Está en la página 1de 29
Libro del docente oO — mo 2S o Cc @ — ~ 2 Y c — oO Norma EEE TET ETE TL ETE ELE TELE Eg Eg EET ELE Eg ET LETT ETE EET EET ET ET ELEN EET ETE Ciencia y tecnologia Temas de la unidad Clasificacién de las Ciencias Naturales La ciencia y la tecnologia Caracteristicasdelconocimi- ento cientifico y tecnolégico Comparaci6n entre conocimi- ento cientifico y tecnologico Mitos, dogmas y creencias populares Diferencia entre conocimi- ento cientifico y empirico Identificacién y planteami- ento del problema Planteamiento de hipdtesis ¢ identificacidn de variables Comprobacién de hipétesis yconclusiones oO OO OO Inventos que ayudan Muchos fenémenos naturales son aprovechados en la actualidad para el desarrollo de aparatos que hacen mas prictica la vida del ser humano. Entre ellos se puede mencionar, por ejemplo, que la energia de las olas del mar puede convertirse en energia eléctrica. Hay algunos inventos que basan su funcionamiento en algan fenémeno natural, como por ejemplo, los globos aerostiticos, Un globo aerostatico es una aeronave no propulsada que se basa en el principio de Arquimedes para poder volar, aprovechando el empuje del aire. Est compuesto por una bolsa Ilena de un gas més ligero que el aire, por ello se les conoce popularmente como globos. Para responder } Imagina que eres un famoso investigador y necesitas idear una forma para drenar las aguas lluvias en tu comunidad. + Elabora un cartel que muestre el disefio del drena- je. Organizate con tus compaferos para discutir las ideas de todos y luego elaboren una propuesta final @ Lésico-matematica terpersonal Ciencia y tecnologia ta ciencia surge de la ne- 1. Clasificaci6n de las Ciencias cesidad de resolver un pro- blema concreto. Sirve para Ciencia es un conjunto de conocimientos sistematizados; posee un obje- obtener el conocimiento to de estudio y un método de trabajo. mediante la observacién, a " “ —s ee Con base en al objeto de estudio que poseen, las ciencias pueden dividirse en: mentacién. + Ciencias empiricas 0 factuales. Son aquellas cuyos objetos de estudio son concretos y existentes por si mismos. Estas ciencias afirman o nie- gan algo acerca de lo que sucede en la realidad. + Ciencias formales. Son las que se refieren a objetos de estudio genera- + Por qué crees que las Ciencias Naturales son. ee ES i dos por el pensamiento humano. RM. Por poser un___ 1.1. Objetos de estudio de las Ciencias Naturales amplio campo de__ Las ciencias empiricas 0 factuales pueden dividirse en: Ciencias Natura- aplicacién en la realidad les y Ciencias Sociales. avin, Las Ciencias Naturales, a su vez, se dividen en: fisica, quimica y biologia. — ‘Meciinica, ‘Magnetismo. Electricidad. a studia la, relacién entre Estudia los pgs el Gana los cuerpos. Se divide Fisica, las cargos eléctricas fenémenos magnéticos. ecueos Se Estudia las relaciones entre materia vy energia. Dinamica. Fisica clisica. Bs la que se viene desarrollando desde tiempo de los griegos ‘Termodinamica. Estudia los procesos energéticos en los sistemas térmicos. Optica, Estudia los fenémenos rela- | cionados a la luz. Fluidos. ‘Actistica. Estudia el Astronomia, Estudia el sonido. ‘comportamiento Estudia los “ tanto de liquidos cuerpos celestes. como gases. Hacia finales del siglo XIX se dio una importante revolucién cientifica; en pocos afios, se sentaron las bases para el estudio de nuevos fenéme- nos, ignorados hasta ese momento y se desarrollan nuevas ramas de la Fisica, conocidas en general como Fisica moderna: Figura 1. En 1905, Albert Einstein publicé la teoria de la reatividad especial la cual afirma que todo ‘movimiento es relativo a un marco + Relatividad. Describe el movimiento de los cuerpos a velocidades cer- de referencia y que la velocidad de canas a la de la luz; fue desarrollada por Albert Einstein (figura 1). Fisica atomica. Estudia las propiedades del étomo. pecto a cualquier observador. Esta Fisica nuclear, Estudia el niicleo atémico. ha ido a base para demostrar la Fisica de las particulas elementales. Estudia la interaccién entre los lunidadesenctal dela materia y la componentes elementales de la materia. energie espacio y el tiempo. Cosmologia. Estudia el origen y desarrollo del Universo como un todo. la luzes siempre constante con res- materia, Biologia. Estudia los seres vivos, y debido a la gran variedad de ellos en el planeta y a sus multiples caracteristicas y relaciones, la biologia se subdivide en muchisimas ramas; algunas de ellas son: Quimica, Estudia es- tructura, propiedades y transformacién de la Descriptiva. Estudia cada sustancia en particu- lar. Se encuentran aqui la quimica inorgénica que estudia las sustancias que no poseen puentes de hidrdgeno-carbono y la quimica organica que es- tudia las sustancias que si presentan puentes de hidrégeno-carbono (figura 2). 2 Quimica analitica. Estudia la identificacion, sepa- racién y determinacién de las sustancias orgnicas ¢ inorgénicas, Puede ser cualitativa, cuantitativa y fun- ional. ee Quimica aplicada. Relaciona la quimica con otras ciencias. Por ejemplo la bioguimica y la quimica in- dustrial. \ Anatomia _Estudia la estructura de los organismos vivientes (figura 3 a). Bacteriologia__Se encarga de estudiar las bacterias. Botanica Estudia las plantas (figura 3 b). Citologia Es la encargada de estudiar tanto la estructura como las funcio- “nes de la célula. Ecologia Estudia los ecosistemas y las interrelaciones entre los factores bidticos y abidticos (figura 3 c). Embriologia _Estudia el desarrollo de los 6vulos fecundados. Fisiologia Estudia las funciones de los diganos. Genética Estudia la herencia en los seres vivos. Histologia Se encarga de estudiar las funciones de los tejidos constituyentes de los seres vivos. Morfologia Estudia la forma externa e interna de los seres vivos. Taxonomia Es la rama que clasifica los seres vivos. Virologia Se encarga de estudiar los virus. Zoologia Estudia los animales (figura 3 4). Figura 2. Los compuestos orga nicos estudiados a través de la guimica orginica estan presentes en una gran cantidad de produc: tos que se utilizan en la vida dia ria: comida, telas, medicamentos, perfumes, jabones, polimeros y sustancias que son parte de nuestro orgunisiny, com por ejemplo, las hormonas. Figura 3. Diferentes objetos de estudio de las ciencias biolégi cas, a) anatomia, b) botinica, «) ecologia y d) zoologia 2. La ciencia y tecnologia en la vida diaria La ciencia y la tecnologia se encuentran intimamente relacionadas. El avance en el conocimiento cientifico ha permitido el desarrollo de la tecnologia. Con mejor tecnologia se logra avanzar en el campo del co- nocimiento cientifico, pues entre mas especializadas son las herramien- Elabora, con hilo y un par tas, mas precisas son las observaciones y mediciones, lo que conlleva a de vasos desechables, un resultados y conclusiones mas avanzadas. lstos avances tanto en ciencia teléfono casero en el que como en tecnologia han propiciado que la humanidad mejore sus me- debes comprobar la trans- dios y calidad de vida. La ciencia es conocimiento y la tecnologia es la misién de sonido con tus aplicacién de ese conocimiento en la elaboracién de herramientas. compafieros. Para ello, haz un par de ori- 