Está en la página 1de 57

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Reducción de ruido mediante paneles acústicos elaborados de


bagazo de caña de azúcar, corona de piña y drywall, Lima – 2024

AUTOR (ES):
López Sánchez, Carlos André (orcid.org/0009-0004-1669-9263)
Pinto Ruiton, Marcelo Enrique (orcid.org/0000-0003-4687-8786)

ASESOR(A)(ES):
Dra. Cortez Caillahua, Mariella (orcid.org/0000-0002-0993-0242)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Tratamiento y gestión de los residuos

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Desarrollo Sostenible y Adaptación al cambio climático

LIMA – PERU
2024
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR

Yo, Mg. Cortez Caillahua Mariella, docente de la Facultad Ingeniería y


Arquitectura de la Escuela Profesional / Programa académico de
Ingeniería Ambiental de la Universidad César Vallejo Lima Norte,
asesor(a) del Trabajo de Investigación titulado: “Reducción de ruido
mediante Paneles acústicos elaborados de bagazo de caña de azúcar,
corona de piña y Drywall, Lima - 2024” cuyos autores son Lopez Sanchez
Carlos Andre, Pinto Ruiton, Marcelo Enrique, constató que la investigación
tiene un índice de similitud de 16% verificable en el reporte de originalidad
del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyó que cada una de las


coincidencias detectadas no constituyen plagio. A mi leal saber y
entender el trabajo de investigación cumple con todas las normas para el
uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante


cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos
como de información aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto en
las normas académicas vigentes de la Universidad César Vallejo.

Lima, 25 de Noviembre del


2023

Dra. Cortez caillahua, Mariella

DNI
09741618

ORCID
0000-0002-0993-0242
Firma
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR/ AUTORES

Yo Lopez Sanchez, Carlos andre, egresado de la Facultad de


Ingeniería y Arquitectura y Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de
la Universidad César Vallejo - Lima Norte, declaró bajo juramento que todos
los datos e información que acompañan al Trabajo de Investigación titulado:
“Reducción de ruido mediante paneles acústicos elaborados de bagazo de
caña de azúcar, corona de piña y drywall, Lima – 2024”, es de mi autoría,
por lo tanto, declaro que el Trabajo de Investigación/Tesis:

1. No ha sido plagiado ni total, ni parcialmente

2. He mencionado todas las fuentes empleadas, identificando


correctamente toda cita textual o de paráfrasis proveniente de otras
fuentes.
3. No ha sido publicado ni presentado anteriormente para la obtención
de otro grado académico o título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante


cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como
de información aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto en las
normas académicas vigentes de la Universidad César Vallejo.

Lima, 25 de Noviembre del 2023

Alumno: López Sánchez, Carlos André

DNI: 72820250

Firma
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR/ AUTORES

Yo Pinto Ruiton, Marcelo Enrique, egresado de la Facultad de


Ingeniería y Arquitectura y Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de
la Universidad César Vallejo - Lima Norte, declaró bajo juramento que todos
los datos e información que acompañan al Trabajo de Investigación titulado:
“Reducción de ruido mediante paneles acústicos elaborados de bagazo de
caña de azúcar, corona de piña y drywall, Lima – 2024”, es de mi autoría,
por lo tanto, declaro que el Trabajo de Investigación/Tesis:

1. No ha sido plagiado ni total, ni parcialmente

2. He mencionado todas las fuentes empleadas, identificando


correctamente toda cita textual o de paráfrasis proveniente de otras
fuentes.
3. No ha sido publicado ni presentado anteriormente para la obtención
de otro grado académico o título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante


cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como
de información aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto en las
normas académicas vigentes de la Universidad César Vallejo.

Lima, 25 de Noviembre del 2023

Alumno: Pinto Ruiton, Marcelo Enrique

DNI: 74147392

Firma
INDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................... iii

INDICE DE FIGURAS.............................................................................................iv

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

II. MARCO TEÓRICO............................................................................................3

III. METODOLOGÍA..........................................................................................12

3.1. Tipo y diseño de investigación.....................................................................12

3.1.1. Tipo de Investigación................................................................................12

3.1.2. Diseño de investigación............................................................................12

3.2. Variables y Operacionalización....................................................................12

3.2.1. Operacionalización:..................................................................................14

3.3. Población, muestra y muestreo...................................................................15

3.3.1. Población..................................................................................................15

3.3.2. Muestra.....................................................................................................15

3.3.3. Muestreo...................................................................................................15

3.3.4. Unidad de Análisis....................................................................................16

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.......................................16

3.5. Procedimientos............................................................................................16

3.6. Método de Análisis de Datos.......................................................................18

3.7. Aspectos éticos............................................................................................18

IV. Aspectos Administrativos.............................................................................19

4.1. Recursos y Presupuesto..............................................................................19

4.2. Financiamiento.............................................................................................21

4.3. Cronograma de Ejecución...........................................................................21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................22

ANEXOS................................................................................................................28

ii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Aglomerante de dosificacion 17

Tabla 2. Dosificacion del panel de caña de azucar 17

Tabla 3: Tabla de recursos materiales 20

Tabla 4: Presupuesto – Codigo MEF 21

Tabla 5: Cronograma de actividades 22

Anexo 1: Matriz de operacionalizacion de variables y consistencia 28

Anexo 2: Instrumentos de recoleccion de datos 30

Anexo 3 :Evaluacion por juicio de expertos 34

iii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de planificación – Bagazo de caña de azúcar 53

Figura 2. Proceso de planificación – Corona de piña 53

Figura 3: Diagrama general de procesos 54

iv
I. INTRODUCCIÓN
La contaminación sonora supone un problema ambiental de menor atención en
muchas sociedades a nivel mundial, sin embargo, genera una percepción de
mal gusto en las personas que se exponen al ruido, como la alteración de los
componentes ambientales y la biodiversidad del entorno, resultando de
gravedad para la salud ambiental (Herrmann et al., 2016).

Según el Ministerio del Ambiente (2021), el ruido es un contaminante invisible,


que se le cataloga de esta manera cuando es molesto, indeseado, inoportuno y
desagradable, al tener una frecuencia continua al ruido, este trae consecuencia
hacia las personas, el cual puede tener graves problemas en su salud y esté
afectar en su rendimiento cotidiano.

Cabe mencionar que el sonido es resultante del movimiento de vibraciones que


proviene de un cuerpo, que al generarse la vibración origina ondas de energía
que se dispersan a través de un medio elástico (Sánchez & Lozano, 2016;
Mesa 2017).

Existe una preocupación a nivel mundial puesto que el ruido es considerado


altamente contaminante para las personas y la calidad ambiental. Cabe
mencionar que esto genera un efecto muy negativo al encontrarse expuesto a
una gran cantidad de ruido, es por ello que para una vivencia adecuada es
necesario evitar estos ruidos que país de Europa occidentales y estados
miembros de la unión europea se ven afectados frente a ello (Van Kempen et
al., 2018).

