Está en la página 1de 30
ee ee Los cimientos coloniales (1492-década de 1880) Caines neat Jo que hoy constituye América Latina, ‘encontraron tres civiizaciones importantes: la maya, la azteca y la inca. El hecho de que sigamos llamando a los pueblos nativos de este hemisferio cindios» perpettia el error cometido por los espafioles en el siglo xvi, que {querian creer que habian arribado a las Indias, ricas en expecias El pueblo maya, que ocupaba la peninsula de Yucatén situada al sur de México y la mayor parte de lo que hoy constituye Guatemala, comenz a ci- mentar su civilizacidn en torno al afio 500 a, C, Sus logros més aprocindos fueron de indole cultural: no s6lo edificd tempos exquisitos, sino que tam- bién fue precursor en arquitectura, escultura, pintura, escritura jeroglifica, rmateméticas,astronomia y cronologia (incluida la invencién det ealendario). Lo» mayas se organizaban gencralmente en un conjunto de ciudadeswesiada independientes, algunas con una poblacién que alcanzaba Jos 200,000 habi- {antes o incluso més, y desarrollaron. un complejo orden social. Por razones desconocidas, la sociedad maya clisica se derrumb6, cay6 victima de’ la do- rminacidn (972-1200) y luego de la absorcisn (1200-1540) por parte de los in- ‘vasores toltecas, procedentes de Ins tierras altas del centro de México. No obstante, los descendientes directos de las mayas han sobrevivido en el sur de México y en Guatemala hasta nuestros dias. Mas tarde, el espacioso valle central de México se convirtis finalmente ‘en el emplazamiento del imperio azteca. Los aztecas, una de lay Uibus chi- cchimecas que legaron del norte para someter a los toltecas en los siglos xt y Xitl, entablaron guerras constantes con sus vecinos y acabaron construyen- do la ciudad de Tenochtitlén alrededor del affo 1325 (en el lugar que hoy ocu- pa la Ciudad de México), Tras obtener el control de todo el valle de México, Crearon un importante imperio, que estaba llegando a su cispide cuando Co- Jon arribé a la costa en el Caribe. Los aztecas se destacaron por su organizacién militar y su destreza para edificar ciudades ceremoniales. Su arte, exceptuando su poesfa perturbadora, cra inferior en sutileza y acabado al de muchas otras antiguas civilizaciones, mexicanas. En su forma final, la sociedad azteca estaba rigidamente estrat da, 24 Historia conempordnea de Anévien Latina ‘Los esclaves ocupaban e} escaliin mas bajo, aentras que la nobleza heredi- turia se hallaba situads en el mds alto, La edacaci6n, el matrimonio y el tra- ‘bajo estaban programados con meticulosidad y ta economia tenia cariiciee comunal, Gobernantes heredifarios, como Moctezuma Il, ejerctan un poder politico inmenso, Sin embargo, a pesar dé la entralizacion de Ja autoridad, los estados conquistados de Fes regiones vecinas ne se incorporaban al impe- rio, Se los trataba como vasallos sometidos a tributo y a algunos ~-tome la eervana: ‘Phaxealam~ 9e les pesuitfa miaitenter up estadhs petpetae de gucrea con ‘enochiitlén, Una de las razones para ello era que Is religion azteca ce- queria ct sacrificio humano y los prisioneros de guerra podfen utilizarse para fos rituales de sangre, Los incas adoptaron un modelo de organizacién muy diferente, Su impe- rio abareaba mas de 5.000 km en los Andes, desde el norte de Ecuador, iodo Pert, hasta el sar de Chife, y también el interior. Después de vonsolidar su dotninio en el valle de Cuzco, en Perd, comenzaron a extender su imperio a ‘vomienzos de 1400 y continuaron en esta empresa hasta ls congaista espaiio- la en 1522, Una vez. vencidos, los grupos se convertian en partes integrantes det imperio, Para fortalecer el apoyo al emperador, o inea, los nobles de las regioncs conquistadas cran tlevados a Cuzco y tratados coma hugspedes rea- les, mientras aus los elementos cue ofrecfan resistencia en las zonas de con- quisia reciente se transferion a otras controladas por fieles seguidores. El podcr politico comespondia a una burocracia con una organizacién muy es- Itecha y una estrieia disciplina, compuesta en su base por equipos de funcio- narios locales a quienes eneabezaba un sinico dirigente supremo. Por eilo, Jos incas podfan ejercer una autoridad efectiva sobre la mayor parte de ios