Está en la página 1de 46

Nomenclatura de Red FTTH

Internet Celsia
El siguiente documento presenta las especificaciones definidas por Celsia Internet para
la nomenclatura de los elementos de la red FTTH. Estas definiciones hacen parte del
Modelo de Gestión de Activos y se deben tener en cuenta a lo largo de todos los procesos
del negocio, permitiendo la marcación e identificación de los activos.

Nomenclatura Red FTTH


Internet Celsia
Control de cambios

Datos de Archivo

Nombre del Documento Nomenclatura de Red FTTH – Internet Celsia

Nombre del Archivo Nomenclatura_Red_Internet_Celsia.docx


Fecha de Creación 19/10/2020
Estado Revisión

Bitácora de Revisión
Información sobre los cambios
Fecha Versión Actualizado por
aplicados
19/10/20 1.0 Primera versión del documento
14/05/21 2.0 Segunda versión del documento
25/10/21 3.0 Tercera versión del documento
03/03/22 4.0 Cuarta versión del documento
28/03/22 5.0 Quinta versión del documento
02/06/22 6.0 Sexta versión del documento
Séptima versión del documento, donde
se actualiza información correspondiente
15/06/22 7.0
a los entregables durante la etapa de
diseño y construcción.
Octava versión del documento con los
21/06/22 8.0 ajustes de acuerdo con lo acordado en la
capacitación del documento.
Novena revisión del documento para
30/10/2023 9.0 revisión de algunos faltantes de acuerdo
con las extensiones de red

Nomenclatura de Red FTTH 1 de 46


Internet Celsia
Glosario

CEO: Caja de Empalme Óptico – como su nombre lo indica, es una caja que se utiliza
para empalmar y segregar las redes de fibra óptica. En el presente caso, las CEO son
las cajas de empalme en donde se ubican los splitter de primer nivel.

Clúster de cobertura: Corresponde a un conjunto de predios a los cuales da cobertura


determinada NAP en la red FTTH.

HHPP: Hogar Pasado – para el presente caso, un hogar pasado corresponde a un predio
que, de acuerdo con el diseño y la construcción de la red, se encuentra dentro del sector
de cobertura.

NAP: Network Access Point (Punto de acceso a red) – corresponde a una caja de
empalme óptico utilizada para segregar las redes de fibra óptica. En el presente caso, las
NAP son las cajas de empalme en donde se ubican los splitter de segundo nivel.

ODF: Optical Distribution Frame (Marco de distribución óptica) – es un equipo pasivo que
permite la distribución de la fibra óptica y la interconexión entre los puertos de las tarjetas
de servicio de la OLT y los hilos de fibra óptica de los cables troncales.

ODN: Optical Distribution Network (Red de distribución óptica) – corresponde al


segmento de red pasivo que permite la conexión física entre la OLT y el equipo activo
final ONT. Dentro de esta red se encuentra la fibra óptica, las cajas de empalme (CEO y
NAP) y los splitter de primer y segundo nivel.

OLT: Optical Line Terminal (Terminal de línea óptica) – es el equipo activo cabecera en
la red FTTH, se encarga de la conversión eléctrico-óptica de la señal en la red, y se
interconecta a través del ODF con los cables de red troncal.

Red Existente: Corresponde a la red que al momento se encuentra construida y


operativa en campo.

Red FTTH: Fiber To The Home (Fibra hasta el hogar) – es la arquitectura de red en la
que se da acceso a un hogar pasado, y en donde el medio de transmisión en la
infraestructura de red se compone únicamente de fibra óptica.

Red Proyectada: Corresponde a la red que se planea construir durante la etapa de


diseño.

Nomenclatura de Red FTTH 2 de 46


Internet Celsia
Splitter: Es un elemento pasivo de la red que permite la segregación de la fibra óptica,
tomando una única señal para dividirla en múltiples señales.

Reserva de cable FTTH: Es la cantidad de bucle de cable de red troncal/distribución que


se instala en el trayecto de este para futuros mantenimientos y/o ampliaciones.

Expansión de red: Es la construcción e instalación de una nueva red troncal/distribución


que se requiere en una zona específica desde la OLT o CEO, hasta la zona de cobertura.

Ampliación de red: Es la instalación o adición de un nuevo Splitter o NAP sobre una red
troncal/distribución existente para aumentar la capacidad de la red de una zona. No
requiere tendido de cable FTTH.

Plano As-Built: Es el documento que recoge la información y descripción del proyecto


de acuerdo con las actuaciones realizadas para finalizar el proyecto y ser entregado en
la versión final, es importante aclarar que esté documento tiene que estar en línea de
acuerdo con el tendido de red.

Sectorización de la Red

Para definir las reglas de identificación de los diferentes activos de la red externa del
negocio, inicialmente se plantea una sectorización a nivel de ubicación geográfica,
haciendo uso de los acrónimos que se presentan en las siguientes tablas.

DEPARTAMENTO
Indica el departamento en donde se despliega la red. Se establece un acrónimo que
generalmente corresponde a las tres primeras letras del departamento, sin embargo, con
el fin de garantizar su singularidad, dado el caso que en que se presenten dos
departamentos con las mismas tres letras iniciales, se define un acrónimo alternativo para
uno de ellos.

MUNICIPIO
Indica el municipio en donde se encuentra implementada la red. El acrónimo que se
establece para el municipio corresponde generalmente a las tres primeras letras del
municipio, sin embargo, con el fin de garantizar su singularidad, dado el caso que en que
se presenten dos municipios con las mismas tres letras iniciales, se define un acrónimo
alternativo para uno de ellos.

Nomenclatura de Red FTTH 3 de 46


Internet Celsia
HUB
Indica el espacio físico bien sea indoor (subestaciones) u outdoor en donde se encuentran
los elementos centrales de red externa OLT y ODF. Se plantea un acrónimo
representativo y único de acuerdo con el nombre de la subestación o del sector, según
corresponda. También se plantea un identificador que concatena al HUB, el acrónimo del
municipio en el que se encuentra.

RED TRONCAL
Indica el tramo de red externa que parte desde los elementos centrales de la red (OLT-
ODF) y va hasta los splitter de primer nivel que se encuentran en las cajas de empalme
óptico CEO. Estas redes se identifican desde la etapa de diseño, con un nombre que
generalmente hace referencia a la principal zona de cobertura de este segmento de red,
y su acrónimo lleva tres letras representativas del nombre. Con el fin de garantizar su
singularidad, dado el caso que en que se presenten dos redes troncales con las mismas
tres letras iniciales, se definirá un acrónimo alternativo para uno de ellos.

