Está en la página 1de 18
ALGUNOS CRITERIOS D. ORIENTACION TERAPEUTICA EN paReAClON M ICIDAD =e que en otras disci tes criterios para abordar el diagnéstico, Las te n mitan elaborar operativas. Uno de los criterios mas difundidos Consiste en provocar determina. das reacciones a partir de la manipulacién o de la verbalizacién conteni- da en consignas y observar si aparecen respuestas en el sujeto que objetiven la performance, el rendimiento motor y perceptivo motor en niveles de madurez. Asi, desde los primeros estadios, se registran la aparicion y desaparicién de teflejos y conductas posturales, dindmicas y prensorias que estadisticamente corresponderian a las respu lestas espera- bles para tal o cual edad. Las pruebas més conocidas, como las de Gesell, Brunet Lezine, Otzeresky y otras, basadas en escalas de desarro- llo, ponen el acento en aspectos cuantitativos, presencia o ausencia de Tespuesta o reaccion y su relacién con la edad cronolégica del sujeto. Las posiciones, reacciones y movimientos asi obtenidos, son conside- Tados muchas veces, no s6lo como comportamientos provocados y en Consecuencia evaluados en situaciones particulares inhabituales de eXae men, sino como indicadores de la evolucién neuropsicolégica a ¥ de los estadios por los que necesariamente debe pasar aa ida ¥ desarrollo, No se ilega a comprender que el proceso ae pe desarrollo implica Ja adecuacion de sistemas globales 7g vatencionall Bl Complejas Y que fuera de su contexto motivacion Anvil valaah iecién aislada pierde su significacion y por lo tan - Icador absoluto, Escaneado con CamScanner Gesell, cuya descripcion del de: minuciosas, detalla una serie de actit observa luego como éste se acomo que va desde las inhabilidades e im sicion de aptitudes Pprogresivas aisl: por situaciones adultas. Por ejemp como se mantiene sentado o se Sarrollo infanti es un; ‘tudes que el adulto im i da a ello en un inventan’ ale POsibilidades extremas hast. {ai ladas de su funcionalidag an fae lo, como Sostiene un Nifio |g cae queda parado cuando e| 4 Mi no puede hacer} le la motricidad implicita o explicitamente esta d teacciones, sin discriminar la dife! logrados en una investigacién cient tica educativa o teeducativa, Esto leva a distorsiones ta Propone una prueba de “saltar cuerda” para los 3 aflos, 0 que Tencia existente entre tifica, de lo aconsejable ice les como por ejemplo, si Otzeresky con pies juntos por encima de una “realice una torre de 6 cubos” a los 2 afios*, muchos reeducadores Piensan que “ensefiando” y ejercitando a saltar la soga y a hacer la torre, el nifio adquiere la madurez necesaria mecanicamente. Henri Wallon sostiene: “Nue: mismos, sino en vista de cierta: ser y su origen”. E] comport: Organizado genéticamente. Mas dos por las necesidades de adap tanto el estudio y la investigaci Ser una simple adicion y sustra evaliia lo que al nifio Agrega Wallon: Sino el sistema al que De ahi que no Pp Tevela como verdader; stros movimientos no existen por ellos S_acciones que constituyen su razén de ‘amiento del nifio es un acto coherente atin, es una continuidad de actos signe- tacion e interaccién con el medio. Por lo i6n de su desarrollo psicomotor deja de ccién de conductas donde el examinador le falta para lograr la habilidad del adulto. : | “No es la materialidad de un gesto lo que interest Pertenece, en el instante en que se manifiesta a odamos concebir una funcin, o la actividad ai D, amente instrumental si la vemos de manera feats Por ejemplo, responder a una consigna del tipo: “en cuclillas, cant extendidos lateralmente, Ojos cerrados, talones juntos, pies abiertos fe rante diez segundos” (prueba para 7 aftos Otzeresky-Guillmain) aisla - mente, no tiene sentido ya que es una “habilidad™ que no surge de * . - , Brunet Lezine plantea esta Prueba para los dos afios y seis meses. 139 Escaneado con CamScanner F jonalidad motivada ni tiene una finalidad en un acto global inserto Se Son pruebas artificiales y como tales tienen un impacto particular en el funcionamiento, la disponibilidad y la emotividad del nifio. : Fi ‘ ‘ El comportamiento psicomotor, en cada edad, constituye un sistema donde cada una de las actividades ya posibles, adquiridas, coneurre con las que se estén gestando, aprendiendo, recibiendo su funcionalidad y objetivo de todo el conjunto. Entonces, las llamadas “pruebas objetivas”, estandarizadas y supues- tamente repetibles en condiciones semejantes son, tal vez, las menos “objetivas” para reflejar la complejidad de los sistemas conductuales, suponiendo que pudieran transferirse y controlarse el conjunto total de variables que intervienen en un test*. Si atin asf las eliminamos, no pueden anularse las particularidades de la historia personal, el contexto especifi- co de la situacién de examen, sus antecedentes y objetivos, ni la incidencia de la inclusién en el campo operacional de las caracteristicas personales del propio examinador en telacion a este sujeto. Toda evaluacién implica una accién multidireccional. La observacion ya es una intervencién donde se Ponen en situacion elementos motiva- cionales conscientes y nO