Está en la página 1de 9
Claudia Ravera Verdesio Clinica Psicomotriz del Bebe Favoreciendo desde el abordaje psicomotor Ja construccién subjetiva del bebé con compromiso en su desarrollo ' ——_—_—_——— — etal INDICE tt ewubien a copa leaps. pits in obsticulo. Nifios con Brave | Capitulo 12 Cuando el cuerpo €s Wt PRESENTACION POR ViCTOR GUERRA, neurologico. - pac 240 ice, Capitulo 13 Desarrollo y pobreza. El aporte de la psicomotricidad 0 tzado.- rac 254 PALABRAS PRELIMINARES PAG. 14 “observacién del nifio hospital : ae 3° PARTE pac.274 Pacapras para ViCTOR GUERRA PAG, 20 eres ria rac: Diplomatura_ “Clinica de la Perinatalidad y ‘Trastornos de los Vinculos 1° PARTE pac.24 a DESARROLLO PSICOMOTOR DEL BEBE + ra PSicoMOTRIZ-BEBE ANTIGULANDO CONCEDTOS PARA UNA MEJOR COMPRES aimee ste 1 Algunas precisiones conceptuales acerea dela Psicomotricidad - xc 279 12. El trabajo corporal con el bebe. - m6 29 '3. Complejizando el concepto de empatia ténico-emocional. - pac 302 "Anexo:"El camello que llora. Entre la aceptacién y el rechazo materno”-»s0 333 Capitulo 1 Apurando bebes.. para legar a donde? - mo: ‘Capitulo 2 Aprendiendo del bebe y su madre en el arte Capitulo 3 La atencidn al inicio se construye “entre Capitulo 4 Gesto y postura Su importancia en la Capitulo 5 Importancia del procew de imtacén en lain Capitulo 6 Sefalamiento protodeclarative,Pasos previo Capitulo 7 Cuerpo y narratividad en linia 2° PARTE Pac. 160 DESARROLLO PSICOMOTOR DEL BEBE EVALUACION Y ABORDAJE TERAPEUTICO Capitulo 8. Diggndstico del desarrollo psicomoror Capitulo 9. Abordaje psicomotor del bebe, Proyecto ter Capitulo 10, Diagnéstco y abordaje terapéutico Bjemplos pricticos. xc 202 CapiruLo 9: \uoRDME PSICOMOTOR DEL BEL Proyecto TERAPEUTICO En funcién del diagnéstico y sobre todo de la hipétesis vamos a construir un proyecto terapéutico, oficiando la hipétesis de puente entre ambos + Evaluacion —+ Hipotesis diagndstica + proyecto terapéutico Proyecto terapéutico. Pn cuanto al término proyecto, en el diccionario! encontramos: PROYECTO: (del lat). Adj, Geom.. Representado en perspectiva// 5. conjunto de escritos, calculos y dibujos que se hacen para dar ic costar una obra de arquitectura_o de ingenierfa// 3, m_. Planta y disposicién jea de como ha de ser y lo que ha de que se forma para un tratado, o para la ejecucién de una cosa de importancia, anotando y extendiendo todas las circunstancias principales que deben concurrir para su logro. Entendemos por proyecto terapéutico psicomotriz, al conjunto de acciones tendientes a modificar aquellos aspectos que segtin nuestro diagndstico psicomotor obstaculizan el desarrollo armonioso del nifio teniendo en cuenta sus circunstancias biolégicas, psicolégicas, familiares, econdmicas, socio- culturales, ete. El proyecto terapéutico abareara varios puntos: + cl encuadre ~ reencuadre. + los objetivos generales a largo plazo + los objetivos especificos a corto plazo 191 « lasestrategias de abordaje o puertos de entrada «el diagndstico permanente resulta obvio decir que no se puede construr un proyecto pocna evanein previa Hablamos de evaluaciin yaque no aleanza mmo se hace en tn diagnéstico- aquellos aspectos o Funciones “Tequrollo sino que lo que importa es captar las fortalezas del bebe, de vo del ambicnte gracias alas cuales vamos a poder entrar en ese, tin el diagnostco de un bebe de dos meses se hablaba de la snirada rechazo al contacto la comunicacin, en definitiva de una. desu desarrollo. Laevaluacién includ las respuestas positivas que\ deese bebe, como por ejemplo la aparicin de una sonrisa frente al del cabello de la cuidadora mientras te mudaba los paftales, los factores de proteccin como puede ser por ejemplo el sostén abuclas,euidadoras, barrio, ete : Lamentablemente el proyecto terapéutico no acostumbramos ‘s wbre todo para nosotros que lo elaboramos, Sin embargo hacer de eseribirlo nos obliga a sentarnos a pensar y reflexionar cn esta tarea tan artesanal que hacemos. Volvemos a utilizar el equilibrsta..el proyecto terapéutico seria como Ia cuerda ‘aminaremos, pero cuidado!! Lo més importante sera el equlibrio cwerpoy de nuestra psiquis para llevar ese proyecto a buen destino, scostumbramos a eseribirlo ya que corremos el riesgo de médicos, piensen que de tan artesanal que es nuestra tarea no ‘watamiento anticipando objetivos de trabajo. 