Está en la página 1de 25

ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

PORTAFOLIO FINAL.
PRÁCTICA 01. CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1 - ¿Cuándo un recurso puede ser considerado inagotable y cuándo renovable?
Los recursos renovables.
yo considero que un recurso es renovable cuando estos nos brindan energía sin haber
sido alterado por nosotros los humanos, por esto se considera que los recursos
renovables son brindados por la naturaleza. Estos recursos se caracterizan por
regenerar de manera natural siempre y cuando sea de una manera superior al
consumo que realicemos. Algunos ejemplos de recursos renovables son:

 El agua.
 El aire.
 El sol.
Los recursos inagotables.
son elementos provenientes de la naturaleza que son utilizados para satisfacer con
todas las necesidades de los seres humanos con la diferencia de que en Los recursos
inagotables no tienen intervención de los humanos, y ellos no se agotan con el paso del
tiempo ni con el uso que nosotros le damos.
Estos recursos son:
La energía eólica.
La energía solar.
La energía solar.
Energía undimotriz.
2 - ¿Cómo impacta el actuar del ser humano sobre la disponibilidad de los diferentes
tipos de recursos?
Podríamos decir que el mal actual de notros los humanos es lo que contribuye a dañar
el ambiente y todo lo que hay en él. Con el actual humano y a su vez el desarrollo del
mundo hemos dañado mucho de nuestros recursos haciendo el proceso más lento para
su renovación y podría decir que contribuyendo el extinción de otros.

 Algunas de las forma que impactan de forma negativa son:


 Agotamiento de recursos no renovables.
 Sobreexplotación de recursos renovables.
 Contaminación y degradación del medio ambiente.
 Cambio climático: La quema de combustibles fósiles.

A medida que dañamos nuestros recursos estamos contribuyendo a que dejen de ser
renovables. Esto hace que tomemos el tiempo de reflexionar y buscar alternativas
menos dañinas, esta sería una forma de reducir el impacto negativo que estamos
teniendo con el medio ambiente.
Sin embargo, también podemos impactar de forma positiva dependiendo de uso que le
damos a nuestros recursos estos podrían ser: La promoción de la energía renovable, la
adopción de técnicas agrícolas sostenibles, la implementación de políticas de
conservación de agua y la protección de áreas naturales pueden contribuir a mantener
la disponibilidad de recursos a largo plazo.
3 - ¿Qué tipos de reciclaje existen? Diferéncialos con algunos ejemplos
Hay varios criterios para clasificar el reciclaje.
Reciclaje según el material
En este caso, depende básicamente del material que queramos tratar. Es muy
importante separar bien los materiales, dado que cuanto menos mezcla haya, de mejor
calidad será la materia prima resultante del proceso de reciclaje.

según los materiales básicos:

 Reciclaje de plásticos, latas y bricks.


 Reciclaje de papel y cartón.
 Reciclaje de vidrio.
 Reciclaje de restos de alimentos.
 Reciclaje de objetos no reciclables.

Reciclaje según los procesos

 Reciclaje mecánico: incluye un trabajo mecánico manual (triaje) o auxiliado por


maquinaria, como mesas de cribado o trómeles. Se utiliza mucho para separar
los materiales, y en el reciclaje del plástico.
 Reciclaje químico: se busca la descomposición de un polímero en sus
correspondientes monómeros para hacer un nuevo aprovechamiento. Incluye la
hidrólisis, metanolisis, pirólisis, disolución... y los importantes procesos de
lavado.
 Reciclaje energético: algunos residuos que no se pueden aprovechar sirven
como combustible en grandes hornos como, por ejemplo, ruedas de neumáticos
viejos (cuando no se puede reutilizar el caucho).
Otros tipos de reciclajes

