Está en la página 1de 9

UNTREF

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRES DE FEBRERO
ESPECIALIZACIÓN EN ARTE SONORO

ESTÉTICA E HISTORIA DEL ARTE SONORO

TRABAJO FINAL DEL SEMINARIO


UN ABORDAJE A LA OBRA RESIDUA, DE FABIÁN NONINO Y DIEGO ALBERTI
LAUTARO MARTÍN VIEYRA

lautarovieyra@gmail.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO


ESPECIALIZACIÓN EN ARTE SONORO

RAÚL MINSBURG
Director

VANESA RUFFA
Coordinadora

NICOLÁS VARCHAUSKY
Profesor

Un abordaje de la obra Residua, de Fabián Nonino y Diego Alberti

LAUTARO MARTÍN VIEYRA


Autor

lautarovieyra@gmail.com
RESUMEN
El presente trabajo se propone abordar la obra Residua, realizada en el año 2008 por los
artistas Fabián Nonino y Diego Alberti. Se expondrán las características generales de
Residua, para luego abordar las motivaciones para la elección de esta obra y algunas
particularidades de la misma. Por último, se expondrán algunas conclusiones.

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
Residua es una instalación audiovisual interactiva y performática, para personas con
teléfono celular, software y público espectador. La misma fue creada por Fabián Nonino
y Diego Alberti y surge en el marco del laboratorio de producción del MediaLab del
Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA).
El coordinador del laboratorio, Emiliano Causa, definió la iniciativa de CCEBA como una
convocatoria a artistas para presentar proyectos de arte con nuevas tecnologías y
realizarlos. El primer grupo de artistas que participó de la propuesta se consolida en el
año 2008 y Residua es una de las 6 obras que surge de esta primera camada de
proyectos.
Fue estrenada en el Centro Cultural Recoleta en noviembre del mismo año, en el marco
del festival Tecnoescena.
A continuación se transcribe el texto del video que puede encontrarse en los sitios web
de ambos artistas, donde se describe la instalación. Se recomienda acceder al video para
una recepción un poco más elocuente de las características de obra1.

“(…) La
instalación
ofrece dos
estados, uno de
instalación
autónoma y
otro de
performance en
vivo. Los
espectadores
ingresan a un
espacio
construido con
hojas de papel
blanco que, en
principio, se
conserva
prístino.

Una vez allí los espectadores son invitados a enviar un mensaje de texto a un número
predeterminado. Los textos enviados al sistema aparecen proyectados en las paredes de la
escenografía, a su vez un sintetizador de voz los canta.

1
https://vimeo.com/3838547 o https://www.youtube.com/watch?v=m3jMycEwTNo
En ese momento se inicia una búsqueda en
internet al respecto de esos mensajes, junto a
los textos enviados por los espectadores.
Comienzan a aparecer todos los resultados
obtenidos en las búsquedas. Comienza así el
proceso de polución, degradación y
contaminación del espacio. El objetivo es que el
ingreso de palabras en el sistema provoque un
exceso de información tanto visual como
sonoro, creando así un entorno espectral sucio,
pero a la vez poético y metafórico. El espacio se
contamina por el progresivo aumento de
información visual y auditiva en una serie de
acciones y respuestas encadenadas que inciden
en el movimiento y desarrollo de la obra. Un
software especialmente diseñado recompone
esos textos y los conecta visualmente unos con
otros a partir de algoritmos de reconocimiento
de contexto y sistemas lingüísticos adaptados
para tal propósito.