La exposición de las personas a la fuerte emisión sonora ocasiona daños


auditivos y psicológicos, con relación al impacto auditivo como estrés, dolores
de cabeza, ansiedad, entre otros. Resultando un impacto económico negativo
por costos de tratamiento (Quispe et al., 2019).

Existe una mayor frecuencia de pérdida auditiva asociada al incremento de


enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales resulta por la prolongada
exposición al ruido, esto lo sufren más de 300 millones de personas a nivel
mundial ya sea de forma voluntaria e involuntaria. Por ello se tiene la necesidad

1
de prevenir mediante medidas complementarias bajo el liderazgo de
especialistas en la materia (Hernández, 2019).

Lo alarmante del problema, se basa en la creencia de los ciudadanos respecto


a las fuentes de ruido, tal como el auto que, si bien su creación se basa en la
satisfacción de sus propios requerimientos para el transporte, actualmente se
viene generalizando y no se toma importancia para su reemplazo (Luque,
2017).

Conforme la expuesto, se formula como Problema General: ¿Cómo influyen los


paneles acústicos a base del bagazo de caña de azúcar, corona de piña y
drywall en la reducción de ruido? Como Problemas específicos: Problema
específico 01: ¿Cuáles son los componentes y dimensiones por implementar
en los paneles acústicos elaborados a partir de residuos para la disminución de
ruido, Lima- 2024? Problema específico 02: ¿Qué características tienen los
paneles acústicos elaborados a partir de residuos para la disminución de ruido,
Lima- 2024? Problema específico 03: ¿Cuál es la impresión de incomodidad de
personas expuestas previo y posteriormente a la instalación de los paneles
acústicos elaborados a partir de residuos, Lima - 2024? Problema específico
04: ¿Cuál es la eficiencia de paneles acústicos elaborados a partir de residuos
para adecuarse a los estándares de calidad de ruido, Lima - 2024?

Nuestro estudio de investigación se presenta como una alternativa para


contrarrestar problemas de contaminación sonora mediante el análisis de las
propiedades acústicas en residuos generados en mercados mayoristas o
centros de construcción retail que en muchos casos no son aprovechados ni
dispuestos de manera adecuada.

Ante lo mencionado anteriormente, la presente investigación se sustenta bajo


artículos científicos e investigaciones precedentes. Por otro lado, se cumple
con la justificación social puesto que se logra el aprovechamiento de residuos
para la obtención del panel acústico a fin de reducir la incidencia de ruido y
tiempo de exposición de las personas a la contaminación sonora. Cabe
mencionar que nuestra Justificación económica se basa en la reducción de
costos por disposición de residuos tales como bagazo de la caña de azúcar, la

2
corona de la piña y de drywall provenientes de mercados y centros de
construcción retail.

Nuestro estudio investigativo tiene como objetivo general es reducir los niveles
de ruido mediante paneles acústicos elaborados de bagazo de la caña de
azúcar, la corona de la piña y de drywall, Lima - 2024. Además de los Objetivos
Específicos: Objetivo Específico 01: Analizar los componentes y dimensiones
por implementar en los paneles acústicos elaborados a partir de residuos para
la disminución de ruido, Lima - 2024. Objetivo Específico 02: Detallar las
características de los paneles acústicos elaborados a partir de residuos para la
disminución de ruido, Lima - 2024. Objetivo Específico 03: Identificar la
impresión de incomodidad de personas expuestas previo y posteriormente a la
instalación de paneles acústicos elaborados a partir de residuos, Lima - 2024.
Objetivo Específico 04: Determinar la eficiencia de los paneles acústicos
elaborados a partir de residuos para adecuarse a los estándares de calidad de
ruido, Lima - 2024.

Cabe mencionar que nuestra Hipótesis General: Los paneles acústicos


producen una reducción de contaminación por ruido, Lima - 2024. A su vez,
tenemos como Hipótesis específica 01: Los componentes y dimensiones por
implementar en los paneles acústicos elaborados a partir de residuos influyen
en la disminución de ruido, Lima - 2024. Hipótesis específica 02: Es factible
implementar paneles acústicos elaborados a partir de residuos para la
disminución del ruido con sus diferentes características, Lima - 2024. Hipótesis
específica 03: La impresión de incomodidad de personas expuestas a ruidos se
minimiza con la instalación de los paneles acústicos elaborados a partir de
residuos, Lima - 2024. Hipótesis específica 04: Los paneles acústicos de
mayor dimensión y proporción en sus componentes, son más eficientes para
adecuarse a los estándares de calidad de ruido, Lima - 2024.

II. MARCO TEÓRICO


Los resultados evaluativos de contaminación sonora Chaux, L y Acevedo, B
(2019) en su artículo de investigación titulado “Evaluación de ruido ambiental
en alrededores de centros médicos de la localidad Barrios Unidos, Bogotá"
presentaron datos a consecuencia del análisis de contaminación sonora en

3
ubicaciones cercanas a 03 áreas de atención médica identificados en el distrito
de Barrios Unidos (Bogotá). El objetivo de la evaluación fue verificar si se
cumplen los límites máximos permisibles del ambiente en este campo, que se
catalogan tranquilos y silenciosos, y comprobar si el incremento poblacional del
lugar afecta potencialmente la salud de las personas. La metodología utilizada
para medir el ruido en áreas de atención primaria se basó bajo procedimientos
establecidos por la Resolución n.° 627 del 2006 del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial. Para cada centro médico, referenció el área de
evaluación y se realizaron monitoreos iniciales para identificar la emisión de
ruido. Luego, se localizó un indicador más representativo por el cual se
monitoreo de forma continua. Cabe mencionar que tomaron datos
meteorológicos y se caracterizó el flujo de vehículos para elaborar mapear las
fuentes de generación sonora a través del programa SoundPlan. En general,
como datos resultantes en las áreas de atención médica corroboran que
superan los valores máximos aceptables de ruido (Leq A: 55 dB). Dicho
acontecimiento guarda relación con la congestión vehicular, las acciones
recreativas de la población y actividades comerciales que incrementan
desordenadamente alrededor de infraestructuras médicas. Esto ha convertido
dichos lugares en zonas de comercio y ha generado el incumplimiento del
marco normativo de ordenamiento territorial.

