Está en la página 1de 13
20 7 infonic it we eeeeies fa fant fragmento suena él ‘Alcomlenzo de este 2 - Tras 6 COM da por 2 4fagotesy 2contrabale® eae SK foots y2ofielos 018 |. tocado por © violines y violas = Fefiautasyoboes ala Ronde du Sabbat’ donde el motivo del “bale clan ambos motivos en una apoteosis final motivo del "bale de brujas” los metales. Esto lleva que es interrumpido ports notasen smpleto. Al final se me de brujas”finalmente se expresa POF CO! pon una cruz donde corresponda para estas dos interpretaciones del Concierto para Fagot, 1 mov. (1774) deW. A. Moza er ules ec Seri rar pero ogenes Fagot ca cps y aco perdi, deca, voc} prev Fagot ances fee Pon una cruz donde corresponda para estas dos inte! i rpreti ° 1(1847) para piano de F. Chopin: [AMGBT082 eT ice meet registro a Elregisto agudo suena caro, metaico brilante, diferente al grave Sonido denso, notas gr > Notas graves menos clara, menos aticuladas ‘Suena vn piano Pleyel de 1831 Suena un piano “moderna” Tempo mas rapido [Tempo mas lento LC 1825-1900 (Romanticismo) PACT 59) Marca la respuesta correcta: liico? 6" (Qué es una tuba wagneriana? q te 7Qub as un tan ue el tenor ligero una tuba con boquilla de trompeta una vorcon mas olumen que elt (pun instrumento creado para una obra de Wagner semejante a la de ba if ae idades dramaticas Suna tuba tenor Ca ores con ered D todas las anteriores son correctas todas alas anteriores es corecta O ninguna de las anteriores es correcta Oning 7* {Qué es el doble escape? rema Bohm? E a osteo lnvesy digitacion paralaflauta Cluna mecanica del piano que permite notas répidas Gieapleavatosinstrumentos de vientometal luna mecdnica del plano pateninds correo Bee elimina digttacién cruzada Guna mecanica del piano no adoptada en Viena Erccieg bes arteiiores soni correct: fas las anteriores son correctas A ringuma de las anteriores es correcta Cninguna de las anteriores es correcta . sen un instrumento de viento madera 8* El piano del s. XI atten ia afinacin Ces cada vez més potente y menos metilico CD dificultan que se rompa el instrumento Ditiene cuerdas cada vez mas gordas y tensas 1 son meramente decorativas tiene martillos cada vez més pesados O todas las anteriores son correctas (ALtodas las anteriores son correctas ninguna de las anteriores es correcta CT ninguna de las anteriores es correcta 4*Una tuba 9* El Ambito del piano del s. XIX Ges un instrumento del s. XIX Oise estandariza en 7+ + 3° (La0-Do8) habitualmente tiene un tubo de 12" (Fa) {Clse mantiene en 6 octavas + 5* (Do1-Sol7) CO sustituye al ofcleido como trompa grave Sno cambia con respecto al s. XVI @xtodas las anteriores son correctas G todas las anteriores son correctas Ci ninguna de las anteriores es correcta ninguna de las anteriores es correcta 5# La mayor novedad en viento metal en els.XIX 10 El 6rgano romédntico Cesla trompeta yla trompa de llaves 1D también usa el doble escape ies el sistema de valvulas, salvo en el trombén Deslaadopcién del sistema Bohm OD todas las anteriores son correctas, O ninguna de las anteriores es correcta Haz un cuadro cronolégico con 12 mti los compositores de un pais con el mismo color: aus nos en verde, franceses en azul, rusos en negro, es Oébpermite crescendos y cambios de timbre Ono cambia con respecto al s. XVII ‘O todas las anteriores son correctas Gininguna de las anteriores es correcta isicos importantes entre 1825 y 1900. Colorea tro-huingaros en gris, alemanes en rojo, italia- pafioles en marrén, etc. aT Nand CTCL LS _ |: LkiEy aa arr ee WCC 1..2-18 13-54-50) Romanricismo ej 2 Romanticismo ej 1 Romanticismo ejerc Fae Bach, Handel, Searlati ey, antes que hayan nacido