 Reciclaje de papel y cartón: Implica recolectar, procesar y reutilizar papel y


cartón para fabricar nuevos productos. Ejemplos incluyen el reciclaje de
periódicos, cajas de cartón, folletos y papel de oficina para producir papel
reciclado y productos como papel higiénico reciclado.
 Reciclaje de plástico: Involucra la recolección y transformación de plásticos
usados en nuevos productos plásticos. Ejemplos incluyen botellas de aguay
envases de alimentos que se reciclan para producir nuevos
envases, juguetes de plástico reciclado y fibras textiles.
 Reciclaje de vidrio: Consiste en recolectar y fundir vidrio usado para crear
nuevos envases y productos de vidrio. Ejemplos incluyen botellas de vidrio
reciclado para envasar bebidas y tarros de vidrio para conservas.
 Reciclaje de metales: Implica la recuperación y fundición de metales como
aluminio, acero y cobre para fabricar nuevos productos. Un ejemplo es la
recopilación de latas de aluminio para producir nuevas latas y
otros productos de aluminio reciclado.
 Reciclaje de textiles: Involucra la reutilización de ropa y textiles para crear
nuevos productos textiles o para el relleno de materiales
aislantes. Ejemplos incluyen donar ropa usada para su reventa o reciclaje en
tiendas de segunda mano, o convertir textiles desgastados en
materiales de aislamiento

4 - ¿Qué tipo de reciclaje puedes realizar en tu trabajo y en tu casa?


En el trabajo:

 Reciclaje de cartón y papel: reutilizar alguna hojas, colocar en contenedores que


saquen otro tipo de material los folletos que ya no son importantes.
 Reciclaje de electrodomésticos y maquinas que ya no serán utilizadas
 Reciclaje de los cartuchos de las tintas
 Se puede realizar el reciclaje plásticos, por igual se pueden colocar
contenedores para su desecho donde luego se puedan aprovechar para otras
actividades.
 También se utiliza el reciclaje de vidrios.

En mi casa

 Uno de los reciclaje que mas utilizo en casa es el reciclaje de residuo de


alimento.
 El reciclaje de plásticos, casi siempre reutilizo los galones para almacenas o
guardar agua.
 El reciclaje de electrónicos, recientemente sacamos todos los dispositivos que
no estaban siendo utilizados y lo llevamos a una fabrica donde ellos reciclan las
piezas que aun pueden ser utilizadas para reparar otros.
 Reciclaje de ropa, casi siempre las cosas que ya no cabos a usar o la reusamos
como paños o la damos a personas que la necesitan.
PRÁCTICA 02
ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO DE LA RENTABILIDAD DE LAS
ENERGÍAS Y LAS NO RENOVABLES. CONSIDERA TAMBIÉN LOS COSTOS
DIRECTOS E INDIRECTOS DE INSTALACIÓN Y DE GESTIÓN.

Energías renovables Energías no renovables


Solar Eólica Hidroeléctrica Centrales de A gas A carbón
petróleo
La fuente de La fuente Su fuente de Su fuente es el Su fuente es Su fuente de
esta energía de energía energía es el petróleo, uno el gas natural, energía es el
es el sol, lo es el aire, agua o sea el de los recursos muy utilizado carbón. Son
cual la hace esta movimiento mas utilizado a nivel instalaciones
una energía aprovecha del agua, al en la energía mundial. Tiene que queman
limpia sin la fuerza ser otro por ser una graves carbón para
emociones cinética del recurso fuente consecuencias producir
de co2. Su aire. Se natural se abundante, su en el ambiente vapor y así
precio es utilizan produce de uso tiene un y la salud. La generar la
US$950 y para su manera limpia. impacto quema de gas electricidad.
US$1,150 generación En red dom negativo en el natural Esta produce
USD por turbinas las centrales cambio produce altas muchos
kilovatio eólicas en hidroeléctricas climático. Se emociones de gases que
pico (kwp). superficies cuya potencia extrae co2. Además dañan el aire
El sol es terrestres máxima no mediante de que el y se necesita
una de las altas. No sobrepasa los perforación y trasporte del muchas
energías emisiones 5 MW. bombeos es gas puede toneladas de
más dañinas. nocivo se tener impactos carbón para
abundante. Tiene un pueden causar negativos. generar
rendimiento derrames y 1000MVe
de 30,000 filtraciones. mínimos
kwh unas 9
toneladas.