Andes: Eran diestros ingenieros que construyeron wn vasto sistema de curreteras (para transito humano y animal, ya que no utilizaban ta rueda), wn intrinca- éo sistema de irrigacion y una agricultura de terrazas impresionante en las Inderas de las montafias, También sobresalicron en el diseiio textil y €9 el tra- tumiento de lesiones de cabeza debido a su extraordinaria habilidad para tre- panar el eréneo humana. ‘Adenas de los mayas, avtceas ¢ inca habia muchas otras cutturos indins Sélo en Ta zona de to que hoy es Méxion, babta mas de doscientos grupos lin piistieos diferentes. Los calculos sobre la poblaciém indigena latinoamerica- xa han variado amptiomente. Un estudioso ha establecide la cifta de 90-a 112 millones, de los que 30 millones corresponderfan a México y otros tantos a Peri. Aunque este célculo quizés sea demasiado clevado, es cvidente que para las pautas curopeas de finales del siglo xv tas sociedades indias habian crecido mucho. Entonces Hlegaron los espaftoles. Los cimientos coloniates 25 El contexto europeo El adescubrimiento» curopeo de América (es presumible que los indios sa- ‘fan dénde estaban) formé parte de la considerable expansién europea du- rante el siglo xv, Europa iba percibiendo el resto del mundo a medida que sus navegantes y exploradores ampliaban las fronteras de! globo conocido hasta entonces. A comienzos del siglo xvit ya habja desplegado redes de co- tmunicaciones alrededor de toda la tierra y habia establecido el predominio econémico que moldearia el mundo moderno. Este estallido de Ia expansi6n curopea lo hizo posible una combinacién de: factores, entre los que se hallaba Ia destreza técnica, El pilotaje y la nave. gacidn constituyeron ejemplos notables, al igual que Ia habilidad de adaptar los barcos costeros a los retos que suponta el océano abierto. Y otro ejemplo fue el armamento, que iba a hacer fuertes a los europeos enfrentados con los pueblos nativos americanos, en alguna ocasién bien armados, como en el caso de México. Un segundo factor fue 1a base econémica, que brind capital para ta em- presa maritima y-militar. La tecnologia s6lo no resultaba suficiente. Los vi- kingos habian demostrado habilidad técnica para aleanzar América, pero ca- recieron de los recursos necesarios para establecer asentamientos y comenzar la colonizacién, que requeria hombres y dinero. En pocas palabras, el Nuevo Mundo no iba a pertenecer a especuladores de escasos recursos u objetivos Jimitados. ‘Como tercer factor, tuvo que haber un poder europeo interesado en algo mas que la experiencia técnica y el beneficio. Tenia que estar dispuesto a per- seguir lo desconocido con una determinaciGn excepcional, Espaiia y Portugal se ajustaban a esta descripcién, Estas monarquias catdlicas, con su ideal de cruzada pata convertir a lay iiasas gentiles a ta verdadera religion, posefan |una motivacién tinica) Espaita, en particular, habia egado tarde a la conso- Tidacién de su territorio contra el infiel ocupante musulmén, Portugal, aun- ‘que se habia deshecho antes del intruso musulmén, también se hallaba com- prometido con la expansién militante de la fe cristiana. Su arrojo establecié tun precedente para que los intrusos europeos se dirigieran a América Latina Gurante los cuatro siglos siguientes. A pesar de toda la resistencia que ésta Cfreci6, iba a seguir siendo una extension, a veces una contradicein, de la Europa que habia navegado hacia el oeste en el siglo xv. América espaiiola: de la conquista a la colonia, 1492-1600 No fue una coincidencia que Colin llegara a América el mismo afio en que los espaioles liquidaron la ultima fortaleza mora en Espafa, La reconquista de la Peninsula Ihériea contempl6 cémo los nobles guerreros cristianos se ha- fan con tierras y la corona estrechaba su control politico. Como resultado, 26 Historia contempordnea de América Latina cen 1492 habia una nobleza establecida y otra en ciernes ansiosas de més con quistas,y una corona dispuesta a dirigirlas a ultramar. ‘Asi pues, los espafoles llegaron al Nuevo Mundo en una conguista espi- ritual que ya estaba bien desarrollada en su tierra, Espana habia representa- do una oportunidad moderada para prosperar en la escala social y existen pruebas