Está en la página 1de 30

CAPITULO m

REPRESENTACIÓN DEL PUNTO

6. Generalidades. — En los capítulos anteriores hemos definido el sistema de


representación que utiliza la Geometría Descriptiva. Veremos ahora cómo se representa
un punto del espacio en dicho sistema.
Sea un punto A del espacio (fig. 7). Proyectando ortogonalmente el punto A
sobre el plano vertical obtenemos A’’' , proyección vertical del punto A. Proyectando
ortogonalmente el punto A sobre el plano horizontal obtenemos A’, proyección
horizontal del punto A.
Para obtener el depurado correspondiente, hacemos girar (en el sentido ya
indicado) el plano vertical alrededor de LT, hasta que coincida con el plano horizontal).
La proyección A’’ quedará entonces en A’’ sobre el plano horizontal.

(Fig. 7)

7. Teorema . — En el depurado, las proyecciones de un punto están situadas en


una misma perpendicular a la línea de tierra.
Sean A’ y A’’ las proyecciones horizontal y vertical de un punto A del espacio
(fig. 7). El plano que determinan los puntos A, A’y A’’, corta a LT en Ao ya los planos
de proyección según A0A’ y A0A’’. Este plano, que es perpendicular a los planos
8
horizontal y vertical (pues pasa por dos rectas AA’ y AA’’ que son normales a los
planos de proyección), es, por lo tanto, perpendicular a la intersección LT de ambos
planos.
Luego, si LT es perpendicular a dicho plano A’’AA’, es perpendicular a las rectas
AoA’ y AoA’’ que pasan por su pie Ao en el plano. Es decir que LT es normal a las
rectas Ao A’ y a AoA’’.
Al hacer el giro del plano vertical, LT y la recta AoA’’
quedan siempre en el plano vertical y durante la rotación
siguen siendo perpendiculares. Por lo tanto, al coincidir el
plano vertical con el horizontal, la recta AθA,z se colocará
normalmente a LT.
Como por otra parte, AoA’ también era normal a LT en
Ao, resulta que en el depurado de un punto A del espacio
(Fig. 8) (fig. 8), las proyecciones A’ y A’’ del punto están situadas
en una misma perpendicular A’Ao A’’ a la línea de tierra.

8. Teorema (recíproco). — Cuando dos proyecciones están en un depurado,


situadas en una misma perpendicular a la línea de tierra, ellas determinan un único
punto del espacio.
Supongamos que tenemos dos proyecciones A’ y A’’ (fig. 8) sobre una normal
a LT.
Si llevamos el plano vertical a su posición primitiva (fig. 7), el plano que
determinan A’’, Ao y A’ es perpendicular a LT (pues contiene dos rectas Ao A’’ y Ao A’
que son normales a LT en Ao). Además, las perpendiculares en A’’ y A’ a los planos de
proyección están situadas en ese plano AoAoA’ (pues cuando dos planos son
perpendiculares, toda normal a uno de ellos trazada, en un punto de su intersección,
está situada en el otro plano). Por lo tanto A’’A y A’A son coplanares y determinan un
único punto A que tiene como proyecciones los puntos dados A’ y A’’.

9. Notaciones. — La recta A’’AoA’ (fig. 8) que une las dos proyecciones de un


punto, se denomina línea de referencia o línea de correspondencia. Esta línea es
siempre normal a LT y se dibuja entrecortada, es decir, formada por una serie de
trazos iguales (— — —).
Los puntos del espacio se designan siempre con las letras mayúsculas del alfabeto
(A, B, C,...) y sus proyecciones se individualizan con dos tildes la proyección vertical
(A’’, B’’, C,...) y con un tilde la proyección horizontal (A’, B’, C’,...).
La distancia AA’del punto del espacio al plano horizontal (que es la distancia del
punto a su proyección horizontal), se denomina cota del punto.
La distancia AA’’ del punto del espacio al plano vertical (que es la distancia del
punto a su proyección vertical) se denomina alejamiento del punto.
9
Observando la (fig. 7) notamos que el cuadrilátero A’’AA’A0 es un rectángulo,
pues los ángulos en A’’ y A’ son rectos y el ángulo en Ao vale 90°.

Entonces, Ao A’’ = A’A y Ao A’ = A’’A, o sea que la cota de un punto es igual a la


distancia que hay entre su proyección vertical y la línea de tierra; y el alejamiento de
un punto es igual a la distancia que hay entre su proyección horizontal y la línea de
tierra.

Como hemos visto en el (No 8), un punto queda definido por sus dos proyecciones;
es decir que podemos dar un punto por su cota y su alejamiento (distancias de la
proyección vertical y la proyección horizontal a la línea de tierra). Así por ejemplo,
definiremos un punto A, diciendo que tiene 2 cm. de cota y 3 cm. de alejamiento, y lo
representaremos en el depurado (fig. 8) tomando A0A’’ = 2 cm. y A0A’= 3 cm. Para
abreviar, se indica punto A (2 cm., 3 cm.), conviniendo en colocar entre paréntesis
primero el valor de la cota y luego el valor del alejamiento.

Además, cuando en un depurado se da un punto A por sus dos proyecciones, se


lo designa punto (A’’, A’), con lo cual se indica que las dos proyecciones A’’ y A’ están
perfectamente determinadas.

10. Convenciones. — Llamaremos positivas o negativas a las cotas de los puntos,


según que éstos se hallen situados respectivamente por encima o por debajo del plano
horizontal. Por lo tanto, tienen cota positiva los puntos del 1.er y 2° diedro, y cota
negativa los puntos del 3.er y 4.° diedro.
Asimismo llamaremos, positivos o negativos a los alejamientos de los puntos,
según que éstos se hallen situados respectivamente delante o detrás del plano vertical.
Por lo tanto, tienen alejamiento positivo los puntos del 1.er y 4.° diedro, y alejamiento
negativo los puntos del 2° y 3.er diedro.
En consecuencia podemos formar, para los cuatro diedros, el siguiente
cuadro:

1.er diedro 2.° diedro 3.er diedro 4° diedro

COTA + + — —
ALEJAM. + - - +

Para obtener el depurado hemos visto en el (N.° 5) que se hace coincidir (fig. 6)
el vertical superior con el horizontal posterior y el vertical inferior con el horizontal
anterior. De esta manera quedan por encima de LT las proyecciones hechas en el
vertical superior y en el horizontal posterior, y quedan por debajo de LT las
proyecciones hechas en el vertical inferior y en el horizontal anterior.
1o
Es decir, que las proyecciones verticales hechas en el vertical superior (que
pertenecen a puntos de cota positiva) y las proyecciones horizontales hechas en el
horizontal posterior (que pertenecen a puntos de alejamiento negativo), se ven en el
depurado por encima de LT; y las proyecciones verticales hechas en el vertical inferior
(que pertenecen a puntos de cota negativa) y las proyecciones horizontales hechas en
el horizontal anterior (que pertenecen a puntos de alejamiento positivo), se ven en el
depurado por debajo de LT.

En consecuencia podemos formar, para el depurado, el siguiente cuadro:

Por encima de LT Por debajo de LT

cotas + cotas -

alejamientos - alejamientos +

11. Diferentes posiciones que puede ocupar un punto, con respecto a los
planos de proyección. — Un punto puede ocupar varias posiciones con respecto a los
planos de proyección, a saber: en uno de los cuatro diedros; en uno de los cuatro
semiplanos de proyección; en la línea de tierra, o en uno de los dos planos bisectores.