Islam y Bhat (2019) en su Revista de Gestión Ambiental tuvo por objetivo


compilar datos sobre materiales de aislamiento termoacústico hechos
básicamente de residuos textiles. La metodología utilizada para el estudio
consistió en definir las particularidades termoacústicas de las hebras textiles
sobrantes. Se observaron 23 artículos de revistas sobre los caracteres de
retraimiento termal y 18 párrafos de publicaciones académicas en relación a las
particularidades para asimilar las ondas sonoras. La investigación se logró a
partir de la verificación de 41 artículos de revistas académicas. Los resultados
del estudio abordaron la contaminación ambiental y afectación negativa en las
personas resultantes del desecho textil, así como las acciones que atenúan el
daño mediante el reciclaje. Además, se describieron las actividades en la
reutilización de estos residuos materiales de aislamiento. Se determinó que,

4
aunque los materiales sintéticos convencionales dominan el mercado actual,
los residuos textiles tienen particularidades de confinamiento semejante con
alto nivel de eficacia, así mismo en términos ambientales, los materiales
aislantes sintéticos tienen daño ambiental considerable, mientras que el uso de
textiles reciclados no lo tiene (Volumen 251, 1 de diciembre de 2019, 109536).

Arroyo, J y Méndez, S (2018), en su proyecto de tesis titulado “Obtención y


caracterización de un panel acústico a partir del desecho de la caña de azúcar”
tuvo como objetivo de estudio definir las particularidades de absorción acústica
con respecto a barreras hechos mediante el bagazo de caña de azúcar.
Buscando crear las planchas, se mezcló el bagazo, un aditivo dosificado en
relación de 3/1, al respecto, con espesores entre 6, 12 y 25 mm. Los resultados
del estudio indicaron que no hay variación en la impermeabilidad acústica en
las barreras entre diámetros de 6 y 12 mm. Esto conlleva que, aplicando el
poliuretano en calidad de aditivo y con un diámetro del doble, no hay una
diferencia notable en la energía que se absorbe en su interior. A diferencia de
la barrera de 25 mm, se pudo observar que el índice de impregnación es
elevado y continuo desde los 400 Hz. Cabe resaltar que los niveles de
permeabilidad son mayores en comparación con los dos paneles anteriores.

Atienzar, R (2021) En su tesis doctoral titulado “Estudio, modelado y


caracterización acústica de nuevas soluciones en base a tejidos textiles”, se
llevaron a cabo 04 enfoques investigativos para estudiar las funcionalidades
sonoras de modernas alternativas mediante los residuos que provienen de las
fábricas textiles. Se estudió la composición de los residuos textiles partiendo de
la evaluación de sus características tal cual el refinamiento, la amplitud y área
sectorial. Así mismo, sucede que investigó la relación con la absorción sonora.
Cabe mencionar que la finura del residuo textil guarda mayor ventaja en la
absorción sonora que la longitud del mismo. Se señala, que las hebras huecas
tienen mejor aprovechamiento acústico que una hebra sólida. Posterior al
estudio de los componentes de la hebra, se incorporaron unas placas sobre la
extensión de las hebras para incrementar la capacidad de atenuación sonora.
Por ende, se tomaron en cuenta diferentes diseños en base a la clase de hebra

5
aplicada, la uniformidad de las hebras base dopadas y la aglutinación de
microchips. Así mismo, se utilizó una muestra de tejido a fin de pronosticar la
conducta sonora de las hebras adheridas mediante placas. En la investigación
se demostró que el dopaje de las fibras con MCCs mejora la capacidad de
absorción. Luego, se homogeneizaron los residuos con otros elementos con la
finalidad de incrementar la absorción acústica en los intervalos de frecuencia.
En este estudio se analizó el impacto sonoro de espumas tradicionales
perforadas a través de distintas herramientas tecnológicas. Se han aplicado
muestras de doble porosidad y fórmulas aritméticas para confirmar los datos
resultantes del experimento. Se ha comprobado que la capacidad de absorción
de la red-hebra-espumosa perforada se logra según las características de la
fibra utilizada. Así mismo, se ha analizado la influencia estructural de fibra textil
en la asimilación acústica. Conforme a lo indagado sobre los efectos acústicos
ocasionados por los límites geométricamente aplicados para el planteamiento
de hebras adheridos, la extensión del doblez, la cantidad de doblez, la distancia
entre doblez continuos o la altura del mismo. El objetivo era recopilar datos de
absorción característica de su propiedad acústica mediante modificaciones de
la composición de la hebra textil. Así mismo, se usaron una muestra de
membrana porosa adherida a fin de pronosticar el coeficiente de absorción
acústica en campo difuso. Los resultados indican que las fibras adheridas
cuentan con una amplia proporción de asimilación acústica en intervalos de
media y alta frecuencia, incidiendo sorpresivamente o mostrando un efecto
fortuito. Por otro lado, a mínima cantidad de doblez, se obtienen datos más
representativos en asimilación acústica en el intervalo de periodicidad.

Mejía, R, V Ruiz, J y Perea, V (2021). En su artículo de investigación


titulado “particularidades termoacústico, mecánicos como tangibles de geo-
polímeros componentes aligerados” Se evaluaron sus componentes físicos,
mecánicos y termoacústicos de tangibles complejo de partículas respecto a la
fuente de geo polímeros bajo adhesión de micras orgánicos provenientes de
residuales, en este caso el poliestireno expandido (EP), madera (CK) y caucho
residual (RB), en proporciones de 4 y 2 % respecto al tamaño. Se evaluaron
características tales como la densidad, porosidad, absorción, resistencia a la

6
compresión, y medidas de conductividad térmica y propiedades acústicas en
los compuestos desarrollados. A consecuencia se obtuvo muchas partículas
alcalinas en la fuente de geopolímeros que dañan las partículas de CK. Para
los elementos compuestos agregando EP y RB en 4%, se reportó una
resistencia a la compresión de 32 y 45 MPa a 28 días, respectivamente.
Además, se obtuvieron densidades de 1853 y 1922 kg/m3, tal como figura la
minimización del 6,08% y el 2,58% en paralelo a la tabla referencial. La
conductividad termal de componentes con un 4% de EP y RB fue de 0,344
W/m.K / 0,314 W/m.K, respectivamente. La capacidad de asimilación acústico a
unas frecuencias de 500 Hz fue de 0,7 y 0,5 para los componentes con un 4%
de EP y RB, respectivamente. Las propiedades evaluadas mostraron que es
fácil usar un 4% de EP y RB para la fabricación de elementos integrados para
implementaciones tal cual a barreras aislantes y reducción sonora.
A nivel nacional, compartimos las siguientes investigaciones; Lozano
Cervera, J., Requelme Ibañez, R., López Puycan, L. (2019), nos menciona que,
la contaminación acústica se caracteriza por ser un componente ambiental que
influye en la vida cotidiana del pueblo. Se llevó a cabo un monitoreo de ruido en
accesos principales, como el ov. Cuzco, la av. Municipal, Mercado Santa Rosa,
ov. la cultura y el centro de educación Gerardo Arias Copaja. Los monitoreos
tuvieron un desarrollo mediante un equipo de medición calibrado o sonómetro
(Digital Sound level meter EXTECH 407736), y el Sistema de Posición Global
(GPS MAP 76CSx), tomándose lectura parámetros ambientales y variaciones
existentes. Los resultados del monitoreo ejecutado en el distrito de G. A. L.
deberán de estar por debajo de 60 dB, según los estándares regulados para
áreas mixtas (residencial-comercial D. S. N° 086-2003-PCM). En el transcurso
de la evaluación en 18 áreas en el distrito de G. A. L., se encontraron niveles
de ruido en un intervalo 61.2 dB y 82 dB. La zona de estudio registró el pico
más alto de ruido se ubicó en el mercado Héroes del Cenepa con 82.0 dB,
mientras que en otra área se registró el pico más bajo de emisión sonora fue en
la intersección la cultura con 65.9 dB. Puma Arias Joselyn, (2018), se define la
reducción de contaminación sonora en la av. Panamericana norte Km 33.5,
Puente Piedra-Lima, a través de la elaboración con respecto a paneles
acústicos hechas bajo composición de biomasa entre ellos, la piel del choclo,