en 1685: —_ \ cos imports : (GRACE 61) Nombra 3 7051608 De _ Chopin, Sehumann—— nacidoen 181 — ; 2 miisicos que hayan 1e13:_Wagner, Verdi — ~ que hayan nacido en 2misicos a da musico del izquierda con una frase de la derecha; Relaciona ca mpositor su mujer es pianista, reside en Leipzig, Dresde, oy “azn. Paganini [2] CrtlcoY COP tor dramatico Italiano, al menos dels xix tc. —2-F. Mendelssohn [49] el més gral eta en las veladas 0 ‘soirées’ parisinas de aristécratag SR. Schumann ia Polaco, — positor, dirige coro Y orquesta de la sociedad musical de i MMF Liszt Planista y ¢* uesta dela ‘Gewandhaus' y es ‘Kapellmeister’ en la ore ey S-F. Chopin 4 Dirige la ora ai and L. Cherubini Musico de Bo! eet Ce 7 FA Barbieri sco rso, uno de los més influyentes de todos los tiempos ~8. C.Czerny ons por el rey de Baviera, levanta un teatro exclusive para sus 4 P, Chaickovsky Compositor noruego 15-J. Brahms ft Famosa sopra folinista espal : eae rl pli te van Beethoven y profesor de F Liszt 38: A Patti [G | Director del Conservatorio de Paris ; Toca Dvorak —_ [9] Organista dela iglesia de Sainte-Clotilde de Paris <0 Pisarasate [| Compositor que organiza conciertos en Paris, autor de la Sinfonia fantasticg | 1900 - 2020 (Siglos XX-XXN) ACT 63) Enelestreno dela Consagracién de la primavera (1913) de |. Stravinsky (iNET Elescandalo pudo deberse Ca que hubo pocos ensayos, sobre todo de los bailarines Da lo extrafio y primitivo tanto de la musica como de la coreografia de Nijinsky ala missica solo, ya criticada en los ensayos por algunos mtisicos invitados ala mala fama de obras anteriores como El pdjaro de fuego o Petrushka Cals precedentes de otras coreografias de Nijinsky (p.e. Jeux de Debussy) (hay 2 opciones corectas) La “tormenta” estallé” Cen el preludio, antes de levantarse el telon C hacia el final, sobre todo en la segunda parte Dal poco de levantarse el telén, en ‘Danzas de adolescentes’ E14° mov. dela Sinfonia n°5 (1902) de G, Mahler (AW 720725 parece ser una dec fea : iran tempo demasiado lento con el que a menudo se interpreta est@ ob fra caniesish orscts ae convirtiéndola en una elegia en vez de una apasionada & int el compositor y los inté- Uchas interpretaciones duran entre 12 y 14 minutos, ments y los intérpretes més cercanos a él la ejecutaban en 7 u 8 minutos. Deestas#® interpretaciones, ;cual es mas rapida? Ola primer. pg eee te Ordena cronolégicamente estos 6 oratorios Yahhade toque fale ‘sabel, La Creacién, Elias, El Mesias, Jephte, Un requiem alemén, 3: Lay, Cee dag, JEPHTE > | ELMESIAS » | LA CREACIOW « | Eutas se [LA LEYENDA De SANTA \SAQEL 1865 & [UN REQUIEM ALE MAY 1k 6g S: ACT 121) lIAWIBA En este fragmento de Ein deutsches Re, ier (1 '354 voces del coro van © cada.unaa diferente ritmo (contrapunto) $58) de Brains Dal mismo ritmo al comienzo, diferente de: 2Xsimpre al mismo ritmo (homorritmia uh spuds 'omofonia) los intrumentos © doblan exactamente las Voc 2Xalgunos doblan (cuerda g (WB. Observa es rave yviento metal) el resto sigue On el motivo nical 'a partitura del Lied En ef Mayo ‘é “ u ano establece ningin centrotonal,iqua uel ialeen st 'Jos parecen una inocente melodia tonal éen quétonaldad? Elestilo predominante es SxsIlabico Mmaravilloso mes de embargo, los 2 primeros versos canta Omelismatico Laestructura es 0 libre ‘estrofica O Estribillo- Estrofas ye Odacapo, ABA (BB Escucha este fragmento de La traviata (1853) de G. Verdi y contest: Hay pasajes de répidas coloraturas vocales mientr. 95 a orquesta calla, rasgo tipico del bel cans Opera italiana. 