En base a lo que pude investigar para mí las energías renovables son la opción mas
factible a largo plazo debido a que no contribuye al deterioro de nuestro ambiente como
es el caso de las no renovables.
Las energías renovables son la mejor para mi debido a que sus fuentes son recursos
renovables o sea de la naturaleza como es el agua, el aire, el sol o sea que sus
recursos son abundantes, sin embargo, las no renovables pueden agotarse por ejemplo
el petróleo, el gas, el cabon sin contar la gran cantidad de gases de co2 y otros mas
que se dan en las energías no renovables.
En cuanto a los costos de instalación los renovables suelen ser un poco más altos,
pero a su vez sigue siendo la mejor opción porque tienen un mantenimiento mas bajo,
no se necesita transportación.
PRACTICA 03.
INVESTIGA SOBRE LOS 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) Y
EXPLICA LA IMPORTANCIA DE CADA UNO DE ESTOS PARA NUESTRO PAÍS,
HACIENDO PARTICULAR ÉNFASIS EN EL OBJETIVO 6.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción global adoptado por
los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015. El plan incluye 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas que buscan erradicar la pobreza, proteger el
planeta y asegurar la prosperidad para todos.
En República Dominicana, el Sistema de las Naciones Unidas trabaja de la mano con
el Gobierno Dominicano y la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo
Sostenible (CDS) para promover la Agenda 2030 como marco de acción a favor de la
prosperidad de las personas, del país y del planeta. Los principios que orientan la
acción de las Naciones Unidas son los de promoción de los derechos humanos, no
discriminación, igualdad de género y, en el marco de los ODS, no dejar a nadie atrás.
Fin de la pobreza (ODS 1):

Erradicar la pobreza en todas sus formas y en todos los lugares es esencial para
lograr un desarrollo sostenible y reducir las desigualdades. Desde nuestro país
el estado esta trabajando en la reducción de la pobreza, según sus reportes se ha
reducido la brecha de pobreza en donde muchas familias han superado esta dificultas.
Según el último reporte el índice de pobreza se registra en un 23.4 esta cifra representa
un hito, ya que la pobreza registrada mas baja fue en 2016. Estas cifras son un reflejo
del esfuerzo continuo y el compromiso del país ante la agenda 2030.
Hambre cero (ODS 2):

Garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición para todos, especialmente los


más vulnerables. Nuestro gobierno tiene un plan para este objetivó el cual se llama
“Hoja de ruta”.
La Hoja de Ruta está compuesta de siete ejes estratégicos, que son: fortalecimiento e
implementación del marco legal existente; reforzar el diseño, enfoque de género e
implementación de programas para el logro de la seguridad alimentaria, la mejora de la
nutrición y la agricultura sostenible.

Asimismo, generación periódica y actualizada de evidencias de alimentación y


nutrición; garantía de provisión e implementación eficiente de recursos; refuerzo de las
capacidades institucionales en materia de género, seguridad alimentaria, nutrición y
agricultura sostenible; promoción de la educación nutricional; y coordinación
interinstitucional e intersectorial, e integralidad de los procesos o programas.

Salud y bienestar (ODS 3):

Asegurar una vida sana y promover el bienestar para todas las edades, incluido el
acceso a servicios de salud de calidad. El sistema de salud dominicano se basa en un
modelo mixto, donde coexisten tanto el sector público como el privado. A pesar de los
esfuerzos para mejorar la atención médica, aún persisten desigualdades en el acceso a
los servicios de salud, tanto en términos de calidad como de disponibilidad.
Se esta trabajando en el país por tener mejor acceso a los sistemas de salud,
incrementar el financiamiento y mejoramiento de la atención medica en nuestras
clínicas y hospitales.
Educación de calidad (ODS 4):

Garantizar una educación inclusiva y equitativa, promoviendo oportunidades de


aprendizaje a lo largo de toda la vida. A pesar de los avances significativos que ha
tenido el país, aún existen desafíos importantes que deben ser abordados para mejorar
la calidad de la educación y garantizar que todas las niñas, niños y jóvenes tengan
acceso a ella.
Actualmente se está trabajando el tema de la educación desde una reforma educativa
Igualdad de género (ODS 5):

Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas para construir
sociedades más justas y equitativas.
Agua limpia y saneamiento (ODS 6):

Garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para


todos. El objetivo 6 es uno de los mas importante no solo para republica dominicana
sino para todos los países, se trata del agua la cual es indispensable para el desarrollo
de la vida.
La República Dominicana, con una población de 11 millones de personas, de las cuales
aproximadamente el 60% reside en zonas urbanas, cuenta con un 97% de cobertura de
servicios de abastecimiento de agua en zonas urbanas y el 92% de la población urbana
cuenta con conexiones domiciliarias, lo que representa un nivel muy alto comparado
con el promedio de 90% en América Latina y el Caribe.
En la República Dominicana, las funciones normativas y de formulación de políticas en
el sector agua y saneamiento están altamente fragmentadas:

 La Secretaría Técnica de la Presidencia tiene a su cargo la formulación de


políticas.
 La normativa en cuanto a calidad del agua potable es responsabilidad de la
Secretaría de Salud Pública a través de su Secretaría de Estado de Salud
Pública y Asistencia Social (SESPAS).
 La regulación del medio ambiente compartida entre la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cual determina los límites de descarga
de los desechos residuales y controla las actividades, y el Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos (INDRHI), el cual regula las concesiones para todo el
consumo y la conservación del agua.
 La Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR) aprueba las
normas de calidad en el sector.
Energía asequible y no contaminante (ODS 7)

Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para


todos. Desde republica dominica se está implantado lo que la energía renovable entre
ellas se está trabajando con la energía eólica y solar con la intención de ir reduciendo
de forma significativa las emociones de energías no renovables de las cuales hay
muchas en nuestro país, según se planea que para el 205 ya tengan más participación
otras formas de energías.
Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8)

Este objetivo tiene como objetivo promover el crecimiento económico sostenido,


inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Industria innovación e infraestructura (ODS 9)

La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura,


pueden dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que
generan el empleo y los ingresos. Estas desempeñan un papel clave a la hora de
introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el
uso eficiente de los recursos.
Nuestro país se ubica en el puesto 94 de 132 economías. A nivel regional, el país
ocupa el 11º lugar entre 19 economías de América Latina y el Caribe. Algunas de las
áreas donde se están viendo los resultados de la innovación son:

 Eficiencia energética (Puesto 7): Indica una producción económica eficiente en


términos de energía.
 Crecimiento de la Productividad Laboral (Puesto 16): Señala un mercado laboral
dinámico.
 Formación Bruta de Capital (Puesto 20): Refleja un buen nivel de inversión en la
economía.
 Exportación de Bienes Creativos (Puesto 21): Indica una industria creativa y
cultural robusta.
 Exportaciones de Alta Tecnología (Puesto 53): Muestra fortaleza en industrias
tecnológicamente intensivas.
 Películas Nacionales por Millón de Población (Puesto 46): Destaca un sector
cultural prospero.
Reducción de las desigualdades (ODS 10)

La desigualdad se combate con la mejoría del salario, de la cobertura y calidad de los


servicios públicos, una reforma fiscal, y un buen uso de los recursos públicos.
La República Dominicana exhibe uno de los desarrollos económicos más atípicos de
la región, pues, aunque por más de 20 años ha mantenido un crecimiento de más del
5% del PIB.
Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11)

Crear viviendas públicas buenas y asequibles. Invertir en transporte público. Crear


espacios verdes. Lograr que más personas participen en las decisiones de planificación
urbana. Mejorar los asentamientos marginales.
Producción y consumo responsables (ODS 12)

La Política Nacional de Consumo y Producción Sostenible de la República Dominicana


fue promulgada en diciembre del 2010 mediante la resolución No. 027-2010 del
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales con el objetivo de promover los
cambios en los patrones de consumo y producción del país, para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y evitar al máximo los riesgos que las actividades
de producción-consumo pueden generar, y al mismo tiempo garantizar el bienestar
humano y la competitividad, con el mandato de ser revisada y actualizada cada cinco
años.
Acción por el clima (ODS 13)

La Acción por el Clima es un tema importante en la República Dominicana. El Objetivo


de Desarrollo Sostenible 13 de las Naciones Unidas, que se enfoca en la Acción por el
Clima, es una prioridad en el país. El objetivo 13 busca adoptar medidas urgentes para
combatir el cambio climático y sus efectos, fortalecer la resiliencia y la capacidad de
adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales, incorporar
medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales,
mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto
de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y
la alerta temprana.
Vida submarina (ODS 14)

República Dominicana se ha unido al movimiento global que persigue apoyar, promover


e impulsar acciones para el avance significativo en la consecución de las metas
relativas al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14: “Vida submarina. Conservar y
utilizar en forma responsable los océanos, los mares y los recursos marinos para el
desarrollo sostenible”.
Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15)

