Está en la página 1de 2

Título: Reflexiones sobre las Actitudes Autoritarias de Alberto Fujimori en los Años 80: Un

Análisis de su Impacto en la Democracia en el Perú

Introducción:

Los años 80 marcaron un período crucial en la historia del Perú, caracterizado por una

compleja crisis económica, política y social. En este contexto, Alberto Fujimori, asumiendo la

presidencia en 1990, adoptó medidas autoritarias que buscaban hacer frente a los desafíos de

la época. La pregunta que guía este ensayo es, como estas actitudes autoritarias hicieron

frente a las crisis políticas que vivía el Perú en esta época. Mediante estos sucesos surge la

siguiente controversia. ¿La hiperinflación y la violación de los derechos humanos fueron

factores que afectaron la democracia y contribuyeron a la crisis política durante el gobierno de

Alberto Fujimori? Consideramos que estas medidas, sí afectaron a la democracia y de ante

mano a la privación de los derechos. Con respecto a lo mencionado ante este conocimiento

político, para comprender la elección de medidas autoritarias, se argumentará la magnitud de

la crisis en el periodo de presidencia de Alberto Fujimori.

Desarrollo:

Para empezar, durante el gobierno de Alberto Fujimori en Perú, especialmente entre 1996 y

2000, se llevó a cabo un programa de esterilización forzada como parte de las políticas de

control de natalidad. Este programa, conocido como "Programa Nacional de Salud

Reproductiva y Planificación Familiar", buscaba reducir la tasa de natalidad en áreas rurales y

de bajos recursos. Sin embargo, muchas de estas esterilizaciones fueron llevadas a cabo de

manera coercitiva y sin el pleno consentimiento de las personas afectadas. Se denunciaron

numerosos casos de mujeres que fueron sometidas a esterilización sin ser plenamente

informadas sobre los procedimientos o sin dar su consentimiento libre y voluntario. Muchas de

estas prácticas fueron dirigidas hacia mujeres indígenas y de bajos recursos. Siendo catalogado

como una violación de derechos humanos. Asi mismo, las secuelas de este episodio continúan
siendo objeto de debates y demandas por justicia en la sociedad peruana. No obstante, no solo

se violo los derechos humanos, si no también, no controló la inflación y el alza de productos de

primera necesidad, provocando una gran crisis económica ya que en su gobierno la economía

se volvió inmanejable. De un día para otro un 8 de agosto de 1990 el entonces Presidente de

Ministro Juan Carlos Hurtado Miller anuncio el fujishock o stock económico, en este anuncio

“Se dictó el alza radical y abrupta de una serie de productos, como la leche, la gasolina, el arroz

y los fideos.” (Murakami, 2007, p.386).

Cabe destacar que se sumó la devaluación de la moneda, por ello género que la economía

peruana se volvió insostenible, El shock tuvo un alto costo social (aumentaron la pobreza y la

pobreza extrema), aunque la economía empezó a estabilizarse: la inflación pasó de 7,650% en

1990 a 139% en 1991 y el crecimiento del PBI de -4.9 en 1990 subió a 3%.

Por lo tanto, reafirmamos que la hiperinflación y violencia de los derechos humanos durante el
gobierno de Alberto Fujimori, sí fueron afectados, debido al programa de esterilización forzada,
la inflación y alza de productos…(ahí va el punto 3 que falta). Concluyendo podemos decir que
la democracia venció una vez más al fujimorismo, no obstante, debemos mantenernos
vigilantes. Una reforma educativa y la difusión de la cultura son necesarias para que nuestro
país no vuelva a cometer el mismo error.

También podría gustarte