La colección de oraciones evidencia juegos polisémicos. Las conexiones entre los textos suponen
un nuevo uso original del lenguaje. La palabra es la materia y la oración es el residuo que en el
caso de esta obra se propagan sin límites. La instalación permanece en modo autónomo
alimentándose de los mensajes de textos de los espectadores hasta llegar al momento de la
performance. En esta segunda instancia una cantante lírica irrumpe en el espacio y lo interviene
mediante la entonación de diferentes fonemas. La cantante deberá entonces lidiar con esos
desechos. Tendrá la posibilidad de cantar letras o fonemas de cualquier palabra que se esté
visualizando en ese momento dentro de la instalación. La decisión estará basada en hacer que
todo lo escrito allí pierda sentido. Su misión trascendental es limpiar el lugar. Un sistema de
reconocimiento de voz determinará que letras forman los fonemas que están siendo cantados, de
modo que esas letras o fonemas desaparezcan y esas palabras se vuelvan incomprensibles.

La duración de la performance es
indefinida puesto que depende de la
participación del público que genera las
imágenes a partir de nuevos envíos de
mensajes de textos. Se desata una
batalla entre la proliferación caótica y
creciente de imágenes y datos, y la
necesidad de neutralizarlos mediante
el canto para recuperar la limpidez
original. Residua es una metáfora sobre
la manera en que la exacerbada
cantidad de información afecta nuestra
percepción de lo real. La exuberancia
de la imagen finalmente atrofia esa
percepción.

La fascinación que históricamente ocasionó la imagen se desvanece en el espectáculo de la


banalidad. Residua representa la búsqueda de la experiencia del sujeto contemporáneo, cercado
por desechos de la cultura e indigestado de información. Residua es el excedente, el gran caudal
de información inutilizable, la despersonificación, es la perdida del sentido en todo ese sinsentido
que se muestra obsceno, banal. Son desechos.”

Fabián Nonino eligió las siguientes palabras para hacer una descripción breve de la obra
en su sitio web:
“Limaduras y virutas de saber que la mente no puede digerir del todo y que supuran por el ojo y
la boca como imágenes espectrales. Son postales de una guerra invisible y el recuento atento de
sus bajas. Son desechos de cultura no aprovechables y que por lo tanto deberían ser tratados y
dispuestos para evitar problemas visuales emotivos.”

En el año 2012 se realizó una versión de Residua en el festival internacional INTERFACE


3.0, que tuvo lugar en Chile, en el Centro Cultural de España de Santiago y en Parque
Cultural de Valparaíso. En esta versión se reemplazó el uso de los mensajes de texto por
twitter 2.

UN ENCUENTRO DE FRONTERAS
La elección de Residua para ser abordada en el presente trabajo radica, principalmente,
en la manera en que Nonino y Alberti organizaron y administraron la gran diversidad de
relaciones posibles que surgen a partir de, por un lado, el uso de la tecnología a nivel
material y formal, y por otro, la multiplicidad de disciplinas que dialogan en la obra.
Residua transita por bordes disciplinarios, la música, la performance, la instalación y la
interactividad se tejen en un entramado donde cada disciplina se funde con la otra y
separarlas implicaría desintegrar la obra.
Es ahí, donde se encuentran estas disciplinas, que se establece lo que Mene Savasta
Alsina define como umbral, esa suerte de “[…] campo transdisciplinar que interpela,
expande […]” (Savasta Alsina, 2013), esa frontera habitada por una obra concebida a
partir del dialogo de múltiples disciplinas y que se nutre de ese intercambio donde “[…]
se formulan nuevos espacios de significación.” (Savasta Alsina, 2013)
La idea de umbral propuesta por Savasta Alsina para el arte sonoro tiene cierta
proximidad, o puntos en común, con el concepto de translingüisidad propuesto por
Diana Zuik y Mariana Pozzo para lo que ellas distinguen como obras inscriptas en el
sistema A C T (arte, ciencia y tecnología), según las autoras “En la actualidad los
abordajes de las producciones trans-lingüísticas serían realizadas desde miradas
multidisciplinarias. Esto implicaría la vigencia de códigos lexicales particulares obviando
las especificidades de estas producciones comprendidas en la complejidad. Dichos
supuestos permitirían la consideración de los intersticios multidimensionales en los que
anclaría lo trans de lo lingüístico.” (Zuik & Pozo, 2008)
Evidentemente, las tres autoras se refieren a esa “[…] zona intermedia entre los géneros
tradicionales del arte.” (Motte-Haber, 2009) que menciona Helga de la Motte-Habe
(para luego afirmar su disolución como rasgo definitorio del arte sonoro), una zona
habitada por obras como Residua, un espacio que habilita nuevas relaciones dialógicas
entre los materiales y la técnica y que ofrece nuevas posibilidades de significación.