I. Punto situado en el primer diedro. — Un punto A del primer diedro tiene,


según vimos en el (N° 10), cota y alejamiento positivos, y su depurado se presenta
como en la (fig. 9), con la proyección vertical A’’ por encima de LT y la proyección
horizontal A’ por debajo de LT.

II. Punto situado en el segundo diedro. —


Un punto B del segundo diedro, tiene cota
positiva y alejamiento negativo, y su depurado se
presenta como en la (fig. 9) con las dos
proyecciones B’’ y B’ por encima de la línea de
tierra.

III. Punto situado en el tercer diedro. —


Un punto C del tercer diedro, tiene cota y
alejamiento negativos, y su depurado se presenta
como en la (fig. 9) con la proyección vertical C
por debajo de LT y la proyección horizontal C (Fig. 9)
por encima de LT.

IV. Punto situado en el cuarto diedro. — Un punto D del cuarto diedro, tiene
cota negativa y alejamiento positivo, y su depurado presenta las dos proyecciones D’’
y D’ por debajo de la línea de tierra.
11
V y VI. Puntos situados en el plano horizontal. — Si un punto está situado en el
plano horizontal, su cota es nula, por lo tanto, en el depurado, la distancia de la
proyección vertical a LT debe ser nula. Es decir que tendremos los puntos E y F como
en la (fig. 10) en (E’’, E’) o (F’’, F’), con la proyección vertical en LT y la proyección
horizontal por debajo o por encima de LT, según que el punto esté respectivamente
situado en el horizontal anterior (alejamiento positivo) o en el horizontal posterior
(alejamiento negativo).

VII y VIII. Puntos situados en el plano vertical. — Si un punto está situado en


el plano vertical, su alejamiento es nulo, por lo tanto, en el depurado, la distancia de
la proyección horizontal a LT debe ser nula. Es decir que tendremos los puntos M y N
como en la (fig. 10) en (M’’, M’) o (N’’, N’), con la proyección horizontal en LT y la
proyección vertical por encima o por debajo de LT, según que el punto esté
respectivamente situado en el vertical superior (cota positiva) o en el vertical inferior
(cota negativa).

(Fig. 10)

IX. Punto situado en LT. — Si un punto P se encuentra situado en la línea de


tierra, se encuentra a la vez en los dos planos de proyección, por lo tanto deberá tener
cota y alejamiento nulos, y su depurado se presentará como en la (fig. 10) con las dos
proyecciones P’’ y P’ confundidas en un punto de LT.

X. Punto situado en el primer bisector. — De la Geometría del Espacio sabemos


que todos los puntos del plano bisector de un diedro, equidistan de las caras de éste.
Por lo tanto, un punto situado en el primer bisector, equidista de los planos horizontal
y vertical, es decir que tiene cota y alejamiento iguales en magnitud. Su depurado se
presentará entonces, como en la (fig. 10) con la cota y el alejamiento iguales en
magnitud; ambos valores son positivos (punto Q) si el punto está en el semiplano del
primer bisector comprendido en el primer diedro, o los dos valores son negativos
(punto R) si el punto está en el semiplano del primer bisector comprendido en el
tercer diedro.
12
XI. Punto situado en el segundo bisector. — Por las mismas razones expuestas
anteriormente, un punto del segundo bisector equidista de los planos de proyección.
Si el punto está en el semiplano del segundo bisector comprendido en el segundo
diedro (puntos), tendrá cota positiva y alejamiento negativo, pero iguales en magnitud.
Si el punto está en el semiplano del segundo bisector en el cuarto diedro (punto T),
tendrá cota negativa y alejamiento positivo, pero ambos iguales en magnitud.

TERCERA PROYECCIÓN

En Geometría Descriptiva es necesario, algunas veces, introducir un tercer plano


de proyección, ya sea porque algunas figuras del espacio no quedan totalmente
determinadas por sus dos proyecciones, o porque una tercera proyección ayuda a
proporcionarnos una noción más clara de ciertos problemas.

(Fig. 11)

Para ello se agrega un tercer plano de proyección, perpendicular a los planos


horizontal y vertical, y, por lo tanto, perpendicular a LT. Ese plano π (fig. 11) se
denomina plano de perfil o tercer plano de proyección.

12. Tercera proyección de un punto. — Si se proyecta ortogonalmente un punto


A (fig. 11) sobre el plano π, se obtiene el punto A’’’ llamado tercera proyección
del punto A.

Veremos ahora cómo se halla el depurado correspondiente.


1 3

El plano π corta a los planos horizontal y vertical, según las rectas πH y .


Como por definición el plano π es perpendicular a LT, resulta que LT es normal a las
rectas πH y πV que pasan por su pie (LT)’’ en π. En el depurado (fig. 12), tendremos
entonces el plano π representado por las rectas πH perpendicular a LT, y πV
perpendicular a LT en el mismo punto, puesto que al girar el plano vertical para
obtener el depurado, πV sigue siendo normal a LT.

Teníamos en la (fig. 11), el punto A y sus dos proyecciones A’ y A’’ y dijimos que
para obtener la tercera proyección A’’ se trazaba por A la perpendicular al plano π
hasta su intersección con éste en A’’’.

Para llevar A’’ al depurado, se hace girar en sentido retrogrado (*) el plano π
alrededor de πV hasta llevarlo a coincidir con el plano vertical; y luego, como ya
hemos visto, se hace girar el plano vertical alrededor de LT hasta que coincida con
el plano horizontal.

Como AA’’ es perpendicular al plano π y AA’ es perpendicular al plano H, el


plano que determinan dichas rectas resulta perpendicular a πH, intersección de ambos
planos. Por lo tanto si πH es normal al plano de AA’’’ y AA’, es perpendicular a las
rectas A’’’A1 y A’A1 que pasan por su pie A, en el plano. Entonces, en el depurado (fig.
12), se obtiene A, trazando por A’ la normal a πH hasta cortarla en A1.

Al hacer girar el plano π alrededor


de πV, el punto A, describe una
circunferencia en el plano horizontal,
de centro (LT)’’ y radio hasta A1, y al
coincidir el plano π con el plano
vertical, el punto A, se coloca en A,
sobre LT (puesto que después del giro,
πH coincidirá con LT en el plano
vertical).

Por lo tanto, en el depurado


trazamos una circunferencia de centro
(LT)’’’ y radio hasta A,, hasta llevar A,
sobre LT. (Fig. 12)

El punto A’’’ que nos interesa, está sobre la normal a πH trazada por A, y a la
distancia A, A’’’. Para hallarlo, trazaremos en el depurado, la normal a LT en Al
(puesto que ya vimos que después del giro, πH coincide con LT) y tendríamos que
tomar sobre esa normal la distancia A1A’’’ para determinar A’’’.

(*) Se denomina sentido retrógrado, al sentido contrario al del movimiento de las agujas de un reloj, el
cual se denomina sentido directo.
14

Pero observando la (fig. 11) notamos que el cuadrilátero AA’A1A’’ es un rectán-


gulo (puesto que los ángulos en A’ y A’’ son rectos, y el ángulo en A, vale 90°), por lo

tanto, A1A’’ = A’A; pero ya hemos visto que A’A=AoA’’.