7
cáscara de papa y papel periódico. Se crearon tres paneles en dimensiones
distintas, con el método se guió por el procedimiento de evaluación de
contaminación sonora. Los resultados obtenidos indican que se logró una
reducción promedio equivalente a 8,4 dBA.
Según Tovar Luis y Carranza Annie (2014), se diagnosticó la amplitud de
permeabilidad acústica de paneles producidos a base de residuos de rápida
descomposición, entre ellos cáscara de choclo y la cáscara de piña. La
metodología utilizada se basó por el marco normativo UNE-EN ISO 10534-1,
que se crea para definir la capacidad de asimilación acústica y de la
impedancia acústica en conductos, cabe mencionar los subsecuentes estados:
temperatura, pico mínimo de ruido, falta de acciones que emitan ruido. Se
generó emisión sonora en diferentes frecuencias (250, 500, 1000, 2000 y 4000
Hz) en tres dimensiones de residuos con escalas de 0,01 m y 0,03 m de
diámetro de panel Se concluyó que según las dimensiones de biomasa y su
diámetro crece como la capacidad de permeabilidad acústico. Las mejores
proporciones encontradas fueron 70% y 30% de cáscara de choclo y pulpa de
papel, con diámetro de 0,003 m y su capacidad de asimilación acústico de
0.763.

Barceló (2018), nos dice que el sonido son los conjuntos de ondas que
están relacionadas con la presión, el cual se traslada mediante un medio
elástico, ya sea a través del suelo, el aire y el agua, por el cual se puede lograr
abarcar un infrasonido equivalente a los 20 hertzios.

Según el Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (2016) El


ruido se define como una forma en especial de sonido, emisión de ondas de
energía generada por distintos fenómenos de vibración que son interceptadas
por el oído humano y produce molestia. Por otro lado, Idrogo y Idrogo (2019)
menciona que el ruido se conceptualiza como un agente físico que causa
molestia, impacta negativamente en la salud de las personas, producido
mediante la interacción de sonidos, dándose un problema ambiental continúo
ocasionado por la gran cantidad de acciones antropogénicas que la causan. El
alto nivel de ruido causa lesiones auditivas como pérdida total del mismo.

8
Según Amjad (2023), nos dice que existen 3 tipos de generadores de ruido, los
cuales tenemos al tráfico vehicular, el cual proviene de todo tipo de automóvil;
también tenemos a la actividad humana, la cual puede darse por medio de los
equipos electrónicos y por último las fuentes militares que provienen de
explosiones, los aviones, entre otras.

El sonido está compuesto por 03 componentes principales:

La frecuencia se define como la diversidad de periodos completos por la cual


un sonido se realiza por segundo y se mide en Hertz (Hz). Esto define los tipos
de sonidos. Se considera de baja frecuencia cuando son percibidos como
graves mientras que los sonidos de alta frecuencia se perciben como agudos
(Kramer,2017).

Según Raymond A. Serway y John W. Jewett autores del libro “Física para
ciencias e ingeniería” (2021), menciona que la amplitud de una onda sonora se
expresa en términos de diferencias de presión entre la posición máxima y
mínima de las partículas del medio. Esta presión determina la intensidad
sonora, su unidad de medida es en Decibeles(dB).
La Longitud se define como la diferencia física de dos intersecciones
continuas de la fase sonora en cualquier periodo completo de duración, las
cuales se repite”. Complementando (Holguín, 2020).
El panel o barrera acústica se caracteriza por controlar la propagación de
ruido expresado en Decibelios(dB), está funcionan mediante desde la fuente
emisora y receptora de ruido mediante la retención de las ondas sonoras que
parten desde la fuente emisión y recepción provenientes principalmente de
vehículos y equipos electrónicos. Cabe mencionar que para lograr la eficiencia
de la barrera en atenuar picos sonoros se debe considerar factores como las
condiciones ambientales, la distancia de la emisión como recepción sonora, la
dimensión propuesta y la composición de la barrera acústica (Ocaña, 2018).
Nos dice que, según las diferentes normativas vigentes para la elaboración
de paneles, uno de los residuos más utilizados para su elaboración es la

9
madera ya que brinda una gran ventaja para el aislamiento térmico y acústico
(Garay, 2011).
La contaminación acústica es cuando en el medio ambiente se presenta un
ruido, el cual puede tener cualquier tipo de origen, pero genera una molestia,
ya que este presenta un nivel superior a los LMP, este no solamente genera un
impacto para las personas, sino también hacia el medio ambiente (Gonzalo,
2021).
Según Ortiz (2021), nos dice que la contaminación acústica es uno de los
factores con mayor riesgo en la población, ya que muy aparte de no ser
previsible de forma inmediata, este genera consecuencias en la salud pública,
tales como la pérdida auditiva de las personas, también genera un estrés para
las actividades cotidianas de las personas y produce una alteración en el
sistema nervioso.
Según el Ministerio de Agricultura y Riego (2017), nos dice que el estado
peruano viene produciendo caña de azúcar a inicios del siglo XVI, cuando los
españoles la introdujeron en el país. Con el tiempo, se convirtió en un
importante productor mundial. La caña de azúcar (Saccharum officinarum), es
un vegetal tropical que se emplea para la elaboración de azúcar. La planta
tiene una altura que oscila entre 2 y 6 metros, con tallos robustos, articulados y
fibrosos que contienen sacarosa, la cual se acumula en los entrenudos del
tallo. La obtención de la caña de azúcar será mediante el Gran Mercado
Mayorista de Lima ubicado en Santa Anita, este nos proporcionará el bagazo
de la caña para lograr realizar el panel ecológico.
Según Martin y Domenech (2018), la corona de piña es un sistema eficaz para
la reducción del ruido en entornos urbanos. Este elemento se compone de una
estructura circular con forma de corona, es capaz de absorber parte de las
ondas sonoras que inciden sobre ella, disminuyendo así la propagación y
amplificación del ruido en el entorno. La influencia de la corona de piña en la
reducción del ruido se basa en dos aspectos principales. En primer lugar, su
material absorbente actúa como una barrera para las ondas sonoras que
impacta sobre él y evitando su reflexión hacia el entorno. En segundo lugar, su
diseño en forma de corona contribuye a dirigir las ondas sonoras hacia arriba,