considerables que sugieren que los conquistadores del Nuevo Mun- do —Hernén Cortés, Francisco Pizarro y sus seguidores— llegaron a Améri- 2 para conseguir un puesto en ta sociedad, ast como riqueza. Sin ude, tt ‘motivacién espafiola era compleja, Fernando e Isabel y los monareas suecesi vyos pensaron que la riqueza del Nuevo Mundo podria fortalecer su autoridad en Europa. Muchos celosos misioneros esperaban salvar las almas de los in- ios inficles. Los comyuistadres ceuian en mente muchos objetives: como dijo uno de ellos, «aqui venimos a servir a Dios y al Rey, y también a hacer- ‘nos ricos», Pero su motivo central parece haber sido lograr nobleza y opu- lencia, (Alrededor de un tercio de los conquistadores de Pertt proventan de la baja nobleza; dos tercios tenfan origones plebeyos. Todos debian conseguir tuna posicién.) Con este impulso, partieron hacia un destino desconocido, En ‘muy pocos afios, habfan Hegado a la cima de los poderosos imperios de los aztecas € incas, {Cémo lo consiguieron? ;Céma unas cvantas rientns de aepaitoles ven- cieron a unos imperios de millones de indios? Cuando Cortés partié de Cuba hacia México en 1519, s6lo tenia 550 hombres y 16 caballos. En dos aiios y medio, con su vapuleado contingente espaiiol (asistido por refuerzos que su- ‘maron varios eientos) haba reducido a escombros Tenochtitlén, la espléndi da capital azteca, y habia aceptado Ia rendicion de Moctezuma, st desalenta- do y perplejo rey-dios. Esta derrota se explicarfa por la superioridad del equipo y las técticas espafioles: pélvora (utilizada en los mosquetes y catio- nes). eaballos. organizacién y la confianca de resist constantemente ¢] ata- que. Otro factor fue la inicial propensidn de los aztecas a identificar a Cortés | yy sus hombres con el dios Quetzaledatl, cuyo retorno al valle predecia un! ihito. También fue importante el papel de los pueblos no aztecas, como los tlaxcaltecas, que se resistian a los azteces y les tenia resentimiento y que proporcionaron a los espatioles tropas y consejos sobre las téeticas miitares mas convenientes, Por ultimo. y quizds io mas importante, un brote de virue~ la, hasta entonces desconocida en América, diczm6 a la poblacién india, que carecfa de inmunidad natural. En 1521, dos atios después del inicio de la eam- pafa de Cortés y a menos de treinta anos del primer viaje de Cotén, el im- perio azteca habfn caido bajo el dominio espaitol. Cortés no perdié tiempo fen afirmar su autoridad: se hizo con garantias de lealtad de los caciques ve~ cinos y dirigié un vigoroso esfuerzo de reconstruccién, ‘Algunos de los factores que favorecieron a los espafioles en México ope- raron también en Peri, pero la tarea de Pizarro se simplifieé por la guerra ci- vil que entonces arruinaba el imperio inca: el inca Atahualpa, preocupado por el confficto local, no leg6 a ocuparse de Pizarro con la seriedad requeri- da, La pequeda banda eopafiola habia concumado la conquicta on 1533. Se octaxo annannica Frontre origina! entre ioe aes ‘nlton de Muave Espana y Ferd [ij América ospatota: vireinatos Lae virrainatos de la Pista y Nueva BB America portuguesa Ivireinato Grenada pertenecioron originelmants ‘de Brasil: capitanias generales ¢, 1780, al witeinaia de Per, 2. Amériea Latina cotoniat organizacién patties, 28 Historia contemporinea de América Latina Ievaron come botin una cantidad de oro y plata que Henarfa una babitacién de unos 4% 5m hasta ia altura del brazo extendide de un hombre, EI sue- fio de EI Dorado se habia hocho realidad en Jos Andes. La conquista espafole se centr en el Caribe y en fas plazas faertes de los dos grandes imperios indios, cl azteca y et inca, También se emprendieron exploraciones desde los principales centros de pobiacidn, pero no contaron cot Jos hombres o fos recursos para establecer el contro} dicecto en muchas te esas regiones. Su atencidn Se concentro en espectal em sus nuevos Tek nos de Mésico y Pert No se tardé demasiado en recrear muchos aspectos de su propia sociedad en América, $e proyectaron ciudades tipicamente espanolas y se crearon so- ciedades de sna rice compleyidad. Sometidas a un estricta control inmigrato- rio, Hegaron toneleros, panaderos, escribanos ~gente procedente de Espafta de