Es decir entonces, que tendremos A1A’’ = AoA’.

Por consiguiente, para hallar A’’’, en lugar de tomar A1A’’ sobre la normal a LT
en A1, tomaremos la magnitud AoA’’ a partir de A1 sobre dicha normal. Pero como
AoA’’ ya está representada en el depurado, nos bastará trazar por A’’ la paralela a LT
hasta cortar en A’’’ a la normal por A, a LT.

El procedimiento que acabamos de exponer para obtener la tercera proyección


de un punto dado por sus proyecciones, es siempre el mismo cualquiera que sea el
diedro en que se encuentre situado el punto. En especial, téngase presente que para
pasar del depurado a la tercera proyección se debe girar el plano π en sentido
retrógrado; e inversamente, si se quisiera obtener una proyección partiendo de la
tercera proyección, hay que volver al depurado en sentido directo.

Ejemplos. — 1° Hallar la tercera proyección sobre un plano π de perfil, de un


punto B del segundo diedro, de un punto C del tercer diedro, y de un punto D del
cuarto diedro.

Aplicamos el procedimiento que vimos anteriormente para el punto A. Por la


proyección horizontal de cada punto (fig. 13), se traza una normal a πH y el punto así
obtenido sobre πH se gira en sentido retrógrado alrededor de (LT)’’ hasta llevarlo
sobre LT. Por el punto así obtenido en LT, se traza una normal a esta línea, hasta
encontrar en la tercera proyección buscada, a la paralela a LT trazada por la proyección
vertical de cada punto.

(Fig. 13)
15
2.° Dadas las proyecciones A’’ y A’’’ de un punto A, encontrar su proyección
horizontal.

En este ejemplo (fig. 14), se conocen


A’’ y A’’ (que deben estar dadas sobre una
paralela a LT). Para hallar A’ seguimos un
camino inverso al del ejemplo anterior.

Por A’’’ trazamos una normal a LT hasta


encontrarla en A1, luego giramos en sentido
directo A, alrededor de (LT)’’ hasta llevarlo
en A, sobre πH. Por A, trazamos una
perpendicular a πH hasta encontrar en la
proyección A’ buscada, a la línea de referencia
(Fig. 14)
de A’

13. Notas . — 1.a Observando la (fig. 15) notamos que el horizontal anterior se ve
proyectado en tercera proyección según πH; el vertical superior según πV; el horizontal
posterior según la prolongación deπH a la izquierda deπV; el vertical inferior según la
prolongación de πV por debajo de πH y la línea de tierra según (LT)’’.

(Fig. 15)
16
Por lo tanto, en el depurado (fig. 16), los elementos del primer diedro
(comprendidos entre el vertical superior y el horizontal anterior) se verán en tercera
proyección, comprendidos entre πV y πH. Los elementos del segundo diedro
(comprendidos entre el vertical superior y el horizontal posterior, se verán en tercera
proyección comprendidos entre πV y la prolongación de πH a la izquierda de πV.

Los elementos del tercer diedro (comprendidos entre el horizontal posterior y el


vertical inferior) se verán en tercera proyección comprendidos entre la prolongación
de πH a la izquierda de πV y la prolongación de πV por debajo de LT. Y, finalmente, los
elementos del cuarto diedro (comprendidos entre el vertical inferior y el horizontal
anterior) se verán en tercera proyección comprendidos entre la prolongación de πV
por debajo de LT y πH.

Esto nos permite comprobar si la tercera proyección de un punto está bien hallada.
Así, en el ejemplo N.° 1, como el punto B es del segundo diedro, B’’ debe resultarnos
comprendida en el espacio que hay (fig. 16) para los elementos del segundo diedro,
cosa que efectivamente comprobamos en la (fig. 13). De igual modo verificamos que
las terceras proyecciones de los puntos C y D están bien halladas y corresponden a
puntos del tercer y cuarto diedro, respectivamente.

En el ejemplo N.° 2, como A’’’ está en la parte que corresponde a los puntos del
primer diedro, A’ debe ser proyección horizontal de un punto del primer diedro, por
lo tanto A’ estará por debajo de LT, tal como lo hallamos en la (fig. 14).

2.a Como el primer bisector es un plano


que pasa por la línea de tierra, y ésta es
perpendicular al plano π, resulta que el
primer bisector es perpendicular al plano
de la tercera proyección.

Es decir que el plano π es perpendicular


a los planos vertical, horizontal y del primer
bisector. Como el vertical se proyecta según
πV y el horizontal según πH formando un
ángulo de 90° con πV, el primer bisector se
presentará en tercera proyección como una
recta (fig. 16) que pasando por (LT)’’
(tercera proyección de LT), forma ángulos
de 45° con πV y πH (puesto que en el plano
(Fig. 16) π se ven en verdadera magnitud los diedros
que forman los planos horizontal, vertical
y primer bisector).
1 7

Por las mismas razones, el segundo bisector se verá en tercera proyección como
una recta que pasando por (LT)’’ forma ángulos de 45° con πv y πH, y que por lo tanto
será perpendicular a la recta que representa el primer bisector (lo que ya sabíamos del
párrafo N.° 4).

APLICACIONES

Aplic. 1.a Dado un punto A, hallar su simétrico con respecto al primer bisector.

Para ello llevamos (fig. 17) el punto


a tercera proyección en A’’’. Por A’’
trazamos la perpendicular al primer
bisector, y a igual distancia hallamos el
punto simétrico B’’.

Llevando B’u al depurado,


obtenemos las proyeccionesB’’ y B’del
punto buscado.

En la (fig. 17) notamos que


’ O(LT)’’ y B’’O(LT)’’
los triángulos A’
son iguales, por lo tanto, los
ángulos agudos en (LT)’’ de dichos
triángulos, son iguales, y entonces los
ángulos A’’(LT)’’A2 y β’’’(LT’)’’’ B1 (Fig. 17)
(complemento a 45° de los anteriores)
son iguales.

Es decir que los triángulos rectángulos A’’’A2 (LT)’’ y β’’’β1 (LT)’’ son
iguales por tener respectivamente iguales los ángulos en (LT)’’ y las hipote-
nusas.

Por lo tanto, A2(LT)’’ = B1(LT)’’ y A’’A2=B’’B1

pero como

A2(LT)’’= A’’Ao, B1(LT)’’ = BoB’, A’’A2= A’Ao y B’’B1 = B’’Bo

resultaque A’’Ao=BoB’ y A’Ao = B’’Bo

Diremos entonces que, dos puntos simétricos respecto al primer bisector


presentan sus proyecciones de tal manera, que la cota de uno de ellos es igual al
alejamiento del otro punto, y viceversa.
1 8
Aplic. 2.a Dado un punto A, hallar su simétrico con respecto al segundo
bisector.

Procediendo como en el ejercicio anterior, llevamos el punto a tercera proyección


en A’’’ (fig. 18). Por A’’’ trazamos la normal al segundo bisector, y a igual distancia
obtenemos el punto simétrico B’’. Llevando
B’’al depurado, se hallan las proyecciones
B’’ y B’ del punto buscado.

Comparando triángulos iguales como en


el ejercicio anterior, se demuestra que

A’’Ao = B’Bo y A’Ao = B’’Bo

Es decir que, dos puntos simétricos


respecto al segundo bisector presentan sus
proyecciones de tal manera, que la cota
de uno de ellos es igual al alejamiento del
(Fig. 18) otro, y viceversa.

