Está en la página 1de 10

PROCEDIMIENTO DE MANEJO SEGURO DE MATERIALES

PELIGROSOS
“RECUPERACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VIAS CODIGO: CL-SST-PROC-021
LOCALES DE LA AV. PERU Y AV. JAVIER HERAUD PEREZ DEL AA.HH. SAN
LUIS DEL DISTRITO DE AMARILIS – PROVINCIA DE HUANUCO – VERSIÓN: V- 01
DEPARTAMENTO DE HUANUCO”. FECHA: 03/11/2023
CODIGO DE INVERSION N°2560617 PÁGINA: 1 de 10

PROCEDIMIENTO DE
MANEJO SEGURO DE
MATERIALES
PELIGROSOS

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

ESSO RESIDENTE SUPERVISOR


1. JUSTIFICACION
Una de las tareas más críticas que se realizan en las obras de
construcción de la empresa consorcio Lima con posibles consecuencias
graves o mortales en caso de accidente, es el trabajo en alturas. Como
estrategia de control en la prevención de estos accidentes es necesario
establecer un procedimiento enmarcado dentro de lo reglamentado en
la resolución 1409 de 2012 lo cual permitirá una oportuna intervención
en las etapas de planeación, ejecución y verificación en los procesos
constructivos.

2. OBJETIVO
Disponer de una guía básica y práctica acerca de cómo actuar en caso
de la ocurrencia de incendios en los distintos lugares de trabajo.

Objetivo específico

• proteger el personal, equipo y propiedad en casos de incendios.


• familiarizar a toda la comunidad universitaria con los medios de
• salida de los edificios (Plan de Desalojo) de manera que conozcan
con anticipación el lugar por donde salir y a dónde se moverá en caso
de ocurrir un incendio.
• hacer de conocimiento de la comunidad universitaria la forma
correcta de usar el extintor contra incendios.

3. ALCANCE
Aplicable a todas las actividades del sector de operarios, contratistas y
prestadores de servicios, en sectores de la construcción.
.
4. DEFINICIONES
FUEGO:
Este proceso se cumple bajo ciertas condiciones específicas:
Que el combustible esté en estado de gas o vapor. Que tales vapores o
gases se mezclen con el oxígeno del aire en proporción adecuada para
arder (que la mezcla se encuentre en su rango de inflamabilidad).
Que la mezcla de gases o vapores con el oxígeno reciba calor suficiente
para alcanzar la temperatura necesaria para iniciar mantener la
combustión (Temperatura de combustión)
Es una reacción química resultante de la combinación de una sustancia
combustible con oxígeno y calor
TRANSMISION DEL CALOR:
El calor se transmite desde los objetos calientes hacia otros más fríos,
de varias formas.
CONDUCCCION:
Es la transmisión del calor de un cuerpo a otro por contacto directo
CONVECCION:
Transferencia de calor a través de fluidos (humos, gases, vapores, etc.),
los cuales ascienden debido a diferencias de temperatura y densidad
con respecto al aire ambiente.
RADIACION:
Transferencia de calor por medio de ondas cuya intensidad depende de
la temperatura del cuerpo que las emite, sin necesidad de un medio
físico las transmita.
OBSERVACION:
Cabe mencionar que en todo proceso de combustión se dan estas tres
formas de transmisión del calor. Esta circunstancia puede dificultar las
actividades de extinción de un incendio
COMBUSTIBLE:
Son materiales capaces de arder tales como papel, madera.
textiles, bencina, lubricantes, solventes azufre, sodio, etc
CALOR:
Para que un COMBUSTIBLE arda debe recibir calor suficiente.
Cada material inicia su combustión a una temperatura determinada.
OXIGENO:
Es indispensable para que se realice el proceso de combustión. Su
fuente natural es el aire, en el cual el oxígeno representa el 21%
aproximadamente.

SUPERFICIES CALIENTES:
Calor proveniente de calderas, hornos, escapes, etc. que pueden
encender materiales combustibles.
CHISPAS DE COMBUSTION:
Fragmentos encendidos provenientes de incineradores, hornos de
fundición, chimeneas, etc
LLAMAS ABIERTAS:
Uso indebido de mecheros, sopletes, fraguas, quemadores, etc.
ELECTRICIDAD ESTATICA:
Generada por cuerpos en movimiento que giran o rozan. Cuando estos
no tienen conexión a tierra se producen chispas, que en condiciones
adecuadas pueden inflamar mezclas combustibles.

