Está en la página 1de 32

Resumen

Mariano: Un ejemplo de acción ambiental en la comunidad

Mariano, un joven con valores ambientales inculcados desde su


infancia, observa con preocupación la acumulación de basura en el
campo de fútbol de su aldea. Impulsado por su pasión por la
naturaleza, decide tomar acción y propone un plan para transformar
este espacio deteriorado en un área verde.

Con el apoyo de sus vecinos, Mariano organiza una jornada de


limpieza y siembra de arbustos. El entusiasmo y la colaboración de la
comunidad son claves para el éxito del proyecto, convirtiendo el campo
de fútbol en un lugar verde y acogedor para todos.

El proyecto de Mariano no solo mejora el espacio físico del campo, sino


que también genera un impacto positivo en la percepción de la
comunidad sobre el medio ambiente. Los vecinos que participaron en
la jornada se sienten ahora más comprometidos con el cuidado del
lugar, inspirados por el trabajo en equipo y el cambio positivo en su
entorno
Investigación sobre el Uso de Computadoras a Nivel Individual y
Empresarial

Introducción

En la era digital actual, la gestión eficaz de la información es crucial


tanto para individuos como para empresas. Esta investigación busca
explorar cómo las personas y las organizaciones gestionan sus datos
de manera efectiva en entornos tanto personales como empresariales.

Uso Individual de Computadoras

Fotógrafo Aficionado :

Un fotógrafo aficionado maneja una variedad de información en su


computadora, incluyendo fotografías, archivos de edición, catálogos de
imágenes y proyectos personales. Para mantenerse organizado, utiliza
software especializado para organizar y editar sus fotografías, como
Adobe Lightroom o Capture One. Además, utiliza carpetas por fecha,
ubicación o tema para clasificar sus imágenes, y realiza copias de
seguridad regulares en discos duros externos o servicios de
almacenamiento en la nube para proteger sus archivos.

Bloguero de Viajes

Un bloguero de viajes gestiona una gran cantidad de información en su


computadora, desde artículos y fotografías hasta videos y planificación
de viajes. Para mantenerse organizado, utiliza un sistema de carpetas
por destino o tema, etiquetado claro de archivos y un calendario
editorial para planificar la publicación de contenido. Además, utiliza
herramientas de gestión de redes sociales para programar

2
publicaciones y mantenerse conectado con su audiencia mientras está
en movimiento.

Uso Empresarial de Computadoras

Empresa de Construcción :

En una empresa de construcción, la gestión de la información es


fundamental para coordinar proyectos, gestionar recursos y mantener
la seguridad en el lugar de trabajo. La empresa utiliza software de
gestión de proyectos para planificar y monitorear el progreso de las
obras, sistemas de gestión de documentos para controlar la
documentación técnica y legal, y software de diseño asistido por
ordenador (CAD) para crear planos y modelos digitales. Además, utiliza
dispositivos móviles y aplicaciones especializadas para facilitar la
comunicación y la colaboración entre el personal en el campo y la
oficina central.

Consultora de Recursos Humanos

Una consultora de recursos humanos maneja una amplia gama de


información confidencial, desde currículums y evaluaciones de
desempeño hasta datos de empleados y políticas internas. Para
proteger la privacidad de los datos, la empresa utiliza sistemas de
gestión de recursos humanos (HRMS) con funciones de seguridad
avanzadas, como cifrado de datos y control de acceso basado en roles.
Además, utiliza software de reclutamiento y selección para administrar
procesos de contratación eficientes y bases de datos de talentos para
identificar candidatos cualificados para las vacantes de los clientes.

3
Conclusiones

La investigación revela que tanto a nivel individual como empresarial, la


organización eficiente de la información es esencial para la
productividad, seguridad y cumplimiento de los objetivos. Los métodos
y herramientas utilizados varían según la naturaleza de la actividad y
los requisitos específicos de cada contexto, pero todos comparten la
necesidad de gestionar y proteger la información de manera efectiva en
entornos digitales.

Carta para solicitar apoyo a mis vecinos

¡Hola vecinos!

Somos un grupo de amigos que queremos cuidar nuestro planeta. Por


eso, nos hemos organizado para:

4
Recogemos papel, cartón, plástico, vidrio y metal.

Puedes traer tus materiales a nuestros puntos de recolección o


contactarnos para que los pasemos a buscar.

También organizamos campañas de reciclaje en diferentes barrios de


la comunidad.

Informamos :

Damos charlas sobre la importancia del reciclaje y cómo cuidar el


medio ambiente.