10
lejos del origen de emisión lo que ayuda en la minimización de exposición al
ruido en áreas cercanas.
El material de drywall, por su composición de yeso relacionado a la
absorción acústica, será recolectado en calidad de residuos en aquellos
proyectos de retail o centros comerciales. Posterior a la obtención del drywall,
se procederá con su trituración a partículas más finas y su mezcla será
dosificada junto con los demás componentes. Según S.G. Pandalai (2017), el
yeso tiene una alta capacidad para absorber el sonido debido a su estructura
porosa. Cuando las ondas sonoras inciden sobre la extensión de yeso, las
fuerzas se dispersan, una sección se refleja y otra sección es adquirida por las
porosidades del material, esto ayuda a reducir la reverberación y aumentar la
condición de la onda en los espacios interiores. Se debe considerar que estas
propiedades cambian según los factores como la densidad, el espesor y el
acabado superficial del material.
Según Jonnathan Rivas (2022), nos dice que los siguientes materiales
componen el aglomerante que se usará en la fabricación de los paneles
absorbentes de ruido. La harina de trigo es un ingrediente natural utilizado para
unir las fibras. Se obtiene de un cultivo que dura aproximadamente diez meses,
desde la siembra hasta la cosecha. El trigo crece mejor con sol y nutrientes, y
forma granos en la parte superior del tallo. Estos granos se almacenan en un
lugar fresco y ventilado, y se les quita la humedad con máquinas o de forma
manual. Solo los granos que tienen menos del 14% de humedad y que no
están rotos se muelen en unos rodillos que extraen el almidón, un polvo blanco
que se encuentra en el interior del trigo. Antes de molerlos, se limpian y se
secan bien, y se separan las partes que no son útiles. Otro ingrediente utilizado
es la sacarosa, que se extrae de una planta con un tallo duro y dulce. La planta
se corta, se machaca, se limpia, se evapora, se solidifica y se muele hasta
obtener un polvo fino que sirve para endulzar y unir las fibras. El bicarbonato de
sodio tiene muchas propiedades, como regular y estabilizar el pH cuando hay
mucha acidez. Por lo tanto, ha sido utilizado durante mucho tiempo como
conservante, insecticida, detergente o desodorante. En la propuesta se utiliza
porque junto con la fibra previene propagación de bacterias y malos olores.

11
III. METODOLOGÍA
3.1.Tipo y diseño de investigación
3.1.1. Tipo de Investigación
Nuestro proyecto de investigación es aplicado, dado que
identificamos el problema y proponemos soluciones viables en
base a nuestros conocimientos, los cuales serán materializados
durante todo el proceso de elaboración del trabajo. (Sánchez,
2019).

El enfoque del proyecto de investigación es cuantitativo, puesto


que nuestros resultados serán interpretados mediante valor
numérico.

Se adoptarán estrategias viables para la recolección y descarte de


información necesaria para responder cuestionamientos de la
investigación (Creswell, 2017).

Así mismo consideramos que nuestro proyecto de investigación


obtiene un alcance aplicativo ya que buscamos la determinación
de fenómenos en donde logremos establecer una relación causal
entre nuestras variables (Hernández Sampieri y Mendoza Torres,
2018).

3.1.2. Diseño de investigación


Nuestro diseño es de tipo preexperimental por la que se establece
un pre y post experimento conformado por 2 o más mediciones
puntuales, la cual busca evaluar la eficiencia en la reducción de
ruido de panel acústico elaborado a partir del bagazo de la caña
de azúcar, la corona de la piña y de Drywall (corviños, 2021).

12
3.2.Variables y Operacionalización

● Definición Conceptual:

Paneles acústicos: El panel o barrera acústica se caracteriza por


controlar la propagación de ruido expresado en Decibelios (dB),
mediante sus características de porosidad y densidad genera la
retención de ondas sonoras. (Ocaña, 2018).

Reducción de ruido: El ruido se define como una forma en especial


de sonido, emisión de ondas de energía generada por distintos
fenómenos de vibración que son interceptadas por el oído humano y
produce molestia (Observatorio de Salud y Medio Ambiente de
Andalucía (2016).

● Definición operacional:

Panel acústico: Para poner en marcha el panel acústico se


considerarán sus componentes, las dimensiones y sus características,
con la finalidad de determinar su efectividad.

Reducción de ruido: Se considerarán tanto mediciones objetivas del


ruido en decibeles como la percepción subjetiva de las personas
afectadas por el ruido.

● Indicadores:

Variable independiente: Panel Acústico

1. Componentes:

Los componentes principales del panel acústico son el bagazo de


la caña de azúcar, la corona de piña y el Drywall. La unidad de
medida es en porcentaje (%), la misma es referente a la
dosificación de sus proporciones.

2. Dimensiones:

13
Respecto a las dimensiones del panel son el ancho, largo y el
espesor, su unidad de medida es en centímetros (cm), cabe
mencionar que sus dimensiones van a ir variando acorde a los
resultados dados durante las pruebas de eficiencia.

3. Características:

Cada componente de nuestro panel acústico deberá cumplir con


características de eficiencia acústica, para ello serán medibles el
nivel de porosidad (%), granulometría (µm) y densidad (kg/cm3) a
fin de cumplir con los requisitos técnicos.

Variable dependiente: Reducción de ruido

1. Intensidad de ruido:

La medición de ruido se dará mediante un sonómetro clase 1, los


resultados se tornarán en lectura max, min, y leq en ponderado A.
Todas las mediciones se realizan bajo periodos de tiempos
preestablecidos.

2. Impresión de Incomodidad:

Para la evaluación de la impresión de incomodada, se medirán los


indicadores tales como el nivel de concentración, el nivel de
molestias y los factores de riesgo. La evaluación se dará mediante
la aplicación de cuestionario y exposición a los niveles de ruido.