2.1, La tecnologia ficios en la base de un vaso, ‘Tecnologia es el conjunto de procedimientos y técnicas aplicadas al dise- introduce el hilo por un fio y construccién de objetos, basado en el conocimiento cientifico. Con orificio, sécalo por el otro ellos, los seres humanos, facilitan sus tareas diarias. yanuda el hilo. Repite la operacién con el otro vaso y luego tensa el hilo, Alguien habla a través de un vaso, mientras otro lo escucha por el otro vaso. Por otra parte, la tecnologia implica desarrollo y por ser parte del dia a dia evoluciona constantemente, Este cambio continuo se genera por las necesidades cambiantes en el diario vivir. Un ejemplo claro de este cam- bio continuo se observa en las comunicaciones (figura 4), hace algunos aios no estaban tan desarrolladas como hoy en dia. Este avance en dicho campo facilita el trabajo y permite agilizar infinidad de operaciones en el rea de la industria, comercio, negocios ¢ incluso educacién, La tecnologia se basa en aportes y descubrimientos cientificos que mejo- ran de acuerdo a las demandas de utilizacidn. La tecnologia inicia cuan- do los seres humanos convierten los recursos naturales en herramientas simples. Compara y contrasta este tipo de comunicacién con eee es cho campo y coméntalo con tus compafieros. corres cael La tecnologia, como toda invencién humana tiene sus ventajas y des- ventajas con base al uso 0 abuso que de ella se haga. A continuacién se presentan algunas de estas ventajas y desventajas: Ventajas Desventajas Comodidad Fomenta el sedentarismo Facilidad de comunicacién | Afecta las relaciones sociales Aprendizaje Crea dependencia Figura 4. Elavanc en las com . sek . La mayoria de los aparatos tecnolégi- nicaciones se ha generado debido Menor pérdida de tiempo ms paratos tecnologt a la necesidad de las persona a eel c08 son fuente d= contaminscién aaa de estar en contacto con otras a Energias alternativas Allto costo distancias cada ver mayores. Di- chas necesidades podrian haber surgido por relaciones comercia les, diplomaticas o familiares Reciclaje No esti al aleance de todos Para finalizar Ei rare ea a tr se clasifican a su vez en entre las que se encuentran Ciencias naturales Ciencias sociales | Matematica que pueden ser-— que colaboran a generar " Logica Fisica = —| Tecnologia Biologia. —| Quimica — ‘1. Explica la diferencia entre ciencia empirica y (EGS ciencia formal. RM. El objeto de estudio de las ciencias empiricas es concreto, mientras que el de las formales es ideal las, ciencias empiricas requieren prictica y las formales no, ‘Une cada objeto de estudio con su correspondiente EGS ciencia. Animales, Bacteriologia Movimientt de. los cuerpos Cosmologia Cuerpos celest Quimica descriptiva Funciones de Optica los tejidos. Cada sustanck Botinica Origen del Mecénica Bacterias Histologia Laluz Zoologia Plantas. Astronomia . Lee y responde. Hen septiembre de 2012, a coloracién del agua del ago de Coatepeque cambié a azul-turquesa. Varios equipos multidisciplinarios estudiaron el fenémeno y llegaron a la conclusién que las responsables del cambio de color eran las cianobacterias presentes en ellago. + Ena lectura se menciona que fue un equipo multidisciplinario el encargado de estudiar el fenémeno. Por qué crees que se necesita mas de un tipo de ciencia para estudiar los fenémenos naturales? RM. Porque los fenémenos naturales tienen diferentes factores que los producen y por ello se requiere analizar el problema desde diferentes puntos de vista. + Escribe qué Ciencias Naturales estarfan involucradas en este estudio. RM. Fisica, geofisica, biologia, bacterologi 4, Menciona tres ejemplos donde se aplica la defi- nicién de tecnologia. ‘Tecnologia es el conjunto de conocimientos, pro- cedimientos y técnicas que sirven para el disefo y construccién de objetos. Con ellos, los seres huma- nos, facilitan sus tareas diarias. 2 RE Para pensai Fl canacimienta cientifico se construye a partir de la observacin y la experi- mentacién, ademas de otros procesos. + Delas experiencias que has tenido en el labo- ratorio, nombra las tres que més han llamado tu atencién, RL. Figura 5. Los nuevos conocimientos que se van adlquiriendo a través del razonamiento, se incor poran.a un sistema organizado, no son simple mente ideas sueltas interconectadas entre si Caracteristicas del conocimiento cientifico y tecnolégico 1. Caracteristicas del conocimiento cientifico Fl conacimiento es el conjunto de informacién, ya sean datos, hechos y conceptos que una persona puede obtener a través de la experiencia, el aprendizaje o la observacién. Es un proceso intelectual que, ademas de observacién, implica memorizacién y capacidad de anilisis para com- prender mejor el mundo. El conocimiento puede ser de dos tipos: empirico, cuando se adquiere por medio de la observacién y la practica. Es aquel que se obtiene a tra- vvés de los sentidos. Este tipo de conocimiento es particular, depende de la experiencia de cada persona; ademés, puede ser impreciso. Por otra parte, el conocimiento también puede ser cientifico, cuando busca la causa y efecto de los fendmenos mediante explicaciones racionales y ob- jetivas. Este tipo de conocimiento es muy dindmico, aumenta y cambia dia con dia a partir de las investigaciones o estudios que se llevan a cabo. 1.1. Naturaleza del conocimiento cientifico Elconocimiento cientifico, por las caracteristicas que presenta, puede ser: + Racional, Ya que se basa en la ciencia y esta, a su vez, en los razona- mientos que la llevan a sacar conclusiones légicas. + Objetivo. Porque sus afirmaciones derivan de la observacién directa de los objetos o fendmenos y se apoyan en reglas establecidas y es in- dependiente del observador. + Sistemético, Debido a que los elementos que lo conforman (informa- cidn, datos, hechos o conceptos) llevan un cierto orden en el que las ideas estn conectadas entre sf (figura 5).. + Verificable. Somete a prueba cada afirmacién o hipétesis. En el caso de las ciencias factuales, esta verificacién se lleva a cabo a través de la experimentacién y la observacién objetiva de los fendmenos, estos son reproducidos bajo condiciones controladas para observar el compor- tamiento de las variables en estudio. + Falible. Ninguin enunciado cientifico se puede sostener como verdad absoluta, + Proyectable. Explica otras dimensiones del tiempo en que ocurre el fend- ‘meno; es decir, puede servir para imaginar el pasado o predecir el futuro. + Comunicable. La ciencia tiene un lenguaje propio que se caracteriza por ser preciso. + Universal, Por su validez objetiva, es un conocimiento que no varia con la cultura de las personas. + Autocorregible. Porque cada conocimiento cientifico se revisa y se corrige constantemente y si es necesario, se modifica o elimina, Es un proceso que esti en constante construccién, sobre la base de las leyes y teorfas existentes, se crean nuevas leyes y teorias que servirdn a su vez en la construccién de nuevos conocimientos. Gracias al desarrollo del conocimiento cientifico, la humanidad se ha eneficiado a lo largo del tiempo ya que a través del avance del conoci- miento cientifico, avanza la ciencia que esté relacionada a su vez con la tecnologia; es decir, el conocimiento cientifico le es uitil a la humanidad oraue tiene aplicaciones practicas. 