RED DE DISTRIBUCIÓN
Indica el tramo de red externa que parte desde los elementos de la red (CEO-splitter de
primer nivel) y va hasta los splitter de segundo nivel que se encuentran en las cajas de
empalme NAP. Estas redes se identifican desde la etapa de diseño, con un nombre que
generalmente hace referencia a la principal zona de cobertura de este segmento de red,
y su acrónimo lleva tres letras representativas del nombre.

SECTOR

Hace referencia a una zona sobre la cual se despliegan redes de distribución de una red
troncal. Generalmente lleva el nombre de la zona o barrio en donde se ubica la red y
facilita su segmentación e identificación con fines técnicos y comerciales.

Marcación de los planos unifilares


Para la marcación de planos unifilares se debe tener en cuenta las siguientes
características:

1. HUB: El HUB debe presentar el número del RACK y el serial, el serial de la OLT
con su número o nombre de matrícula y a nivel de ODF se debe enunciar el serial,
número o nombre de matrícula y el número de bandeja como se identifica en las
siguientes figuras.

Nomenclatura de Red FTTH 4 de 46


Internet Celsia
Figura 1: Marcación interna HUB.

Figura 2: Marcación ODF.

Nomenclatura de Red FTTH 5 de 46


Internet Celsia
Figura 3: Elementos internos HUB plano unifilar.

2. Las redes troncales deben estar marcadas de color azul (RGB 0,0,255) y la
nomenclatura de los tramos de la red deben presentar las siguientes
características; se identifica como se muestra en la figura, donde se tiene que
enunciar el tipo de red TRONCAL; a continuación se enuncia el nombre de la
troncal; se identifica el número de cable de red troncal y por último se enuncia el
número de tramo de red; en la zona inferior de la marquilla de red se presentan el
elemento F.O que identifica el número de hilos del cable de fibra óptica; la
marcación del tipo de fibra; el tipo de tendido de red (aérea o canalizada); y la
longitud del tramo en metros, como se muestra a continuación:

Nota: Celsia Internet está realizando los tendidos de red troncal con F.O de 144
H. Sin embargo, se debe realizar una revisión de la fibra que queda construida.

Nomenclatura de Red FTTH 6 de 46


Internet Celsia
Figura 4: Marcación red troncal.

3. Las redes de distribución deben estar marcadas de color verde (RGB 0,255,0) y la
nomenclatura de los tramos de la red deben presentar las siguientes
características; se identifica como se muestra en la figura, donde se tiene que
enunciar el tipo de red DISTRIBUCIÓN; a continuación se enuncia el nombre de
la red; se identifica el número de cable de red de distribución y por último se
enuncia el número de tramo de red; en la zona inferior de la marquilla de red se
presentan el elemento F.O que identifica el número de hilos del cable de fibra
óptica; la marcación del tipo de fibra; el tipo de tendido de red (aérea o canalizada);
y la longitud del tramo en metros, como se muestra a continuación:

Nota: Celsia Internet está realizando los tendidos de red distribución con F.O de
48 H. Sin embargo, se debe realizar una revisión de la fibra que queda construida.

Figura 5: Marcación red de distribución.

4. Las derivaciones de los cables troncales y de distribución se enuncian mediante


un slash (/), las derivaciones tienen un orden cronológico de acuerdo con el orden
de instalación, en la marquilla de red en los planos se debe enunciar de la siguiente
forma:

Nomenclatura de Red FTTH 7 de 46


Internet Celsia
A) Para la red troncal la marquilla se mantiene como en el punto 2, sin embargo,
se le agrega un slash (/) que permita identificar el número de derivación, de
acuerdo como se muestra en la siguiente figura:

Figura 6: Marcación derivación Red Troncal.

B) Para la red de distribución la marquilla se mantiene como en el punto 3, sin


embargo, se le agrega un slash (/) que permita identificar el número de
derivación, de acuerdo como se muestra en la siguiente figura:

Figura 7: Marcación derivación Red de Distribución.

5. NAP: La NAP debe contener el bloque de color azul y rojo con los dos puertos,
independientemente a que la red esté construida a 8 puertos, adicional a esto se
debe enunciar el número de la CEO (Cxx) y el SPLITTER (Sxx) a la que se
encuentra conectado el equipo, por último, debe presentar el número de la NAP y
los respectivo splitter que llegan de la fibra de la red de distribución que llegan al
equipo pasivo de la red, es importante aclarar que se debe incluir el número del
hilo que se conecta en el splitter de la NAP. A continuación, se presenta la
respectiva figura que presenta un ejemplo de cómo se debe nombrar el equipo
pasivo de la red.

Nomenclatura de Red FTTH 8 de 46


Internet Celsia
Aquí se debe marcar
el hilo que conecta el
SPLITTER en la NAP

Figura 8: Nomenclatura NAP. Plano unifilar.

Cuando la NAP sea tipo STRIP se deberá reflejar en el plano unifilar como se
muestra en la siguiente figura (Figura 9) es importante aclarar que no cambia el
color de la red o de la marcación, si no que cambia el color del bloque a donde se
interconecta el splitter de segundo nivel.

Aquí se debe marcar


el hilo que conecta el
SPLITTER en la NAP

Figura 9: Bloque NAP tipo STRIP plano unifilar.

6. CEO: La CEO debe contener un recuadro a doble línea color blanco (RGB
255,255,255), en donde se identifique el número de la CEO correspondiente; se
debe identificar el splitter; el número de splitter que quedan instalados en el equipo
pasivo de la red y adicional a esto debemos incluirle al bloque el acrónimo de la
red troncal. Es importante recordar que la marcación se debe realizar en letra arial,
Nomenclatura de Red FTTH 9 de 46
Internet Celsia
que está no debe estar marcada con un recuadro adicional y que debe estar dentro
del espacio designado para la CEO en el plano. Es importante aclarar que el
splitter es un bloque independiente de color cian (RGB 0,255,255) y triangular;
estos deben presentar el hilo que se conecta de la fibra troncal. Tal como se
muestra en la figura a continuación:

Figura 10: Marcación CEO.

Para la marcación de las CEO de empalme/paso se debe incluir un bloque como se


describe anteriormente y la marcación será acrónimo de troncal – COxx, como se
evidencia a continuación:

Nomenclatura de Red FTTH 10 de 46


Internet Celsia
Figura 11: Marcación CO empalme/paso.

Para concluir, todos los hilos de la fibra troncal como la fibra de distribución deben
contener la numeración respectiva, tanto de entrada como de salida con respecto a los
equipos pasivos de la red, es importante aclarar que adicional a esto, donde se evidencia
la marquilla de la red se debe incluir la cantidad de hilos que componen la fibra (48H o
144H), la numeración de los hilos debe presentarse en los espacios entre la fibra.