3. Eficiencia de reducción de ruido

Para determinar la eficiencia del panel acústico, se realizará un


monitoreo de ruido expresados en dB), en tiempos establecidos
en minutos. La diferencia del dato inicial y final a través de una
formula regida por el estándar de calidad de ruido nos permitirá a
determinar el valor y la eficiencia del panel acústico.

● Escala de medición:

14
La escala de medición es ordinal.

3.2.1. Operacionalización:

Nuestras variables estarán compuestas por “Paneles acústicos


elaborados a base bagazo de la caña de azúcar, la corona de la piña
y drywall” las cuales presentan 03 enfoques: a) Componentes; b)
dimensiones y c) Características.

Al respecto, la variable dependiente del presente estudio estará


compuesta por la “Reducción de Ruido” que tiene 03 enfoques: a)
Intensidad de ruido; b) Impresión de incomodidad y c) Eficiencia de
reducción de ruido.

(La matriz operacionalización de las variables se ubica


específicamente descrita en el Anexo 1).

3.3.Población, muestra y muestreo


3.3.1. Población
Nuestra población está compuesta por los residuos recolectados en
el Gran Mercado Mayorista de Lima ubicado en Santa Anita, ate
vitarte.

Criterios de inclusión:

En el proyecto se consideran aquellos residuos que se encuentren


en las mejores condiciones a fin de cumplir con los requerimientos
técnicos del panel acústico.

Criterios de exclusión:

En el proyecto no se consideran aquellos residuos que no se


encuentren en las mejores condiciones necesarias para cumplir con
los requerimientos técnicos del panel acústico.

3.3.2. Muestra
El presente estudio requerirá de un conjunto de muestras in situ que
vienen a ser cada uno de los componentes que caracterizan a
nuestro panel acústico. Estas muestras procederán principalmente

15
de actividades comerciales. Cabe mencionar que estas muestras se
caracterizaron por sus proporciones y dimensiones, las muestras
tienen una cantidad referencial de 40 kg.

3.3.3. Muestreo
El muestreo aplicado en el proyecto de investigación es de tipo no
probabilístico, es decir todas las muestras tienen oportunidad de ser
seleccionadas si cumplen con las condiciones necesitadas
(Hernández, 2021), la toma de muestra del bagazo de caña de
azúcar, corona de piña y drywall se realizará desde su fuente de
emisión a fin de evitar contaminación cruzada con otros tipos de
residuos, la recolección de muestra se dará bajo previa coordinación
con sus principales generadores.

3.3.4. Unidad de Análisis


Se emplea un volumen de 1kg muestra resultante de la mezcla de
bagazo de caña de azúcar, corona de piña y drywall.

3.4.Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se considerarán dos técnicas de investigación para la recepción de


datos, por un lado, se utilizará la primera técnica observacional para el
análisis e interpretación de los resultados producto de la evaluación de
ruido ambiental, expresados en decibelios (dB). Cabe mencionar que la
confiabilidad de nuestros datos se sostiene mediante el uso de un
Sonómetro calibrado de clase 1, la cual nos permite una mayor
precisión, así como el cumplimiento de protocolos de monitoreo de ruido
ambiental.

Por otro lado, la segunda técnica se aplicará mediante el diseño de un


cuestionario a fin de evaluar la percepción de las personas expuestas al
ruido, así como determinar su influencia en los niveles de concentración,
molestia y los factores de riesgos para su salud. Es relevante destacar

16
que los datos resultantes tienen la finalidad de identificar la mayor
eficiencia de los paneles acústicos mediante una ecuación. Nuestros
instrumentos de investigación se basan en cuatro fichas, las cuales son:
ficha N°1 monitoreo de ruido ambiental, ficha N°2 cuestionario de
percepción de malestar por el ruido, ficha N°3 registro de fabricación de
panel acústico, ficha N°4 registro de eficiencia del panel acústico
(Guerra, 2022).

3.5.Procedimientos

En la primera fase del proyecto, se realizará un monitoreo preliminar en


la fuente de emisión de ruido mediante un sonómetro clase 1
debidamente calibrado, la ubicación del monitoreo, el tipo de muestra, el
periodo y los valores leq expresados en decibelios (dB) se registrarán en
la ficha N° 1 de monitoreo de ruido ambiental. Durante la medición, se
aplicará el cuestionario a las personas expuestas al ruido a fin de
conocer su impresión de incomodidad.

La segunda fase del proyecto, consiste en la recolección de bagazo de


caña de azúcar, corona de piña y drywall proveniente de los centros de
abasto, posteriormente se llevarán las muestras a un laboratorio
especializado para analizar las características físicas tales: porosidad,
densidad y granulometría.

Tabla N°1: Aglomerante Dosificación

Tabla N°2: Dosificación de la Caña de Azúcar

17
En la tercera fase, se diseñarán los moldes conforme a las dimensiones,
en este caso con el primer prototipo se tendrá un 40 cm (A) x 30 cm (L) x
9 cm (E), un segundo prototipo de 40 cm (A) x 30 cm (L) x 12 cm (E) y
con un tercer prototipo de 40 cm (A) x 30 cm (L) x 18 cm (E), con
respecto a la dosificación de las proporciones de los componentes de los
paneles acústicos, dentro de las cuales tendrá una proporción de 30%
Bagazo de caña de azúcar, 30% de corona de piña, 30% de drywall y
finalmente un 10% de aglomerantes. Los datos obtenidos durante la
fabricación del panel serán registrados en la Ficha N° 3 a fin de
mantener un adecuado control. Posteriormente se procederá a instalar
los paneles acústicos en el campo de emisión de ruido.

En la cuarta fase se procederá a un monitoreo adicional de la fuente de


emisión de ruido, la cual estará aislada por los prototipos de panel
acústico, los datos serán registrados en la ficha N° 1 de Monitoreo de
ruido ambiental. Así mismo se realizará una reevaluación respecto a la
impresión de incomodidad de las personas expuestas y para finalizar se
elaborará una comparativa de resultados entre el monitoreo inicial y final,
en cual se logrará determinar la eficiencia del panel acústico frente a los
estándares de calidad de ruido, para ello se utilizará las herramientas
estadísticas Excel y SPSS.

3.6.Método de Análisis de Datos

La eficiencia de los paneles acústicos se dará a través de la evaluación


inicial y final de ruido ambiental, durante el proceso se realizará un
diagnóstico de impresión de incomodidad de personas expuestas. La

18
diferencia de los datos medidos en decibelios (dB) y las referencias del
diagnóstico de impresión, determinara el correcto funcionamiento del
panel acústico. (Aguilar, 2019).

Para el análisis y recolección de datos se emplearon dos programas


software que son SSPS Statistics V26 y Microsoft Excel, en el primer
programa se recolectara la información de los instrumentos de los datos
brindados y en el segundo programa se realizaran las tablas y gráficos
estadísticos.