República Dominicana cuenta con todas las soluciones que ofrece la naturaleza a los
países intertropicales insulares para hacerle frente al cambio climático. Como
promueven el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y
otros organismos ambientales internacionales, las soluciones basadas en la naturaleza
se consiguen a través de la conservación y restauración de ecosistemas con gran
capacidad para capturar y almacenar carbono, albergar biodiversidad y resistir el
impacto de los fenómenos atmosféricos y la contaminación antropogénica.
Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16)

Los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia


continúan suponiendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible. En nuestro
país no estamos ajenos a esta situación por mas esfuerzo que se han hecho en
algunas instituciones y por parte de nuestros gobierno aun no se ha podido reducir esta
brecha. La mayoría de las instituciones tienen una imagen muy dañada.
Alianza para lograr los objetivos (ODS 17)

Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario


establecer asociaciones inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre
principios y valores, así como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se
centren primero en las personas y el planeta.
PRÁCTICA 04
INVESTIGA, CONTESTA Y APRENDE.
1. ¿Qué son los alimentos transgénicos?

Los alimentos transgénicos son aquellos que se producen a partir de un organismo


modificado mediante el uso de la ingeniería genética. De esta forma, se incorporan
determinados genes de un organismo en otro, con el fin de producir una serie de
características en los alimentos. Aunque esta técnica es actual, lo cierto es que desde
hace miles de años se han venido realizando cultivos selectivos de las que eran
consideradas las mejores plantas. Así, se lograba progresivamente obtener cosechas
de mayor calidad.

2. ¿Cuáles son los riesgos que el consumo de alimentos transgénicos puede


representar para la salud humana?
Muchas personas se han planteado la posibilidad de que estos productos sean menos
nutritivos e, incluso, dañinos para la salud como son:

 Alergias:

Uno de los mayores riesgos de los alimentos transgénicos es que pueden provocar
alergias. Al modificar los genes de un alimento, se pueden introducir proteínas que el
cuerpo humano no reconoce y que pueden desencadenar una respuesta alérgica.

 Resistencia a los antibióticos:

Algunos alimentos transgénicos se crean mediante la introducción de genes que


confieren resistencia a los antibióticos, lo que significa que las bacterias que se
encuentran en el cuerpo humano pueden volverse resistentes a estos medicamentos.

 Daño al medio ambiente:

Los alimentos transgénicos también pueden tener un impacto negativo en el medio


ambiente. Los cultivos transgénicos pueden requerir el uso de más pesticidas, lo que
puede contaminar el agua y el suelo y matar a los insectos beneficiosos. Además, los
cultivos transgénicos pueden cruzarse con especies silvestres y alterar la biodiversidad
natural.

 Efectos desconocidos en la salud

Aunque se han realizado muchos estudios sobre los alimentos transgénicos, aún no se
sabe todo sobre sus efectos en la salud humana.
 5. Dependencia de las grandes empresas

Finalmente, los alimentos transgénicos pueden contribuir a la dependencia de las


grandes empresas de semillas y pesticidas. Al utilizar cultivos transgénicos, los
agricultores pueden verse obligados a comprar semillas y pesticidas de una sola
empresa.
3. ¿Puedes identificar algunos alimentos transgénicos en nuestros
supermercados?
Algunos de los alimentos transgénicos que consumimos son

 Trigo
 Arroz extranjero
 Patata: Este alimento también entra dentro de los más solicitados, por lo que el
uso de la ingeniería genética ha sido clave para aumentar la producción. Al igual
que sucede con otros alimentos, la versión modificada de este tubérculo es más
resistente.
 Habichuelas
 Maíz: El maíz modificado es más barato para la industria y es, además, más
resistente a los herbicidas. Este cultivo es esencial para elaborar otros muchos
productos alimentarios, por lo que el uso de la modificación genética se extiende
hacia muchos más alimentos de los que pensamos.
 Tomate: Debido a las cantidades industriales que se requieren para abastecer a
la población, el uso de la ingeniería genética ha permitido aumentar la
producción de este fruto, haciéndolo además mucho más resistente a las plagas
y los procesos de almacenamiento y transporte.
 Soja: La soja es otro de los alimentos más sometidos a la modificación genética.