5. RESPONSABILIDADES
Gerente de obra:
Aprobar, dar a conocer y hacer que se ejecute en su totalidad
este instructivo
Asesor De Prevención De Riesgos:
Controlar que el instructivo de trabajo sé informado a todo el
personal involucrado, controlar que las charlas se efectúen
quedando registradas y que las medidas de control ylo
preventivas se cumplan a
Cabalidad.
Profesional Residente:
Dar a conocer al jefe de terreno, capataz y trabajadores el
presente instructivo, además serán directamente responsables
de coordinar la presente actividad
Jefe De Terreno:
Realizará la tarea de instruir al personal de dicho instructivo de
trabajo y mantendrá inspecciones semanales de terreno del
cumplimiento del instructivo.

6. MARCO LEGAL

6.1 CONSIDERACICIONES GENERALES

El régimen de intervención administrativa de la Administración de la


Generalidad tiene la finalidad de verificar el cumplimiento de las
condiciones de seguridad en caso de incendio establecidas por la
normativa vigente, en los supuestos y de la forma que establece la
presente Ley.

A los efectos de lo que determina el apartado 1, se establecen las


siguientes intervenciones:

a) Intervención previa. –
La intervención administrativa previa consiste en un control preventivo
que tiene la finalidad de determinar, a la vista de los correspondientes
proyectos técnicos, que el establecimiento, la infraestructura o el edificio
proyectados cumplen las medidas de seguridad en caso de incendio
establecidas por la normativa aplicable. La intervención previa puede
realizarse antes del inicio de la actividad o de la construcción o de la
modificación significativa del establecimiento, la infraestructura o el
edificio correspondientes.

b) Intervención de comprobación.–La intervención administrativa de


comprobación se realiza inmediatamente antes del inicio de una
actividad, de la puesta en funcionamiento de un establecimiento o una
infraestructura, de la ocupación de un edificio o de una modificación
significativa de los mismos, y consiste en un acto de comprobación,
efectuado in situ en los términos establecidos por la presente ley y como
requisito indispensable para el inicio de la actividad, que tiene la
finalidad de garantizar que se cumplen todas las prescripciones
establecidas por la legislación sectorial aplicable en prevención y
seguridad en materia de incendios y, específicamente, las establecidas
por la licencia o autorización de la modificación solicitada.

7. PROCEDIMIENTO

SERVICIO SALUD CHILOE,


implementará, en aquellas instalaciones que lo requieran, una
brigada que deberá ser instruida para combatir cualquier principio
de incendio y estar familiarizado con los equipos con que se
cuentan en cada lugar de trabajo.

En obras cerradas o edificios se designará un responsable para


la verificación de los medios de extinción.

Es responsabilidad de los usuarios, verificar permanentemente


que los extintores afectados a los móviles y lo lugares de trabajo,
se encuentren en condiciones de uso. De encontrar descargado,
es su responsabilidad solicitar el recambio al sector
correspondiente.

En todo Trabajo en Caliente, es obligatorio tener al lado,


elementos de extinción (extintor, red contra incendio, etc).

En esta norma, figura una planilla de Inspección de extintores, l


misma debe cumplimentarse obligatoriamente en cada edificio,
sector, proyecto y servicio de mantenimiento.
El mantenimiento y la inspección de todo equipo contra incendio
debe ser realizado por una persona competente. Para la
Inspección respectiva, se debe utilizar la planilla que figura en la
presente norma.

Los envases de aceite y kerosene, residuos, trapos aceitosos,


etc., NO deben ser colocados cerca de estufas, calentadores,
quemadores de gas u otro medio generador de temperatura.

Se prohíbe terminantemente el uso de productos combustibles


para limpieza.

PLANEACIÓN
Identificación de aspectos que son de vital importancia son los
tipos de fuego, ya que a partir de esta información podrán ejecutarse
acciones efectivas de prevención y lucha.

NORMA
• Real Decreto 1942/1993 de 5 de noviembre de 1993 –
Reglamento de instalaciones de Protección contra Incendios
(RIPCI)
• NFPA 72, Código Nacional de Alarmas de Incendio y
Señalización (2022)

CONTENIDO
Fuego Clase A - Fuego producido por madera, papel, ropa, paja, etc. El
agua es el mejor agente en la extinción de este incendio (elimina el factor
calor).
Fuego Clase B - Fuego producido por aceites, grasas, líquidos
inflamables. Se extingue mediante la exclusión del oxígeno. Importante:
Si es un fuego de esta clase, NO usara el agua para su extinción, el
líquido inflamado se regaría por un área mayor y como consecuencia, el
incendio se intensificaría.
Fuego Clase C - Es producido o provocado por condiciones de
electricidad (cortos circuitos en alambrado y equipo eléctrico). El agua
nunca debe ser usada en la extinción de este fuego.
Fuego Clase D - Este fuego envuelve combustibles metálicos, tales
como: magnesio, potasio, polvo de aluminio, sodio, etc.