Adicional a esto, deben presentar una uniformidad en el tamaño de objetos, tamaño y


tipo de letra, los colores para toda la red troncal deben presentar el mismo código, los
colores para toda la red de distribución deben presentar el mismo código de color.

Figura 12: Marcación de los hilos de la fibra plano unifilar.

Nomenclatura de Red FTTH 11 de 46


Internet Celsia
Con respecto a los planos unifilares de sectores de expansión con red existente, se
utilizarán las mismas convenciones anteriormente descritas, lo único que cambiara, es
que los hilos que se utilicen para realizar estás expansiones estarán representados en
color amarillo, como se muestra a continuación:

Nota: Las imágenes visualizadas anteriormente son ejemplos ilustrativos de escenarios que se pueden
presentar durante el tendido de red, sin embargo, en los modelos actuales de red no deben concebirse.

Lo anterior corresponde a que el insumo que será enviado de parte de Celsia Internet
estará con colores verde, azul, rojo, cian y gris, cuando se realice el unifilar de expansión
Nomenclatura de Red FTTH 12 de 46
Internet Celsia
sobre la red existente, los cambios que se realicen en la red de distribución y en la red
troncal se presentarán en color amarillo, es por esto por lo que, a continuación, se indica
que el insumo unifilar se interpretara de acuerdo con la siguiente tabla:
Color hilo Estado
Rojo Ocupado
Azul Disponible red troncal
Disponible red de
Verde
distribución
Gris Hilos dañados
Hilos de
mantenimiento (2
Cian Últimos buffer red
troncal / Último buffer
red de distribución)
Esté color
corresponde a los
cambios que se
Amarillo realicen sobre la red
existente y debe
quedar consignado en
el plano As-Built.
Tabla 1: Convenciones plano unifilar red existente.

A continuación, se presentan dos ejemplos, uno de red troncal y otro de red de


distribución donde se evidencia lo enunciado anteriormente:

Figura 13: Convenciones de la red troncal - Plano unifilar.

En la anterior figura se puede evidenciar el plano unifilar con las convenciones descritas
en la Tabla 1, donde podemos evidenciar los hilos de mantenimiento, los hilos disponibles
y los hilos en uso de la red troncal.
Nomenclatura de Red FTTH 13 de 46
Internet Celsia
Figura 14: Convenciones de la red de distribución - Plano unifilar.

Por último, en la figura 14 se evidencia lo descrito en la tabla 1, donde la red de


distribución cuenta con unos hilos rojos que serían los ocupados, los hilos verdes que
serían los disponibles y los hilos del último buffer de color cian que corresponde a los
hilos de mantenimiento. A continuación, se menciona el código de color a utilizar para la
marcación y visualización de los hilos:
CÓDIGO DE COLOR (RGB) TIPO HILO
(0,0,255) TR Disponible
(0,255,0) DT Disponible
(255,0,0) Hilos ocupados
(0,255,255) Hilos de mantenimiento
(255,255,0) Hilos de ampliación
(153,153,153) Hilos dañados

Marcación de las sangrías


Cuando se realiza una sangría a la fibra óptica para instalar una nueva CEO o NAP se
debe actualizar la nomenclatura de red incluyéndole la siguiente información:

1. La nomenclatura de red conserva la misma estructura anteriormente mencionada,


sin embargo, se le incluye una letra al final de la marcación que indica si es la
sangría A, B, C, D, etc. Según correspondan. Es importante mencionar que estás
se marcaran en orden ascendente de acuerdo con el orden cronológico de
instalación y así mismo, el número del tramo dependerá del tramo anterior y esté
no cambiara su numeración a excepción de que el tramo madre cambie el número
en la marquilla. Es importante aclarar que estos casos se dan en su mayoría

Nomenclatura de Red FTTH 14 de 46


Internet Celsia
cuando se realiza la sangría donde existe una reserva. A continuación, se
presentan imágenes de referencia:

Figura 15: Marcación sangrías de red.


Nomenclatura de Red FTTH 15 de 46
Internet Celsia
2. Con respecto a las derivaciones de la sangría, se conserva la estructura
mencionada anteriormente (Numeral 4, marcación planos unifilares) sin embargo,
se enuncia el numero de la derivación y seguido a esto, la numeración del tramo
madre a la cual se conecta está derivación, de la siguiente manera:

Figura 16: Marcación derivación de la sangría de red.

Nota: Es importante aclarar que cuando se ejecuten expansiones de red, la cola de


red con las nuevas fibras se debe proyectar en el unifilar, sin embargo, la unión de la
fibra aguas debajo de la cola de red, se debe ver empalmada únicamente con los
hilos que se está realizando empalmería y se le debe dar continuidad al número de
los tramos. Está empalmería se debe realizar conservando la continuidad numérica
de los hilos. Para redes nuevas, en las terminaciones de los carreteros se debe
empalmar todos los hilos del cable. A continuación, se evidencian imágenes de
referencia:

Figura 17: Cola de red.

Nomenclatura de Red FTTH 16 de 46


Internet Celsia
Figura 18: Conexión hilos en uso fibra.

Marcación del tipo de fibra

En los planos unifilares y de red, se debe incluir el tipo de fibra que se instala en campo,
esta caracterización se realiza de acuerdo con la siguiente tabla:

Tipo de Fibra Acrónimo Marcación


Armada AR F.O. XXX H. AR
Riser R F.O. XXX H. R
ADSS AS F.O. XXX H. AS
Tabla 2: Marcación de acuerdo con el tipo de fibra.

Marcación de los elementos en las unidades residenciales

Los elementos que conforman la red construida y que se encuentran al interior de las
diferentes unidades residenciales cuenta con diferentes elementos, estos elementos se
describen a continuación. Adicional a esto, también encontraran los distintos bloques que
deben proyectarse en los planos para dar continuidad a la entrega de documentación:

Nomenclatura de Red FTTH 17 de 46


Internet Celsia
1. Bloque NAP Strip: Esté elemento hace referencia a la NAP que debe instalarse en
las unidades residenciales que tienen diferentes torres de apartamentos. Estos
elementos se encuentran instalados al interior de las torres. Estos elementos se
incluirán en los planos de red mediante el siguiente bloque, es importante
mencionar que este debe contener la nomenclatura de los elementos de acuerdo
como se enuncia en esté anexo técnico.

Figura 19: Bloque NAP Strip plano de red.

2. Bloque de gabinete existentes: El gabinete hace referencia a la infraestructura en


donde va a quedar instalado y soportado la NAP para cada uno de los bloques de
en las unidades residenciales donde se vaya a instalar fibra óptica. Es importante
aclarar que el bloque para el gabinete existente debe estar en color magenta. El
bloque mediante el cual se tiene que evidenciar representado esté elementos, es
el siguiente:

Nomenclatura de Red FTTH 18 de 46


Internet Celsia
Figura 20: Bloque gabinete existente.