Te invitamos a participar en nuestras próximas actividades:

 Taller de compostaje
 Charla sobre consumo responsable
 Jornada de limpieza en el parque

Colaborar:

Buscamos voluntarios para ayudarnos a clasificar los materiales,


organizar eventos y dar charlas.

También puedes donar dinero para que podamos seguir adelante con
nuestro proyecto.

¿Te unes?

Juntos podemos hacer la diferencia.

[ ]

5
[Contacto: [ ]

Cálculo del área:

Para calcular el área total de la caja con el diseño personalizado, se


necesitan los siguientes datos:

-Largo (L) de la plancha:50 cm

- Ancho (W) de la plancha: 40 cm

- Altura (h) de los triángulos eliminados:(valor a determinar)

1. Área de la base:

Sustituyendo los valores en la fórmula:

Área base = (L – 2h) x (W – 2h) = (50 cm – 2h) x (40 cm – 2h)**

2. Área de las paredes:

a) Área curva:

6
El radio ® del círculo se calcula como la mitad de la diagonal del
triángulo rectángulo:

 r = √((L/2)² + (W/2)²) / 2

Sustituyendo en la fórmula del área:

 Área curva = (π * r²) / 4 = (π * ((√((L/2)² + (W/2)²) / 2)²)) / 4

b) Área rectangular:

La altura (h) de la sección rectangular es la misma que la altura (h) de


los triángulos eliminados. El largo (l) es la mitad de la diferencia entre
el largo (L) y el ancho (W) de la plancha:

 l = (L – W) / 2

Sustituyendo en la fórmula del área:

 Área rectangular = h x l = h x ((L – W) / 2)

c) Área total de las paredes:

 Área paredes = 4 * Área curva + 2 * Área rectángular

3. Área del borde superior:

El ángulo central (θ) del arco es de 90 grados:

7
 Área borde = (π * r * θ) / 180 = (π * r * 90°) / 180

4. Área total de la caja:

Sumando las áreas de la base, las paredes y el borde superior:

 Área total = Área base + Área paredes + Área borde

Ejemplo:

Si se elige una altura (h) de 5 cm para los triángulos eliminados:

Área base = (50 cm – 10 cm) x (40 cm – 10 cm) = 1600 cm²

Área curva = (π * ((√((50 cm/2)² + (40 cm/2)²) / 2)²)) / 4 = 314.16 cm²

Área rectangular = 5 cm x ((50 cm – 40 cm) / 2) = 50 cm²**

Área paredes = 4 * 314.16 cm² + 2 * 50 cm² = 1328.64 cm²

Área borde = (π * ((√((50 cm/2)² + (40 cm/2)²) / 2)²)) / 180 = 174.53 cm²

Área total = 1600 cm² + 1328.64 cm² + 174.53 cm² = 3103.17 cm²

8
Carta para solicitar apoyo a la comunidad

Estimados miembros de la comunidad:

Nos dirigimos a ustedes con el objetivo de informarles sobre las


actividades que estamos realizando para promover la sostenibilidad y
el cuidado del medio ambiente en nuestra comunidad. A su vez,
queremos solicitar su valioso apoyo para seguir adelante con nuestro
proyecto.

¿Qué hacemos?

Somos un grupo de personas comprometidas con el cuidado del medio


ambiente que hemos creado una iniciativa para:

Reciclar: Recolectamos y clasificamos diferentes tipos de materiales


reciclables como papel, cartón, plástico, vidrio y metal.

Educar: Brindamos charlas y talleres informativos sobre la importancia


del reciclaje y la gestión responsable de residuos.

Promover: Sensibilizamos a la comunidad sobre la necesidad de


adoptar hábitos sostenibles para proteger el medio ambiente.

¿Cómo puedes apoyar?

Reciclaje:

Dona tus materiales reciclables: Puedes acercarte a nuestros puntos


de recolección o contactarnos para coordinar la entrega de tus
materiales.

Voluntariado: Puedes colaborar en la clasificación y procesamiento de


los materiales reciclados.

9
Charlas y talleres:

Asiste a nuestras actividades: Te invitamos a participar en las charlas y


talleres informativos que organizamos sobre la temática ambiental.

Difunde la información: Comparte las fechas y contenido de nuestras


actividades con tus amigos, familiares y vecinos.

Colaboración:

Aporta ideas: Comparte tus ideas, sugerencias y propuestas para


mejorar nuestro proyecto.

Apoyo económico: Si te es posible, puedes realizar una donación


económica para ayudarnos a cubrir los costos operativos de la
iniciativa.