2. Caracteristicas del conocimiento tecnolégico La tecnologia nace de necesidades, responde a demandas e implica el planteamiento y la solucién de problemas concretos, ya sea de las per- sonas, empresas, instituciones, 0 del conjunto de la sociedad (figura 6). El conocimiento tecnolégico, a diferencia del cientifico, se compone de nuevos procedimientas para alcanzar ciertos fines pricticas; pueden considerarse como el conjunto de procedimientos probados por los que se logran objetivos predeterminados. 2.1. Cultura tecnolégica La cultura tecnolégica abarca un amplio espectro que comprende teoria y prictica, conocimiento y habilidades. Por un lado, estén los conoci- mientos (te6ricos y practicos) relacionados con el espacio construido en el que se desarrollan actividades y con los objetos que forman parte del mismo; y por el otro, las habilidades, el saber hacer, la actitud creativa que posibilita no ser espectadores pasivos en este mundo tecnoldgico en el que vivimos. En resumen, las competencias permiten una apropiacién del medio como una garantia para evitar caer en la alienacién y la de- pendencia y poder asi colaborar en la conservacién y mejoramiento del medio (natural y artificial) en el que se desarrolla la vida humana. 2.2. Desarrollo tecnolégico Actualmente, el desarrollo tecnolégico se realiza sobre diferentes ramas ‘© campos especiticos, en los cuales el conocimiento y las competencias requeridas para su abordaje se caracterizan por su especificidad y alto grado de especializacién, ‘También es cierto que la generacién de nuevas tecnologias involucra co- nocimientos y actividades propias de las ciencias, la técnica y el disefio, considerado este iltimo como factor creativo constante para la consecu- cidn de nuevos desarrollos tecnolégicos. En consecuencia, la solucién al problema del desarrollo social esta en manos de quienes, con sdlidos co- nocimientos, probadas destrezas y actitudes éticas, tienen la posibilidad de transformar su entorno, con miras al bienestar comtin o individual, mediante la consecucién de bienes, el desarrollo de procesos o la presta- cin de servicios. rt Figura 6, Las necesidades en el rea de salud han promovido el desarrollo tecnolégico en la ‘medicina y esta, incide en la calidad de vida de las personas. Con las nuevas tecnologias s neran nuevas formas de abordar los problemas y solucionarlos de manera eficente e integral 4Cémo difiere el conoci- ziento tecnolégico del cientifico? | Diferentes disciplinas ‘Trabajo interdisciplinario Demanda social ut Construye conocimiento producto Aplica creatividad resulta en Saber por qué ocu- tren los fenomenos, 5 ra desarrollar Realiza un cnadro campara- tivo en tu cuaderno donde escribas las diferencias entre conocimiento cientifico y tecnoligico. Lingistica Figura 7. Para que haya avances tecnoligicos debe desarrollarse una aguda | Menciona algunos mé- todos para socializar el conocimiento, RM.A través de nvestigaeidn previa publicaciones cientificas o articulos, documentales y ‘entevistas o conferencias. yDudas? Si No 3. Comparacion entre conocimiento cientifico y tecnolégico La ciencia y la tecnologia son componentes esenciales del mundo actual; a través de sus creaciones tedricas y aportaciones técnicas tienen una intensa influencia en la sociedad y en los individuos, tal es el caso de los avances sin precedentes en la era espacial, en las sistemas de informacién ycomunicacién, en el descubrimiento de nuevos materiales, en la biotec- nologia, la salud, clonacién, transgénicos, entre otros (figura 7).. 3.1. El componente cientifico-tecnolégico del conoci- miento tecnolégico Este componente realza las relaciones mutuas entre la ciencia y la tec- nologia, respetando sus propias finalidades y objetivos. La tecnologia utiliza numerosos conocimientos cientificos, pero estos se someten a un tratamiento previo de reelaboracién y reconstruccién conceptual con el fin de integrarlos y adaptarlos para su adecuacién al contexto tecnolégico, La tecnologia hace uso de algunos procedimientos metodolégicos seme- jantes a los empleados por la ciencia, Recibe también muchas aportacio- nes de la tecnologfa, no solo instrumentos y sistemas, sino también mé- todos, conocimientos tedricos, conceptos y modelos que se usan como analogias. La ciencia y la tecnologia forman parte integral de los grandes pilares sobre los cuales se sustenta el desarrollo (figura 8), pero es necesario socializar los beneficios y conocimientos que de ellas se derivan. Su im- pacto se debe reflejar en el mejoramiento de las condiciones de vida de Ja poblacién del planeta. Figura 8, La mayoria de fabricas industriales independientemente de su tipo de produc- ci6n tiene como base para su desarrollo la investigacién cientifica, en mayor o menor grado dentro de sus diferentes procesos. ( Para finalizar ~_ CaF — ave esi presenta las caracteristicas Verificable Fiable Ciencias formales —) . desarrolla a través de Ciencias empiricas PNeiiielelelsSap 1. Menciona y explica la relacién entre el cono- cimiento cientifico y el conocimiento tecnoldgico. RM. La tecnol fa le brinda herramientas al conocimiento cientifico y este a su vez genera conocimientos més precisos que pueden ser aplicados en la generacién de nueva tecnologia. 2. Realiza un mapa conceptual donde se muestre Fy claramente la diferencia entre el conoci cientifico y tecnolégico. RL. 3. Elaboraunlistadodelasprincipales caracteristicas del conocimiento cientifico. RM. Proyectable, sistematico, universal puede ser —UEELEGEBID — ave genera Cultura tecnoldgica Desarrollo tecnolégico que comprende Teoria Practica 4. Ley responde, La ciencia y la tecnologia pueden servir para ayu- dar a la conservacién del medio ambiente. Algunos ejemplos son la prediccién de incendios forestales, el reciclaje de determinados materiales o la utiliza- cién de fuentes de energia alternativas. + Elabora una explicacién sobre como ayuda la tecnologia en el medio ambiente de tu centro de estudio. R.L. + Explica cémo se pueden hacer diferentes clases de reciclaje en tu centro de estudio. R.L 5. Menciona tres ejemplos donde se aplica clara- EQ) mente el conocimiento cientifico tomando en cuenta su concepto. El conocimiento cientifico es un pensamiento dind- mico en la conciencia de los sujetos capaz.de utilizar la reflexi6n critica sobre un problema. RL. ©) Para pensar Pxisten précticas culturales que se llevan a cabo mas por tradicién, que por algain tipo de beneficio que aporten a la comunidad; es- tas pueden variar de region a region, o de pats a pats + Escribe una préctica 0 creencia propia de tu co- munidad, RM, Para que alos bebés seles quite el hipo, se les coloca un hilo rojo mojado sobre la frente. Figura 9. Una creencia bastante arraigada en nuestro medio es que las embarazadas no deben ver los eclipses porque silo hacen, el bebé nacers “con ellabio comido por la luna’, esta afirmacién no est basada en la observacién, ni comprobada por la ex perimentacién; por lo tanto no es mas que un mite. Figura 10. Los abafiles saben que el nivel del agua en ambos extremos es el mismo, esto debido a la experiencia cotidiana en su trabajo, Es de notar que los puntos A y B se