2En qué palabra se hace de modo especial? Grotre bach tr: ; ye? (RRIBEB Compara la escena del brindis del comienzo del Acto | de La traviata en dos p * : yal ves nes diferentes (la primera desde el minuto 10). gEn cual de ellas la ambientacién escénica Corresponden con los de la época del argumento, es decir, el s. XIX? 0 = Boney, Resume las novedades de las obras draméticas deR, Waging, % oe ea eS See RRS VU Ordena cronolégicamente estas 15 towtytteu, SY afiade lo de Sevilla, La Gran Via, La Sonnambula, Los celos hacen estrellas, LOrfeo, na fala: a a tro ena de gro The Fry Queen, Boris Godunov Faust, Tristan efsode, Las de Lamon L2M tan rMoor Lang lataramye HOS CEVS HACER) ESTAFULAS THE FAIRY Quit BACT 128) ;A qué spera Pertenecen estos personajes? : Orfeo yEuridice:_L'Gcfee Violeta Alfredo; _L & tennis» —— Tolomeo y Cleopatra: Givlin (nace, Brangaine y Marke: “leshin Sonat : DofaAnay Dofa Elvira: Don Giguawrs Don Josey Carmen: aa Tamino y Pamina: L os ond Reet eager Oe Figaro y Rosina: Lanbodon ge Hparo Julian y Susana’ aque danza de otras épocas se acomoda la estructura de este vals? —___ u (WEIS La ‘cadenza’ del 1° mov. del Concerto para piano n° 1 de P. |. Chaikovski se basa en los temas anteriores {Qué tema varia al comienzo? ___ ¢¥ qué tema reto- (1875) ; elera el ritmo de la voz intermedia? ma cuando se ac |WAME2T Escucha este fragmento del Moldava (Vitava, 1874) de B. Smetana. Alcomien- + gos instrumentos iguales describen los manantiales. ;Qué instrumentos son? tadanza de la 3* secci6n, jes de ritmo binario, ternario o cuaternario? ro nuevos o que adquieran gran desarrollo en el Gag) cots Estas son las notas al programa de un concierto en el que se interpreté la Sinfonia -3de J Brahms. Subraya con colores diferentes los siguientes aspectos, si los trata: [tee Funcion ycaracteristicas del género. [tei Aportacién del autor al genero: cantidad de obras, caracteristicas originales. tanh Genesis de esta obra: cuando, donde y para quién 0 para qué la escribe, Datos biogréficos. twa Comentario dela estructura, ya sea general o de cada parte o movimiento, de la textura, del estilo. *Deentre todos los compositores del siglo XIX, ninguno fue tan consciente como Brahms del alcance del ‘componer una sinfonia después de Beethoven. Su profundo conocimiento dela misica del pasado y su propio sentido de la responsabilidad artistica le impidieron lanzarse a la composicién de sinfonias hasta su etapa de madurez creativa, dejando cuatro obras maestras que supo- nenla culminaci6n de este género en el Romanticism, con un gran protagonismo de los instrumentos de viento, En ellas demuestra hasta dénde se puede llegar combinando la maestria técnica y el mas alto contenido postico. Compuesta en Wiesbaden durante el verano de 1883, la tercera es la sinfonia més corta de las cuatro compuestas por Brahms, y quizé la menos conocida -excepto el tema del tercer movimiento-. En gene- “Talposee un cardcter extrovertido, desarrollandose a través de sus cuatro movimientos. Sin embargo, los ‘uatro concluyen en absoluta cal pianisimo, configurando una obra de gran conarande terns etoerrpesesaufohecrschumann, a cbaaaypore el alejamiento de la influencia beethove- niana, encontrando el equilibrio entre forma y contenid« Basada probablemente en esbozos de afios anteriores, el Allegro con brio se inicia con tres acordes de trumentos de viento, que se repiten una y otra vez a lo largo del movimiento. Las notas altas de los son fa-la bemol-fa, que es el tema y el lema de a sinfonia y corresponden alas letras F-A-F, inicia- re-. Este disefio constituye la base tonal de Allegro de sonata, el movimiento desfallece ra presente en toda la obra. En forma de el tema principal 47 1825-1901 Eee CS Hr ee Cee cece error eee —uicion, i in fragmento de la Fantasia Escucha estas dos interpretaciones de ul ig) ISia-h Prom ip. 4, ©p.66 (1833-35) de F. Chopin, ERNBZEE ;£n cusl de ellas hay mas flexibilidad ey, 5, en la primera o emp, & sitardandos y acelerandos muy pronunciados, tal vez exagerados pr ena sean S ACT 182 Escucha estas dos interpretaciones del Nocturno n° 1, 0p.9 n° 1 (1833) Lay Daag de F. Chopin y pon una’x’en la interpretacién que corresponda: = 106, pulsacién bastante regular Cerca de la indicacién metronémica 4 1=a.88, pulso muy flexible, ritardandos y acelerandos no escritos muy evidentes Chopin arr Gat | 'a mano izquierda mantiene el pulso regular, como decia Co Serar la mano izquierda no mantiene el pulso regular lo hace de forma discreta lo hace de forma exagerada 1za por la nota principal ecu Car) arnt or comienza por la nota superior me Escucha esta interpretacién de El cisne’ del Carnaval (1886) TAM2AZ| dec. Saéns y traza con un lépiz una linea ondulada donde haya portamento claro, como en el ejempjo, Andantino grazioso yelle Rit. Lento 4 Tempo rit. _i<> 2 _ 74 P 1825-1900 (Romanticismo) (. del Nocturno op. 9 n° 2, F. Chopin (1833) en un arreglo para cucha i 2, B5c0 jinterpretado por P. Sarasate. 'AM 243] El tempo es muy flexible y escribe mu- sito € interP! i ¥ 08 oad e Chopin. También utiliza portamento pero no lo indica en la partitura. Traza con ada entre las notas donde haga un claro portamento: ont ‘Transcribed by Pablo de Sarasate eke z Tedicién (N. York: Schitmer, 1913) 1245-249) se utiliza el portamento y se toca con menos vibrato (seguin la practica inter- Prva dels, XIX) 2Es en la 12 0 en la 2°? . Traza con lapiz una linea ondulada entre las notas ‘nieestositerpretes hacen el portamento: 75 76 7, T @F ACT 186) De la Ballade n°? ‘op.23 (1836) de F. Chopin conservamos el autégrafo y las 3 py, nes publicadas casi a la vez. LAMZsBb2 En el siguiente comentario de estas fuentes y de una edicién posterior faltan algunos datos. Complétalos: El autégrafo es el manuscrito preparado para ser enviado a su editor frances. La edicién francesa (Fy se mantiene escrupulosamente fiel al autégrafo (términos de tempo, ligaduras de fraseo, dinémicas Y reguladores, pedales, etc.), La edicién alemana (A) tiene mucho en comin con F pero también — en lugar del Largo como tempo inicial, B® en lugar de Mib en e| algunas diferencias:_. Len’ acorde del c.7 0 el Fit en lugar de Fa en la 12 corchea del c.45 y c.47. La 12 edicién inglesa (I) se publica con el titulo de ‘La Favorite, algo no deseado por Chopin. Tieng in de compases por sistema, su modelo debié ser diferente a Fy A.En el ¢.34 escribe 4 otra disporgio para el 2° ¥® algo que no aparece en las otras fuentes conocidas. En el ¢.45 y 47 coincide con la 1+ edicién Al@ MAN. trata los acentos de forma més libre, transformandolos sin justificacién en a (p.e. ¢.34, 41-43 y 45). También modifica el valor ritmico de las ‘appoggiaturas' (p. e. ¢.27 y 29). ahade acentos en c.20, mano derecha nota D© y staccatos a c.23 mano izquierda notas Siby Dogp. La edicidn de 1880, Berlin, Note & Bock (en la pagina siguiente) ofrece como pentagrama ‘ossia’ una n alternativa del c.7, aunque no explica por qué la ofrece. Ahade muchas cosas: ver: gitacion y ligaduras de fraseo casi en cada compas, - términos de cardcter: en el c.6 escribe ESpceSS._', 8" dole _-c27-tenuto; ete, = dindmicas: en el ¢.26 afade un “pen el 32 “PP 33, 636 p, etc, reguladores (c.21, 22, etc.). Hay también algunos errores: en el ¢.13, olvida afadir el Deol. al ‘re: En el 34 opta por el de la edicién inglesa (I). En el c.45 y ¢.47, sin embargo, opta por la 1? edicién Eranceso Escucha estas