PROBLEMAS RELATIVOS AL CAPÍTULO III

1. Determinar los puntos de cota 4 cm. y de alejamiento 5 cm. (las magnitudes en cm.
son valores absolutos).
2. Dado un punto A (-2 cm., 3 cm.), representarlo en el depurado y hallar su tercera
proyección sobre un plano de perfil.
3. Dadas las proyecciones B’’ y B’’’ de un punto del 4.° diedro, hallar la proyección
horizontal B’.
4. Conociendo un punto C (3 cm., -4 cm.) hallar los simétricos de dicho punto, con
respecto a los planos de proyección y a la línea de tierra.
5. Dado un punto D (-2 cm., 5 cm.) hallar los puntos simétricos del punto dado con
respecto a los planos bisectores.
6. Representar en un depurado los siguientes puntos e indicar su ubicación con respecto
a los planos de proyección y bisectores: A (4 cm., 3 cm.), B (3 cm., 5 cm.), C (4 cm., -1 cm.),
D (2 cm., -4 cm.), E (-1 cm., -3 cm.), F (-3 cm., -2 cm.), G (-4 cm., 1 cm.)
y H (-2 cm, 5 cm.).
7. Verificar la ubicación de los puntos del problema anterior, utilizando sus terceras
proyecciones sobre un plano de perfil.
CAPÍTULO IV
REPRESENTACIÓN DE LA RECTA

Veremos ahora cuál es la representación que le corresponde a una recta en


Geometría Descriptiva.

De acuerdo con lo que establecimos al final del (N.° 2), la proyección de una
recta sobre un plano es el lugar geométrico de las proyecciones de todos sus puntos.
Sobre cuál es ese lugar geométrico, nos informa el siguiente

14. Teorema . — En general, la proyección de una recta sobre un plano, es una


recta.

Sea r (fig. 19) una recta dada, π un plano de proyección y d la dirección


(ortogonal u oblicua) de las proyectantes.

Tracemos la proyectante AAo de un punto


A de la recta. El plano Ao r (llamado plano
proyectante de la recta) corta al plano π según
una recta ro.

Proyectemos en Bo otro punto B de


la recta. La proyectante BBo es paralela a (Fig. 19)
AAo, puesto que ambas rectas son paralelas a
la dirección d. Por lo tanto, BBo está contenida en el plano proyectante Aor, puesto
que pasa por un punto B de dicho plano y es paralela a una recta AAo del mismo.
Como BBo está contenida en el plano Aor, el punto Bo (intersección de la
proyectante BBo con el plano π de proyección) estará situado sobre ro (intersección
del plano Ao r con el plano π de proyección).

El razonamiento que hicimos para el punto B, lo podemos repetir para cualquier


punto de la recta r, y, por lo tanto, podemos afirmar que la recta ro es el lugar de las
proyecciones de todos los puntos de la recta r, o lo que es igual, la recta ro es la
proyección de la recta r. Que es lo que se quería demostrar.

De este teorema, surge el siguiente

15. Corolario I. — Se puede obtener la proyección de una recta sobre un plano,


trazando la recta que une las proyecciones de dos de sus puntos.
20
En la demostración del teorema anterior, vimos también que la recta ro era la
intersección del plano Ao r proyectante de la recta r con el plano π de proyección. Es
decir que podemos establecer también, el siguiente

16. Corolario II. — Se puede obtener la proyección de una recta sobre un


plano, hallando la intersección del plano proyectante de la recta con el plano de
proyección (*).
Como aplicación de lo anterior, demostraremos ahora el siguiente

17. Teorema .—Si un segmento de recta es paralelo a un plano, se proyecta sobre


éste en su verdadera magnitud.
Sea el segmento de recta AB (fig. 20) paralelo al plano π.
Proyectemos el segmento dado sobre el
plano π. Sabemos que un plano trazado por
una recta paralela a otro plano, corta a éste
según una recta paralela a la dada. Por lo tanto,
AoBo es paralela a AB, y, en consecuencia, el
cuadrilátero ABBoAo es un paralelogramo,
pues tiene sus lados paralelos dos a dos. Por
consiguiente se cumple que
(Fig. 20) AoBo = AB
Como corolario podremos decir que: un segmento de recta paralelo a uno de los
planos de proyección se proyecta sobre este en su verdadera magnitud.

18. Representación de la recta. — Para representar una recta en el sistema que


hemos definido (N.° 3) para la
Geometría Descriptiva, se proyecta
la recta ortogonalmente sobre los
dos planos de proyección.

Sea una recta a del espacio


(fig. 21). Proyectándola ortogo-
nalmente sobre el plano horizon-
tal, obtenemos la recta a' deno-
minada proyección horizontal de la
recta a.

(Fig. 21)

(*) Resulta evidente que la proyección ro de una recta r sobre un plano π, no basta para
determinarla, puesto que cualquier recta contenida en su plano proyectante tiene como proyección
a la recta ro.
21
Proyectando ortogonalmente la recta a sobre el plano vertical, obtenemos la recta
a’, denominada proyección vertical de la recta a.
Para obtener el depurado correspondiente hacemos
girar, en el sentido indicado en el (N.° 5), el plano vertical
alrededor de LT, hasta que coincida con el plano
horizontal. La proyección a’’ quedará entonces en a’’
sobre el plano horizontal, y el depurado será el de la
(fig. 22).
En consecuencia, podemos establecer el siguiente
(Fig. 22)
19. Teorema . — En general, una recta está
representada en un depurado por dos rectas, que son
sus proyecciones.

Nota . — Resulta evidente, de acuerdo con lo visto en los (N.os 14,15 y 16) que,
si un punto C (fig. 22) está situado sobre una recta a, sus proyecciones C y C
deberán estar respectivamente situadas sobre las proyecciones a’’ y a’ de la recta; y
recíprocamente, si un punto C tiene sus proyecciones situadas sobre las proyecciones
del mismo nombre de la recta, el punto pertenece a la recta.

20. Teorema (recíproco). — En general, dos rectas situadas en un depurado,


determinan una recta del espacio.

En efecto, sean las dos rectas a’’ y a’ (fig. 22) situadas en un depurado. Llevemos
el plano vertical a su posición primitiva, y tracemos luego por a’’, un plano
perpendicular al vertical, y por a’, un plano perpendicular al horizontal.

Dichos planos se encuentran, en general, según una recta a que tiene como
proyecciones vertical y horizontal, las rectas dadas.

Excepciones. — 1.a Cuando en un depurado dos rectas son perpendiculares a LT


en puntos distintos, ellas no representan una recta.

En efecto, sean en un depurado (fig. 23) las rectas m’’y m’, perpendiculares a LT
en puntos distintos.

Procediendo como en el (N.° 20), llevamos el plano vertical a su posición primitiva


y trazamos por m’’ un plano α perpendicular al vertical y por m’, un plano β
perpendicular al horizontal.

El plano α es normal a LT, puesto que pasa por m’’ que es normal a LT. Por las
mismas razones, el plano β es perpendicular a LT. Por lo tanto, los planos α y β que
son normales aLT, pero en puntos distintos, son paralelos. Es decir que su intersección
no determina una recta del espacio.
22
2.a Cuando en un depurado, una recta es normal a LT y otra es cualquiera, ellas
no representan una recta.