encuentran a la misma altura. Conocimiento cientifico y conocimiento empirico 1. Mitos, dogmas y creencias populares En Fl Salvador existen muchos mitos y creencias populares q1 no po- seen ningiin fundamento cientifico; sin embargo, las personas las practi- can y las inculcan por tradicién sin reflexionar sobre las razones que les llevan a realizar dichas practicas. Por ejemplo, colocarle una pulsera roja con una semilla de “ojo de venado” a los recién nacidos, para evitar que les hagan “ojo”; o colgarle zapatos a los Arboles frutales para que “les de pena” y den una buena cosecha, o evitar que las embarazadas se expon- gana eclipses, ya sea de Sol o de Luna (figura 9) son algunas de las prac- ticas que se llevan a cabo especialmente en la zona rural. Son creencias que se dan por ciertas, sin espacio a dudas sobre su veracidad. Cuando se acepta una afirmacién sin lugar a dudas y sin pruebas de su veracidad, se Je considera un dogma. Este tipo de practicas se dan por tradicién cultural y se transmiten de generacién en generacién y nada tiene que ver con lo que se entiende por conocimiento empirico. 1.1. Conocimiento empirico El término empirico proviene del vocablo griego empeirikos “tratar algo © comprobar algo” esto a través de la experiencia o experimentacién El conocimiento empirico es entonces, a diferencia de cualquier mito o creencia popular, un tipo de conocimiento que se adquiere a través de la prictica. Por ejemplo, a pesar de no entender las razones cientificas, los albaiiles saben que para trazar dos puntos que estén a la misma altura, marcan el primer punto, llenan una manguera con agua y hace coincidir nivel del agua en los dos puntos (figura 10), este no es un conocimiento adquirido a través del estudio del fenmeno hidrostatico, sino a la expe- riencia cotidiana de su trabajo. Otros conocimientos adquiridos por la experiencia: + Eluso de la plomada para encontrar la vertical en un lugar. + La orientacién de los primeros marineros a través de las estrellas. + Lauutilizacién de plantas para curar algunas dolencias. 2. Diferencia entre conocimiento cientifico y empirico El conocimiento es un proceso intelectual propio de los seres humanos que implica observacién, memorizacién, capacidad de andlisis y de sintesis. Con base a la forma en cémo se adquiere, el conocimiento puede ser: + Cientifico. +» Empirico. De ambos conocimientos, el primero, busca la relacién causal entre las variables de un problema, es decir, busca las causas y los efectos de los fenémenosa través de explicaciones racionales y objetivas, mientras que el empirico se adquiere a través de la observacién y la prictica. Escribe 2 ejemplos de ‘conocimiento cientifico y 2 ejemplos de conocimien- to empirico que conozeas. RL. pDudas? Si) No ‘Ambos tipos de conocimiento son importantes porque se complemen- ——_____________J tan entre si, (figura 11), pero ademas comparten algunas caracteristicas como el hecho que para ambos la observacién es indispensable. Mientras que la observaci6n de fenémenos naturales o hechos es un pro- ceso del conocimiento empirico, esa misma caracteristica es la que le otorga objetividad al conocimiento cientifico, dado que toda afirmacién hecha por este se basa en la observacién directa de los objetos y fendme- nos y se apoyan en una serie de reglas establecidas. ento empirico, Se adquiere de la realidad, del dia a dia, a través de la experiencia ylla préctica. Conocimiento cientifico. ‘Trata de ampliar y profun: el conocimiento Ejemplos de los tipos de conocimiento Conocimiento empirico Conocimiento cientifico + Cortar madera + El agua est formada por dos moléculas de «Hacer fuego hidrdgeno y una de oxigeno. + Cocinar arroz an una trayectoria eliptica. Barrer el piso Lavar la ropa masa de los cuerpos. on independientemente de su masa. + La Tierra gira alrededor del Sol siguiendo + El peso es directamente proporcional a la Pegar el botn de una camisa | + Todos los cuerpos caen al mismo tiempo Figura 11. A través de los cono cimientos empiticos y cientificos se intenta explicar la realidad, pues es demasiado amplia y compleja para poder ser descrita y explicada por un solo tipo de conocimiento, Es por ello que s posible afirmar que ambos conocimientos son complemen tarios entre si, porque ambos sirven para describir una misma realidad. ( Para finalizar ~_ explicada Procura explicar através de — Creencias Ci aaa Ss nome L aD...» Se adquiere a través de la Verdades que no experiencia necesitan ser compro- = bados para aceptarlas. Actividades 1. Observa la sopa de letras y encuentra 6 palabras relacionadas con los temas que acabas de estudiar. Luego, escribe en tu cuaderno las palabras que encontraste y explicalas en tus propios términos. OrmoarvHOW E E R N c D A D E 2. Ley responde. Sul El tio de Benjamin sufre de erisipela (disipela) en su pierna izquierda y su vecina le ha recomendado que se pase un sapo por la infeccién, Benjamin esta indeciso entre probar este remedio 0 Hlevar a su tio con un doctor. + ;Qué razones le darfas a Benjamin para que siga ono el consejo de su vecina? + gPiensas que una ulceracién cutanea causada por un estreptococo en la que se ve involucrada Ja integridad de la piel es algo que puede curarse con un remedio casero? Educacién ambiental) 3. Elabora un cuadro comparativo entre el cono- cimiento cientifico y el empirico, escribe diferen- cias y similitudes. R.L. Conocimiento empirico Conocimiento cientifico Diferencia Semejanzas 4, Escribe un / a la par de cada enunciado en el cuadro si se trata de un conocimiento empirico. + Aprender a andar en bicicleta. v + Siuna embarazada se le queda viendo - alos pollitos los mata. + Después del relmpago viene el trueno. + Sil vientre de una mujer embarazada es puntuda, serd nifio. + Almezclar rojo y azul se obtiene morado. | = El fuego quema. v + Alcaer una estrella fugaz hay que pedir un deseo. + Es de mala suerte pasar debajo de un escalera. El método cientifico 1. Identificaci6n y planteamiento del problema El método cientifico es una serie de pasos ordenados, sistematizados y racionalizados que buscan la comprensién de los fendmenos. Los cien- tificos trahajan con ese método. Con él obtienen conocimientos validos, por medio de instrumentos confiables. Deben desarrollar ciertas habili- dades que les permitan obtener mejores resultados. Entre las habilidades que se desarrollan a través del método cientifico se encuentran la obser- vacién, clasificacidn, inferencia, medicién y experimentacién. 