EL ESPECTADOR / ACTOR
En el año 2009 el coordinador del Laboratorio de Producción del MediaLab, Emiliano
Causa, redactó un informe en el que realiza algunas consideraciones respecto a los
proyectos realizados durante esos dos primeros años de producción en el espacio (se
recuerda que la obra que es objeto de análisis del presente trabajo pertenece a la
primera camada de proyectos). En ese documento Causa distingue tres ejes principales

2
https://vimeo.com/131346373
en los que el arte con tecnología avanzaba; el eje de las nuevas interfaces físicas, el eje
de la conectividad y finalmente el eje del comportamiento de los sistemas. Si bien la
obra tiene claramente un anclaje importante en el tercer eje, Causa sostiene que
“Residua es el trabajo que más explora la conectividad” (Causa, 2009) de los realizados
hasta ese momento en el laboratorio.
Los modos en los que la obra dialoga con la conectividad son múltiples, la conectividad
del sistema con el espectador, la conectividad del sistema con internet, la conectividad
de la voz de la performance con el sistema, por mencionar algunos, pero la conectividad
del sistema con el espectador es lo que les asigna a algunos espectadores la condición
de actores de la obra. El uso de los mensajes de textos (años más tarde reemplazados
por twitter) enviados por los espectadores/actores y la búsqueda que el sistema hace
en internet de las palabras contenidas en esos mensajes para generar nuevos
materiales, hacen que el espectador devenga en parte de la obra y un actor
indispensable para la realización de la misma.

APERTURA E INDETERMINACIÓN
Esta cualidad de Residua de asignar a algunos espectadores una posición activa y
participativa redunda en cierto nivel de apertura (Eco, 1992) y cierta indeterminación.
Una de las caras de esta indeterminación es a nivel del material. Si bien el aporte de
estos espectadores activos siempre consistirá en un mensaje de texto, es imposible
predecir la carga semántica de los mismos. A su vez, esos textos enviados por los
espectadores desencadenarán una búsqueda en internet que derivará en la proyección
de los mensajes y los resultados de las búsquedas en las paredes de la instalación, por
lo que el resultado de todo ese procesamiento será siempre diferente, el material
proyectado es siempre impredecible y las relaciones semánticas que se establezcan en
esa red de significantes proyectados, también lo son.
Además, las sonoridades de la voz, motivadas y organizadas en función de los fonemas
que se leen en la proyección se presentan como un sonido que acontece, no regidos por
una lógica de ordenamiento esquemático tipo partitural, a la manera de la música
tradicional, sino más bien respondiendo a la lógica impredecible del texto caóticamente
proyectado en las paredes de la instalación y la elección que realice en el momento el o
la performer. Dice Mene Sabasta: “[…] la voluntad de crear situaciones sonoras, más que
la de “escribir música”, señala el corrimiento del interés sobre el argumento musical
hacia los procesos que resultan en música. Lo que preocupa es el sonido como
́ (Savasta Alsina, 2014) .
acontecimiento, el estar ahí.”
Otra variable importante de indeterminación es la temporalidad. La duración de la obra
es impredecible ya que dependerá del proceso depurificador, la batalla entre la
proliferación caótica de imágenes y textos y la limpieza generada mediante el canto.