En efecto, sean en un depurado (fig. 23) las rectas n’’ y n’, una de las cuales es
normal a LT y la otra es cualquiera.

Razonando como en el (N.° 20), llevamos el plano vertical a su posición primitiva


y trazamos porn’’un plano α normal al vertical, y porn’
un plano β normal al horizontal. El plano α por contener
a n’’ que es perpendicular a LT, es normal a LT y por lo
tanto normal al plano horizontal. Como el plano β
también es normal al plano horizontal, resulta que ambos
planos se cortan según una recta perpendicular al plano
horizontal. Pero es evidente que una recta en tales
condiciones no puede tener como proyección horizontal
a n’, por consiguiente, las rectas dadas del depurado no
(Fig. 23)
representan una recta del espacio.

3.a Cuando en un depurado, dos rectas son normales a LT en un mismo punto,


ellas pueden representar una recta, pero no la determinan.

En efecto, sean en un depurado (fig. 23) las rectas r’’ y r’, normales a LT en un
mismo punto.

Razonando como en los casos anteriores, se deduce que los planos α (que pasa
por r’’ y es normal al vertical) y β (que pasa por r’ y es normal al horizontal), coinciden,
puesto que son perpendiculares a LT en un mismo punto. Por lo tanto, la intersección
de dichos planos no determina una única recta, pues todas las rectas contenidas en
ese plano común tienen como proyecciones las rectas dadas r’’ y r’.

Si se quisiera determinar una de las infinitas rectas que tienen dicha proyecciones,
habría que fijar dos puntos (por ej. A y B) que definirían una de dichas rectas.

21. Notaciones. — Las rectas del espacio se designan siempre con las
letras minúsculas del alfabeto (a, b, c, ... ) y sus proyecciones se indican con dos
tildes la proyección vertical (a’’, b’’, c’’, ...) y con un tilde la proyección horizontal
(a’, b’, c’,...).
De esta manera, cuando en un depurado se da una recta r por sus dos proyecciones,
se la designa recta (r’’, r’) con lo cual se indica que las dos proyecciones r’’ y r’ están
perfectamente determinadas.

Además, de acuerdo con lo visto en el (N.° 4), se dibujarán a trazo lleno (—)
las proyecciones de los segmentos de recta situados en el primer diedro, puesto que
son vistos; y se dibujarán a trazo punteado (......) las proyecciones de los segmentos
de recta situados en los demás diedros, puesto que son ocultos.
23
22. Tercera proyección de una recta. — En la resolución de algunos problemas,
es conveniente obtener una tercera proyección de las rectas sobre un plano de perfil.
Para ello bastará con hallar, como hemos visto en el (N.° 12) y siguientes, las terceras
proyecciones de dos puntos de la recta dada y tendremos así determinada su tercera
proyección.

23. Trazas de una recta. — Para la resolución de ciertos problemas, como por
ejemplo, para saber qué diedros atraviesa una recta, es necesario conocer los puntos
en que la recta corta a los planos de proyección.

Dichos puntos se denominan trazas de la recta, y se designa traza vertical


(individualizándolo con la letra V) al punto en que la recta corta al plano vertical; y
traza horizontal (individualizándolo con la letra H) al punto en que la recta corta al
plano horizontal.

Veremos ahora cómo se determinan las trazas de una recta, en el depurado.

Sean una recta a del espacio


(fig. 24) y V y H sus trazas vertical y
horizontal, respectivamente.

La traza vertical V es, por


definición, el punto de la recta que está
en el plano vertical. Por lo tanto, la
proyección vertical V’’ de dicho punto,
coincide con el mismo.

Además, por tratarse de un punto


del plano vertical, su proyección
horizontal V’ deberá estar en LT y
sobre la proyección horizontal a’ de (Fig. 24)
la recta a la cual pertenece. Es decir
que V’ estará en la intersección de a’
con LT y V’’ estará en la línea de
referencia de V’ y sobre a’’.

Diremos entonces que, para determinar la traza vertical de una recta dada, se
prolonga la proyección horizontal de la recta hasta encontrar a LT en V,
proyección horizontal de la traza vertical; y trazando por V’ la línea de
referencia hasta encontrar la proyección vertical de la recta dada, se obtiene V’’,
proyección vertical de la traza vertical.

Dicha traza queda así determinada en el depurado, por sus dos proyecciones
(fig. 25).
24
Haciendo un razonamiento análogo, demostraríamos que, para determinar ta
traza horizontal de una recta dada, se prolonga la proyección vertical de la recta
hasta encontrar a LT en H’’, proyección vertical de la traza horizontal; y trazando
por H’’ la línea de referencia hasta encontrar la
proyección horizontal de la recta dada, se obtiene
H’, proyección horizontal de la traza horizontal.

Obtenemos así, la traza horizontal determinada


en el depurado por sus dos proyecciones (fig. 25).

Nota . — Estas construcciones para hallar las tra-


zas de una recta, no son aplicables en el caso
particular de que la recta tenga sus dos proyecciones
normales a LT en un mismo punto. En dicho caso
(Fig. 25) se procede como veremos más adelante, en el
(N.° 24, XII).

24. Diferentes posiciones que puede ocupar una recta con respecto a los
planos de proyección.

Una recta puede ocupar diversas posiciones características con respecto a los
planos de proyección.

Estas posiciones son las siguientes:

I. Recta cualquiera. — Una recta cualquiera presenta, en el depurado, sus dos


proyecciones cortando a la línea de tierra.

Cuando está dada una recta cualquiera, se puede conocer qué diedros atraviesa,
hallando sus trazas.

En efecto, sea una recta cualquiera a (fig. 26) y hallemos sus trazas (V’’, V) y
(H’’, H’) de acuerdo con lo indicado en el (N.° 23).

Como la traza vertical tiene cota positiva,


deducimos que la recta corta al plano vertical
en su parte superior; y como la traza horizontal
tiene alejamiento negativo, la recta cortará al
plano horizontal en su parte posterior. Es decir
que la recta, al cortar al vertical superior, pasa
por los diedros I y II; y al cortar al horizontal
posterior pasa por los diedros II y III. Por
consiguiente, se trata de una recta que atraviesa
los diedros I, II y III. (El segmento de recta
contenido en el primer diedro, de acuerdo con (Fig. 26)
25

las convenciones establecidas en el N.° 21, se ha dibujado con trazo lleno, y el resto
con trazo punteado).

Por lo tanto, si se tiene una recta cualquiera y se quiere averiguar qué diedros
atraviesa, se comienza por hallar las trazas de la recta, es decir que se averigua cuáles
son los semiplanos de proyección que corta la recta dada. Conocidos éstos, de
inmediato se puede deducir por qué diedros pasa la recta.

II y III. Recta contenida en uno de los planos


de proyección. — Si una recta b está contenida en el
plano horizontal, su proyección vertical coincidirá
con la línea de tierra, y su depurado se presentará
entones como en la (fig. 27).

De la misma manera, si una recta c está con tenida


en el plano vertical, su proyección horizontal
(Fig. 27)
coincidirá con la línea de tierra, y su depurado se
presentará entonces como en la (fig. 27).

IV. Recta horizontal. — Se denomina recta horizontal, a toda recta paralela al


plano horizontal de proyección, y se acostumbra designarlas con la letra h.