3. Bloque de gabinete proyectado: El gabinete hace referencia a la infraestructura en


donde va a quedar instalado y soportado la NAP para cada uno de los bloques de
en las unidades residenciales donde se vaya a instalar fibra óptica. Es importante
aclarar que el bloque para el gabinete proyectado debe estar en color azul. El
bloque mediante el cual se tiene que evidenciar representado esté elementos, es
el siguiente:

Figura 21: Bloque gabinete proyectado.

4. Cable riser: Corresponde al tipo de fibra que se conecta entre los equipos pasivos
de la red en los bloques de las unidades residenciales. Este cable se enunciará en
los planos mediante la siguiente simbología y conservará los colores y
convenciones de los elementos proyectados o existentes según como se

Nomenclatura de Red FTTH 19 de 46


Internet Celsia
establezca en esté anexo técnico. A continuación, se evidencia la característica
de la línea que debe contener un achurado de dos puntos y una línea discontinua
como se evidencia a continuación. Sin embargo, el tipo de línea CAD corresponde
a la siguiente referencia (ACAD_ISO12W100). Es importante mencionar que el
marquillado para el cable riser se conserva de acuerdo con lo enunciado en el
presente anexo.

Figura 22: Cable Riser.

Requerimientos mínimos de los planos de red

1. Para el plano de red de diseño se debe incluir como mínimo la siguiente información:

A. Red troncal
B. Red de distribución
C. Censo - Homepass
D. Clúster de NAP y CEO
E. Nomenclatura de las vías
F. Elementos de otros operadores
G. Equipos de red pasiva
H. Marquilla de la red
I. Elementos de infraestructura (Cámaras, postes, reservas mantenimiento,
reservas expansión, fibras muertas, guayas)

2. Para el plano de red as-built:

A. Red troncal
B. Red de distribución

Nomenclatura de Red FTTH 20 de 46


Internet Celsia
C. Censo - Homepass
D. Clúster de NAP y CEO
E. Nomenclatura de las vías
F. Elementos de otros operadores
G. Equipos de red pasiva
H. Marquilla de la red
J. Elementos de infraestructura (Cámaras, postes, reservas mantenimiento,
reservas expansión, fibras muertas, guayas)

Identificación de los activos de la Red

Una vez definida la sectorización, se presentan las reglas de identificación y marcación


de los diferentes activos de la red. Se hace especial énfasis en la marcación de los
equipos pasivos de la red, teniendo en cuenta los distintos escenarios que se tienen en
el momento, sobre la red existente y proyectada.

OLT
La identificación de la OLT se da de forma numerada y concatena los acrónimos de
municipio y HUB en donde se encuentra ubicado, de acuerdo con la nomenclatura de
sectorización definida anteriormente.

MMM_HHHH_OLT_n
Figura 23: Identificador de OLT - Nomenclatura red FTTH.

MMM hace referencia al acrónimo de municipio, HHHH hace referencia al acrónimo de


HUB, y n hace referencia a la numeración de la OLT en el HUB. Por ejemplo, la primera
OLT de la subestación Recreo en Palmira, se identifica como PAL_RECR_OLT_1.

ODF
Al igual que la OLT, la identificación del ODF se da de forma numerada y concatena los
acrónimos de municipio y HUB en donde se encuentra ubicado, de acuerdo con la
nomenclatura de sectorización definida anteriormente.

MMM_HHHH_ODF_n
Figura 24: Identificador de ODF - Nomenclatura red FTTH.

Nomenclatura de Red FTTH 21 de 46


Internet Celsia
MMM hace referencia al acrónimo de municipio, HHHH hace referencia al acrónimo de
HUB, y n hace referencia a la numeración del ODF en el HUB. Por ejemplo, el primer
ODF de la subestación Recreo en Palmira, se identifica como PAL_RECR_ODF_1.

A continuación, se presentan las definiciones de identificación y marcación para la ODN


que se tendrán en cuenta desde la concepción de la red en el área de Diseño e Ingeniería
para el trazo de los planos, pasando por el área de Construcción para la marcación de la
red y la documentación de esta, y posteriormente en el área de Operación para la
supervisión, identificación e intervención de los activos.

Tramos de Red
Hace referencia a un tramo de fibra óptica dentro de la red FTTH. Cuando este se
encuentra dentro de la Red Troncal, se identifica como se muestra en la siguiente figura,
donde NOMBRETRONCAL corresponde al nombre de la red troncal; CAnn identifica el
cable de red troncal; Tn corresponde a la identificación numérica y consecutiva del tramo;
F.O nnH identifica el número de hilos del cable de fibra óptica; TIPOCABLE corresponde
al tipo de cable tendido; TIPORED corresponde al tipo de tendido de red (aérea o
canalizada); y nnMTS corresponde a la longitud del tramo en metros.

TRONCAL_NOMBRETRONCAL_CAnn_Tn
F.O. nnH_TIPOCABLE_TIPORED_nnMTS

Figura 25: Identificador de Tramo de Red Troncal – Nomenclatura red FTTH.

Cuando el tramo se encuentra dentro de la Red de Distribución, se identifica como se


muestra en la siguiente figura, donde NOMBRETRONCAL corresponde al nombre de la
red troncal a la que pertenece; CDn identifica el cable de red de distribución; Tn
corresponde a la identificación numérica y consecutiva del tramo; F.O nnH identifica el
número de hilos del cable de fibra óptica; TIPOCABLE corresponde al tipo de cable
tendido; TIPORED corresponde al tipo de tendido de red (aérea o canalizada) y nnMTS
corresponde a la longitud del tramo en metros.

DISTRI_NOMBRETRONCAL_CAnn_CDn_Tn
F.O. nnH_TIPOCABLE_TIPORED_nnMTS
Figura 26: Identificador de Tramo de Red de Distribución - Nomenclatura red
FTTH.

Marcación de la Red
A nivel de marcación, se define que los elementos ODN deben depender del identificador
de la red troncal, lo que permite garantizar el vínculo se dé entre los elementos de la red

Nomenclatura de Red FTTH 22 de 46


Internet Celsia
HUB, OLT y splitters de primer y segundo nivel; y no con las cajas de empalme en donde
se ubican estos mismos, que en este caso serían CEOs y NAPs.

La marcación de estas cajas CEOs y NAPs sólo son identificadores. En este punto toma
mayor relevancia la marcación de los splitter de primer y segundo nivel, garantizando que
estén asociados a la red troncal que los ilumina. Para facilitar identificación en campo de
las posibles redes troncales que están al interior de una caja de empalme, se debe marcar
su bandeja de fusión con el nombre de la troncal utilizando los acrónimos definidos en la
tabla. Ver tabla Red Troncal. A continuación, se presenta la marcación de los elementos
de la ODN considerando los diferentes escenarios.
CEO
La identificación de las CEO se da de forma numerada y concatena los acrónimos de la
red troncal en la que se construyó.