Formas de contacto:

Redes sociales: [Insertar links a tus redes sociales]

Correo electrónico: [Insertar tu correo electrónico]

Teléfono: [Insertar tu número de teléfono]

Creemos que la colaboración entre todos los miembros de la


comunidad es fundamental para lograr un cambio positivo en el
cuidado del medio ambiente. Con tu apoyo, podemos seguir adelante
con nuestras actividades y crear un futuro más sostenible para nuestra
comunidad.

¡Muchas gracias por tu interés!

Atentamente,

[Nombre de la iniciativa

10
Tarea en Casa No. 7

Imaginamos que tenemos una plancha de 50cmx40cm

De un material resistente que queremos usar para hacer

Una caja que sirva para recolectar papel reciclable.

Para fabricarla solo tenemos que quitar las esquinas

Y doblar los lados hacia arriba. Si se pintara la caja,

Necesitaríamos saber cuál es su área para calcular la

Cantidad de pintura que debe comprarse. El cálculo del

Área podemos hacerlo fácilmente usando polinomios.

Lo primero será dividir la plancha en rectángulos,

Restando las esquinas que tienen un valor desconocido

(x). Lo que se conoce es el tamaño de cada lado

Completo. Nombramos cada rectángulo para construir

Tarea en Casa No. 7: Análisis y cálculo del área de una caja para
reciclar papel

Planteamiento:

11
Se dispone de una plancha rectangular de 50 cm x 40 cm de un
material resistente que se desea utilizar para construir una caja para
recolectar papel reciclable. La caja se fabricará doblando los lados de
la plancha hacia arriba después de eliminar cuadrados de lado “x” en
cada esquina. El objetivo es calcular el área total de la caja para
determinar la cantidad de pintura necesaria.

División en rectángulos:

Para calcular el área de la caja, se divide la plancha en cuatro


rectángulos:

Rectángulo A: 50 cm x (40 cm – 2x)

Rectángulo B: (50 cm – 2x) x 40 cm

Rectángulo C: (50 cm – 2x) x x

Rectángulo D: x x (40 cm – 2x)

Cálculo del área total:

El área total de la caja (A) se calcula sumando las áreas de los cuatro
rectángulos:

12
A = Área A + Área B + Área C + Área D

A = (50 cm x (40 cm – 2x)) + ((50 cm – 2x) x 40 cm) + ((50 cm – 2x) x


x) + (x x (40 cm – 2x))

A = 2000 cm² - 180x + 2x²

Expresión en forma de polinomio:

El área total de la caja se expresa como un polinomio de segundo


grado con la variable “x” como incógnita. El coeficiente del término x²
es 2, el coeficiente del término x es -180 y el término independiente es
2000.

Análisis del polinomio:

El valor de “x” representa la longitud del lado del cuadrado que se


elimina en cada esquina.

El coeficiente del término x² (2) indica que el área aumenta a medida


que aumenta el valor de “x”.

13
El coeficiente del término x (-180) indica que el área disminuye a
medida que aumenta el valor de “x” a un ritmo mayor que el aumento
debido al término x².

El término independiente (2000) representa el área inicial de la plancha


sin eliminar ningún cuadrado.

Conclusiones:

El área total de la caja depende del tamaño de los cuadrados que se


eliminan en las esquinas.

El área aumenta inicialmente al eliminar pequeños cuadrados, pero


luego comienza a disminuir a medida que se eliminan cuadrados más
grandes.

El valor de “x” que maximiza el área de la caja se puede encontrar


utilizando técnicas de cálculo.

Próximos pasos:

Determinar el valor de “x” que maximiza el área de la caja.

Calcular el área total de la caja para el valor de “x” que maximiza el


área.

Determinar la cantidad de pintura necesaria para cubrir la superficie de


la caja.

Recursos adicionales:

14
[se quitó una URL no válida]

[se quitó una URL no válida]

Nota:

Este análisis proporciona una base para calcular el área de la caja para
reciclar papel. Se pueden realizar análisis adicionales para optimizar el
diseño de la caja y minimizar la cantidad de material utilizado.

Foto de perfil

Has otro pero que no pareces a que es copia del primero

Diseño y cálculo del área de una caja para reciclar papel: Una caja
personalizada

Introducción:

Imagina que tienes una plancha rectangular de material resistente,


como cartón corrugado, de 50 cm de ancho y 40 cm de alto. Tu
objetivo es crear una caja para recolectar papel reciclable, utilizando la
mayor parte de la plancha y maximizando el espacio interior de la caja.
Para darle un toque personal, decides que la caja tendrá un diseño
único con esquinas curvas.