Como la recta, por definición, es paralela horizontal, todos sus puntos tienen la
misma cota, es decir que de acuerdo con lo expuesto en el (N.° 9), todos los puntos de
la proyección vertical de la recta deben
estar a igual distancia de la línea de tierra.
Por consiguiente, su depurado se presentará
como en la (fig. 28), con la proyección
vertical paralela a LT y la proyección
horizontal cualquiera.
Conviene hacer notar que, como la
recta es paralela al plano horizontal, su
traza horizontal H estará en el infinito. (Fig. 28)

V. Recta frontal. — Se denomina recta frontal, a toda recta paralela al plano


vertical de proyección, y se acostumbra designarlas con la letra f.

Como la recta, por definición, es paralela al vertical, todos sus puntos tienen el
mismo alejamiento, es decir que de acuerdo con lo expuesto en el (N.° 9), todos los
puntos de la proyección horizontal de la recta deben equidistar de LT. Por consiguiente,
su depurado se presentará como en la (fig. 28), con la proyección horizontal paralela
a LT y la proyección vertical cualquiera.

Conviene hacer notar que, como la recta es paralela al plano vertical, su traza
vertical V estará en el infinito.
26
VI. Recta paralela a la línea de tierra. — Si
una recta r es paralela a LT, es paralela a cada
uno de los planos de proyección, es decir que
todos sus puntos tienen igual cota e igual
alejamiento. Por lo tanto, de acuerdo con lo
expuesto en los casos anteriores, su depurado se
presentará como en la (fig. 29), con sus dos
proyecciones paralelas a LT.

VII. Recta perpendicular al plano horizon-


(Fig. 29) tal. — Toda recta normal al plano horizontal de
proyección, se denomina recta vertical.

Si una recta m es normal al plano horizontal, es evidente que las proyecciones


horizontales de todos sus puntos coinciden con el punto en que la recta corta al plano
horizontal.

Hallemos ahora la proyección vertical de la recta m. Para ello, de acuerdo con lo


visto en el (N.° 16), hagamos pasar por la recta un plano proyectante perpendicular al
vertical. Como dicho plano pasa por una recta que es, por definición, normal al
horizontal, será también normal al horizontal.

Es decir que, el plano proyectante de la recta es normal a


cada uno de los planos de proyección, y por lo tanto será normal
a la intersección de éstos que es LT.
Por consiguiente, si el plano que pasa por la recta y es
perpendicular al vertical, es también normal a LT, cortará al
plano vertical según una recta normal a LT que será la
proyección vertical m’’ de la recta m.

El depurado de la recta vertical m, se presentará entonces


como en la (fig. 30) con la proyección vertical perpendicular a (Fig. 30)
LT y la proyección horizontal según un punto.
VIII. Recta perpendicular al plano vertical. — Toda recta normal al plano
vertical de proyección se denomina recta de fuga.

Razonando como en el caso anterior, se demuestra que una recta de fugan, presenta
su depurado como en la (fig. 30), con la proyección horizontal normal a LT y la
proyección vertical según un punto.

IX. Recta que corta a la línea de tierra. — Si una recta r corta a la línea de
tierra, el punto de corte será un punto común a la recta y a LT, y por lo tanto dicho
punto tendrá sus dos proyecciones confundidas sobre LT. El depurado de la recta r se
presentará entonces como en la (fig. 31) con sus dos proyecciones cualesquiera y
cortándose en un punto de LT, que es a la vez traza horizontal y vertical de la recta.
27
X y XI. Recta contenida en uno de los planos bisectores. — Si una recta a está
contenida en el primer bisector, todos sus puntos (N.° 11, X) tienen cota y alejamiento
iguales en magnitud y signo, por consiguiente la recta presenta su depurado como en
la (fig. 31), con sus dos proyecciones formando igual ángulo con LT (ya que las
proyecciones de cada uno de sus puntos equidistan de LT).

(Fig. 31)

Razonando en idéntica forma, si una recta b está contenida en el segundo bisector,


todos sus puntos pertenecen al segundo bisector, y en consecuencia (N.° 11, XI) tienen
sus proyecciones confundidas. La recta b presentará entonces su depurado como en
la (fig. 31) con sus dos proyecciones confundidas y punteadas, puesto que una recta
del segundo bisector no tiene ningún punto en el primer diedro.

XII. Recta de perfil. — Se denomina recta de perfil a toda recta contenida en un


plano de perfil.

Como ya vimos en el (N.° 12), plano de perfil es un plano perpendicular a la vez


a los dos planos de proyección, y por lo tanto, a LT.

En consecuencia, toda recta de perfil, al estar contenida en un plano en esas


condiciones, es normal en dirección a la línea de tierra.

Para hallar la proyección horizontal de una recta r de perfil, trazamos por la recta
un plano perpendicular al horizontal. Dicho plano no es otro que el plano de perfil
que contiene a la recta, y será entonces normal a LT. Por lo tanto, cortará al plano
horizontal según la proyección horizontal r’ que será normal a LT.
28
Razonando de igual manera, demostraríamos que r’’,
proyección vertical de la recta de perfil es también normal
a LT en el mismo punto.

En consecuencia, una recta r de perfil, presentará su


depurado como en la (fig. 32) con sus dos proyecciones
normales a LT en un mismo punto.

Además, para que la recta quede determinada, es


necesario fijar dos de sus puntos, puesto que como vimos
en el (N.° 21,3.a), todas las rectas contenidas en el plano de (Fig. 32)
perfil que pasa por r tienen las mismas proyecciones.

Trazas de una recta de perfil. — Veremos ahora cómo se hallan las trazas de una
recta de perfil AB.

Consideremos el plano de perfil π que pasa por la recta. La proyección de la


recta sobre ese plano, es ella misma y para obtenerla llevamos la recta a tercera
proyección. Para ello nos basta con hallar, como vimos en el (N.° 12), las terceras
proyecciones de dos de sus puntos Ay B, que nos determinan la tercera proyección
A’’B’’ de la recta (fig. 33).

En dicha tercera proyección, la recta corta al plano


vertical en V’’’y al plano horizontal enH’’’. Estos puntos
serán entonces, las terceras proyecciones de las trazas
de la recta.

Para obtenerlos en el depurado, los llevamos a él, en


sentido directo. De V’’’ obtenemos V’’ sobreα’’, y V’estará
en LT puesto que se trata de la proyección horizontal de
un punto del plano vertical.

De H’’ obtenemos H’ sobre a’, y H’’ estará en LT,


puesto que se trata de la proyección vertical de un punto
(Fig. 33) del plano horizontal.

En consecuencia, cuando se da una recta de perfil, se hallan sus trazas utilizando


tercera proyección.

XIII. Recta perpendicular al primer bisector. — Si una recta r es normal al


primer bisector, será en dirección normal a LT, puesto que el primer bisector es un
plano que pasa por LT. En consecuencia, una recta normal al primer bisector es de
perfil.
29

Para determinar la posición que ocupan sus trazas,


la consideramos proyectada sobre el plano de perfil que
la contiene, y llevada a tercera proyección. Allí será,
por consiguiente, normal a la recta que representa el
primer bisector en tercera proyección (fig. 34).

Las trazas de la recta serán entonces V’’’ y H’’.