conscientes, relacionales, transferenciales y Significativos entre el observador y el observado. Los datos mas “objetivos” son, entonces aquéllos que puedan dar cuenta de la complejidad de actitudes que aparecen en la vida cotidiana, en la actividad espontinea y compartida, en actos secuenciados y globa- les, motivados ¢ intencionales. Estos permiten la formacion de las prime- tas hipotesis que seran corroboradas, modificadas 0 descartadas al con- frontarlas con otros registros. La finalidad de Ja evaluacion clinica en psicomotricidad es captar la modalidad con que se manifiestan cualitativa y cuantitativamente en este sujeto en particular los Organizadores del Desarrollo. . Es decir, como se integran sus vinculos de apego, con la comunica- faa esoeaion ¥ el ajuste del equilibrio ténico postural, dinsmico, Cone een Tete due aseguran su contacto y relacién con el mundo. amente, interesa | 1 de su disponibilidad para ef acto. La aoe » Armonia y funcionalidad de éste y su adecuacién temporal y “spacial. La incidencia de Jos factores emocionales y relacionales en el 7 con habitos, siste sistemas socio-eeondmicos y culwe ten rales ditey lingiiisticos y operatives diferentes. con tes, 131 Escaneado con CamScanner mismo, expresados en el tono muscular, las actitudes y el ritmo, los tiempos de latencia, la preparacion y la Secuencia de hipotesis O estrate. gias con que lo organiza. La representaciOn gestual, grafica, constructiva 9 simbélica con la que se expresa y opera. En definitiva importa detectar las sefiales del cuerpo y sus significados, Jo que revelan, lo que ocultan como potencialidad y proyecto y también como obstaculo y sufrimiento. Es decir, interesa evaluar en las entrevistas de diagndstico el “estilo psicomotor” y vincular del nifio y su familia en momentos distintos, frente a la actividad espontanea, a la actividad dirigida y a la actividad compartida como lo propone Desobeau. Los aspectos relacionales, la actitud ténico-postural inicial, la explicitacion de la demanda, la manera de presentarse, la mirada, la voz, la pasividad o la iniciativa. Las actitudes de aceptacién o de rechazo mutuas y en relacién a la tarea y al observador. El interés, las formas en que expresa la oposicion, la inhibicion o la inestabilidad emocional. Las reacciones de prestancia. Las posturas predominantes, los apoyos y su relacién con las pra- xias..La calidad, eficiencia, armonia, soltura, ajuste, velocidad, direccio- nalidad, organizacién o dispersion de la accién. Si hay autonomia, cooperacién o dependencia. Si demanda ayuda 0 aprobacién. Si puede completar sus proyectos y en qué circunstancias, o si por el contrario quedan predominantemente truncos. Se observa la calidad de la prensién y manipulacién. El predominio lateral y su influencia en la organizacion praxica. {Comprende y ejecuta acciones simples y complejas? El tipo de actividades elegidas 0 aceptadas y. su relacion con el espacio. Si recorre, explora, utiliza espacios amplios 0 se Fracmsea ys Fee creativa 0 estereotipada. Si predominan, los Exitos 0 os caso gS Teacciones ténico-emocionales, dinémicas y verbales en esos Como“ inhibe, se controla, corrige o aumenta el margen de error? inestable? in ee 4 los tiempos? ;Cudl es su ritmo, parejo © ©? Interesan el tiempo de latenci ividad, i ida inercia ia, reactivida pulsividad © inercia y las ciones de fatiga, ctividad, impul éTiene capacidad de imit de transformacion y aprend cion, reproduccién diferida, de operacin, los exclusivamente vig oF il ON mejores ante estimu- si Megan por miltiph ) tuditivos o cinéticos? ;Facilita u obstaculiza ? (Presenta ritmias o tereotipias motoras' iComo es su comunicac i cién verbal y no ve i ui Como i erbal, su expresividad, gestuali dad, mimica y expresién prificu? as 132 Escaneado con CamScanner Cuando habla jes espontaneo o sdlo Tesponde a preguntas? habla? jA quién se dirige, a las personas Presentes, a los objetos monologa, espera una respuesta? ;Cudl es Ja telacién entre Ja palabra y la accién? ;La sustituye, la desencadena, coexisten? {Cuenta lo que va haciendo, proyecta, puede relatar Jo que hizo? jPuede responder preguntas referidas a sf mismo, a su Cuerpo, a su familia, a su casa, a relaciones témporo-espaciales? Hay matices afec. tivos en el relato? Finalmente interesa re; durante los encuentros. Estos datos, en tanto teflejan de manera més vivencial la compleji- dad de relaciones en Ja vida cotidiana, no se reducen a un coeficiente entre su edad cronoldgica y su tendimiento motor, aunque lo incluyen. Son esencialmente Operativos para el diagnéstico situacional, para elabo- Tar una estrategia y las tdcticas de intervencién mas adecuadas en cada etapa. iCémo gistrar cudles son nuestras propias sensaciones Los Organizadores del Desari tollo, apego, exploracién, comunicacién Y equilibrio, son al mismo tie: MpoO que un instrumento orientador del diagndstico, la base de la estrategia educativa y terapéutica, en la medida €n que los encuadres e intervenciones que los tienen como referentes Sarantizan el despliegue de las potencialidades propias del sujeto y Promueven que se conviertan en tealidades existentes. LA