192 encuadre: jeuéles son las condiciones que permitrin, la marcha del tratamiento propuestot eactensicta, Nuevamente al dicionario' Encuadre: encuadrar encerrar en un marco o cuadro/ 3 fig. encerrar o inclu dentro de si una cosa: bordearla, determiner sus limites. etek ‘cuando hablamos de encuadre entonces nos referimos al marco en que se realizardel tratamiento, vale decir la frecuencia de sesiones et horario, cl ugar, Jos encuentros con los padres la ropa mas cOmoda para trabajar con lhcb, las ‘visitas al hogar 0 guarderia, la forma de trabajo con el resto de los profesionales| {que atienden al nif, la forma de pago, ete. ntendemos por encuadre de trabajo el conjunto de condiciones biscas que delimitardn y asegurardn el devenir del tratamiento, No olvidemos que ademés del encuadre del tratamiento psicomotor, debemos siempre conocer el contexto en que dicho tratamiento se realizari o sea el encuadre institucional, y/o el encuadre del equipo interdisciplinario. Muchas veces nos encontramos trabajando con un bebe donde no hay cequipos ni instituciones que respalden nuestro quehacer, y otras con equipos| € instituciones que lo obstaculizan, Conformar una “matriz de apoyc (al decir de Stern cuando habla de la constelacién maternal) donde sentinos contenidos| y sostenidos para poder trabajar bien con el bebe y sus padres..no siempre es facil ‘Objetivos generales: ghacia dénde vamos? qué queremos lograr con este ‘tratamiento en el desarrollo psicomotor de este bebe? La palabra de objectum, que es el participio pasado del verbo delante”, Yofrecerse”, “exponerse a algo". eye a a ndemos por ebeivos generals 1a dicen que deberén Entendee nes estracegia del tratamiento, @ argo pla, ao rmenico del paciente. diferentes 20 favorecer un desarrollo para redactar ls objetvos tanto generaes como especificos endo lo verbose infinitive. No wtilzamos cualquier verbo ein de xparadores “hacia delante” como nos enseala sremino objeto. Por ejemplo ls verbos:favorecer,logran propiciar,desarollar,inctar ete tin un nino con escasa motilidad, i! porel entorno: « Desarllar la comunieaci6m a los efectos de lograr le permitainteractuar uidamente. «+ Favorecer la apropiacién del entorno, a partir del disfrut Ia exploracién atenta Los objetivos generales no han de ser muchos justamente ser globales y abarcativos. La redaecién de los objetivos debe conceptual y abstracta posible, respetando un orden de p a menor en un orden légieo. Por ejemplo en un bebe c comunicacién no vamos a comenzar planteando como obj apropiacién de objetos y espacio. Ya sabemos que estin comunicaciin y apropiacién del entorno- y que su separacion ddebemos siempre pensar en cémo se van dando en el de fanciones y el tratamiento de las mismas en caso de alte reflejadoen forma elara en el orden en que van poniendo los ob Por otra pare la expresion eserita de los objetivos det oljeto de estudio el desarrollo psicomotor. Por lo tanto. 194 ‘un lenguaje psicomotor que dé cuenta de tos “Somancalon 1 vel itp esa eRcpite nce or ‘tiempo, causalidad, juego, imitacion, esquemas de thcabraerin cere. ¥ ya en un nivel mas profundo y complejo: aes Objetivos especificos. shacia dénde vamos, qué querem ‘ con com el pcleiyafeCtaBat Fr emma os ‘el deselosamiento de los objtivos generalessurgrin los ‘a corto plazo y mas detallados. Slama Entendemos por objetivos especificos a la direecién que deberin tomar las diferentes acciones y estrategias del tratamiento, a corto plazo, alos efectos de favorecer un desarrollo arménico del paciente. i La redaccién de los objetivos especificos es tan importante como la de los _renerales, si bien estéel lente aumentado sobre el aqui y ahora del desarrollo, y sobre la lineas del desarrollo en conereto, éstos se desprendersn directamente de los objetivos generales, Porej: a ; ae i, Soe + Lograr un buen