3.7.Aspectos éticos

Nuestro trabajo se respalda en los principios éticos de la investigación


científica establecido en la resolución del consejo universitario N° 0126-
2017/UCV de la Universidad César Vallejo, respecto al principio de
justicia, nuestros aportes serán un medio de información para próximos
proyectos, la misma brindará acceso a estudiantes y será posicionada en
el repositorio de tesis de la institución. Así mismo, consideramos al
principio de beneficencia, debido a que nuestro trabajo de investigación
busca brindar un aporte a la sociedad dando alternativas de solución a
los problemas de contaminación por ruido ambiental. Se aplicó el
programa turnitin con el objetivo de reportar los niveles de originalidad,
dando soporte a la planilla docente en la revisión y confiabilidad de datos
obtenidos. Cabe mencionar que, según el turnitin, el proyecto de
investigación ha obtenido un 16% de plagio, el cual ha sido validado por
especialistas del ámbito en mención; Así mismo el formato de nuestro
trabajo de investigación cumple con los requisitos que la norma ISO
690:2022 exige.

IV. Aspectos Administrativos

El equipo que participa en el proyecto de investigación desarrollará un


presupuesto estimado de los costos administrativos que conlleva a la puesta
en marcha del prototipo del panel acústico.

4.1. Recursos y Presupuesto

19
● Recursos humanos:

Para la ejecución del proyecto de investigación se requerirá de lo


siguiente:

⮚ 02 investigadores capacitados en su ámbito.

⮚ 01 asesor metodológico.

● Recursos Materiales:

En el presente proyecto de investigación se requerirá de un conjunto


de materiales descritos en la siguiente tabla de recursos.

Fuente: Elaboración propia.

20
● Presupuesto:

Se visualiza el presupuesto integral requerido para la ejecución del


proyecto de investigación.

21
Fuente: Elaboración propia

4.2. Financiamiento

Los investigadores tendrán la responsabilidad de cubrir el 100% de los


gatos empleados para el desarrollo del proyecto.

22
4.3. Cronograma de Ejecución

El cronograma de actividades se desarrollará durante la ejecución del


proyecto de investigación, la cual se establece dentro de un periodo no
mayor a cuatro meses.

Elaboración propia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● ISLAM, Shafiqul, y BHAT, Gajanan. Environmentally-friendly thermal and


acoustic insulation materials from recycled textiles. Journal of

23
Environmental Management. 2019. [En Línea]. 2021. [Fecha de consulta:
25 de octubre del 2023]. Recuperado de:
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.109536
● ARROYO, Jorge y MENDEZ, Saúl. Obtención y Caracterización de un
panel acústico a partir del desecho de la caña de azúcar. Facultad de
Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. [En Línea]. 2021. [Fecha de
consulta:25 de octubre del 2023]. Recuperado de:
https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8724/1/UDLA-EC-TISA-2018-
04.pdf
● ATIENZAR, Roberto. Estudio, modelado y caracterización acústica de
nuevas soluciones en base a tejidos textiles. Universidad Politécnica de
Valencia. [En Línea]. 2021. [Fecha de consulta:28 de octubre del 2023].
Recuperado de: https://riunet.upv.es/handle/10251/166795
● VILLAQUIRAM, M. Propiedades mecánicas, físicas y termoacústicas de
geopolímeros compuestos aligerados. [En Línea]. 2021. [Fecha de
consulta: 25 de octubre del 2023]. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/inco/v24n1/2027-8284-inco-24-01-
e20710985.pdf
● CHAUX, Laura y ACEVEDO, Baudilio. Evaluación de ruido ambiental en
alrededores de centros médicos de la localidad Barrios Unidos, Bogotá.
[En Línea]. 2019. [Fecha de consulta:28 de octubre del 2023].
Recuperado de: https://doi.org/10.14483/23448350.13983
● PUMA, Joselyn. Atenuación sonora por barreras acústicas a base de
residuos orgánicos para reducir el nivel de ruido en una avenida
principal, Puente Piedra, Lima. [En Línea]. Lima, Perú. 2018. [Fecha de
consulta: 28 de octubre del 2023]. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19344/
Puma_AJ Y.pdf
● CARRANZA, Annie y TOVAR, Luis. Determinación de la capacidad de
absorción sonora de barreras acústicas a partir de residuos orgánicos.
[En Línea]. Universidad Nacional del Callao. 2014. [Fecha de consulta:
29 de octubre del 2023]. Recuperado de:
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6562012

24
● LOZANO, Jorge, REQUELME, Rosa y LÓPEZ, Luis. LA
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA, FACTOR MEDIO AMBIENTAL QUE
INCIDE EN LA CALIDAD DE VIDA. [En Línea]. Ciencia & Desarrollo.
2019. [Fecha de consulta: 29 de octubre del 2023]. Recuperado de:
https://doi.org/10.33326/26176033.2013.15.321
● Diaz, C [et al]. Propiedades acústicas de los paneles de carrizo. [En
Línea]. 2012. [Fecha de consulta: 29 de octubre del 2023]. Recuperado
de:
https://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc/article/
view/5 99/646
● SHARMA, Shubham [et al]. Emerging progressive developments in the
fibrous composites for acoustic applications. [En línea]. 2023. [Fecha de
consulta: 29 de octubre del 2023]. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S152661252300737
5
● GUTIERREZ, Waldir y JUSTINIANO, Erick. Análisis y diseño de barreras
acústicas con una capa de concreto estructural y otra de concreto con
agregados de aserrín y viruta, en la sección vial de la Panamericana
Norte, entre los km 31 y 35, distrito Puente Piedra. [En Línea]. 2020.
[Fecha de consulta: 29 de octubre del 2023]. Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/653975/
Gutierrez_AW.pdf?sequence=3&isAllowed=y
● SERWAY, Raymond y JEWETT, John. Física para ciencias e ingeniería.
México. [En Línea]. 2021. [Fecha de consulta: 29 de octubre del 2023].
Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1K04w1I1RyhmpMt0Hw2OYuwj_4uKfLDEo
/view
● PEREIRO, Gabriel y GONZALEZ, Celso. Acoustic absorption of biobased
panels from Pinus Pinaster Ait. [En Línea]. 2022. [Fecha de consulta: 29
de octubre del 2023]. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Gabriel-Pereiro-2/publication/
363173993_Acoustic_absorption_of_biobased_panels_from_Pinus_Pina
ster_Ait_bark_waste/links/63107a6eacd814437ff33d2d/Acoustic-