TECNICA Prefiero un plan de observaciones adaptado plasticamente a cada Sujeto y su situacién particular. Dado que lo importante es conocer qué Je pasa al sujeto en su vida cotidiana, cuando es posible realizo, a menos una parte de mis observaciones, en el medio habitual, el hogar, a escuela, la plaza, el barrio. No comparto la idea de algunas instituciones ©duipadas con gabinetes especializados estancos, donde los nifios pro- blema” son sacados sistemdticamente de su dmbito para “someterlos” a Pruebas, con toda Ja ansiedad que implica la situacion de examen en un ¢spacio inhabitual, ajeno, donde se confronta con el éxito y el fracaso, ante la mirada “critica evaluativa” del adulto. Estas situaciones no. le Permiten seguramente desplegar las conductas que le son posibles en un contexto cotidiano. an | Esta “pbservacion in. situ: me permite detectar el funcionamiea ts habitual del nifio en su medio natural y también las caracteristicas de 133 Escaneado con CamScanner an humano que inciden directamente en sy dio fisico ue es-un ser en relacién. Su presencia en rminada por el interjuego entre ‘sus condiciones internas, yel eae Estos posibilitan, determinan y modelan su Conducta, medio oe stuacién, es cierto, puede lograr que emerja la totalidad de] Ninguna. de aptitudes posibles, pero es indudable que la observacién on dl oe bitual permite una vi i6n mas rica, global y objetiva. ; eer " undo lugar de observacién es el gabinete o consultorio, espa. EI seg 2 s cio. pa ticular donde en la sucesién de los encuentros, se va a tejer, a itablemente una trama vincular -condicionante, en la que el sujeto i . - A por revelarse ante una mirada, que esta alli, no para ae y calificarlo, sino para condcerlo, y en lo posible entender més alld de Io que aparece superficialmente. Comporta. ese me el munds miento. Todo suje ANDRES, 6 afios. Las entrevistas iniciales, Andrés y su familia legaron cargados con toda la ambivalencia producida por los temores, incertidumbres,; frustraciones y esperanzas, después de miltiples experiencias anteriores, donde, ante cada profesio- nal han debido desnudarse y revivir situaciones conflictivas, penosas, muchas veces sin la continencia necesaria. Decidf, entonces, una primera entrevista de tipo abierta. No intenté realizar una anamnésis ni recoger informacién que querfan api informal, orientadas a esti vieran en un rol inquisido: ortar. Mis intervenciones fueron de cardcter imular la comunicacién. Traté de que no me Tt, invasor de su intimidad, teniendo en cuenta la importancia de la historia “armada” por Ia familia. (Recuerdo la madre de una pacientita con un dafio cerebral severo, que apenas entro ©N mi consultorio, ain antes de saludar, me dijo angustiada: “Si voy 2 Kner que contar otra vez, cémo fue el embarazo, el parto y toda la historia, me levanto y me voy’’), En psicomotricidad ef espa te, por lo tanto, la sa indiferente, No habs, letras de un Sefial de inac fo tiene un lugar significativo importan- i, la disposicién de los muebles y objetos no es h escritorios que nos ‘epiraran, Pienso que estar ScHtorio implica el refugio defensive del terapeuta, y una cesibilidad para el paciente. Recordé las conocidas técnicas 134 Escaneado con CamScanner para impresionar al consultante, Cuanto mas amplio el escritorio, y més bajos los sillones de los entrevistados, mayor distancia, diferencia jerar- quica y autoridad. Situacién de poder del entrevistador y de temor e indefensién del entrevistado. Tuve entonces previsto, también, un espacio relativam en la misma sala, con una caja con juegos y objetos ‘Andrés, una mesa contra:la pared, hojas, marcadores, libr los que él podria acceder fécilmente. Fue esta entrevista donde aparentemente n cosas. En principio sabfa que esto po cuentros si se resolvia posteriormente iniciar una reeducacion o tera- ia. Por lo tanto, la actitud directiva o no directiva, abierta, distante o sible, se iba marcando desde el comienzo. Resultaba inadecuado eter al nifio impositivamente a una serie de pruebas evaluativas lurante varias sesiones y luego cambiar mi actitud y trabajar con un cuadre no directivo, respetando la actividad espontanea, el deseo y el iempo del paciente. La telacin comienza a construirse desde el primer lente amplio, elegidos para 0S a la vista, a importante darme cuenta que ‘0 pasaba nada, pasaban muchas dia ser el primero de muchos (Qué datos registré en esta entrevista inicial? : mi mirada como icomotricista y como especialista en patologia de la comunicacién se 'tr6 especialmente en la gestualidad, en las actitudes .tonico-posturales, el movimiento, en el ritmo, en la plasticidad o rigidez de esa nstelacin que es Andrés y su grupo familiar. En definitiva, qué hacia, uién hacia, cémo lo hacia y la adecuaci6n o no, reciproca, la solidari- id 0 contradiccién entre el decir y el hacer. Como debia observar to, trataba de hablar poco. Mis intervenciones, dirigidas a sostener el idlogo, aclaraban o explicitaban algo, si era necesario, para disminuir las iedades que se ponfan en juego en esta situacién. Andrés ¢ ntré con su madre —empleada doméstica— y su padre ~albafiil - Eran derivados por el gabinete de la escuela. La actitud Ae {tes es semejante, contenida, rigida, ninguno habla si no_ se_les eunta. Antes de sentarse, el padre acomoda las tres sillas er a me. Se sientan muy derechos; la mujer con las manos apretadas so! = falda; el padre con un ciparrillo que gira Cera on poterecha, Andrés con ambas manos que se advertian aoe de los 4 madre Je dice en un aparte: —Saca las eae rare - Obligadamente debo formular preguntas, Solo el pale » aunque en dos o tres oportunidades la mujer toe miraron nmediatamente tapado por el marido, Entre ellos no Ue es j 135 Escaneado con CamScanner en ningin momento, tampoco me miraban directamente, A los di minutos el clima es pesado. La informaci6n aportada, escasa, diez Me acerco a la caja de juguetes, sin decir nada, alcanzo uno a Andrés, éste rehuye mi mirada, tenso, pero poco g po de reojo comienza a observar qué hago. Saco un auto y lo hago ae hasta cerca de su pie. En cuanto Andrés esboza un movimiento para volver a mandarmelo, la madre estalla: “Cuidado, no lo Tompas, que no es tuyo”. Andrés se detiene crispado. Insisto, me siento en el Suelo y Jo invito con un gesto. Contenido, Andrés duda mucho. Por fin la madre ke dice: “Anda, anda, hacé caso”. Timidamente, Andrés se acerca al auto, con los brazos pegados al cuerpo, lo toma, lo da vuelta con la mano derecha, la izquierda sigue cerrada fuertemente en un pufio. Ante un gesto mio, me lo devuelve, se lo vuelvo a enviar, y comenzamos a jugar a cierta distancia. A partir de ese momento, la madre empieza.a mover- se, cruza y descruza los pies varias veces por detras, se mueve en la sila. El padre también se balancea y sacude constantemente un nuevo cigarri- llo. Es evidente que la situacién les resulta incémoda. Me pregunto (por qué les molesta tanto que Andrés juegue conmigo? Hay una especie de sincronia. Cuanto mds entra Andrés en el juego y disminuye su distancia conmigo, més se mueven los padres. En un momento comienzan a intercambiar miradas, no pude darme cuenta si era de satisfaccién, sorpresa 0 recelo. Unos minutos mas tarde doy por terminada la entre- vista, acordando una nueva cita. Las primeras reflexiones me sefialaron: dan de la escuela” saco dos o tres y Je es una familia que Ja “man- » hay una actitud de “barrera” y silencio que el padre controla y a la que los demas miembros se someten. Aparece muy rigidizada la estructura “patriarcal”, habitual en ese sector social. Predo- mina la desconfianza, el temor. No hay una demanda desde una concien- cia de necesidad, hay una reproduccién en esta entrevista de la relacién contradictoria de sometimiento y resistencia al poder que tienen con la institucion escolar, que los deriva. El espacio estrecho de sus desplaza- mientos, las posturas rigidas y contenidas y la sincronia de sus movi- mientos sin casi conectarse visualmente, me sugirieron una estructura monolitica acorazada para defender jqué? Una posible fisura se percibe on el leve acercamiento y apertura de Andrés, a una relucién con ott0- Alin cuando ésta haya sido “autorizada” por la madre, provocaba mucha ansiedad reflejada en los movimientos estereotipados de los padres. L4 nota de la maestra que ellos trafan, decta; “Dificultades de aprendizaie, no habla con nadie, es muy timido, parece no entender las consignas, distraido y con problemas en la motricida 136 Escaneado con CamScanner Jas entrevistas posteriores con Andrés tuve en cuenta algunos Pas que inciden estimulando 0 bloqueando la conducta: las caracte- ape del espacio, los objetos, el tiempo, la duracié ristis Os, € on y la frecuencia de las enrevistas y sus secuencias internas, especialmente las personas Dre- las fe sentes. El lugar Preparé el lugar previamente, para que se sintie; queria contaminar la situacién con el im de restos de las actividades de otros Nifios, Dispuse de una sala ami Ta esperado. No pacto de llegar a un sitio leno 0 queda nada para hacer y en ocasiones pueden n todo caso son demasiado “ajenos”, estén il “apropiarse” de ellos. incitar a la depredacion, muy “marcados” y es diff. Los objetos Un gran espejo sobre una de las paredes, ganchos y soportes para Sostener sogas, papeles, un pizarrén. Una escalera de una hoja de uso miltiple, algunos cubos de madera de 30 y 50 cm. de lado, algunos tablones para armar estructuras y delimitar espacios diferentes, almoha- dones y algunas colchonetas completaban el mobiliario. ; Todos los objetos que puse a disposicién fueron elegidos por el carécter de organizador miiltiple, dindmico, no estructurado, mediador de la relacién y simbélico. a Cada objeto, por su forma, color, tamaflo, textura, ae Posibles agrupamientos facilita 0 provoca determinadas ane Pro. Mueve ciertas asociaciones, proyecciones y et ee eer de, blando ¥ liviano, por See cer etaeas atarlo, para escon- ‘it? Parte del cuerpo, para arrojarlo tro ofteciéndolo, agrediendo o derse u ocultar objetos; para acercarse a otr iari cl icacion, represen- ié s intermediario en la comunic: ee puede ser ‘ie eas pared de una casa o el agua de la oe PE amb Una mufteca o un avidn dificilmente isci le uno se zam| . i un nae eae