UNA PRÁCTICA QUE DENUNCIA


Otra característica interesante de la obra que se propone para el análisis es el sentido
poético que los creadores le asignan. En los sitios web de cada uno de los creadores se
puede leer el siguiente texto: “La violencia de la imagen, o mejor, la violencia de la
información ha hecho desaparecer lo real. Todo debe verse, todo debe ser visible y la
imagen es, por excelencia, el lugar de esa visibilidad. Así, todo lo real debe convertirse
en imagen, al precio de su desaparición. He allí la seducción y fascinación de la imagen
–cualquier cosa que haya en ella, ya ha desaparecido- , pero también su gran fuente de
ambigüedad.” (Alberti, 2019) (Nonino, 2019). Esta búsqueda de exponer o denunciar
una situación social, de generar consciencia sobre una problemática, en este caso la
violencia de la información y de la imagen, la desaparición de lo real es lo que Valentina
Montero Peña y Pedro Donoso designan como prácticas que denuncian (Montero &
Donoso, 2014).

CONCLUSIONES
Residua se constituye como una obra que dialoga en diferentes planos de significación
con una diversidad de temáticas que siguen siendo, a pesar de haber transcurrido casi
once años de la fecha de su estreno, temáticas convocantes para el arte sonoro actual.
Es una producción que surge en la primera camada del laboratorio del MediaLab, un
espacio que ya se constituye como una referencia en la escena local del arte sonoro.
Su propuesta impresiona por la diversidad de lenguajes que habitan la obra, pero que
se constituyen en una producción con un robusto sentido de unicidad. Tal es el sentido
de unicidad de la obra que sería imposible concebirla separando alguno de los lenguajes
que la integran. Esta unicidad tan robusta remite al concepto de infraestructura
conceptual transdisciplinar que propone López Cano. (López Cano, 2013)
La complejidad de su realización sorprende, el propio Causa dice “Esta instalación […]
fue ardua en su proceso de producción. La resolución técnica de recepción de los
mensajes, almacenamiento y procesamiento, junto al complejo proceso de graficación
en 3D en tiempo- real, hicieron de este trabajo todo un desafío.” (Causa, 2009)
También asombran la actualidad del mensaje de la obra, que interpela la violencia de la
imagen y la saturación del individuo por exceso de información en tiempos en los que
plataformas como Facebook apenas aparecían y aún no existía Instagram.
Residua es una obra que se considera un mojón de considerable consistencia en la
historia reciente del arte sonoro local, dada su solides conceptual, su complejidad
técnica y lo impactante de su poética.
Bibliografía
Savasta Alsina, M., 2013. Arte sonoro en Argentina: Categoría y umbral. La Plata,
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, Facultad de Bellas Artes, UNLP.
Causa, E., 2009. Laboratorio de arte y tecnología, s.l.: MediaLab del CCE.
Zuik, D. & Pozo, M., 2008. Acerca de las producciones translingüisticas, Buenos Aires:
IUNA.
Motte-Haber, H. d. l., 2009. Concepciones del arte sonoro. Ramona, Volumen
Noviembre, pp. 20-24.
Savasta Alsina, M., 2014. Sonidos que acontecen. La performance sonora como umbral.
[En línea]
Available at: http://cargocollective.com/mene/INVESTIGACION
[Último acceso: 14 Octubre 2019].
Eco, U., 1992. Obra abierta. Buenos Aires: Planeta Argentina, S.A.I.C..
Alberti, D., 2019. Diego Javier Alberti. [En línea]
Available at: http://www.diegoalberti.net/residua/
[Último acceso: 14 Octrubre 2019].
Montero, V. & Donoso, P., 2014. Dissent and utopia: Rethinking art and technology in
Latin America. Red Art: New Utopias in Data Capitalism, Volumen 20, pp. 136-147.
Nonino, F., 2019. Fabian Nonino. [En línea]
Available at: http://www.fabiannonino.com.ar/index.php?/residua/
[Último acceso: 14 Octrubre 2019].
López Cano, R., 2013. Artes sonoro: Procesos emergentes y construcción de
paradigmas. Música, ciencia y pensamiento en España e Iberoamérica durante el siglo
XX, pp. 207-225.

También podría gustarte