25
absorption-of-biobased-panels-from-Pinus-Pinaster-Ait-bark-waste.pdf
● CIEZA, Yakelin. Utilización de la corona de piña (Ananas comosus) para
la elaboración de papel ecológico artesanal, Chiclayo. [En Línea]. 2019.
[Fecha de consulta: 29 de octubre del 2023]. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/48463/
Cieza_TY Y-SD.pdf?sequence=1
● CONTRERAS, Axel [et al]. ELABORACIÓN DE PANEL AISLANTE
ACÚSTICO Y TÉRMICO A PARTIR DE LA REUTILIZACIÓN DE
BOTELLAS PLÁSTICAS DE POLIETILENO TEREFTALATO (PET).
Valencia, España. [En Línea]. 2012. [Fecha de consulta: 30 de octubre
del 2023]. Recuperado de:
https://www.aeipro.com/files/congresos/2012valencia/CIIP12_1974_1985
.3860.pdf

● SOLANO, Victor. Elaboración de panel aislante acústico hecho a base de


grano de caucho y comparación con paneles comerciales. Nuevo León,
México. [En línea]. 2015. [Fecha de consulta: 30 de octubre del 2023].
Recuperado de: https://dspace.um.edu.mx/handle/20.500.11972/1183

● HERRERA, Tania y HOYOS, Enzo. Elaboración de papel ecológico


usando bagazo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) y bagazo de
beterraga (Beta vulgaris), Chiclayo. [En Línea]. 2021. [Fecha de consulta:
30 de octubre del 2023]. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/72173/
Herrera_V TL-Hoyos_HES-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● LEHNE, J. y PRESTON, F. Making Concrete Change: Innovation in Low-
Carbon Cement and Concrete. [En Línea]. The Royal Institute of
International Affairs. Londres, Inglaterra. 2018. [Fecha de consulta: 30 de
octubre del 2023]. Disponible en:
https://www.chathamhouse.org/2018/06/making-concretechange-
innovation- low-carbon-cement-and-concrete
ISBN 9781784132729.

● ARENAS, Jorge y ASDRUBALI, Francesco. Eco-Materials with Noise


Reduction Properties. [En Línea]. Suiza. 2017. [Fecha de consulta: 30 de

26
octubre del 2023]. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/978-3-319-
48281-1_137-1

● HERNANDEZ, Osvaldo. Aproximación a los distintos tipos de muestreo


no probabilístico que existen. [En línea]. Universidad de Talca, Chile.
2021. [Fecha de consulta: 05 de noviembre del 2023]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252021000300002
● AGUILAR, J. A review of acoustic design criteria for school infrastructure
in Chile. Santiago, Chile. [En línea]. 2019. [Fecha de consulta: 05 de
noviembre del 2023]. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-
50732019000200115&lng=es&nrm=iso&tlng=en
● NAVARRO, Luis. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Y CALIDAD DE VIDA
EN LA ZONA DEL PARQUE INDUSTRIAL DE LOS OLIVOS, LIMA. [En
línea]. 2018. [Fecha de consulta: 05 de noviembre del 2023]. Recuperado
de: https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/4379/
Tesis_Cont aminaci%C3%B3n_Calidad_Parque.pdf?sequence=
● AMJAD,Rida [et al]. Noise-induced hormonal & morphological
malformations in breeding pigeons. [En Línea]. Brasil. 2023. [Fecha de
consulta: 05 de noviembre del 2023]. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/bjb/a/rf5YGYGtbwGVFpHg5RNBmtx/?lang=en
● GARAY, M, SILVA, S. Behavior of wood based attenuation testing panel
during ultrasonic. [En Línea]. Universidad de Chile. 2011. [Fecha de
consulta: 11 de noviembre del 2023]. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
915X2011000300005&lang=es

● BARCELO, Carlos y GONZALEZ, Yamile. Non usual urban sounds in a


Western Neighborhood of Havana City. Cuba. [En Línea]. 2018. [Fecha
de consulta: 11 de noviembre del 2023]. Disponible en:
https://scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n3/e1428/
● ROSSINI, Gonzalo. Analysis of Law no 17,852 on Noise Pollution.

27
Universidad de la República. Uruguay. [En línea]. 2021. [Fecha de
consulta: 11 de noviembre del 2023]. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-
06652021000102201&lang=es
● ORTIZ, Alvaro. Analysis of the noise factor in military aeronautical
maintenance activities. Quito, Ecuador. [En línea]. 2021. [Fecha de
consulta: 11 de noviembre del 2023]. Disponible en:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-
26542021000200078&lang=es

● RODRIGUEZ, Yeny y QUISPE, Wilfredo. Evaluación del ruido y el confort


acústico en la Biblioteca Agrícola Nacional Lima, Perú. [En línea]. 2018.
[Fecha de consulta: 11 de noviembre del 2023]. Recuperado de:
https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v64n250/0465-546X-mesetra-64-250-
00017.pdf

● RODRIGUEZ, Kelly. INFLUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA


EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA AVENIDA WILSON. [En Línea]. 2018.
[Fecha de consulta: 22 de noviembre del 2023]. Disponible en:
https://repositorio.uap.edu.pe

● RODRIGUEZ, Carlos. El problema de la contaminación acústica en


nuestras ciudades: evaluación de la actitud que presenta la población
juvenil de grandes núcleos urbanos: el caso de Zaragoza. Zaragoza,
España. [En Línea}. 2015. [Fecha de consulta: 22 de noviembre del
2023]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es

● LOZANO, Carlos. Contaminación acústica por ruido en la Ciudadela


Brisas de Procarsa - Duran generado por industria aledaña al sector. [En
Línea]. Guayaquil. 2020. [Fecha de consulta: 22 de noviembre del 2023].
Disponible en: https://repositorio.utea.edu.pe
● HERNANDEZ, Odalys , HERNANDEZ, Gisel y LOPEZ, Ernesto. Ruido y
salud. [En Línea]. Cuba. 2019. [Fecha de consulta: 22 de noviembre del
2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-
65572019000400019&script=sci_arttext&tlng=en&fbclid=IwAR1GgRzah
MAtVUUEXhNIgbCNN5vu__8NL46e0LJWmSbYABGWaqnUf-lsiyI

28
● SANCHEZ, Fabio. Fundamentos Epistémicos de la Investigación
Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. [En Línea]. Cuzco.
2019. [Fecha de consulta: 10 de diciembre del 2023]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf?
fbclid=IwAR2GILUG33OfWJUXKReF0txxIva7vy7Hey2rBuqM3ZNQWdy4
CWOFgJBt5bQ

29
ANEXOS
Anexo 1. Tabla de operacionalización
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos

PRIMER INSTRUMENTO
SEGUNDO INSTRUMENTO
TERCER INSTRUMENTO

CUARTO INSTRUMENTO
Anexo 3: Evaluación por juicio de expertos
Figura 1: Proceso de planificación
Bagazo de Caña de Azúcar

Figura 2: Proceso de planificación: Corona de la Piña


Figura 3: Diagrama general de procesos.

También podría gustarte