 Ciruela: La versión modificada de esta fruta también ha sido de ayuda para la


agricultura, pues ha permitido una producción a mucha mayor escala.

 Leche: En algunos lugares se permite alimentar a las vacas de las granjas


productoras de leche con productos que contienen hormona de crecimiento
bovino. De esta manera, se aumenta notablemente la producción de leche de
estos animales.
 Uvas: Esta dulce fruta también ha sido modificada genéticamente para lograr un
mejor aspecto. Gracias a la intervención humana se han creado uvas sin pepitas
y mucho más resistentes a las plagas.
 Aceite de oliva: Los aceites no son los productos más sometidos a modificación
genética, pues suelen conservar su aspecto natural. Sin embargo, la ingeniería
genética ha llegado a aplicarse a estos líquidos con el fin de mejorar sus
propiedades, su color o resistencia.
 Zanahoria: Estas hortalizas de color naranja comenzaron siendo cultivadas en
oriente, donde comenzó a cultivarse a nivel doméstico.
 Berenjena: las berenjenas originales no eran tan perfectas como las que vemos
en los supermercados. Su forma y su color eran mucho más variopintas, pues
algunas eran de tonalidades amarillas, verdes, blancas e incluso azules.
Toma fotos de estos en el punto de venta e intégralas a tu práctica (tu debes salir en
algunas fotos)
Práctica 05
Investiga los resultados de la Cumbre de París
sobre el Cambio Climático (COP21) de 2015 y evidencia el
proceso de implementación del Acuerdo firmado durante las
labores realizadas en esta cumbre.

El cambio climático constituye una emergencia mundial que va más allá de las
fronteras nacionales. Se trata de un problema que exige soluciones coordinadas en
todos los niveles y cooperación internacional para ayudar a los países a avanzar
hacia una economía con bajas emisiones de carbono.
Para abordar el cambio climático y sus impactos negativos, los líderes mundiales en
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), en
París, realizaron un avance más el 12 de diciembre de 2015 con el histórico
Acuerdo de París.
El Acuerdo establece objetivos a largo plazo como guía para todas las
naciones:

 reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero para


limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2 °C y esforzarse
para limitar este aumento a incluso más de tan solo el 1,5 °;

 revisar los compromisos de los países cada cinco años;