XXX – CO – nn
Figura 27: Identificador de CEO - Nomenclatura red FTTH.

La marcación de las CEO se dará de la siguiente manera XXX – CO – nn, donde XXX
corresponde al acrónimo de la red troncal, CO identifica que es una CEO y nn representa
el número ascendente de la CEO que es asignado en la numeración de la troncal
construida inicialmente. Por ejemplo, la CEO se identifica como CHA – CO – 19 y
corresponde a la CEO número 19 de la Troncal Chapinero.

Figura 28: Marcación de CEO y Splitter nivel 1 - Nomenclatura red FTTH.

SPLITTER NIVEL 1
La identificación de los splitter de primer nivel se da de forma numerada, concatena los
acrónimos de la red troncal a la que pertenece y se debe marcar en la bandeja de fusión
de la CEO donde se encuentra.

Nomenclatura de Red FTTH XXX – SPnn 23 de 46


Internet Celsia
Figura 29: Identificador de Splitter nivel 1 - Nomenclatura red
FTTH.

La marcación de los splitter de primer nivel se dará de la siguiente manera XXX – SPnn,
donde XXX corresponde al acrónimo de la red troncal, SP identifica que es un splitter de
primer nivel, y nn representa el número de hilo del cable principal de la red troncal a la
que pertenece. Por ejemplo, en la CEO se identifican los siguiente splitters de primer nivel
en la CEO 19 de la Troncal Chapinero.

CHA – SP22: Splitter número 22 de la Troncal Chapinero.


ITA – SP16: Splitter número 16 de la Troncal la Italia.

NAP Y SPLITTER NIVEL 2


La identificación de las NAP se da de forma numerada y se marcará de la siguiente
manera con base en los siguientes tres escenarios.

▪ Escenario 1: A la misma NAP llegan dos splitters de segundo nivel derivados del
mismo splitter de primer nivel.

Figura 30: Escenario 1, NAP con dos splitters de segundo nivel derivadas de un splitter de primer nivel.

Para el presente escenario, la NAP se identifica como XXX_Cnn – Snn Nn/Sn-Sn,


donde XXX representa el acrónimo de la Red Troncal a la cual pertenece; C
representa la CEO de origen y nn identifica la numeración asignada a la CEO; S
identifica el splitter de primer nivel origen y nn representa el número ascendente
asignado a dicho splitter. Por otro lado, N representa que es una NAP, n
corresponde al número ascendente de la NAP (en este caso va desde 1 hasta 8);
S representa que es un splitter de segundo nivel y n es el número ascendente que
identificará dicho splitter (en este caso va desde 1 hasta 8). Por ejemplo, con base
en la figura, en la NAP se identifican los siguiente splitters de segundo nivel de la
CEO 19 Splitter 22 de la Troncal Chapinero.
Nomenclatura de Red FTTH 24 de 46
Internet Celsia
CHA_C19 - S22 N1/S1-S2: NAP 1 con los splitter 1 y 2 de segundo nivel
pertenecientes al splitter de primer nivel número 22 de la CEO 19 en la Troncal
Chapinero.

▪ Escenario 2: A una NAP llega un único splitter de segundo nivel aprovisionado


por un splitter de primer nivel.

Figura 31: Escenario 2, NAP con un splitter de segundo nivel derivado de un splitter de primer nivel.

Para el presente escenario, la NAP se identifica como XXX_Cnn – Snn Nn/Sn,


donde XXX representa el acrónimo de la Red Troncal a la cual pertenece; C
representa la CEO de origen y nn identifica la numeración asignada a la CEO; S
identifica el splitter de primer nivel origen y nn representa el número ascendente
asignado a dicho splitter. Por otro lado, N representa que es una NAP, n
corresponde al número ascendente de la NAP (en este caso va desde 1 hasta 8);
S representa que es un splitter de segundo nivel y n es el número ascendente que
identificará dicho splitter (en este caso va desde 1 hasta 8). Por ejemplo, con base
en la primera imagen de la figura 20, en la NAP se identifican el siguiente splitter
de segundo nivel de la CEO 20 Splitter 24 de la Troncal Chapinero.

CHA_C20 - S24 N1 / S1: NAP 1 con el splitter 1 de segundo nivel perteneciente al


splitter de primer nivel número 24 de la CEO 20 en la Troncal Chapinero.

Es importante tener en cuenta que en el escenario dos, se deja abierta la


posibilidad de realizar expansiones de red de forma rápida con la instalación de un
segundo splitter en la NAP.

▪ Escenario 3: A una NAP llegan dos splitter de segundo nivel aprovisionado por
dos splitter de primer nivel.

Nomenclatura de Red FTTH 25 de 46


Internet Celsia
Figura 32: Escenario 3, NAP con dos splitter de segundo nivel derivado de dos splitter de primer nivel.

Para el presente escenario, la NAP se identifica como XXX_Cnn – Snn – Snn


Nn/Sn, donde XXX representa el acrónimo de la Red Troncal a la cual pertenece;
C representa la CEO de origen y nn identifica la numeración asignada a la CEO;
S identifica el splitter de primer nivel origen y nn representa el número ascendente
asignado a dicho splitter. Por otro lado, N representa que es una NAP, n
corresponde al número ascendente de la NAP (en este caso va desde 1 hasta 8);
S representa que es un splitter de segundo nivel y n es el número ascendente que
identificará dicho splitter (en este caso va desde 1 hasta 8). Por ejemplo, con base
en la primera imagen de la figura 20, en la NAP se identifican el siguiente splitter
de segundo nivel de la CEO 20 Splitter 24 de la Troncal Chapinero.

▪ Escenario 4: A una NAP llegan dos splitter de segundo nivel derivado de dos
splitter de primer nivel diferentes.

Figura 33: Escenario 3, NAP con dos splitter de segundo nivel derivado de dos splitter de primer nivel
diferentes.

La NAP y cada bandeja de splitter de segundo nivel se identificará como XXX_Cnn


– Snn Nn / Sn, donde XXX representa el acrónimo de la Red Troncal a la cual
pertenece; C representa la CEO de origen y nn identifica la numeración asignada
a la CEO; S identifica el splitter de primer nivel origen y nn representa el número
ascendente asignado a dicho splitter. Por otro lado, N representa que es una NAP,
n corresponde al número ascendente de la NAP (en este caso va desde 1 hasta
8); S representa que es un splitter de segundo nivel y n es el número ascendente
que identificará dicho splitter (en este caso va desde 1 hasta 8). Por ejemplo, con

Nomenclatura de Red FTTH 26 de 46


Internet Celsia
base en la figura, en la NAP se identifican los siguientes splitter de segundo nivel,
cada uno derivado de splitter de primer nivel y Red Troncal diferentes.