dos interpretaciones de la Ballade n° 1 op.23 (1836) de F. Chopin 625264) Ambas tgcan el Mib del c.7. En cuanto a flexibilidad de tempo jCudl de las dos interpretacio- nes es mas extie? La. 42 ‘Yen cuanto ala ejecucién del rubato del 33 {Cual de ellas se ajusta més a la descripcién de Chopin, la primera o la segunda? -Rodea con un circulo en ld partitura el compas en el que la interpretacién con tempo menos flexible hace un pronunciado ritardando no escrito. _ 1825-1900 (Romanticismo) scribe’ sies Verdadero oF" siesFalso: ix lo que mas se publica es musica de camara y arreglos para piano de gE (ess ANY Jpera, etc. para el mercado de aficionados, ea ias dee eae lea can a = Tal fen, a ‘el manuscrito que se lleva al editor-impresor y que sirve de modelo a la res gorge i Se enusical eee so cian (diapason) se universaliza ya como La® fo ammntertoti ene i Ne imo el tipo de notas que hay en la musica influye en el tempo: cuénto mayor sea al SST e potas rapidas en una obra mas se acelera el tempo. Sn ser clente predileccion Gor tocar Tan SS) SS Sov 21 jeismo hay una creciente predileccién por tocar ‘legato’ (ligado). Beethoven, por in el Cerensa ‘que Mozart toca demasiado picado y cortado, lo rae ashi aval aay SAG ang | jejeme ‘gbato es lo mismo que flexibilidad en el pulso, acelerar y retardar en pasajes donde itor no lo ha escrito. a manticismo cada vez hay mas violinistas que utilizan la mentonera (o barbada) para “jujecion del instrumento y, de ese modo, poder tocar mas legato. 440 Hz en época de Beethoven, XIX ano ser que se indique otra cosa, la norma es empezar los trinos por la nota prin- ela gu om els XVM see AK jas apoyaturas largas casi siempre se escriben como notas normales y las cortas, engynotas peaquer@s,__ ya se aflade vibrato a todas las notas en la voz y en los instrumentos de 76H 189) Flige 3 fuentes o ediciones de una obra corta o un fragmento de unos 20-30 iparalas. Debe haber diferencias entre ellas y estaria bien que conozcas la obra, que la rompases y COM rpsnerpretado ola estésnterpretando, Puede ser de cualquier €poca y cualquier autor, Seria bueno autégrafo (si se conserva), la primera edicién (consultar historiadelamusica.net o IMSLP) y tpeedcén posterior 0 contemporénea que afiada cambios. Haz una copia de cada una de las 3 fuentes, conseguit el pias en las siguientes paginas y describe cada una de ellas: ao, lugar, impresor, responsable de la tdény explcacién de los siguientes aspectos, sobre todo si hay cambios y/o afiadidos: notas, dindmica, ‘tempo, ritmo, articulaci6n, jitacién, ornamentacién, etc. poniendo ejemplos sefialados en las partituras. {fisingue claramente los ahadidos editoriales?. fuente: 79 GaP 1750-1825 (Clasicisno) en uy" sies verdadero oF" sies falso: gscribe i ato de la seriearmonica en els: XVII corrobora la naturalidad de la je imient® “rregular es el que mantiene las 5's justas con 3 ent! to igual no hay ningtin intervalo justo salvo la 8°, mente [a musica, pretende imitar y representar los afectos, co. 5 timientos 0 estados emocionales de un individuo en concreto, son sretorica musical es describ y provocar los afectos de forma efectiva, a imisica del Barroco son frecuentes los contrastes y la monurmentalidad, elartey Ts esun estilo musical sencillo, intimista, refinado, rococé, lleno de secuencias, Erle 9a 5 simitan’ mas los sentimientos que despiertan los objetos que los objetos en s, fere la msica instrumental por imitar la naturaleza del sentimiento noracieney” ys estéticos del arte clasico destacan la complejidad y la artificosidad. " Feoclasicismo se efleja en el uso de argumentos extraidos de la filosofia clésica, ica el