 ofrecer financiación a los países en desarrollo para que puedan mitigar el


cambio climático, fortalecer la resiliencia y mejorar su capacidad de
adaptación a los impactos del cambio climático.
Principales resultados de la COP21. Los elementos del Acuerdo de París:
Tiene como objetivo fundamental evitar que el incremento de la temperatura media
global supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y busca, además, promover
esfuerzos adicionales que hagan posible que el calentamiento global no supere los
1,5ºC.
Reconoce la necesidad de que las emisiones globales toquen techo lo antes posible,
asumiendo que esta tarea llevará más tiempo para los países en desarrollo. Además,
incluye la importancia de conseguir una senda de reducción de emisiones a medio y
largo plazo, coherente con un escenario de neutralidad de carbono en la segunda mitad
de siglo, es decir, un equilibrio entre las emisiones y las absorciones de gases de
efecto invernadero.
Compromete a todos los países a que, cada cinco años, comuniquen y mantengan sus
objetivos de reducción de emisiones, así como la puesta en marcha de políticas y
medidas nacionales para alcanzar dichos objetivos.
Incluye un ciclo de revisión o sistema de ambición que establece que, cada cinco años
(empezando en 2023), es necesario hacer un balance del estado de la implementación
del Acuerdo respecto al objetivo de los 2ºC citado en el primer párrafo.
Pone en valor la importancia de adaptarse a los efectos adversos del cambio climático,
estableciendo un objetivo global de aumento de la capacidad de adaptación y
reducción de la vulnerabilidad, en un contexto en el que todos los países se están
enfrentando a los impactos derivados del cambio climático. La adaptación debe
definirse a nivel de país, de forma transparente y valorando cuestiones transversales.
Los países han de participar en los procesos de planificación, así como presentar y
actualizar periódicamente comunicaciones sobre adaptación.
Sienta las bases para una transformación hacia modelos de desarrollo bajos en
emisiones. Para ello, se cuenta con un importante paquete financiero que ayudará a la
implementación del Acuerdo y que deberá construirse sobre la base del objetivo, para
los países desarrollados, de movilización de 100.000 millones de dólares anuales, a
partir de 2020, a través de distintas fuentes. Este objetivo se revisará al alza antes de
2025.
Anima, por primera vez, a los países en desarrollo a que proporcionen financiación de
manera voluntaria; si bien se mantiene el liderazgo de los países desarrollados a la
hora de movilizar recursos financieros.
Reconoce la importancia de fortalecer las capacidades de los países en desarrollo. De
ahí la creación de un Comité para el fortalecimiento de capacidades (Comité de París),
con el fin de detectar lagunas y necesidades en países en desarrollo en esta materia.
Refuerza el sistema actual de transparencia y rendición de cuentas de la CMNUCC
para fortalecer la confianza entre los países, sobre la base de un sistema de
información claro y común, en particular sobre cifras de emisiones y absorciones de
gases de efecto invernadero y apoyo proporcionado y recibido.
Crea un Comité, destinado a facilitar la aplicación del Acuerdo y promover su
cumplimiento, por todas las Partes. Este Comité tiene naturaleza facilitadora, no
contenciosa y no punitiva.
El Acuerdo de París entrará en vigor cuando sea ratificado por, al menos, 55 Partes que
representen como mínimo el 55% de las emisiones globales totales.
Además, en París se adoptó una decisión sobre el proceso para aumentar la ambición
en materia de mitigación pre-2020 (ambición pre-2020), por el que se continúa el
proceso de identificación de acciones que posibilitan reducciones de emisiones de
gases de efecto invernadero adicionales a las ya comprometidas por los países y
además, se inicia un proceso similar para considerar acciones urgentes en materia de
adaptación, entre otras cuestiones.
Explica la importancia de este acuerdo para la salvaguardia del planeta.
Según pude entender la importancia de este acuerdo radica en que el cambio climático
es algo que no afecta a todos, en todos lo sentidos el calentamiento pone en peligro el
desarrollo de la vida en la tierra.
El Acuerdo de París radica en su capacidad para reunir a una gran cantidad de países
en torno a un objetivo común: abordar el cambio climático y limitar su impacto. Algunas
de las razones clave de su importancia son:
Objetivos Claros: Establece un objetivo claro y ambicioso para limitar el aumento
de la temperatura global, lo que es esencial para evitar los peores impactos del cambio
climático.
Participación Universal: Cuenta con la participación de prácticamente todos los países
del mundo, lo que refleja el reconocimiento global de la gravedad del problema.
Flexibilidad: Permite que los países adapten sus compromisos según sus capacidades
y circunstancias nacionales.
Financiamiento y Apoyo: Incluye disposiciones para el financiamiento climático
y la transferencia de tecnología, lo que ayuda a los países en desarrollo a abordar el
cambio climático.
Cooperación Internacional: Fomenta la cooperación y el aprendizaje entre los países,
lo que es esencial para abordar un desafío global de esta magnitud. En
resumen, el Acuerdo de París es una piedra angular en los esfuerzos.
Práctica 6: La Economía Circular y su importancia en la protección
Medioambiental

Les invito a leer dos aportes de la Organización de las Naciones Unidas


titulados ¿Qué es la economía circular y cómo cuida del medio
ambiente? (https://news.un.org/es/interview/2018/12/1447801) y La
economía circular: un modelo económico que lleva al
crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente
(https://news.un.org/es/story/2021/03/1490082) para después contestar a las
siguientes preguntas
1. ¿Qué ventajas tiene la economía circular en comparación con la
economía lineal convencional en términos de protección del medio
ambiente?
La economía circular se diferencia de la economía lineal convencional al buscar
minimizar el desperdicio y aprovechar al máximo los recursos a lo largo de su ciclo de
vida. Algunas ventajas de la economía circular en términos de protección del medio
ambiente incluyen:
1. Reducción de residuos: En la economía circular, se promueve la
reutilización, reparación y reciclaje de productos y materiales, lo que reduce la cantidad
de residuos que terminan en vertederos o incineradoras.
2. Menor extracción de recursos naturales: Al reutilizar y reciclar materiales, se
disminuye la necesidad de extraer recursos naturales en grandes cantidades,
lo que ayuda a conservar los ecosistemas y reducir la degradación
ambiental.
3. Menor emisión de contaminantes: La economía circular busca reducir las
emisiones de contaminantes al enfocarse en procesos de producción más limpios y
eficientes, así como en la gestión adecuada de desechos.
4. Menor impacto ambiental: La reutilización y el reciclaje reducen la
necesidad de fabricar nuevos productos a partir de materias primas
vírgenes, lo que disminuye la huella de carbono y otros impactos
ambientales asociados con la producción
2. ¿Cómo puede la economía circular contribuir a la reducción de los
residuos plásticos y la contaminación marina?
La economía circular aborda el problema de los residuos plásticos y la
contaminación marina mediante la reutilización, el reciclaje y la reducción en la
producción de plásticos de un solo uso. Algunas formas en que contribuye son:
Reciclaje de plásticos: La economía circular promueve la recolección y el reciclaje de
plásticos para transformarlos en nuevos productos, evitando que terminen en
océanos y vertederos.