contacto y seguimiento ocular ala ver que favorecer tun buen sostén cefalico, S i einai + Favorecer el reptado y el rolado como forma at ‘una verdadera apropiacion de los objetos y el espacio. ‘ne a RAINS hs Somes solosobjetivos generates deun nih con dao Porc po ia esfera motora.como la sensorial, mo la aque afecta ta « intentar descubrir a través del trabajo canales de apertura hacia la comunicacién, + Lograr un sistema de intereambios con el compartido considerando que el dafo {importante intentar crear de alguna forma un para la posible adquisicién por parte del nino, de su si mismo. + Lograr la exploracién de objetos y idades neurofisiolégicas. strategias de abordaje 0 puertos de entrada: objetivos especificos y los generales? El término estrategia significa’: arte de dirigir las traza para dirigir un asunto Entendemos por estrategias al conjunto de medidas. de Tlevar a cabo los objetivos. De alggim modo seria conducirse para con el bebe y sus padres. Las estrategias de abordaje en un marco de del bebe y de la situacién de los padres, estaran la capaciddad empatica del psicomotricista para’ interpretar en forma sostenida y casi constante tanto del bebe, dela madre, de la diada, como de: «que lo principal es pensar qué estrategias usar del bebe. para analizar de qué manera es que entramos al desarrollo del bebe, o sea ins estrategias terapéuticas, tomaré lo sefalado por Daniel Stern en su obra “La constelacion maternal, donde a partir del andlisis de diferentes tipos de psicoerapia madre-hijo considera cinco posibles puertos de entrada que pueden modifica las representacionespatgenas de ls padres sobre sus hijos bebes. zen el caso de la atencién temprana o terapia psicomotriz madre-bebe, nuestro puerto de entrada para acceder al desarrollo psicomotor y a sus posibles bturaciones © conflictos expresados tanto en la esfera ténico-emocional como cjecutiva pre-prixica, oscilard a mi entender, entre varios posibles accesos. Estos s¢ irin dando en forma intermitente alo largo de cada sesin, yy conformarin como una danza, como un juego de figuras, somibrasy fondos centre el psicomotrcista, el bebe y sus padres, Destacamos entre los puertos de entrada: Ambiente fisico. - Cuando hablamos de modificar el ambiente fisico nos referimos tanto al hogar, «la guarderia como al propio encuadre de la sesién. ‘Todas las variables que a continuacién se puntean, se refieren alos cuidados fisicos del bebe asi como al entorno fisico real para “acogerlo y dejarlo ser y hhacer*, ‘+ Dosificacion de los estimulos ambientales en cuanto a intensidad, ‘grado de contraste, complejidad, rapidez de cambio, ete. Loimportante ‘como nos ensefia Stern *es que tengan el grado de novedad suficiente para evitar niveles de exctacién que el aparato psiquico del niio no ‘pueda soportar y contener. Dentro de los estimulos alos que prestamos «special atencin se encuentran los auditvos laminosos, de objetes, ete. Madre. iente fsico que reflja « popacalzacin del ara Fer propio del bebe. Movilidad de dicho crores dance ests el bebe, lugares y objetos als, sLugares elbebe. ‘ Tipo de objetos, distribucion y acceso a los + Ritmos y habitos (espacio-tiempo) «+ Pautas de higiene y orden. + Creando una alianza terapéutica. A partir dela, la confianza necesaria para “amadratla” = del bebe. escuchando y comprendiendo su historia, y construye de su bebe. + Acompaitande la incertidumbre del di por la enfermedad erdnica, + Permitiendo las regresiones y rescatindola madre. + Valorizdndola a través de las mejorias del + Creando una nueva mirada sobre su bebe y: + Historizando el desarrollo del bebe + Ocupandonos conjuntamente del desarrollo psi + Tomindolo junto con o a través de la + Tomandolo en brazos cuando la madre ‘mucha atencién al momento de separacién ‘entrega del bebe por parte del a madre, 198, para tomar al bebe en brazos, de modo que no nos viva en forma ppersecutoria ni él ni su madre, ‘un didlogo t6nico. Prestar principal importancia a las intereses y descos del bebe, intentado dar respuest oe seeneren un movimiento de day yuela:“bebe buscar y