jornadas Transfronterizas de Valoriçâo das
Universidad de Valladolid, tuvo como finali-
Fortificaçôes Abaluartadas da Raia. Almeida,
dad explorar las posibilidades teóricas de in-
Portugal. Del 29 al 30 de abril 2017.
tervenciones en zonas determinadas por la
arquitectura defensiva en torno a la “Raya”
11º Seminario internacional de arquitectura mi- entre España y Portugal, a través de trabajos
litar. Fortalezas modernas e identidades nacio- de alumnos de la Escuela de Arquitectura de
nales. 24/27 de agosto de 2017. la Universidad de Valladolid tutorados por
los profesores del Departamento de Teoría
de la Arquitectura y Proyectos Arquitectóni-
Bienal de Restauración y Gestión del Patrimonio.
cos: Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría,
AR&PA 2016.
Eusebio Alonso García, Paloma Gil Gómez,
José Manuel Martínez Rodríguez, Valeriano
Sierra Morillo, Javier Blanco Martín, José An-
tonio Lozano García, Jesús de los Ojos Moral,
Ángel Iglesias Velasco, Flavia Zelli, Miguel
Ángel Rosique Valverde.
198

EXPOSICIONES

2016

Calendario de actividades

VALLADOLID

EXPOSIÇÃO DE TRABALHOS

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS III-IV. 2014.15


Bienal ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE VALLADOLID

ARQUITETURA E LIMITE
Projectos para Almeida
ARQUITECTURA Y LÍMITE
Proyectos para Almeida

29/04/2017 – 03/06/2017
SALA DE EXPOSIÇÕES “Porta Interior de Santo António”
ALMEIDA

INAUGURAÇÃO
29 DE ABRIL às 12h00

VI JORNADAS DE VALORIZAÇÃO DAS FORTIFICAÇÕES ABALUARTADAS DA RAIA


VI JORNADAS DE VALORIZACIÓN DE FORTIFICACIONES ABALUARTADAS DE LA RAYA

Universidad deValladolid
Departamento de
Teoría de la Arquitectura y
Proyectos Arquitectónicos
199
200

CONGRESOS Y SEMINARIOS
201
202

REFERENCIAS EN PUBLICACIONES

ISSN 1646-9089

2017

CEAMA
17 17
· MOISÉS CAYETANO -
· JOÃO CAMPOS -
· FERNANDO COBOS - CENTRO DE ESTUDOS DE ARQUITECTURA MILITAR DE ALMEIDA

CEAMA
· MARGARIDA ALÇADA -
· Painel da Escola de Arquitectura de Valladolid. Profesor Coordinador VALERIANO SIERRA.
“Arquitectura y limite. Proyectos para Almeida”.
· Departamento de Engenharia Civil da Universidade do Minho. Protocolo de colaboração e
Teses de Mestrado concluidas. Prof. LUIS F. RAMOS&PAULO B. LOURENÇO.
· CUSTÓDIO OLIVEIRA -
· RAMÓN GARCÍA GÓMEZ -
CENTRO DE ESTUDOS DE ARQUITECTURA MILITAR DE ALMEIDA

· FRANCISCO BILOU -
· RUI JESUÍNO -
· FAUSTINO HERMOSO -
· PAULA SOUSA -
· RUI CARITA -

ACTAS DO 11º SEMINÁRIO


INTERNACIONAL SOBRE
ARQUITECTURA MILITAR

ISSN 1646-9089

2017

CEAMA
16 16

CENTRO DE ESTUDOS DE ARQUITECTURA MILITAR DE ALMEIDA


CEAMA
CENTRO DE ESTUDOS DE ARQUITECTURA MILITAR DE ALMEIDA

FREI BERNARDO DE BRITO – COMEMORAÇÃO DOS 400 ANOS DA SUA MORTE


PROJECTANDO O CONHECIMENTO DA IMPORTÂNCIA DA PRAÇA-FORTE DE ALMEIDA
(VI JORNADAS TRANSFRONTEIRIÇAS DE VALORIZAÇÃO / 11º SEMINÁRIO INTERNACIONAL SOBRE
ARQUITECTURA MILITAR DE ALMEIDA / CONTRIBUTOS DE PERITOS INTERNACIONAIS SOBRE O VALOR DA FORTALEZA)
NOVA CARTA INTERNACIONAL (ICOFORT / ICOMOS) SOBRE FORTIFICAÇÕES
UMA LINHA DO TEMPO SOBRE A RAIA DE PORTUGAL E O SÍTIO DE ALMEIDA
203
204

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
205
Agradecimientos

El primer agradecimiento es para la ciudad la meta final de esta publicación. Sin su trabajo y
de Almeida, por su cálida acogida siempre esfuerzo nada de esto hubiera sido posible. Esta
que hemos flanqueado sus murallas. En es- publicación es de ellos, para ellos y por ellos. O
pecial, cuando la visitamos con los alumnos, así debiera ser.
ocasión en la que nos agasajó con una ge-
nerosidad que no hemos tenido ocasión de Al equipo de profesores del curso que ha apoyado
devolver todavía. y participado activamente en todo el proceso. Y
en especial a Javier Blanco que ha compartido las
Gracias a la Cámara y a su alcalde-presi- tareas más ingratas y sin cuya eficacia y capa-
dente António Baptista Ribeiro, que siempre cidad de gestión, nada de todo lo hecho hubiera
ha tenido para nosotros unas palabras de sido posible. También a Flavia Zelli, cuya colabo-
bienvenida, así como a sus técnicos y perso- ración ha permitido que viera la luz todo lo que
nal administrativo que nos han facilitado el hemos emprendido.
apoyo necesario para poder realizar nuestro
trabajo. Gracias también al Departamento de Teoría de
la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos y a
Un agradecimiento también muy especial a la Escuela de Arquitectura de Valladolid, porque
Joâo Campos por su entrega, por su pasión nos han apoyado en todo momento y han facili-
por Almeida, que nos ha contagiado a todos, tado la gestión económica de toda la actividad
y por habernos invitado a compartir su ca- llevada a cabo, incluida esta publicación.
mino durante ese tiempo, aportando nuestro
pequeño granito a la causa de conseguir la Y finalmente quiero agradecer a todos la con-
declaración como Patrimonio de la Humani- fianza en este proyecto colectivo y sobre todo la
dad para las fortificaciones de la Raya. paciencia que habéis tenido esperando que esta
publicación, resumen de todo el trabajo realizado,
También al CEAMA, a su directora Paula vea definitivamente la luz.
Sousa y al resto del personal del centro, que
con su disposición y amabilidad han hecho
posible esta experiencia compartida. Ha sido
un placer participar con vosotros en las jor-
nadas, seminarios y el resto de actividades
programadas y os agradecemos encarecida-
mente la invitación a colaborar en ellas.

A los autores de los textos, a los de la casa, y


muy especialmente a los que no lo son, pero
que han tenido la deferencia de acompañar-
nos en esta empresa: Joâo Campos, Fernando
Cobos y Moisés Cayetano.

A los alumnos participantes y al resto del


curso, porque ellos son el punto de partida y
Este libro se terminó de imprimir
el día 11 de noviembre de 2020
en los talleres gráficos de
CARGRAF Artes Gráficas S.L.
Valladolid

También podría gustarte