ITA_C38 – S06 N1 / S1: NAP 1 con el splitter 1 de segundo nivel perteneciente


al splitter de primer nivel número 6 de la CEO 38 en la Troncal La Italia.
CHA_C16 – S16 N1 / S1: NAP 1 con el splitter 1 de segundo nivel perteneciente
al splitter de primer nivel número 16 de la CEO 16 en la Troncal Chapinero.

Se debe tener en cuenta que, en este caso, para los nuevos diseños donde se
deba intervenir infraestructura existente (NAP para nuestro caso) la numeración
de la caja no se debe modificar y se deben ajustar los nuevos diseños a dicha
numeración.

Por último, cuando se presentan casos especiales donde hay más de 4 splitters
en un CEO se debe presentar el siguiente bloque, sin embargo, esté bloque debe
respetar los colores de acuerdo con el tipo de red (Proyectada o existente) para
que de manera eficiente se puedan diferenciar todos los splitters que quedan
instalado sobre el equipo pasivo de la red. Es importante aclarar que en línea al
requerimiento de construcción de red únicamente por CEO se deben instalar 4
splitters, sin embargo, en casos especiales y excepcionales se puede presentar
está novedad. A continuación, se evidencia en la figura como se debe presentar
esté bloque.

Figura 34: Referencia CEO con 4 splitters.

Planos de Red

A continuación, se presentan los requerimientos mínimos para la presentación de los


planos de red en los diferentes formatos, de acuerdo con los entregables de
documentación en cada fase de los proyectos.
Nomenclatura de Red FTTH 27 de 46
Internet Celsia
Planos .dwg
Los planos .dwg se deben implementar de acuerdo con la siguiente tabla de
convenciones. Es importante tener en cuenta los siguientes puntos.

▪ El sistema de coordenadas con el cual se levanta la información en campo debe


ser preferiblemente WGS84.

▪ Se deben diferenciar las redes ópticas desplegadas en dos escenarios


correspondientes a la red existente (Naranja troncal/Magenta distribución) y la red
proyectada (Azul troncal/Verde distribución).

▪ De acuerdo con las convenciones, algunos elementos de red se deben nombrar


con el identificador de la red troncal a la que pertenecen (XXX). Se deja la salvedad
de que, en planos donde todos los elementos pertenecen a la misma red troncal,
no es necesario utilizar el identificador.

▪ En los planos .dwg se deben identificar todos los postes de uso de infraestructura,
tanto de recorrido de la fibra óptica en la red troncal y red de distribución, como de
apoyos de equipos de la red.

▪ Ejemplo: Ver plano de referencia.

Tabla 3: Convenciones planos - Nomenclatura red FTTH.


CONVENCIONES PARA PLANOS DE RED

Convenciones planos red existente Celsia Internet Convenciones planos de diseño y As-Built Celsia Internet

CEO CEO

Splitter 1N Splitter 1N

Splitter 1N en Splitter 1N en
CEO CEO

Nomenclatura de Red FTTH 28 de 46


Internet Celsia
NAP sobre NAP sobre
vano vano

NAP en
NAP en cámara
cámara

NAP strip NAP strip

Convenciones Reservas (Plano As-Built y Diseño)


Cuando la reserva sea de la red
troncal se debe mantener la
siguiente marcación (1 X # Mtrs -
MTTO ó EXP). El color de la
reserva es el mismo de la red que
contiene la reserva. Y se debe
mencionar si es de expansión o de
mantenimiento de acuerdo con lo
que corresponda.
Cuando la reserva sea de la red de
distribución se debe mantener la
siguiente marcación (1 X # Mtrs -
MTTO ó EXP). El color de la reserva
es el mismo de la red que contiene la
reserva. Y se debe mencionar si es
de expansión o de mantenimiento de
acuerdo con lo que corresponda.
Cuando en un mismo apoyo se
presenta una reserva de la red
troncal y de la red de distribución el
bloque deberá estar presentado de la
manera descrita en la imagen, donde
se evidenciarán dos etiquetas que
presenten la nomenclatura (1 X #
Mtrs – MTTO ó EXP). El color del
bloque de la reserva se presentará
en color blanco. Y se deben
mencionar si son de expansión o
mantenimiento de acuerdo con lo
que corresponda.

Nomenclatura de Red FTTH 29 de 46


Internet Celsia
Convenciones reservas existentes
Cuando la reserva sea de la red
troncal se debe mantener la
siguiente marcación (1 X # Mtrs -
MTTO ó EXP). El color de la reserva
es el mismo de la red que contiene la
reserva. Y se debe mencionar si es
de expansión o de mantenimiento de
acuerdo con lo que corresponda.
Cuando la reserva sea de la red de
distribución se debe mantener la
siguiente marcación (1 X # Mtrs -
MTTO ó EXP). El color de la reserva
es el mismo de la red que contiene la
reserva. Y se debe mencionar si es
de expansión o de mantenimiento de
acuerdo con lo que corresponda.
Cuando en un mismo apoyo se
presenta una reserva de la red
troncal y de la red de distribución el
bloque deberá estar presentado de la
manera descrita en la imagen, donde
se evidenciarán dos etiquetas que
presenten la nomenclatura (1 X #
Mtrs – MTTO ó EXP). El color del
bloque de la reserva se presentará
en color blanco. Y se deben
mencionar si son de expansión o
mantenimiento de acuerdo con lo
que corresponda.

Cámara
#00FFFF
Cámara
RGB
(0,255,255)

Marquilla Marquilla
distancia distancia
de ducto de ducto

Ductería Ductería
existente proyectada

Red troncal Red troncal


canalizada canalizada

Nomenclatura de Red FTTH 30 de 46


Internet Celsia
Red Red
distribución distribución
canalizada canalizada

Red troncal Red troncal


aérea aérea

Red Red
distribución distribución
aérea aérea

Achurado cable Achurado


riser cable riser

Retenida (Mismo color para diseño y construcción)

Otros elementos de red (Aplica As-Built y Diseño)

Marquilla de
tramo. Color Poste media
relacionado a la tensión
red

Retenidas.
Color Poste baja
relacionado a la tensión
red

Suspensiones.
Color Poste
relacionado a la proyectado
red

Marquilla
Distancia entre distancia de
nodos ducto. Otro
OT.

Nomenclatura de Red FTTH 31 de 46


Internet Celsia
Cámara. Otro
OT. La
marcación
xFx
Transformador corresponde
al tipo de
cámara que
se encuentra
en campo.