1.1. Identificaci6n del problema Surge de la curiosidad al percibir los fenémenos del entorno. Con la identificacién del problema, las personas entran en contacto con el obje- to de estudio c identifican sus caracteristicas y las circunstancias en que se producen Es importante tener plenamente identificado el problema para poder plantearlo correctamente y posteriormente buscar una so- lucién adecuada. Por ejemplo, cuando un investigador o investigadora observa los animales en su habitat natural, surgen preguntas a las que debe plantearse un problema (figura 12), a veces haciendo una observa- cién més precisa puede llegar a determinarse que no es un problema sino varios a los que hay que buscarles una solucién 1.2. Planteamiento del problema Para confirmar las observaciones efectuadas se consultan libros, revistas otras fuentes en los que se describa el fendmeno de estudio (figura 13). Se retine toda la informacién que ayude a comprender el problema que interesa; dentro de esta informacién pueden buscarse estudios previos del mismo problema o antecedentes. Con toda la informacién y los antecedentes reportados se plantean varias interrogantes que delimitardn el problema; este punto es importante por- que si no se delimita adecuadamente un problema se puede perder el ob- jetivo de qué es lo que realmente se quiere llegar a conocer y solucionar. Figura 13. La investigaci6n bibliografica es muy importante antes de estudiar un tema, en especifico. Para pensar Elmétodo cientifico es una serie de pasos ordenados «que buscan la comprensién de los fenémenos. + {Quignes trabajan con el método cientifico? R.L. Figura 12. Investigadores observando patos gansos en su habitat Las preguntas que ayudan a delimitar el problema son: squé?, como?, jcual? Y por qué? Escribe 2 ejem- plos de cada una de ellas. RM. ;Qué es el sonido?, jcomo se forman los rayos?, scudl es el origen del Sistema Solar?, spor qué caen los cuerpos? Dudas? Si) No ara desarrollar Tanga al aire una moneda a diferente altura tres veces. Mide el tiempo de la mone- daenelaire ya altura ala que la lanzas, Ahora explica cémo cambian tus variables (tiempo y altura). Corporal-cinética s Para experimentar 4Cémo se relacionan variables? Materiales ‘Una moneda, regla de un metro, relojo cronémetro, cinta adhesiva. Procedimiento 1. Sefala en la pared, con cinta adhesiva, diferentes alturas (desde 1 metro de 10 en 10 cm- hasta legar a 150 cm). 2. Lana la moneda desde Ja primera sefal que hi- ciste y registra el tiempo en que tarda en caer. 3, Ubica los datos en una tabla de valores. Analiza + 4Qué cambios se ven en las variables que mides? + Tienen alguna relacion las variables? 2. Planteamiento de hipdtesis e identificacién de variables 2.1. Planteamiento de hipdtesis La hipétesis es la suposicién de ciertas causas que producen un proble- ma. Al plantear el prablema como una pregunta, las hipétesis represen tan la posible respuesta a esa pregunta, pero deben surgir de un andlisis observacién detallada de la situacién y de las causas que producen dicha situacién problematica. Las hipétesis pueden ser validas o no validas, por esta razén deben ser comprobadas a través de la experimentacién. Ejemplo: se identifica como problema la disminucién de cierta especie de animales; se plantea una posible suposicién de las causas: La reduc- cién del area boscosa esta afectando la poblacién, o la introduccién de cierto depredador natural en el Area incide sobre la misma. Estas son algunas hipétesis que podrian generarse a raiz de ese problema. 2.2. \dentificacién de variables ‘Cuando la explicacién de un fendmeno ha sido demostrada en forma ex- perimental, debe ser probada muchas veces para verificar que se obten- gan los mismos resultados. Si esto sucede, se demuestra que es correcta ycon ella puede establecerse una generalizacién o teoria que permanece como tal, mientras no exista evidencia que la invalide. Si no es posible demostrarla, se formulan nuevas hipdtesis. Para ello, es necesario identi- ficar las variables necesarias en el estudio y luego pasar hacer un registro de datos durante la experimentacién. Posteriormente, se hace un anilisis de resultados de los valores que tomaron las variables medidas. 2.2.1. Experimentacion Es un proceso que permite reunir pruebas para verificar 0 rechazar una hipétesis. Se inicia con la formulacién de objetivos especificos y, poste- riormente, se realiza la experimentacién. 2.2.2. Registro de datos Los resultados de la experimentacién pueden ser representados en ta- blas, graficas 0 cuadros de datos que organizan la informacién obtenii de tal forma que facilite su andlisis segtin se comprenda mejor. 2.2.3. Andlisis de resultados Las graficas, tablas o cuadros de datos se analizan comparando lo observado con Ja informacién obtenida (figura 14). Se discute si los resultados son los que se esperaban o no y las posibles causas que los produjeron. Al final, se debe redac- tar la conclusin a la que se lleg6. Figura 14. Los resultados son analizados a través de herramientas matemé -as y especificamente estadisticas. La presentacién de la informacion se realiza cle manera grfica o de forma resumida en tabla. 3. Comprobacidn de hipdtesis y conclusiones 3.1. Comprobaci6n de hipdtesis La comprobacién de hipétesis es el resultado de nuevas observaciones, mediciones o indagaciones a través de un experimento y permiten com- probar la pregunta formulada o no. Para comprobar la hipétesis, el investigador planifica y leva a cabo un experimento que le permita replicar el fendmeno que observ y buscar la respuesta a la pregunta planteada. El experimento debe realizarse en condiciones controladas (figura 15). Generalmente, se lleva a cabo en un laboratorio donde se introducen variables que causen cambios en las ‘muestras que luego se comparan con la muestra control. Deben colectar- se dos muestras: una de control y la otra que demostrara la validez de la hipétesis. Las variables pueden ser dependientes cuando constituyen el objeto 0 proceso que se estudiara, por ejemplo, la produccién de moho en el pan. Pueden ser variables independientes cuando el investigador manipu- la factores, como la modificacién de la luz o agregar agua al pan, en el ejemplo propuesto. Los resultados del experimento determinaran si la hipotesis es falsa o verdadera, Existen algunos criterios para comprobar una hipétesis, uno de ellos es un tratamiento estadistico a las variables analizadas. Para la comprobacién de hipétesis deben de cumplirse algunos criterios como los siguientes: + Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente empirico, «+ Esté en correlacién y armonia con el conjunto de las hipétesis del pro- yecto de la investigacién, + Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es de- cir, sefiala la relacién que se espera de las variables. + Son susceptibles de ser cuantificadas. 3.2. Comprobacién de conclusiones A partir de una hipétesis aceptada puede formularse una teorfa, la cual es valida para un tiempo y lugar determinados. Cuando la teorfa es com- probable en cualquier tiempo y lugar; entonces se habla de una ley. La comprobacién de con- clusiones consiste en la in- terpretacién de los hechos observados de acuerdo con los datos experimen- tales. A veces, se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenémenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley cientifica es la formulacién de las regula- ridades observadas en un hecho o fenémeno natural Por lo general se expresa matematicamente. Explica la relacién que existe entre las hipstesis y las conclusiones. R La comprobacién de las hipétesis da una idea de las conclusiones de una investigacién, sDudas? Si) No Figura 15, Un experimento es la reproduccién de fenémenos bajo condiciones controladas por el experimentador. En todo experimento deben identificarse las variables de estudio. Los expe: rimentos pueden llevarsea cabo «en laboratoris, pero dependien- do del fendmeno estudiado se