Planteamiento:

15
En lugar de eliminar cuadrados de las esquinas como en el
planteamiento original, se propone un diseño con curvas que imitan la
forma de un cuarto de círculo. Para ello, se trazan dos diagonales en la
plancha, dividiéndola en cuatro triángulos rectángulos isósceles. Se
eliminan dos triángulos rectángulos de cada esquina, creando una
forma similar a un trébol de cuatro hojas.

Cálculo del área:

Para calcular el área de la caja, se divide en tres secciones:

1. Área de la base:

La base de la caja está formada por la superficie rectangular central


que queda después de eliminar los triángulos. Para calcular su área, se
resta la altura (h) de cada triángulo al largo (L) y ancho (W) de la
plancha original:

Área base = (L – 2h) x (W – 2h)

2. Área de las paredes:

16
Las paredes de la caja están formadas por cuatro secciones curvas y
dos rectangulares. El área de las secciones curvas se calcula utilizando
la fórmula del área de un cuarto de círculo:

Área curva = (π * r²) / 4

Donde r es el radio del círculo que se traza en la diagonal del triángulo


rectángulo.

El área de las secciones rectangulares se calcula como el producto de


la altura (h) y el largo (l) de cada sección:

Área rectangular = h x l

El área total de las paredes se calcula sumando el área de las


secciones curvas y rectangulares:

Área paredes = 4 * Área curva + 2 * Área rectangular

3. Área del borde superior:

El borde superior de la caja está formado por una línea curva que une
los extremos de las paredes. Para calcular su área, se utiliza la fórmula
de la longitud de un arco de círculo:

17
Área borde = (π * r * θ) / 180

Donde θ es el ángulo central del arco en grados.

Cálculo del volumen:

El volumen de la caja se calcula multiplicando el área de la base por la


altura de las paredes:

Volumen = Área base x Altura paredes

Optimización del diseño:

Para optimizar el diseño de la caja, se puede ajustar la altura (h) de los


triángulos que se eliminan. Esto permite modificar el área de la base, el
área de las paredes y el volumen de la caja. Se pueden realizar
cálculos para encontrar la altura que maximiza el volumen de la caja
para una cantidad fija de material (es decir, el área de la plancha
original).

Conclusión:

Este planteamiento alternativo para el diseño de la caja para reciclar


papel ofrece una mayor flexibilidad y personalización. Permite crear

18
una caja con un diseño único y maximizar el espacio interior para la
recolección de papel.

Recursos adicionales:

Fórmulas matemáticas para áreas y volúmenes: [se quitó una URL no


válida]

Diseño de cajas con formas curvas: [se quitó una URL no válida]

Nota:

Este análisis proporciona una base para el diseño y cálculo del área de
una caja para reciclar papel con un diseño personalizado. Se pueden
realizar análisis adicionales para optimizar el diseño de la caja en
función de diferentes criterios, como la cantidad de material disponible,
la resistencia deseada y la facilidad de fabricación.

Foto de perfil

No me diste el resultado del segundo

Resultado del segundo planteamiento:

Cálculo del área:

19
Para calcular el área total de la caja con el diseño personalizado, se
necesitan los siguientes datos:

Largo (L) de la plancha: 50 cm

Ancho (W) de la plancha: 40 cm

Altura (h) de los triángulos eliminados: (valor a determinar)

1. Área de la base:

Sustituyendo los valores en la fórmula:

Área base = (L – 2h) x (W – 2h) = (50 cm – 2h) x (40 cm – 2h)

2. Área de las paredes:

a) Área curva:

El radio ® del círculo se calcula como la mitad de la diagonal del


triángulo rectángulo:

R = √((L/2)² + (W/2)²) / 2

20
Sustituyendo en la fórmula del área:

Área curva = (π * r²) / 4 = (π * ((√((L/2)² + (W/2)²) / 2)²)) / 4

b) Área rectangular:

La altura (h) de la sección rectangular es la misma que la altura (h) de


los triángulos eliminados. El largo (l) es la mitad de la diferencia entre
el largo (L) y el ancho (W) de la plancha:

L = (L – W) / 2

Sustituyendo en la fórmula del área:

Área rectangular = h x l = h x ((L – W) / 2)

c) Área total de las paredes:

Área paredes = 4 * Área curva + 2 * Área rectangular

3. Área del borde superior:

El ángulo central (θ) del arco es de 90 grados:

21
Área borde = (π * r * θ) / 180 = (π * r * 90°) / 180

4. Área total de la caja:

Sumando las áreas de la base, las paredes y el borde superior:

Área total = Área base + Área paredes + Área borde

Ejemplo:

Si se elige una altura (h) de 5 cm para los triángulos eliminados:

Área base = (50 cm – 10 cm) x (40 cm – 10 cm) = 1600 cm²

Área curva = (π * ((√((50 cm/2)² + (40 cm/2)²) / 2)²)) / 4 = 314.16 cm²

Área rectangular = 5 cm x ((50 cm – 40 cm) / 2) = 50 cm²

Área paredes = 4 * 314.16 cm² + 2 * 50 cm² = 1328.64 cm²

Área borde = (π * ((√((50 cm/2)² + (40 cm/2)²) / 2)²)) / 180 = 174.53 cm²

Área total = 1600 cm² + 1328.64 cm² + 174.53 cm² = 3103.17 cm²

Conclusión:

22
Observamos que algunas medidas son iguales: El área S1 es igual al
área S2, y el área S3

Es igual al área S4. Entonces, multiplicamos por dos S1 y S3.

El área total quedaría expresada así:

2 (S1) + 2(S3) + S5

Al sustituir las variables, tendremos una suma de polinomios de la


siguiente manera:

2(40-2x) + 2(50-2x) + (40 – 2x) (50 – 2x)

Cálculo del área total de la caja:

Paso 1: Simplificar los polinomios:

23
S1 + S2 = 2x(40 – 2x) = 80x – 4x²

S3 + S4 = 2x(50 – 2x) = 100x – 4x²

Paso 2: Desarrollar el producto:

S5 = (40 – 2x)(50 – 2x) = 2000 – 180x + 4x²

Paso 3: Sumar los polinomios:

Área total = 2(80x – 4x²) + 2(100x – 4x²) + (2000 – 180x + 4x²)

Área total = 360x – 16x² + 2000 – 180x + 4x²

Área total = 180x – 12x² + 2000

Paso 4: Simplificar la expresión:

Área total = 180x – (12x² - 2000)

Resultado:

El área total de la caja se expresa como un polinomio de segundo


grado con la variable “x” como incógnita. El coeficiente del término x²
es -12, el coeficiente del término x es 180 y el término independiente es
2000.

24
Tarea en Casa No. 3 : Análisis de expresiones algebraicas y
planteamiento de un problema

Parte 1: Análisis de expresiones algebraicas

a) 3x² - √x + 2x + 5

25
Es un polinomio: Sí.

Grado: 2.

Coeficiente principal: 3.

Ordenada: 5.

Expresión ordenada: 3x² + 2x - √x + 5.

b) 2x³ - x² + 4x + √3

Es un polinomio: No. La expresión contiene la raíz cuadrada de 3, que


no es una potencia entera no negativa de la variable.

Grado: No aplica.

Coeficiente principal: No aplica.

Ordenada: √3.

c) (x + 1)(x – 2)

Es un polinomio: Sí.

Grado: 2.

Coeficiente principal:b1.

26
Ordenada: -2.

Expresión ordenada: x² - x – 2.

d) x⁴ - 2x² + 1 + x³

Es un polinomio: Sí.

Grado: 4.

Coeficiente principal: 1.

Ordenada: 1.

Expresión ordenada: x⁴ + x³ - 2x² + 1.

Parte 2: Planteamiento del problema

a) Tomamos x como la cantidad de manzanas que Juan tiene al inicio.

b) Planteamos la situación utilizando x y sumando términos algebraicos


formados con esta variable.

Juan regala 3 manzanas a su amiga, luego compra 2x manzanas en la


tienda y finalmente recibe x manzanas de su abuela. ¿Cuántas
manzanas tiene Juan al final?

Cantidad final de manzanas = Cantidad inicial – Regalo + Compras +


Regalo de la abuela

27
Cantidad final de manzanas = x – 3 + 2x + x

Explicación del diagrama:

- El primer segmento representa la cantidad inicial de manzanas (x).

- El segundo segmento representa las manzanas regaladas (3).

- El tercer segmento representa las manzanas compradas (2x).

- El cuarto segmento representa las manzanas regaladas por la abuela


(x).

La cantidad final de manzanas que tiene Juan es la suma de las


manzanas en cada segmento:

Cantidad final de manzanas = x – 3 + 2x + x

Conclusión:

La expresión algebraica que representa la cantidad final de manzanas


que tiene Juan es **x – 3 + 2x + x.

28
29
30
31
32

También podría gustarte