toda condicion—a hacer fortuna en et Nuevo Mundo. E] némero de hombres era mayor que et de las mujeres en este éxode. ‘Segtio un estudio sobre Pert, por ejempl, ia proparcigin de hombres blancos con respecto a fas mujeres de su oismoa raza era de siete a una, por 0 menos Esto no solo ocasiond una intensa competencia por la niano de estas muje- 1es, sino que tembién llevs a tomar mujeres indias como consortes Sus hijos, de sangre mixta, casi siempre ilegitimos, acabaron siendo conocides como mestizos. Con el tiempo, Ia raza mestiza se convertirfa en cl componente st- rico dominame de gran parte de la Atnérica espufioia, includes México, Centroamérica y los paises andinos, La corona espafiola se dio cuenta pronto de que existia un confticto de interés con los conquistadores de tendencias independientes y ore6 con pre- mgra una complicads burocracia para mantener la economfa y Ia sociedad del Nuevo Mundo bajo un contro! firme. En Espaiia, fa institucida clave para los asuntos del Nuevo Mundo fne el Consejo de Todias, En ultramar, ta prin- cipal unided oxganizativa fue el virreinalo, gobérnads por un virtey nombra- do por el rey. E primer virrcinato se estahlecié en México (entonces cono- ido como Nueva Espafa) en 1535, el segundo ev Pertien 1544; sc crigicron dos més 2n el siglo xvi (véase el toapa 2), La Iglesia poses estructuras pa- ralelns diripidas por el arzobispo ¥ las abtoridades de ta Inqussicion En la préctica, esla burocracia condajo 2 un intenso conilicto sobre te mas de juridieci¢n, pero el ingenio del sistema consistia en que una vex que se Hegaba a un punto muerto, siempre se podia traspasar cl probtema a una autoridad superior. ya fuera el virrey o el Consejo de Indias, to que significa ba que fas distinas instiuciones hactan de perros guardianes unas sobre ‘otras (adems de las revistas y lus investignciones periédicas sobre e! desem- pefio de un cargo). Aunque resulte sorprendeate, otro de tos rasgos del sis- tema era su flexibitidad. Practicamente todos los grupos tenfan cicrta medi- da de acceso a la burocracia. Y aungue 1a corona retenia la autoridad wtima, fas autoridades locales posefan una considerable sutonomfa, come lo de~ muestran algunas de sus respuestas @ decretos reales: «Obedezco pero no campli». A pesar de sus aparentes peculiaridades, la burocracia espaitola Los cimiemios eotoniales 29 ‘opers bastante bien en el Nuevo Mundo y mantuvo a tas colonias bajo el do- ‘minio real durante cerca de 300 aitos Apuntaiando asta estructura politica se haltaba tn conjunto de valores y promisas que legitimaban e? dominio mondequico y clitista. Tenfan su origen en Ja asercién fundamental catolica y romana, articulada con la mayor clari- dad por Tomas de Aquino, de gue habia tres clases de derecho: el divino, es decir, fa propia votuntad divina; ef natural, un rellejo perfecto o encac del derecho divino en of mundo a ja huttralecde yl hi Intent completamente imporieeto.de 108 hombres dé aproximarse a la voluiniad di- vitia depo de la sociedad, Nacida en ol p falible por definicidn y solo por la gracia de Dios algunas personas eran me- ‘nos falibles que las demés. Por lo tanto, la meta de Ja organizaci6n politi era elevar 8 los menos faliblos al poder para que pudieran interpretar y eje- cular la voluatad de Dios de un modo superior. ¥ el gobernante, una vez cn el poder, ora responsable ante su conciencia y ante Dios, no ante la voluntad del pueblo. Este razonamiento proporcion6 una justificacién convineeate para la su- Premacia de la monarquia espaiiola, Su origen teol6gico revelaba y fortalecia estrechos vinculos entre Ja Iglesia y el Estado. Este eddigo, resucitada a me- nud en Ja epoca poscolonial, tambiga proporcion6, como veremos. una eri fica devastadora de la teoris demoeratica. Andando el tiempo, ls poberan- tes legitimarian su poder mediante aspectos residuales de Ja doctrina catolica y romana iradicional. La estructura cconémica del imperio era un reflejo de la teoria metcan- tilista predominante de que la actividad econémica debia realzar el poder y prestigio del Estado, medido por las barras de oro o plata. Un buen mercan~ lisme habia de presentar una balanza comercial favorable y adquirie espe-

También podría gustarte