pueden levar a cabo en diferen- tes lugares idéneos. ( Para finalizar ——- se resuelve a través de los siguientes pasos = - @ Actividades L. Explica cual es la mejor manera de identificar un & problema. RM. Haciendo una observacién del entorno en la I que comprende se dividen en — Dependientes _Independientes Explica cémo compruebas la hipétesis del pro- blema anterior. RL. comunidad, esto selogra haciendo contacto con el objeto de estudio e identificando las caracteristicas que lo producen, 2. Realiza la formulacién de hipétesis para el si- guiente problema: + gPor qué cuando se le aplica una fuerza externa a.un objeto que esta sobre una mesa, primero se desplaza y luego se detiene? R.L. + Ahora disefia un experimento para comprobar la hipétesis. RL. 4. Leey responde. Se sabe que un paracaidista posee la misma masa con el paracaidas abierto y sin abrir; sin embargo, cae mu- cho més rapido si el paracaidas se encuentra cerrado. + :Qué concluirfas de la caida del paracaidista sa- biendo que en ambos casos tiene la misma masa? + {Se puede concluir que no es la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra? Explica. (on ehicacn Vascca ne Educacién integral _) 5. Leey responde. Ed ,Pucde formularse como hipétesis el siguiente ra- zonamiento?: “Cae més répido un objeto que posee mayor masa que otro”. + Comprueba esa hipétesis de forma sencilla, utilizando dos objetos de diferente peso, y luego dgjalos caer. 4A qué conclusién legaste? O Evaluacién por competencias Aplico lo aprendido 1. Explica la diferencia entre ciencia y tecnologia. ‘RM, Laciencia es la generadora del conocimiento yla tecnologi ena elaboracién de herramientas o aparatos, interesa por la aplicacién imient Escribeala par de cada enunciado una C sise trata de conocimiento cientifico, y una E si es conocimiento empirico. «+ En mayo inicia la temporada de Iluvias + Anivel del mar, el agua hierve a 100 °C « Los planetas giran en érbitas elipticas ale © (C) rededor del Sol + Aprender un idioma + El angulo de incidencia es igual al angulo de reflexién 3. Marca con una X cuales palabras estan relacionadas al conocimiento cientifico. + Verificable (X) —« Estitico ) + Estable ().s Objetivo + Falible (XK) . Particular + Proyectable \% — « Autocorregible ) + Duradero _) «fiero O 4, Se desea estudiar si la velocidad de una gota de agua en aceite depende de su masa, Analiza y responde. R.L. «+ Identifica el problema 5. Lee el texto y responde. I et etentcas de n-aliete sertincinndi Firs externas de friccién actian sobre la superficie del cuer- po hasta que se detiene. Por esta raz6n, el movimiento de un objeto que resbala por una superficie de hielo dura més tiempo que si resbala por una superficie de ‘cemento, simplemente porque el hielo presenta menor friccién que el cemento. + :Qué pasaria sino hubiese friccién segtin lo que dice el texto anterior? RM. Los objetos se mantendrian en movimiento durante mis tiempo o no llegarian a detenerse. « Si se quiere saber por qué los cuerpos que se des- plazan llegan a detenerse, zqué variables se deberian estudiar? RM. Todo dependerd de la hipdtesis planteada, pero se podrian considerar la masa de los cuerpos, el coeficiente de friccién de las superficies, la distancia, entre otras, 6. Observa la imagen. Luego investiga y responde. «+ Cémo caen més rapido los objetos al suelo? gEn cai- da libre o cuando se desplazan por una rampa? RL «+ Formula dos hipstesis. + Por qué en muchos casos se utilizan rampas para subir o bajar objetos? RL + :Qué variables actiian en esos dos movimientos? RL. eh Trabajo experimental _Objetivo 4) Poner en prictica el método cientifico en la resolucién den problema cotidiano, rERED> +4 cereales sin colorantes +L cuchara plastica +4 platos desechables hondos + Imin fuerte + Marcador permanente + 1 vaso de vidrio +4 platos desechables planos Tener en cuenta 4 ‘Macerar lo més finamen- te posible las diferentes marcas de cereal para tener ‘mayor cantidad, Cantidad de hierro presente en los cereales Estrategia de investigacion La aplicacién del método cientifico en la resolucién de problemas cotidianos es prueba de la universalidad de dicho método, pero es necesario desarrollar habilidades como la observacién, la sistematizacién y el razonamiento para la correcta aplicacién del método. En esta practica se busca utilizar el método cientifico para establecer la cantidad de hierro presente en los cereales. ;Qué marca de cereal comercial o avena tendré mayor cantidad de hierro adicionado a su contenido? Hipdtesis Escribe una posible respuesta al problema descrito anteriormente. Esta seré tu hipétesis a demostrar por medio de un experimento. =e) Rotula con el marcador permanen- (@)Limpia la cuchara plastica y repite te los platos hondos y planos con el cada uno de los pasos anteriores con nombre del cereal 0 avena. los demas cereales. QWierte 20 cucharadas det primer cereal (%] Ordena los platos desechables hon- enel plato hondo y repite con las otras dos con las virutas de hierro, de iz- marcas el mismo procedimiento. quierda a derecha en orden de mayor a menor, segin la cantidad de hierro que haya quedado en los platos. Asig- nale 40% al cereal que contenga ma- yor cantidad de hierro y 10% al que Coloca un iman debajo del primer tenga menor. plato. Revuelve el cereal con la cucha- ra plastica durante tres minutos. @ /Con el vaso de vidrio machaca el cereal en el plato hasta lograr un pol- vo fino. Registra tus datos en una tabla Esto se debe realizar después de repetir el 'Vacia el cereal en el plato plano dese-_procedimiento con cada uno de los chable. Las virutas de hierro queda- demas cereales, on ciliate |hondo|edberides]al Compara tus resultados con los obte- nidos por otros compaiieros.. Reswiereles » 1. Escribe el nombre de los cereales segtin tus observaciones y el orden que le asignaste a cada uno. RL. Cantidad de hierro presente en diferentes cereales 40% 30% 20% 10% Marca de cereal 2. Construye una grafica de barras verticales con los resultados de tu experimento. R.L. Cantidad de hierro en cereales 50% @ 40% = som i 20% 10% 0% Cereal Cereal2 Cereals Marcas del cereal Conclusiones J 1. Responde. {sCouales, segiin los resultados, el cereal con mayor cantidad de hierro? F RL s + :Qué variaciones podrias incluir en el experimento para presentar datos uantitativos comparables para las cantidades de hierro presente en los (5) diferentes cereales? RL. jonal de cada cereal y responde. = A 4Los resultados son similares? Explica a qué se debe que tus resultados difieran de os mostrados tedricamente en las etiquetas nutricionales de las cajas de cereal. RL. 2. Compara tus resultados con la informaci6n nut Propiedades materia de la -—Temas de la unidad Propiedades fisicas de la materia Magnitudes fisicas mnversién de unidades Magnitudes escalares y vec- toriales Cifras signit Notacién cientifica del agua Componentes del aire y pro porciones Propiedades fis Ciencia amigable con el ambiente Durante el siglo XX, el desarrollo de la industria qui- mica en areas como el transporte, las comunicaciones y la produccién de combustibles promovié grandes avan- ces tecnoldgicos, generando beneficios a la humanidad. Pero al mismo tiempo, generé diversos problemas