tra cosa més que una nena y un avidn, a oe “ion e tanto puede ser una base para treparse, una casa, Un cajén en , jpiente, una cama Oo un asiento, Unas loterfas son siempre carro, un recipiente, 137 Escaneado con CamScanner loterfas con una sola res utilidad y si no son resuelta a la frustracién. puesta posible, Ya : armadas s pierden el sentido 7 © someten petite En esta ocasion no expuse mucho mater: resultar desorganizante; o bien inhibe, apabulla Por la diversia estimulos y propuestas o excita de tal manera al nifio que éste wes de compulsado a tocar todo, revisar todo, tirar todo sin poder ei asociar ni Organizar un juego. B En un rincon puse algunos objetos que estimulan te la actividad motora global, incitan a desplazarse, sal derse o hamacarse. Alli estaban los cubos grandes, colchonetas y los tablones. En otro lugar coloqué una caja con obj nantemente los investimientos afectivos; mi nas, disfraces, En un tercer rincén habia objetos aptos para construcciones (cubos Pequefios, bloques de encastre, herramientas) y para la Tepresentacién grafica (tizas, fibras y papeles), . ial porque Ja Cantidad Pued Predominantemen. tar, trepar, Suspen- sogas, la escalera, las jetos que facilitan predomi. ufiecos, telas, cajas media. El tiempo El factor tiempo también es importante. La duracién, el nimero y la frecuencia de las entrevistas condicionan también los “tiempos inter- nos” y las secuencias dentro de la misma sesion. Siento que mi actitud Ma disponibilidad es diferente cuando trabajo en instituciones que me impo- nen un horario de atencién limitado, media hora por ejemplo, y que pronto el préximo paciente golpeard la puerta. Con Andr a ner de mucho tiempo cada vez. Utilizarlo totalmente o no dependia fundamentalmente de él. Si no hubiese contado con todo ese tiempo seguramente hubiera reducido la cantidad de objetos y de propuestas. Fue interesante poder registrar la duracién y secuencia de los mo- mentos de cada sesin, los tiempos que Andrés dedicd a cada act vidad, los lapsos de separacién de su figura de apego, los tiempos de aes solitario y de Juego compartido, las transformaciones que aparecran en e sucederse de las sesiones, és pude dispo- Las personas Habitualmente el nifto entra solo o acompan éste es una figura de apego importante y es desi adulto se incorpora y se lo considera, 138 ado por un adulto si le esta funcién que el Como en esta institucién algunos Escaneado con CamScanner noveles realizan sus pricticas, estuvicron presentes tres entes durante todas las entrevistas. Toda persona que se incluye cone to modifica el campo y opera como un estfmulo que en este nel erainos de neutralizar todo lo posible, ubicdndolos como observa- dores a participantes, en el ae ae alejado de la sala. Eran siempre Jos mismos entraban antes y salfan después de Andrés. El acuerdo con ellos fue de que sin tener actitudes rechazantes, no propiciaran ningin acercamiento con él. Nos resulta de interés observar la distancia que é1 impone, 1a estabilidad o no y el tipo de relacion que establece con su acompafiante (en este caso la madre). con un interlocutor (el terapeuta) y con los concurrentes, los intentos de incluirlos, seducirlos, excluirlos 0 atacarlos. Las posturas, actitudes, mirada, voz e inclusive las ropas del terapeu- ta tampoco son irrelevantes. Es mas, pude observar que los nifios son especialmente sensibles a ciertos elementos del cuidado y de la estética que operan como condicionantes delimitando un espacio y un tipo de telacion. (Mucho maquillaje, anteojos oscuros, por ejemplo son ocultado- tes, vestimenta excesivamente atractiva o descuidada mantienen cierta distancia). Estaba todo preparado entonces, el lugar, los objetos, el tiempo disponible y las personas pata recibir a Andrés en sus posteriores entrevistas. rofesionales caso t Segunda. entrevista Entran muy juntos la madre y Andrés. Ella se sienta tiesa en la Unica silla cerca de la puerta. Yo me arrodillo sobre los talones en el centro de la sala. Percibo. la actitud rigida, los brazos tensos cerca del cuerpo, Andrés parado, por momentos apoyado en la madre, la mirada escondida, la boca crispada. Ante su inhibicién, busco un objeto conoci- do, una pelota de colores brillantes. La tomo y se la envio rodando por el piso para que la aproximacién sea lenta y controlada. No hay respuesta. Empujado por la madre en un gesto alentador, se despega de ella, se adelanta un paso y se apoya inmediatamente contra la pared, Silencio, inmovilidad, Hay temor al entrar en contacto con otro. Me coloco entonces en un semi perfil, actitud menos persecuto siempre en el piso y tomo de una caja con autos aquél con el que habsamos jugado en la entrevista inicial, lo dejo a mi lado, es una seftal de reconocimiento de aquella situacion en la que hubo un primer acerca miento, Lo dejo a su disposicidn, sin ofrecdrselo explicitamente. Yo tomo un camion desarmable, comienzo a jugar sola, armando, desarmando, 139 Escaneado con CamScanner recostada en el suelo, sin mirarlo, Luego de unos me parecieron larguisimos, empieza a acercarse lentamente, muy do, alerta, preparado para alejarse. Parece querer