de estimulos". Psicomotricsta buseador de respustas del nino y devolvedor de afecto, reconocimiento, inve eer disfrute de “estar con”, + Despertando el placer por el encuentro y el movimi interacciones hidicas intentado provocar el disfru ae «el placer por el encuentro con otro. ees + Deseubriendo, otorgando sentido y tradueiendo junto con a madre, sutiles seals del desarrollo del bebe. + Ofrecer nuevos modos de interaccién, ampliando el a la interaccién, Se + Favoreciendo el gesto espontineo oa frase motriz. + Introduciendo el objeto en el momento preciso. + Sosteniendo la atencién conjunta en centros de interés ge por el bebe . + Facilitando el placer por la apropiactin de! aa Cr eee «Generar una interaccidntriadiea, donde la “Jha donde se sentasostenida,contenida como} tn madre) para asi poder sostener y contener a « A raves de intercambios kidicos con el bebe: 4 los padres, una forma diferente de “estar con” ccompetir con su rol de padres. teraccioneslidicas de aparecer-desaparccer «+ imeracciones Kidicas de_proximidad: cércundante y lejano, + Interacciones hidicas dar-recibir un objeto, esta, >ramatizaciones de diferentes situaciones + Pidiendo prestada la vor del bebe, hacer + Construir pautas de estimulacién del com los padres. + Favorecer el disfrate en los encuentros ya esencuentros. ‘oineroducr dbetosen forma prematura, Ulzar el espejo como modo de abarea ‘onico-emocionales sobre tado facials y + Tomar distancia para permitirnos captar {que nos trasmiten contratransferencialmente. Pero lo sustancial de toda buena sesion o de todo buen ‘eccrito, dicho, llmado ni documentado en ningun lado sfectiva de las personas que lo han vivido. Lo esencial dei tiene més que ver con la poesia y con el arte, y estard personas que conforman dicho encuentro, ser4 i pel Academia api Diana de a Ln pul decmenenen edi, Madd rm el Academia pai ‘ser La conten materia ral Pal Sarco 1998 «ern La primera rele mae io terer el, Econes Mort, Mn us Este libro est repleto de historias, de dolores, de sonrisas, de esfuerzo, buisquedas, encuentros y desencuentros. Pero todo esto tiene un hilo en comun: la profundidad, la sensibilidad, la capacidad de trabajo y de disfrute que siempre caracterizaron a Claudia. Es una continua viajera del pais del cuerpo al pais de las palabras, Los tres sectores 0 departamentos de este hermoso pais-libro, nos invitan a recorrer diferentes paisajes tanto de la constitucién del trabajo de la psicomotricidad, como de los aportes muy claros y consistentes sobre la construccién del psiquismo, de la imagen corporal de un nifio a través de temas como la atencién, el sefialamiento, la narrativa, ete. Esto nos muestra como Claudia es una buena poliglota, ya que se permite hablar varias lenguas en su pais-libro, sin que esto implique una confusion identitaria. No, Claudia visita la lengua psicoanalitica, la lengua cognitiva, la lengua intersubjetiva, pero su pasaporte marca fielmente su pais de origen: la psicomotricidad. Es que ella transmite una forma diferente de construir y pensar la psicomotricidad, profesién sin duda de fronteras, ya que su nombre inaugural, nos habla de eso mismo: psico-motricidad, dos aspectos que en el fondo son uno, cuando se tejen la necesaria formacién y la apertura mental para ello. Entre los multiples elementos, que desfilan en el libro quiero marcar especialmente como Claudia puede englobar en su practica, el trabajo creativo con bebes, el trabajo con pacientes en situacién de discapacidad y en situacién de pobreza, mostrando las miiltiples areas de aplicacién de su disciplina. Pero dicha aplicacién, dicho ejercicio clinico va siempre unido a una actitud epistémica de apertura a la movilidad de la hipotesis (olerar las hipétesis vagabundas dirfa A. Tabuchi) y un didlogo de teorizacién flotantes, en que ella puede apelar a diferentes registros para acercarse “empaticamente” a aquello que acontece en el universo del paciente. Claudia pone atencién, espera, continencia, cuerpo y palabra ala Victor Guerra ISBN: 978-9974.94.1 EN. S78 9974-04-138.0 | | | |

También podría gustarte