Amplificador Reserva. Otro


Otro OT OT

Fuente Retenida.
Otro OT Otro OT

Empalme.
Nodo óptico
Otro OT

NAP otros
operadores
(Estos Elementos de
elementos se infraestructura
deben incluir en de otros
una capa como operadores
elementos
independientes)

Nomenclatura de Red FTTH 32 de 46


Internet Celsia
Cruce Cruce
Americano Americano
#FF8000 #00FFFF
RGB RGB
(255,128,0) (0,255,255)

Vano Flojo
Vano Flojo
#00FFFF
#FF8000
RGB
RGB
(0,255,255)
(255,128,0) La
La línea
línea punteada
punteada
indica la
indica la
dirección del
dirección del
vano flojo.
vano flojo.

En los planos de res de deben identificar los clústeres de cobertura de la CEO y de la


NAP del mismo color, sin embargo, se deben crear capas independientes que permitan
reconocer de manera efectiva cuales son los clústeres de las NAP correspondiente a la
CEO de un mismo color y las propiedades deben ser independientes. La cantidad de
HHPP se debe identificar mediante una flecha color blanco, a continuación, se enuncia
como se debe presentar la información anteriormente mencionada:

1. Propiedades la capa: En el archivo en formato .dwg que se remita se deben enunciar


las capas así:

Figura 35: Ejemplo de clasificación por clústeres de CEO y NAP


Nomenclatura de Red FTTH 33 de 46
Internet Celsia
Lo anterior corresponde a como se deben enunciar las capas correspondientes a
los cluster, teniendo en cuenta lo anterior, la capa que contiene el clúster de la CEO
se debe enunciar con el acrónimo de red y el número de CEO’s, con respecto a los
clúster de la NAP se debe mencionar el acrónimo de la red, el número de CEO’s y
la cantidad de NAP’s que se instalan y se debe configurar para que tengan el mismo
color, se aclara que los colores de estos clúster son aleatorios, sin embargo, cuando
hay clúster contiguos no se deben presentar los mismos colores.
2. Digitalización de los clústeres en el plano de red: La digitalización de los clústeres
se deben realizar a nivel de CEO y NAP, teniendo las dos escalas de valoración
correspondiente, el clúster de la CEO debe contener todos los sub-clúster de la
NAP, es importante aclarar que está digitalización de los clústeres y los sub-clúster
no se deben sobreponer unos con otros.

Figura 36: Ejemplo de identificación en planos de clústeres de cobertura por CEO y NAP.

En la anterior imagen se evidencian los sub-clúster de las NAP y el gran clúster de


la CEO es importante aclarar que lo anterior es una imagen de referencia, ya que
los clústeres y los sub-clúster deben estar debidamente digitalizados y alineados
para cumplir de manera efectiva con el requerimiento de Celsia Internet.
3. Con respecto a la marcación de los HHPP por NAP se debe enunciar mediante una
flecha blanca y enunciar la cantidad en color blanco, está información debe estar en
una capa independiente en el plano de red. A continuación, se evidencia un ejemplo:

Nomenclatura de Red FTTH 34 de 46


Internet Celsia
Figura 37: Marcación de los HHPP por NAP.

En los planos as-built de red, la marcación del abscisado se deberá consignar o enunciar
entre OLT – CEO, CEO – CEO, CEO – NAP, NAP – NAP, reservas de mantenimiento,
cambios de nivel (Canalización) y en las reservas de mantenimiento o futuras
expansiones por cada cable según corresponda (Red troncal y red de distribución). A
continuación, se evidencia como se deberá enunciar el abscisado en el plano as-built.

Figura 38: Abscisado de reserva.

Nomenclatura de Red FTTH 35 de 46


Internet Celsia
Figura 39: Abscisado CEO.

El color del marquillado de la abscisa debe estar de acuerdo con el color de la red
(Troncal/Distribución) y en línea con el plano as-built y el plano de diseño.

Figura 40:Abscisado NAP.

Es importante aclarar que los elementos anteriormente mencionados se debe conservar


el color cian y azul de acuerdo con los requerimientos realizados en esté documento.

En los planos as-built de red, cuando se realicen obras civiles se deberán incluir los tipos
de cámara utilizado, las distancias de las canalizaciones, el número de tubos, el tipo de
ductos utilizados y el tipo de canalización. Es importante aclarar que cuando en las
canalizaciones se evidencia red troncal y red de distribución, se debe incluir de manera
paralela la red troncal y la red de distribución que quedó tendida en este tramo.

Nomenclatura de Red FTTH 36 de 46


Internet Celsia
Figura 41: Distancia entre canalizaciones.

Se deja la salvedad que la marcación de la canalización se presenta con el siguiente


bloque:

Figura 42: Bloque de marcación de canalización en la etapa de diseño.

Sin embargo, se realizan las siguientes las salvedades:

1. Etapa de construcción (Planos as-built): Durante la etapa de finalización de


construcción se incluirá la información recolectada durante la etapa de diseños y

Nomenclatura de Red FTTH 37 de 46


Internet Celsia
adicional a esto se incluirá el detalle del metraje de canalización de acuerdo con el tipo
(Anden concreto, zona vede, anden tableta y anden destapado).
4. Etapa de diseños (Planos de diseño): Durante la etapa de diseños se incluirá la
información de los metros totales de canalización, cantidad de tubos y las pulgadas de
estos tubos.

Planos KMZ
A continuación, se presentan los requerimientos para cada uno de los elementos dentro
del plano .kmz.

▪ Marcación del archivo entregable: El archivo entregable KMZ debe contener la


siguiente marcación durante la fase de diseño y as-built:

Municipio_Troncal_NombreProyecto

▪ Estructura del archivo: Los elementos de red se deben agrupar y organizar en


carpetas de acuerdo con su clasificación, como se muestra en la figura 39.

Figura 43: Estructura de agrupación para elementos de red en el plano

▪ Red troncal: La red troncal se debe proyectar con líneas de color azul con un
ancho de 2 puntos, iniciando en el HUB y a través de las CEO de la red. En la
figura 37 se presenta la configuración para este elemento de red en el plano.

Nomenclatura de Red FTTH 38 de 46


Internet Celsia
Figura 44: Especificaciones de color para red troncal.

▪ Red de distribución: La red de distribución se debe proyectar con líneas de color


verde con un ancho de 1,5 puntos, iniciando en la CEO y a través de las NAP de
la red. En la figura 38 se presenta la configuración para este elemento de red en
el plano.

Figura 45: Especificaciones de color para red de distribución.