dirigirse hacia 10)0, pero debe atravesar una distancia bastante grande y espacio proximo a mis pies. Hace todo un rodeo para leg: sin darme la espalda retrocede hasta apoyarse en la p inmutable en lo mio. Miro como sin darle importancia estuvo el auto. Me parece importante sefialarle discretame su accién y que ésta no es sancionada ni especialment libre de hacer o no hacer. Juega solo con el auto unos momentos. Se me desparraman algunas piezas del camién, capto el esbozo de una sonrisa burlona. Con el auto en su mano derecha, comienza nuevamente acercarse pero ahora mds directamente y toma una tuerca y un tornillo. No me los alcanza pero su actitud, quieta alli, silenciosa, me lleva a extender mi mano. Me los entrega, tomo el tornillo y le devuelvo la tuerca. “Tenémela un momentito”. Coloco el tornillo en una de las partes del camion y sosteniéndolo con ambas manos se lo acerco como para que ensarte la tuerca. Vacila, lo hace. Se sienta en el piso y me alcanza otras partes, mientras deja el auto rojo muy cerca de él. Empieza a desarrollarse un juego de acercamientos y alejamientos mien- tras el camién va quedando terminado. El toma el auto rojo, lo hace rodar cerca de mi. Sime vuelvo hacia él se aleja hasta la pared en la que se apoyaba, al lado de su madre, Ese espacio entre mi cuerpo, su madre y la pared, es recorrido varias veces. Tomo el camion y se lo envio, me meee. esac el juego. Comenzamos a mandarnos los das a mento hago que el camién choque el rojo. Toma és! con un gesto de sorpresa fastidio y vu io refugio cerca de la pared, Y, resa y y vuelve a su espacio ig) instantes ue Conten, el aut lo entrar en ty, ar, lo toma jared. Yo igo al lugar donde Nite que registrg ' premiada, er, el juego se pd 4 él y le ofrezco el camién. Acepta, pero ahora todo istancia, irme hace teu. 34 eSpacio”. Cuando intento agrandar 18 reiniciarl fa una esquina de la sala, se interrumpe el juego- a haga cercarme. El no toma la iniciativa. Espera que ye yO tomo u Saco mas 4 mos bloques y unas maderas , Uno. Se acerea, eee de la caja y los hago rodar sobre ella. Le ofrezc® bloques iene’ guy Mesto con un gesto el lugar donde estan los es Un, To apreya aig paitvesit la sala, vacila, lentamente va, me alcan e POCO so) Yo la Pista, hace ahora un Puente ante mi sugerencia- Pow “HSUTUYE Tos camint’ Yt dleanzando bloques y maderas y él el 140 mes. Vamos probando los autos en ellos, inclusiv® * Escaneado con CamScanner ry parece tener un lugar preferencial en este juego. Su rigidez rojo 4° us ndo paulatinamente en tanto se va implicando en la activi- ra isi sgrucciOnes delimitan varios espacios en diferentes planos. ba con tension, inhibicién si algo se cae 0 si se le salen las ruedas cles. Le cuesta retomar en esos’ casos el proyecto, la actividad y ritmo del juego. En esas situaciones se paraliza y espera mi interven- a no puede arreglar lo que se destruye. Cuando le advierto que faltan “ ‘cos minutos para terminar la sesion abandona lo que estaba haciendo. Le seftalo que alin nos queda un poco de tiempo, pero queda alli como suspendido, como detenido sin poder continuar. Le pregunto si quiere dejarlo asi © guardar todo. Me contesta algo parecido a “guardar”. Me doy cuenta que es la primera palabra que le oigo. Comenzamos a desarmar cuidadosamente y le voy indicando verbalmente los lugares correspondientes en el placard para cada elemento. Cuando esta todo ordenado va a apoyarse otra vez en la madre. Doy por finalizada la entrevista. Tercera entrevista (3 dias después) La entrada es semejante a la anterior. A diferencia yo los sigo y le pido a la madre que se quede en la puerta qué se mantiene abierta durante todo el tiempo. Andrés se apoya en “su” pared. En el centro de la sala hay bastones de carton, sogas, tablones, el camién. Contra una pared una escalera alta, una colchoneta y cubos grandes. En la otra hay papeles grandes y marcadores. Me siento cerca de los objetos cel gesto. Esta vez se acerca un poco mas decidido. Comienza a armar estructuras con los bastones y las sogas. ‘Se caen. No logra sostenerlos. Hace varios intentos, insiste. Me voy alejando hacia el lugar donde estén las colchonetas y la escalera. Me mira, s° detiene, confundido, vacila entre continuar con lo que estaba © seguirme. Le pido entonces: “Dejd las sogas, alcanzame Jas tablas y acomoda los bastones para sostenerlas junto a la escalera”. La ejecucion fue perfecta, A partir de _entonees empecé a preguntarle “jCOmo podemos hacer para que ft) ae Andrés esboz6 respuestas gestu sales, trajo las sogas para atarlas, no fue suficiente, buscd bloques de ma jetar la altura buscada. Trae los bloques de a uno. Esta vez, dera hasta comp la necesidad de buscar y acarrear el material mientras yO sostenia la en explorar una superficie mayor, pric! alera lo obliga & ocupar, recorrer y tiene que partir de un lugar ‘de referencia vacila, ao ntrales y se los ofrezco con un Ja la sala, Cada vez que se pone tenso, mira a la rueba con un levisimo gesto de la cabeza 0 sonrisa, ticamente tod madre, quien 4P’ 141+ Escaneado con CamScanner 1 busqueda del objeto. Cuando éste no esta reguntar nada ni