Llevando dichas trazas al depurado, obtenemos (V’’, V)
y (H’’, H’).

Ahora bien, observando que los ángulos 1 y 2 son


de 45°, resulta
(Fig. 34)
V’’ V’ = V’H’’ y V’H’’ = V’H’

y en consecuencia, V’’V’ = V’H’

Por lo tanto, podemos decir que, en el depurado una recta normal al primer
bisector tiene sus trazas equidistantes de la línea de tierra.

(Lo mismo resultaría si la recta fuese normal al primer bisector, pero en el tercer
diedro).

XIV. Recta perpendicular al segundo bisector. —


Razonando como en el caso anterior, demostraríamos que
una recta normal al segundo bisector es de perfil.

Sus trazas se obtendrían con el auxilio de la tercera


proyección (fig. 35), y en virtud de que los ángulos 1 y 2
son de 45° tendríamos
(Fig. 35) V’’ V’ = V’H’’

Pero como además V’H’’’ = V’H’resulta que, en el depurado, una receta normal
al segundo bisector tiene sus trazas confundidas.

(Lo mismo resultaría si la recta fuese normal al segundo bisector, pero en el


cuarto diedro).

POSICIONES RELATIVAS DE DOS RECTAS

Dos rectas del espacio pueden cortarse, cruzarse o ser paralelas. Veremos a
continuación, qué particularidades presenta el depurado para cada una de estas
posiciones relativas.
30
25. Rectas que se cortan. — Para las rectas que se cortan estableceremos el
siguiente

Teorema . — Cuando dos rectas del espacio se cortan, los puntos de intersección
de sus proyecciones del mismo nombre, están situados en el depurado, en una misma
línea de referencia.

En efecto, sean (a’’, a’) y (b’’, b’) (fig. 36) las


proyecciones de dos rectas del espacio que se cortan en
un punto O.

Como el punto O pertenece a las dos rectas a y b, su


proyección horizontal será entonces el punto común a
las proyecciones horizontales de ambas rectas; por
idénticas razones, la proyección vertical del punto O
será el punto de intersección de las proyecciones
(Fig. 36) verticales dadas.

Pero además, el punto O tiene sus proyecciones O’’ y O’ en una línea de referencia
normal a LT (N.° 7). Es decir que se cumple el enunciado del teorema.

26. Teorema (recíproco). — Dos rectas se cortan, si en el depurado sus


proyecciones del mismo nombre se interceptan en dos puntos situados sobre una
misma línea de referencia.

En efecto, las proyecciones O’’ y O’ (fig. 36) determinan un punto O del espacio,
situado sobre cada una de las rectas dadas. En consecuencia, las rectas, al tener un
punto común, se cortan.

27. Excepciones. — 1.a Cuando se tiene una recta


de perfil AB y una recta cualquiera r (fig. 37), no
puede afirmarse que dichas rectas se corten, a pesar
de cumplirse lo que establece el (N.° 26).

En efecto, el punto de corte de dichas rectas sería


(de acuerdo con el N.° 26) el punto O.

Pero si consideramos la recta de perfil


proyectada en el plano de perfil que la contiene,
tendremos A’’B’’ en tercera proyección. Del mismo
modo, del punto O, tendremos O’’. En este caso, O’’
no está situado sobre A’’’B’’’, es decir que, si bien O (Fig. 37)
es punto de la recta r, no lo es de AB.
3 1
Por consiguiente, ambas rectas no se cortan. Para que ello sucediese, sería
necesario que O’’ estuviese sobre A’’B’’.

2.° Cuando se trata de dos rectas de perfil contenidas


en un mismo plano, en el depurado presentan sus
proyecciones confundidas. Para hallar su intersección
hay que recurrir a la tercera proyección.

Por ejemplo, sean las rectas de perfil AB y CD (fig.


38) contenidas en un mismo plano de perfil π.
Llevándolas a tercera proyección, obtenemos A’’’B’’’ y
C’’D’’. El punto de intersección de ambas rectas será,
en tercera proyección, el punto O’’.

Volviendo al depurado obtenemos entonces O’’y O’


proyecciones del punto de corte de las rectas dadas.

28. Rectas que se cruzan. — Se dice que dos rectas (Fig. 38)
se cruzan cuando no tienen ningún punto común.

Desde el momento en que los teoremas de los (N.os 25 y 26) son ciertos, podemos
establecer el siguiente

Corolario . — Cuando dos rectas del espacio se cruzan, los puntos de intersección
de sus proyecciones del mismo nombre no están situados sobre una misma línea de
referencia.

Es decir que, dos rectas que se cruzan, presentan su


depurado como las rectas a y b de la (fig. 39), en la cual,
los puntos de corte de las proyecciones homónimas no
están situados sobre una misma línea de referencia.

29. Rectas paralelas. — Veremos ahora cómo


presentan su depurado, dos rectas paralelas. De ello nos
informa el siguiente

Teorema . — Si dos rectas del espacio son paralelas,


(Fig. 39) sus proyecciones del mismo nombre son paralelas en el
depurado.

En efecto, sean dos rectas del espacio ay b (fig. 40), paralelas.

Hallemos las proyecciones horizontales de ambas rectas. Para ello hacemos pasar
por cada recta un plano perpendicular al horizontal.
32
Como las rectas, por hipótesis, son paralelas, ambos planos proyectantes son
paralelos y por consiguiente cortarán al plano horizontal según dos rectas paralelas a’
y b’, que serán las proyecciones horizontales de las rectas dadas.

(Fig. 40)

De igual manera, los planos que pasan por las rectas ay b, y son perpendiculares
al vertical, serán paralelos. En consecuencia, cortarán al plano vertical según dos
rectas paralelas a’’y b’’, que serán las proyecciones verticales de las rectas dadas.

Es decir que dos rectas del espacio paralelas, tienen


sus proyecciones paralelas, y su depurado se presentará
entonces como en la (fig. 41).

30. Teorema (recíproco). — Dos rectas del espacio


son paralelas, si en el depurado, sus proyecciones del
mismo nombre son paralelas.

Sean en un depurado (fig. 41), las rectas


respectivamente paralelas a’’, b’’y a’, b’. Consideremos
(Fig. 41) dichas rectas como proyecciones de dos rectas a y b del
espacio.

Llevando el plano vertical a su posición primitiva (fig. 40), los planos


perpendiculares al vertical trazados por a’’ y b’’, son paralelos, y por consiguiente
cortarán respectivamente al plano que pasa por a’ y es normal al horizontal, según
dos rectas paralelas a y r.

De igual manera, los planos perpendiculares al horizontal trazados por a’ y b’,


son paralelos. En consecuencia cortarán, respectivamente, al plano que pasa por b’’ y
es perpendicular al vertical, según dos rectas paralelas r y b.

Por consiguiente, si a es paralela a r, y r es paralela a b, resulta que las rectas a y


b son paralelas, que es lo que se quería demostrar.
33
Excepción . — Si bien dos rectas de perfil tienen sus proyecciones homónimas
paralelas, no puede afirmarse que dichas rectas sean paralelas en el espacio.

(Fig. 42)

Para averiguarlo, en virtud del (N.° 17), se proyectan ambas rectas sobre un plano
de perfil π, hallando las terceras proyecciones A’’’ B’’’ y C’’’ D’’’ de las rectas (fig. 42).