am- bientales, especialmente relacionados con la contami- nacién. Actualmente, existen muchas iniciativas para solucio- nar estos problemas y la comunidad cientifica encami- na sus esfuerzos hacia el desarrollo de la quimica del ambiente, con el fin de desarrollar nuevos sistemas y técnicas de anilisis més fiables, equipos de monitoreo y empleo de indicadores biolégicos que permitan contro- lar este tipo de inconvenientes. Para responder Imagina que junto a tus compaiieros estén organiz: do un comité que identifique focos de contaminacién dentro 0 cerca del centro educativo. + Elabora un listado de las actividades que impulsa- rfan para detener la contaminacién. @ Naturatista Para pensa Realiza este ejercicio para describir las propiedades de la materia: introduce en una bolsa negra diferentes objetos. + sQué caracteristicas pue- des mencionar que ha- cenla diferencia entre un libro y un clip? RM. Peso, volumen, forma, tamafio. Dela siguiente lista de propiedades, rodea las pro- piedades caracteristcs Color Textura ‘Temperatura ¢Dudas? Si No Propiedades y magnitudes fisicas 1. Propiedades fisicas de la materia La fisica y la quimica son ciencias que estudian la composicién de la materia y las transformaciones que esta puede experimentar. Entonces puede surgir la interrogante ;qué es la materia? Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y que posee tuna masa determinada. La materia se puede describir midiendo el valor de sus propiedades; por cjemplo, masa, volumen, densidad, temperatura, peso etcétera. A partir de dichos ejemplos, se puede decir que las propiedades de la ma- teria son aquellas caracteristicas que pueden medirse y que se clasifican en: + Propiedades generales. Son aquellas cuyo valor no sirve para identi- ficar una sustancia. La masa, el volumen y la temperatura a la que se encuentra un cuerpo son propiedades generales. + Propiedades caracteristicas. Son aquellas que tienen un valor propio y caracteristico para cada sustancia, La densidad, el punto de ebulli- cién, la dureza, la solubilidad en agua y la conductividad eléctrica son ejemplos de propiedades caracteristicas. Cuantos més valores de propiedades caracteristicas se conozcan, mas facil es identificar una sustancia. El valor de las propiedades caracte- risticas depende del tipo de material y no de la cantidad de la muestra que se tenga. Por ejemplo, la temperatura a la que hierve el agua (temperatura o punto de ebullicién) es 100 °C, tanto si se tiene 1 L de agua como si tienen 1000 L. A continuacidn se describen algunas propiedades caracteristicas: La densidad es una magnitud que mide la cantidad de masa por unidad de volumen. =m Daa, Un material muy denso es el plomo, y uno poco denso, el corcho. La dureza de un mate- rial determina su resis- tencia a suftir rayones 0 deformaciones. Un material muy duro es el diamante, y uno muy blando, el taleo. La solubilidad en agua de una sustancia mide la masa de la misma que se puede disolver en 100 g de agua. El azitcar es muy solu- ble en agua, mientras que el aceite es insolu- ble e inmiscible. La conductividad eléc- trica de una sustancia mide su capacidad para transmitir una corrien- te eléctrica. Los metales son buenos conductores de la elec- tricidad, mientras que los plisticos son aislan- tes. 2. Magnitudes fisicas La fisica y la quimica son las ciencias de la medida: para apli- carlas es necesario medir caracteristicas de la materia o de los cambios que esta experimenta. 2.1. Magnitud y unidad Se le llama magnitud a cualquier caracteristica de la materia a los cambios que puede experimentar y que pueden medirse; es decir, que es posible expresar con un niimero y una unidad (figura 1), La masa y la temperatura, por ejemplo, son magnitudes, porque su valor puede expresarse con un nimero y una unidad: 60 kg, 30 °C. Meir una magnitud es compararla con una cantidad de su misma natu- raleza, que se conoce unidad, para ver cuantas veces la contiene. Se podria utilizar cualquier cantidad como unidad; por ejemplo se po- dria utilizar un borrador como unidad, podria medir la longitud de un libro y decir que es igual a 8 borradores. Pero jse obtendria el mismo resultado si se utilizaran borradores diferentes? Para que el resultado de una medida sea adecuado, la unidad empleada debe ser: + Constante, Siempre la misma en todos los lugares. + Universal. Es decir, que pueda ser utilizada por cualquiera. + Facil de reproducir. Que resulte sencillo obtener muestras de esa unidad. Para estudiar una sustancia se analizan: + Propiedades cualitativas. Son aquellas que describen caracteristicas 0 cualidades como el color, el sabor, la textura y el olor. + Propiedades cuantitativas © magnitudes fisicas, Son aquellas que se expresan mediante un mimero que representa una magnitud, como cocurre con la masa, el peso, la densidad y la temperatura de una sus- tancia, Las magnitudes fisicas se dividen en: + Magnitudes fundamentales. Son las que no dependen de otras, como Ta longitud, la masa, el tiempo y la temperatura. + Magnitudes derivadas. Son las que dependen de otras magnitudes. Por ejemplo, el valor de la densidad de una sustancia depende de su masa y de su volumen. 2.2. Elementos de una medida Como ya se mencioné, medir es comparar un valor © magnitud des- conocida con otra magnitud similar que se toma como patrén y que se denomina unidad. Toda medida consta de un nimero y de una unidad. El ntimero indica las veces que se repite la unidad de medida y la unidad nos informa sobre la propiedad 0 magnitud que se mide, Las unidades estan agrupadas en sistemas de unidades entre los que destacan el CGS, el MKS, el inglés y el SI. Figura 1. Una magnitud fisica es todo aquello que se puede medir yasignérsele una unidad, por ejemplo la longitud de los objetos Observa la pizarra, elabora tuna lista de las propiedades que puedas encontrar y clasificales en cualitativas o cuantitativas. RM. Propiedades cualitativas: color, olor, textura, sabor. Propiedades cuantitativas: ancho, argo, alto, temperatura, Dudas? Si No, Para experimenta 4Qué propiedades poseen algunos materiales? ‘Materiales Un pedazo de madera, una tiza, una regla de plistico, un globo, plastilina, Procedimiento 1, Pasa tu uria fuertemente por cada material. 2. Intenta doblar completa mente los materiales. 3. Intenta estirar al maxi- mo los materiales y observa si recuperan su forma original. Analiza + sQué propiedades se pueden comprobar con esta préctica? ©) ‘Tablas de factores de conversion Fqnivalencias de longitud metro | 100cm 1km —1000m 1 pie 12 pulgadas Imetro 3.28 pies Imilla | 1609m 1 pulgada 2.54 cm Ipie _30.48cm 1m 39.37 pulgadas Equiyalencias de tiempo Lhora | 3600s lafio | 365.25 dias Thora 60min - ldia | 24horas 1 semana | 7 dias ‘Idia 1440 min ldia 86 400s lafio | 8766h ivalencias de masa kg 1000 g 1b 16 02 1b 454g kg | ras 1 tonelada métrica | 1.000 kg loz | 28.35 kg | 35.27 oz cm 4A cuanto equivale 70 mish en m/s? ‘mi 1602m _1h 77h Imi" 36008 Fa = =3115-5 Dudas? Si) No 3. Conversi6n de unidades Para cambiar de una unidad a otra se utilizan los factores de conversién. Un factor de conversién es una fraccién que tiene en su numerador y en su denominador la misma cantidad, pero expresada en distintas uni- dades. Existen tablas con los factores de conversién mas comunes. Ver tablas de factores de conversién. Observa estos ejemplos: a. Cierto cuerpo posee una masa de 35 g. Exprésalo en kg: og = 0035s b. La pelicula duré 2 horas. Exprésalo en segundos: 35g factor de conversion 2 POPS =7 2008 ~~ factor de conversién Multiplicar una cantidad por un factor de conversién es como multipli- carla por 1; no cambia la cantidad, sélo sus unidades, por eso cambia el niimero con que se expresa esa cantidad. Para encontrar el factor de conversion adecuado: / | 1. Anotala cantidad que quieres am- |. | diarla unidad. bs j——___ | 2. Escribe a su lado una fraccién que kg | contenga esta unidad (g) yla unidad | 358°" | enla que la quieres convertir (kg). | | 3. Allado de cada una de estas afiade | 35 ,_Tkg la equivalencia con la otra. # [000g | | 4. Simplifica la unidad inicial y ex- 1kg | presa el resultado final. 