buscar. Yo intervengo o “Fijate si no estd cerca de...» + ale a la ara am y sale a la ne mira amy ee Iuego Ma vista, se dletiéne sin P cerca 0 ya e cae”, tiy7? o “Ay, sem ; : eon un 2" Oasto of ia de activador. Finalmente armamos ung ied ie sata atravesarla en cuadrupedia hasta la escalera. (Esto es Jo rampa. Intent iativa, que hace). Cuando llega al final, A ia inici ae Sey race se baja muy rigidamente, cayendo de pie a colchoneta. Se apoya contra la pared. Yo lo sigo, pero al llegar a la escalera aventuro un par de escalones y luego me arrojo sobre Ia colchoneta. Caigo rodando. Esto no es un modelo sino un permiso, “se puede”. El vuelve a repetir su trayecto varias veces. Cuarta entrevista (4 dias mds tarde). Llega con su madre. Le alcanzo la silla para que ella se siente en el pasillo, cerca de la puerta, pero fuera de la sala. La puerta queda abierta. Las maderas y sogas con las que jugamos en sesiones anteriores estaban colocadas ex-profeso detrés, de manera que para sacarlas deberia por lo menos entornarla. Andrés aparece menos inhibido, su marcha es més segura, menos rigida y vacilante, su rostro mds expresivo, pero al ver que su madre quedaba fuera de Ja sala, busca su lugar “refugio”. Durante un minuto estudia detenidamente el lugar, como si fuera nuevo. Se balancea frotandose la espalda contra la pared. Esta vez en la sala estén la escalera, colchonetas, aros inflables colgados como hamacas bastante altas, telas y tubos de carton, papeles marcadores y tizas. . Desde la pared opuesta le sefialo los objetos. Tiene que atravesar toda la sala. No viene directamente, sino caminando, pegado a la pared, con miradas furtivas hacia su madre. Comienza a armar lo ya conocido, plataformas para trepar. Se da cuenta que necesita las maderas. No me rapide elaveda parado. Le seflalo que estén detras de la puerta. Vaa ee an as aR para sacarlas. Las toma y luego la deja todavia meu rio. vi lentemente la presencia de la madre, le resulta buscar las a at on ante. (Me Pregunto: ga él o aella? ). Entonces voy a —— A que estén todavia detras de la puerta, la cierro totale y se las alcanzo, do, Rares epundos hay un expresion de desconcierto. Cn Vacila, fomah ae registrindola otra vez ( econociéndola? ). con la tarea Deel lentamente y con actitud de sumision continu it, ‘ante los primeros minutos me sigue pasivamente. Parece interesarse por f concurrentes (;intentos de a guidor? ), mie 142 Escaneado con CamScanner in embargo, poco a poco comienza a entysi Bonstruccién y con la posibilidad de tre ee 11. Jas hamacas a iTenin toma una tela, se la coloca como apa, sube pean y juega a lanzarse sobre la colchoneta gritando el nombre uns ones : de dibujos animados de la T.V., con el que se identifica ee one ue va a desarrollar durante mucho tiempo. Apoyo en todos los ee is como partenaire, le arrojo un tubo de carton mee ie re tu espada, esta es la mia’. La debe sostener con ambas Se ria con rigidez y torpeza pero aaa a ao e mnenosco i Ichoneta, para rescatarla, des cae, se arroja hacia la co altos. ‘asmarse con nuestra parse en ella para llegar a Andrés 143 Escaneado con CamScanner isto Regi de las entrevistas pude observar: . En el transcu rrada con predominio de la inhibicion, paratonias —Actitud aes aeiimos cerca del tronco. Inexpresividad, mirada generalizadas, ee ez, huidiza, ale eats de apego muy marcados con la madre que faces sostén pero también “controla’”’. ; es las entrevistas, inclusive la inicial en la que participaba e] padre, al principio se presentd “pegado” al cuerpo de la madre aunque ella no lo envolvia, ni lo reten‘a. Por iniciativa de ella, que lo despega”, él se desplaza para encontrar otro “apoyo”, la silla o la pared. Alli, su espacio personal, esa especie de burbuja que rodea su cuerpo, se hace notar como si fuera sdlido y prdcticamente inviolable. Si uno se acerca, él sé aleja; si uno penetra en ese espacio proximo, aumenta Ja distancia rehuyendo la mirada y acorazindose tonicamente. La apertura a la relacion con otro desconocido es muy lenta, cautelosa, hace recorridos increrbles para no acercarse a mi. Sentf en todo momento que una demostracién de ansiedad, una exigencia o insistencia podia echar todo por la borda. Esto podfa durar mucho tiempo. Era necesario que me dispusiera a esperarlo y acompajiarlo en su paulatina y cuidadosa entrada en un espacio nuevo, ajeno, en una nueva relacién. Era “su tiempo, su ritmo,” para crear un espacio “nuestro”. Este recién comenzo a esbozar- se en la tiltima sesién en que pudo aparecer con alguna iniciativa propia y ani algo de su juego espontaneo, expresar placer, elegir. Gee ee eae su madre, estuvo Permanentemente a una medida en que fue re a ella cuantas veces lo necesité. En la do, fue separindose de 7 mn Clerta confianza, que no era presiona- conmigo que me aan mad re mientras entrelazaba una relacién ambi lentemente con todas las anes a cae referente, cargudo & sentia acompaiiado pero a ansiedades de sus vinculos anteriores. El p a’ mismo tiempo inseguro, parecia buscar mi aprobacion _ > S€ sometia is c ‘ : sang Mvistiéndome di 14 a mis consignas, temeroso de perder mi estima, iciativa