Si dichas terceras proyecciones son paralelas, podemos afirmar que las rectas
dadas AB y CD, son paralelas. En el caso contrario, las rectas se cruzan.

Nota . — En el planteamiento de diversos problemas, la consideración de elementos al


infinito, permite simplificar los procedimientos resolutivos.

Con ese propósito fijaremos las siguientes nociones:

1.°) Un punto al infinito o punto impropio está definido por una dirección. Es el punto
común a todas las rectas paralelas a esa dirección. Así por ejemplo, un punto impropio D∞
define una dirección d y es el punto común a todas las rectas paralelas a d. Unir un punto
cualquiera A con un punto impropio D∞, significa trazar por el punto A una recta paralela a d.

2.°) Una recta al infinito o recta impropia está definida por una dirección de plano α Es
la recta r∞ común a todos los planos paralelos al α Así por ejemplo, el plano que determinan
un punto cualquiera A y la recta impropia r∞, es el plano que pasa por A y es paralelo al plano
α. También se puede decir que dos puntos impropios determinan una recta impropia.

APLICACIONES

Aplic. 1.a Por un punto dado, trazar una paralela a una recta de perfil dada.

Propongámonos por ejemplo, trazar por el punto (P’’, P’) de la (fig. 43) una recta
paralela a la recta de perfil CD.
34
Para ello, se proyecta la recta sobre el plano de perfil π que pasa por el punto, y
luego se llevan el punto y la recta a tercera proyección, en P’’ y C’’D’’ respectivamente.
Recordando lo que establece el (N.° 17), se traza entonces por P’’ una paralela a
C’’D’’, que será la recta buscada P’’M’’ en tercera proyección. Para llevar dicha
recta al depurado, basta con llevar un punto M cualquiera, que unido con P nos
determina la recta de perfil PM que se quería trazar.

(Fig. 43)

Aplic. 2.a Hallar los puntos de corte de una recta con el primer y el segundo
bisector.

Sabemos del (N.° 11, X), que los puntos del primer bisector tienen sus
proyecciones equidistantes de LT. Por lo tanto, las proyecciones del punto buscado,
además de estar sobre las proyecciones de la recta dada, deberán cumplir con la
condición de equidistar de LT. Para hallarlo utilizamos el siguiente procedimiento
geométrico (fig. 44).

Por el punto H’’ (intersección de a’’ con


LT) trazamos una recta auxiliar r que forme
con LT el mismo ángulo que forma a’’ con
LT. Donde la recta auxiliar r corta a la proyección
a’ de la recta dada, estará P’, proyección hori-
zontal del punto buscado. En consecuencia,
P’’ estará en la línea de correspondencia de P’ y
sobre a’’.

En efecto, el punto P pertenece a la recta a


puesto que sus proyecciones están sobre las
proyecciones de la recta a, y además el punto P
(Fig. 44) es del primer bisector, puesto que sus pro-
35
yecciones equidistan de LT (ya que de la igualdad de los triángulos P’’H’’PoyP’H’’Po
se deduce que P’’Po = P’Po).

Por otra parte, el punto de corte de la recta α con el segundo bisector, será un
punto de la recta que tenga sus proyecciones confundidas (N.° 11, XI). Dicho punto
se determina fácilmente como el punto de corte (R’’, R’) de las proyecciones de la
recta dada.

Cuando se trate de una recta de perfil, habrá que recurrir a la tercera proyección.

Aplic. 3.a Lα relación de las medidas de los segmentos de una recta, es igual a la
relación de las medidas de sus proyecciones.

Demostraremos por ejemplo que,


las proyecciones del punto medio de un
segmento de recta, son los puntos
medios de las proyecciones del
segmento.

En efecto, sea M (fig. 45) el punto


medio de un segmento de recta AB.

Las proyecciones M’’ y M’ del


punto M deberán estar, respectivamente,
sobre las proyecciones A’’B’’ y A’B’ de
la recta a la cual pertenece. Además, por (Fig. 45)
el Teorema de Thales, si MA = MB,
resulta que M’A’ = M’B’ y M’’A’’ =
M’’B que es lo que se quería demostrar.

Aplic. 4.a Hallar la verdadera magnitud de la distancia entre dos puntos.

Sean los puntos (A’’, A’) y (B’’, B) de la (fig. 46) cuya distancia queremos hallar.

Observando la (fig. 45) en el espacio, notamos


que si en el plano proyectante del segmento
AB trazamos por A una paralela AB1 a la proyección
AB’, se forma un triángulo AB1B rectángulo en B1,
cuyos catetos son AB1 = A’B’ (distancia entre
las proyecciones horizontales de los puntos) y
BB1 = BB’ - B1B’ (diferencia entre las cotas de los
puntos); y cuya hipotenusa AB es en verdadera
magnitud la distancia entre los puntos dados.

(Fig. 46)
36
Por lo tanto, en el depurado (fig. 46), para hallar la distancia entre los puntos A y
B construimos ese triángulo rectángulo, con un cateto A’B’ y otro cateto c igual a la
diferencia de cotas (B’’B0 - A’’Ao).

La hipotenusa d será entonces la verdadera magnitud de la distancia entre A y B.

PROBLEMAS RELATIVOS AL CAPÍULO IV

1. Representar un segmento de recta contenido en el segundo bisector y en el 4.° diedro


y hallar su verdadera magnitud.
2. Dada una recta de perfil por los puntos A (2 cm., 4 cm.) y B (-3 cm., 6 cm.); determinar
un punto C de la recta cuyo alejamiento mida 5 cm. Hallar la verdadera magnitud de los
segmentos AB y BC.
3. Dada una recta cualquiera: hallar sus trazas, determinar qué diedros atraviesa y hallar
sus intersecciones con los planos bisectores. Determinar en verdadera magnitud la distancia
entre sus trazas.
4. Hallar los puntos de corte de una recta vertical con los planos bisectores.
5. Dada una recta de perfil AB, hallar sus puntos de corte con los planos bisectores y
determinar qué diedros atraviesa.
6. Por un punto R (-2 cm., 3 cm.) trazar una recta que pase por los diedros IV, III y II.
7. Por un punto P (3 cm., 4 cm.) trazar una recta que pase por los diedros I, IV y III.
8. Dada una recta (r’, r’), hallar un punto de la misma cuya cota sea el doble de su
alejamiento.
9. Por un punto dado, trazar una recta horizontal que corte a otra recta dada.
10. Por un punto dado, trazar una recta de perfil que corte a una recta dada del segundo
bisector.
11. Dados un punto A y una recta r vertical, hallar el punto de menor cota de r que diste
6 cms. de A.
12. Idem al problema anterior, siendo r paralela a LT.
13. Determinar una recta de perfil, conociendo uno de sus puntos P (8 cm., 3 cm) y el
ángulo de 60° que la recta forma con el plano horizontal.
14. Dadas las proyecciones de un triángulo cualquiera, hallar las proyecciones de su
centro de gravedad.
15. Dadas las proyecciones de un triángulo A (2 cm., 3 cm.) B (-5 cm., 6 cm.) C (3 cm.,
-4 cm.) situado en un plano de perfil, hallar las proyecciones de su centro de gravedad.
16. Dada una recta (r’’, r’), hallar un punto r que diste 2 cm. de su punto de corte con el
segundo bisector y tenga la mayor cota posible.

También podría gustarte