358° [000 g= 0.035 kg | lL ‘También pueden utilizarse los factores de conversién para cambiar uni- dades derivadas; en este caso se debe usar un factor para cada unidad que se quiera cambiar. Observa el siguiente ejemplo: a, La velocidad de un automévil es de 90 km/h. Exprésala en m/s factor de conversién 1000m|,|_pf | _ 55m 90 ip ‘etn. |" [3600s] ~ 25° factor de conversién ( Para finalizar Popididecaaceies Cancers mes tales como tales como PS t— Masa [— Densidad Magnitudes fisicas | ueden ser — Volumen ‘— Punto de ebullicién c — Temperatura L Dureza Fundamentales —_Derivadas 1. Indica, razonando la respuesta, cual de los si- | 4. Indica las caracteristicas de una persona que se & guientes objetos tiene mayor densidad. & consideran magnitudes fisicas, encerrandolas en un circulo: s < La simpatia wd La belleza La habilidad Algodén kg 5. Leey responde. Corcho tkg [Bete eteerceerenttreteent oecleontoretes Ja misma naturaleza; este hecho queda evidenciado Madera tkg Hierro thg en las balanzas de brazos iguales, en las que, para a medir la masa de los productos que se venden, se | comparan con otras masas a las que se les conoce Elhierro posee la mayor densidad pues le cabe la como patrén. cantidad de materia en un volumen mis reducido, 2. Analiza y responde. Una muestra de materia tiene 10 g de masa y se en- cuentra a 25 °C, Con estos datos, gpuedes saber de qué material esta constituida la muestra? + Piensa y explica como podrian los vendedores z aprovecharse de un patron alterado. R.L. (Educacién al consumidor, 6. Realiza los siguientes cambios de unidades: No, no puede saberse pues ambas son propiedades generales, cuyo valor no sirve para identificar sustancias. Hla) Expresa en kilogramos la masa de un melén de 3.4 ky 3. Analiza y resuelve. 3.400 388g —_________ Bl cabello humano crece con una velocidad de | >) Expresa en gramos la masa de 3/4 de kilogramo aproximadamente 0.5 mm/dia, Expresa este creci- de arroz. 750g ipuiento cn mnie ) Expresa en onzas la masa de 100 g de harina. 7. Analiza y resuelve. Un avidn vuela a 10 000 pies de altura. A cuntos metros equivale? ‘Toma en cuenta que 1 pie = 0,3048 m. 3.048 m Analiza y responde. Sellena un recipiente con agua y otro, exactamente igual, con aceite. gCuél tendra més masa? Justifica. Dato D,,.,, = 1000 kg/m’; D,,.,. = 750 kg/m? R.M. El que contiene agua, pues esta es mas densa que el.aceite y por lo tanto cabe mayor cantidad de masa en el mismo volumen. 9. Bfectiia las siguientes conversiones: WW 0) 1a densidad aet agua de mar es 1.13 g/mL. Ex- présalaen kg/m, 1130 kg/m’ b) El aire de un habitacién tiene una densidad de 1.225 kg/m?, Exprésala en g/L 0.00125 g/L c) En el lanzamiento de una falta, el balén de fiit- bol puede alcanzar una velocidad de 34 m/s. Ex- presa esta velocidad en km/h 122.4 km/h __ 10. Relaciona con flechas ambas columnas: EB na manzana ‘Toneladas Un automévil Un hombre delgado de 1.80 m de altura ‘Un clavo. LL. Completa la siguiente tabla. 12. Razona y responde. a. Supén que eres un gran ciclista, y en un tramo recto de una pista, lograste el récord de 85 km/h, exprésalo en pies/s. 77:46 pie/s b. SiRolando te dice que mide 63 pulgadas de altura, a chnto equivale esto en centimetros? 160 cm. Escribe a la par de cada oracién una V si es verdadera y una F sies falsa. a, La masa es una propiedad caracteristica ) b. Propiedad cualitativa es la que descri- be caracteristicas o cualidades de los | cuerpos cMasa es todo aquello que ocupa un (4) lugar en el espacio d. Un material muy duro es eldiamante = V e. La conductividad eléctrica de una sus- tancia mide su capacidad para transmi- tir una corriente eléctrica, f. Magnitudes fundamentales son las que dependen de otras magnitudes. Desarrolla. En a siguiente sopa de letras hay caracteristicas de los cuerpos que pueden ser 0 no magnitudes fisi- cas; encuéntralas y clasificalas en la tabla de abajo. 7 fa I|Nla > zlajo mea < GCaneazcor> POA> wm EY n@SUHozZeoE> olslconfola x |>|> IK|m <@lole > lulz Injr jeu zlrlr alzlolo Is |nj> me mlOol> = xz Z|0 jg Densidad Masa Volumen Y T U A Sustancia | “(kg/m’)(g) em’) Madera 860 86 100 Cobre 8928 750 84 Magnitudes no fisicas Mercurio 13 600 500 36.76 Peso. Color Densidad Sabor Qué sustancia flotarfa en el agua? Justifica tu Temperatura Textura repuesta, Masa Belleza Longitud Brillo RM, La madera, debido a que es menos densa que el agua. 4. Magnitudes escalares En fisica existen magnitudes que quedan perfectamente determinadas, dandoles un valor numérico expresado en una unidad de medida conve- niente: las magnitudes escalares (figura 2). Ejemplos de ellas son: la pre- sin ejercida por un gas en el interior de un recipiente, la temperatura en tun lugar del espacio, el trabajo que se realiza al arrastrar un objeto de un lugar a otro; la presion, la temperatura, el trabajo, etcétera todas ellas se conocen como magnitudes escalares o simplemente escalares. Algunos ejemplos de escalares se presentan en la siguiente tabla. ‘Magnitud ‘Unidad de medida ‘Temperatura __| Grados centigrados o Kelvin (°C 0 K) Tiempo Segundos (s) Masa Kilogramo (kg) Energia Joule (J) — Las magnitudes escalares pueden ser medidas utilizando instrumen- tos de medicién adecuados (figura 3), también, las operaciones que se realizan con magnitudes escalares se hacen de manera algebraica. Por ejemplo, en una carrera de 100 metros planos, Juan un competidor muy audaz corre los 100 metros en 15 segundos, y su hermano Federico, los corre en 19 segundos. ;Cudnto tiempo mis se tarda Federico en llegar ala meta? En este ejemplo se puede decir que Federico se tardé 4 segundos mas que Juan para llegar a la meta. Para hacerlo de manera analitica, simple- mente se hace la resta entre los dos tiempos: 19 segundos —15 segundos = 4 segundos Como se puede observar; a veces, son necesarias las operaciones ma- tematicas para resolver problemas con escalares y se tratan aritmética- mente. [Alo El trabajo es una magnitud escalar que se refiere a la energfa necesaria para desplazar un objeto. + Menciona cuatro mag- nitudes escalares que se utilizan en el aula, RM. Tiempo ‘Masa Yolumen ‘Temperatura aDudas? Si) No N Figura 2. Magnitudes escalares: presién, temperatura ytiempo, Figura 3, Instrumentos que sirven para medir magnitudes escalares: A. bardmetro, B. termémetro y C. relo}

También podría gustarte