 Diseño sostenible: Fomenta el diseño de envases y productos de plástico que


sean reutilizables, reciclables y resistentes a la degradación ambiental.
 Economía de compartir: Favorece la implementación de sistemas de
alquiler y uso compartido de productos, reduciendo la necesidad de fabricar y
desechar productos de plástico.

 Educación y sensibilización: La economía circular también se basa en la


educación y sensibilización de la población sobre la importancia de reducir el
consumo de plásticos y adoptar prácticas de reciclaje y reutilización.

 Cooperación y colaboración: La economía circular fomenta la colaboración


entre diversos actores, incluyendo gobiernos, empresas, organizaciones no
gubernamentales y comunidades locales, para abordar de manera conjunta la
problemática de los residuos plásticos y la contaminación marina.

 Políticas y regulaciones: Los gobiernos pueden implementar políticas y aplicar


que promuevan prácticas circulares, como la imposición de impuestos.
3. ¿Cuáles son algunos ejemplos de prácticas empresariales que
promueven la economía circular y la protección del medio
ambiente?

 Ecodiseño: Diseñar productos con materiales reciclables, biodegradables y/o


renovables, y que sean fáciles de reparar y reciclar.

 Reutilización: Reutilizar productos y materiales existentes para crear nuevos


productos, como la reutilización de envases de vidrio o plástico.

 Reciclaje: Reciclar materiales y productos existentes para crear nuevos


productos, como el reciclaje de papel, plástico y metal.

 Economía de la funcionalidad: Ofrecer servicios en lugar de productos, como


el alquiler de herramientas o electrodomésticos, lo que reduce la necesidad de
comprar y desechar productos.

 Economía colaborativa: Compartir recursos y servicios entre empresas y


consumidores, como el uso compartido de vehículos o espacios de trabajo.

 Reciclaje y remanufactura: Las empresas pueden implementar programas de


reciclaje de productos al final de su vida útil, recuperando materiales valiosos
para su reutilización en nuevos productos.

 Compartir y alquilar: Las empresas pueden facilitar el acceso compartido a


productos en lugar de la propiedad individual. Los ejemplos incluyen sistemas de
uso compartido de automóviles, bicicletas o herramientas, lo que reduce la
demanda de nuevos productos.

 Empaquetado sostenible: Utilizar materiales de empaque biodegradables,


compostables o reciclados puede reducir la cantidad de desechos plásticos y
promover la reducción de residuos.
4. ¿Cómo puede la economía circular ayudar a mitigar el cambio
climático y a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible?
Actualmente, la extracción y el uso de materiales representan el 70 % de las emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI) (enlace en inglés). Eso significa que, si queremos
reducir drásticamente las emisiones, debemos poner el foco en las “áreas críticas” de
consumo no sostenible y en la producción en sectores de alto impacto, como los de la
manufactura, las edificaciones y la construcción, y la agricultura.
Los estudios nos muestran que, a través de un uso más eficiente y circular de tan solo
cuatro materiales industriales clave (cemento, acero, plástico y aluminio), las
estrategias de economía circular pueden propiciar una reducción mundial de las
emisiones de GEI en un 40 % para 2050. Y si, además, incluimos enfoques de
economía circular en el sistema alimentario, podríamos lograr hasta un 49 % de
reducciones en las emisiones de GEI en general a escala mundial.

También podría gustarte