musica se traduce en pasajes de climax sobrecogedores y gran poder dindmico, ost : 7 el Clasicismo es lo sorprendente, lo extravagante, de extrarias cualidades. ipsam orang’ es un estilo exclusivo de la musica de Haydn, Mozart y C.M. von Weber. art omkeit es un estilo exclusiva dela musica de Haydn, Mozart y C.M. von Weber, gene CE Qreel 1825 - 1900 (Romanticismo) FB) Lee estas citas de compositores y teéricos del s. XIX. ;Con qué concepcién 0 con- fe ack Jela miisica relacionarias cada una de ellas? nes cepa ohn, carta a Marc André Souchay (12 de Octubre 1842): rMendelsso' a menudo de que la musica es demasiado ambigua, de que los pensamientos que a ete ela escucha no estén claros, mientras que, en cambio, tado el mundo entiende las pa- sc ami, sucede exactamente lo contrario, no s6lo en lo que atafe a un discurso completo, sino bs Fa pra de éste; a mi las palabras me parecen més ambiguas, mas vagas, mas sujetas a equi- ieee la mdsica bien hecha, la cual Ilena el alma con miles de cosas, de forma mejor que lo hacen tepals Los pensamientos que expresa la mlisica que yo amo no son tan indefinidos como para toenosepuedan expresar mediante palabras, sino que son, alainversa, demasiado definidos. De esta ra me percato de que, en todo esfuerzo [que realizo] para expresar tales pensamientos, hay algo Jjstado, aunque tambien algo falta en cada uno de los mismos. Si me pregunta usted en qué pensaba yoevando componia este o aquel de los Lieder ohne Worte, le responderia: solamente en el Lied, tal Jomo ests. Y sise hubiera dado el caso de que se me hubiera ocurrido esta o aquella palabra para este aque! Lied yo no habria deseado nunca comunicérsela a nadie, porque las palabras, aunque sean las rrismas significan cosas distintas segtin los individuos. Unicamente el Lied puede significar siempre lomismo, suscitar los mismos sentimientos en una persona que en otra, sentimientos que, sea como fuere no pueden ser expresados con palabras». EA.Poe, lterato ingles: «En la musica es acaso donde el alma se acerca més al gran fin por el que lucha «aando se siente inspirada por el sentimiento poetico: la creacién de la belleza sobrenatural». Concepcion: _ MV. i afinacién justa, Sms pequenas que la justa, i ees ens Concepe 100 Goad 1825-1900 (‘Romanticismy) H. Berlioz (1862): «Al escuchar ciertos fragmentos musicales, mis fuerzas vitales parecen multiplicarse; siento un placer delicioso, en el que el razonamiento no tiene papel alguno; el habito del analisis harg acer mas tarde la admiracién. Sin embargo, la emocién, creciente en raz6n directa a la energia oa lg grandeza de las ideas del autor, produce bien pronto una extrafia agitaci6n sanguinea; mis arterias laten con violencia Oe Concepcién: E'tico- expreyiva y Hedonista. = Victor Hugo, lterato francés: «La miisica expresa aquello que no puede decirse con palabras pero no Puede permanecer en silencio». Concepcién. Etita = expen. F, Liszt: «La miisica es el corazén de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermosor. ACT 209) Lee estas citas de compositores y tedricos del s. XIX. gCon qué concepcién 0 con- cepciones de la musica relacionarias cada una de ellas? R. Schumann: «La musica es el lenguaje que me permite comunicarme con el mas all». Concepcion: Me bahfaicn. ott R. Wagner, Das Kunstwerk der Zukunft (La obra de arte del futuro (1850): «La musica es la expresion directa del sentimiento, ya que tiene su asiento fisico en el corazén, punto de partida y retorno de la circulacién de la sangre. A través del sentido del odo, el sonido penetra de coraz6n a coraz6n, de sen- timiento a sent Concepcién. E, Grieg:

También podría gustarte