▪ Reservas: Se deben proyectar las reservas de mantenimiento y expansión


correspondientes a la red troncal y a la red de distribución. Para las reservas de
expansión se debe indicar la cantidad de metros en el nombre del elemento de la
siguiente manera (XX Mtrs - EXP) y el color debe corresponder al mismo de red al
cual pertenece. Para las reservas de mantenimiento se debe indicar la cantidad
de metros en el nombre del elemento de la siguiente manera (XX Mtrs - MTO) y el
color debe corresponder al mismo de red al cual pertenece.

Figura 46: Especificaciones para reservas de red.

▪ Reservas cámaras: Para las reservas que se encuentran en cámaras, se deben


proyectar en el plano KMZ de acuerdo con la ubicación de las cámaras propias o
de otros operadores. Estás reservas en su nomenclatura deben indicar la cantidad

Nomenclatura de Red FTTH 39 de 46


Internet Celsia
total de metros y si es de expansión o mantenimiento (xx Mtrs – EXP o MTO) y el
color depende de acuerdo con el tramo de red, si es troncal o distribución y se
deben mantener los colores anteriormente descritos para la red troncal y la red de
distribución. En la siguiente figura se evidencia el bloque que se debe evidenciar
en el plano.

Figura 47: Bloque reserva en cámaras.

▪ CEO: Las CEO se deben proyectar de acuerdo con las especificaciones en la


figura 40. La etiqueta de este elemento de red debe indicar el número de CEO de
la red troncal y los números de splitter de primer nivel que ahí se encuentran:
COnn-Snn-Snn.

Figura 48: Especificaciones para CEO.

▪ NAP: Las NAP se deben proyectar de acuerdo con las especificaciones en la figura
28. La etiqueta de este elemento de red debe indicar el número de NAP antecedido
por los números de CEO y splitter de primer nivel al cual pertenece: COnn-Snn-
Nn.

Nomenclatura de Red FTTH 40 de 46


Internet Celsia
Figura 49: Especificaciones para NAP.

Nota: Para las extensiones si y solo si, los puntos de origen son elementos
existentes en el plano KMZ se deben incluir los elementos NAP y CEO existentes,
esto solo aplica cuando son extensiones y se debe realizar la entrega de esta
forma en etapa de diseño y en etapa as-built, de la siguiente forma

A. Para las CEO se conservarán los colores y la estructura de marcación de la


misma forma, sin embargo, al final de la marcación se le agregará el “(EXT)”
que indicara que es un elemento de red ya existente, tal como se evidencia en
la siguiente figura:

Figura 50: Marcación CEO existente KMZ

Nomenclatura de Red FTTH 41 de 46


Internet Celsia
B. Para las NAP se conservarán los colores y la estructura de marcación de la
misma forma como se enuncia en el documento, sin embargo, al final de la
marcación se le agregará “(EXT)” que indicará que es un elemento de red ya
existente, tal como se evidencia en la siguiente figura:

Figura 51: Marcación NAP existente KMZ.

▪ Canalizaciones: Las canalizaciones responde a los objetos como las cámaras y


las redes canalizadas, en esté ítem se deben agregar los siguientes elementos:
A. Cámaras existentes propias: Se deben incluir las cámaras propias de Celsia,
estás deben contener una etiqueta de representación que informe la palabra
“Celsia” y el color en el cual se deben presentar es el anaranjado.
B. Cámaras proyectadas: Estás cámaras se deben presentar de color cian y la
etiqueta de representación será “Celsia”.
C. Cámaras de otros operadores: Estás cámaras se deben presentar en color
rojo y la etiqueta debe contener el nombre del operador al cual pertenece está
cámara.
A continuación, se evidencia el bloque que se debe utilizar para incluir estás
cámaras en el plano KMZ.

Figura 52: Bloque de representación de cámaras.

Nomenclatura de Red FTTH 42 de 46


Internet Celsia
A. Redes canalizadas: Las redes canalizadas se instalan entre las cámaras, es
por este motivo, que las redes que se encuentren entre las cámaras deberán
presentar una línea continua y de color anaranjado, adicional a esto en la
etiqueta del objeto se enunciara la siguiente información “CANALIZADO –
TipoRed (TRONCAL – DISTRIBUCIÓN)” como se muestra en la siguiente
figura:

Figura 53: Bloque para la red canalizada.

▪ Clúster: Corresponde a un polígono que cumple con una caracterización


específica.
A. Clúster CEO: Se debe incluir el clúster de las CEO con un polígono de color
magenta y una opacidad del 50%.
B. Clúster de zona ZOPA: Se debe incluir el clúster de las zonas ZOPA
identificadas en los municipios de color rojo y una opacidad del 50%.
C. Clúster de zonas no viable por infraestructura: Se debe incluir el polígono
del clúster de las zonas no viables por infraestructura de color azul oscuro y
una opacidad del 50%.
A continuación, se enuncia el cuadro con los códigos de colores correspondiente.

COLOR CÓDIGO
Magenta (255,0,255)
Rojo (255,0,0)
Azul oscuro (0,0,255)

▪ Infraestructura de apoyo: Se deben incluir los postes donde se encuentra el


tendido de red, el bloque mediante el cual se van a identificar los postes se
presenta en la siguiente figura:

Nomenclatura de Red FTTH 43 de 46


Internet Celsia
Figura 54: Bloque poste.

Para concluir, de parte de Celsia Internet se solicita que la red sea digitalizada de acuerdo
con la imagen satelital, respetando los parámetros de digitalización y disminuyendo el
ruido, esto se logra, si la red se digitaliza lo más limpia posible y sobre lo que se puede
evidenciar a partir de la imagen satélite del software Google Earth.
Nota: Se debe entregar el KMZ correspondiente al proyecto con la cantidad de CEO’s
diseñadas, no se debe realizar entrega por CEO’s o por NAP’s.

Figura 55: Ejemplo presentación plano .kmz

Conclusiones y recomendaciones
1. Lo descrito en esté anexo técnico se debe cumplir en su totalidad, en caso de que
los entregables durante la etapa de diseños y construcción no cumpla con los
requerimientos anteriormente descritos serán producto de devolución hasta que se

Nomenclatura de Red FTTH 44 de 46


Internet Celsia
cumpla a totalidad y con los criterios de calidad suficiente con los requerimientos de
Celsia Internet.
2. Este documento está sujeto a cambios o recomendaciones de acuerdo con lo que
Celsia Internet requiera ajustar según el desarrollo del tendido de red FFTH.
3. Se recomienda por parte de Celsia Internet a los equipos de interventoría y aliado
que se utilice únicamente esté documento como instrumento rector de la
nomenclatura de red FFTH con el fin de disminuir inconsistencias que se llegasen
a presentar en la documentación que se remite durante la etapa de diseño y
construcción.

Nomenclatura de Red FTTH 45 de 46


Internet Celsia

También podría gustarte