El extintor es la herramienta de primera ayuda para combatir un incendio


en sus comienzos (conato de incendio). El uso apropiado de este equipo
puede ser la diferencia entre un simple conato de incendio y un fuego
de grandes proporciones.

El alcance de un extintor es de cerca de ocho pies, pero los mejores


resultados se obtienen si se usa lo más cerca posible del fuego y
acercando el pistero a la orilla o a la parte inferior del objeto encendido
y luego hasta cubrir el fuego.
Las rutas de escape son las vías que llevan hacia el exterior de los
edificios, por las cuales la comunidad universitaria deberá desalojar en
caso de un incendio. Cada edificio debe tener el plano de desalojo
correspondiente instalado en un área visible por todos.
VERIFICACIÓN
• Mantener una zona de seguridad (sin combustibles) alrededor de
los aparatos electrónicos.
• consultar previamente a personal calificado.
• En caso de detectarse cualquier anomalía en las instalaciones
eléctricas o de protección contra incendios comunicarlo a
responsable del área afectada.
• No aproximar focos de calor intenso a materiales de combustión.
• De efectuar operaciones “en caliente” (con llamas abiertas,
objetos calientes, chispas mecánicas, arcos eléctricos), consultar
a los responsables del área en donde vayan a realizarse dichos
trabajos, ya que puede ser necesario tomar precauciones
especiales e incluso que resulte una zona en donde esté
prohibido efectuar este tipo de trabajos por existir riesgo alto de
incendio y/o explosión.
• No obstaculizar en ningún momento las salidas destinadas como
de emergencia y rutas de evacuación, así como el acceso a
extintores, hidrantes y pulsadores de alarma. Este equipo debe
estar siempre accesible para su rápida utilización en caso de
emergencia.
• Fíjate en la señalización, comprueba las salidas disponibles, vías
a utilizar y la localización de pulsadores de alarma y del extintor
más próximo. En caso de observar anomalía, comunicarlo a los
responsables.
• Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado, la suciedad, los
derrames de líquidos y materiales como virutas, papeles y
cartones pueden originar fácilmente incendios.
• Los espacios ocultos son peligrosos, no dejar en los rincones,
debajo de las escaleras o detrás de las puertas lo que no
queremos que esté a la vista.
• Respetar la prohibición de fumar.
• Inspeccionar el lugar de trabajo al final de la jornada laboral. Si
es posible desconectar los aparatos eléctricos que no sea
necesario mantener conectados.

Investigaciones de accidentes de trabajo


Serán realizadas según procedimiento establecido por la empresa y
adaptado a la resolución 1401 de 2007. Se tomarán las medidas
correctivas y se verificarán.

Estadísticas de accidentalidad
Se llevarán las estadísticas de accidentalidad de accidentes por
quemaduras y se analizarán las causas y el impacto de las medidas
correctivas tomadas. Los registros se tendrán en la base de datos de
accidentalidad de cada una de las obras incluyendo contratistas.
REVISION POR LA GERENCIA
Con los indicadores de accidentalidad de proporción de incendios o
sobrecargas eléctricas, agente del accidente y naturaleza de la lesión se
verificarán los procedimientos de seguridad y se estandarizará de
acuerdo con la eficiencia y eficacia de las medidas correctivas.

NOTAS IMPORTANTES EN CASO DE INCENDIOS


1. Mantener la calma, el orden y control.
2. No gritar, no correr y evitar el pánico.
3. Alertar a los que están cerca de usted.
4. Seguir instrucciones del personal que está coordinando el desalojo
del lugar.
5. No retroceder ni detenerse a buscar nada.
6. Si es posible, cerrar puertas y ventanas del lugar afectado.
7. Si están atrapados por el humo, bajarse, gatear y aguantar la
respiración. Colocar un paño mojado en la boca y nariz para respirar
mejor.
8. Utilizar extintores y mangas contra incendio.
9. Si es posible, desconectar la electricidad

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

ESSO RESIDENTE

También podría gustarte