para la exploracién del espacio y ante la relacién con los otros, Soporté los de ta fe y los intentos de contacto con un aumento le panic n, rigides 7 Panico nj desorganizacign oe y torpeza aunque no hubo momentos ma “ntos, la preparacién para la accién muy prolorasiaaa Escaneado con CamScanner cilante, las detenciones bruscas. Después de un lapso telativamente , ya entreabierto a la relacion coopera en actividades compartidas, ‘ere ser dirigido, cumple drdenes sin resistencia, hasta con sumision y escasa iniciativa cn una restringida actividad espontanea, La exploracion, utilizacién e investimiento del espacio es paulatino. nueve al principio en pequefias zonas bien delimitadas desde y hacia res de refugio (cerca de la madre, la pared), mientras el resto se tiene ajeno y amenazante. Puede construir, modificar espacios redu- s con cierta riqueza y creatividad pero no se apropia de ellos. Son os a sugerencia del otro y para otro. (Estructuras Para trepar, s). Slo bastante mis tarde se producen cambios. El miedo a la critica, las dificultades y los fracasos lo paralizan, iben sus intentos. Es sensible a que se lo aliente discretamente. Al impacto por la desaparicién de la madre de la escena, a partir del mento en que cerré la puerta, le sucedié un instante de Teacomoda- . Espontdneamente (en sentido moreniano), aparecieron las activi- les con mayor riesgo, invistiendo todos los espacios, inclusive el aéreo adas, saltos de mayor altura, uso de las hamacas, juego de roles). sité siempre un “permiso” para abordarlos, sin embargo. Recién en esa ocasién (atin cuando revelé una buena comprensién lenguaje en todo momento), aparecié su palabra de manera mas ida, con frases cortas, ausencia de conjunciones y preposiciones, con Tes sistematicos y no sistematicos de articulaccién. Indudablemente ¢ un trastomo de organizacion y estructuracién del habla, pero ésta, Pobre y deformada es un elemento importante en su comunicacién. Tuve toda la impresién de que casi toda su energia era absorbida t la relacion, tanto para a oyarse en ella como para protegerse de ella, p Precio de la sumisién, para evitar el ataque, la critica o el ono. , Por eso la exploracién, utilizacién e investimiento del espacio pare- ean etido, supeditado a la iniciativa y autorizacion del adulto. No comprender su paratonia, rigidez y relativa inhabilidad. medida que se sucedieron los encuentros, se observé una sensible os creative de la crispacion y de las estereotipias. Aparecieron pear esequiliby Ss nuevas Propuestas, desplazamientos, juegos de equil a idades cei mas Seguros, juego simbélico, expresion de feniesieat ae ion dey s Nas hasta alli en la organizacion, construccion y at ae Aleanzay ead yen Ja manipulacién que, atin lenta y esforza ieee bundantes nes niveles de eficiencia y precisién. Las ‘inesias be > €specialmente axiales y algunas contralaterales son expresi 145 Escaneado con CamScanner dismin jon emocional que le demanda resolver sus proyectos y los del de la tension 6 a tilizd el dibujo ni la plistica como actividad en ningin momen. jo utilize sar de alguna insinuacién que se le hiciera. Es una actividad to, a pesar te muy descalificado a partir de las experiencias escolares, donde eI caren para adaptarse, aunque a su tiempo, para explorar y EB reel situaciones nuevas, hablaba de un buen pronéstico, fe posibilidades de aprendizaje y orientaba los requisitos de una terapia ae todo deberia sostenerlo para la conquista de una progresiva seguridad y autonomia que le permitiera desbloquear y armonizar todas sus potencialidades, ANA Primera entrevista (Marzo de 1978) Ana, tres afios y medio, llega en brazos de su abuela matema. La madre trae un bolso grande, el padre, las llaves del auto dando vueltas en su mano. Ana se crispa cuando me acerco a saludarlos, esconde su cabeza en el hombro de la abuela y se prende con fuerza del pelo de ella. La madre, ansiosa quiere arrancarla inmediatamente, diciendo como para si misma: “Pero qué tonta, siempre lo mismo”. Ana se aferra con mas fuerza atin. El padre se sienta corriendo la silla hacia atrds, mira distrafda- mente el ambiente, juega con las laves. La madre, con aspecto muy Joven, tensa, ansiosa, acelerada, manipula el gran bolso buscando infor- mes, carpetas, evaluaciones, electroencefalograma. Parece que alli dentro detal le Ana. Habla répidamente, cuenta todos los ée alles del embarazo, parto prematuro con cesarea, las dificultades de la “uscion imprevista, la incubadora, convulsi es ato €S un torbellino . siones, la medicacién. El re! La abuela, mientras anto, habia sentado a frente. ‘Trataba de jugar, con ella, le ha mirada, sonidos y onomatopeyas en yey sacudidas incoordinad nida por tas axilas derecho rigido en fle Yo no alcanzaba Ana sobre su falda, frente a bien vow 1a morisquetas buscando la ¥ los brazos ¢ adenaione del tronco, Era soste- xi6n, hacia atria tht como desarticulados, el 4 Ver el rostro de Agi MY ttiba los puitos apretados. tinuaba con los sucesiyn> cabeza giraba repetidamen- tratamientos, las dificultades 146 * mamas”. Los Iantos ante los Escaneado con CamScanner

También podría gustarte