Está en la página 1de 907
Ve FILOSOFIA A todo el puiblico en general: lal occ ese ares nace de una idea de! Team Calapenshko, el cual es difundir todo aquel texto inédito que no esté circulando en la red. Nuestro Grupo Calapenshko hace el mejor esfuerzo para digitalizar este libro, y asi usted estimado lector pueda obtener la mejor experiencia que toda persona desea al abrir un libro. Este proyecto llega gracias a las donaciones que se pudo obtener de 100 personas comprometidas con el proyecto MODO SCAN+100. Este libro no debe ser prostituito monetariamente => no debe ser coleccionado, este libro debe ser destruido analiticamente, asi que te invito a leerlo. ie eee es se) 2 |e): eirculacion gratuita buscalo en la red. leniamenieye] GRUPO CALAPENSHKO} 14 de agosto del 2020 tetz¢ [Lato Icy. no debe ser coleccionado, este libro debe ser destruido analiticamente, asi que te invito a leerlo. ie eee es se) 2 |e): eirculacion gratuita buscalo en la red. leniamenieye] GRUPO CALAPENSHKO} 14 de agosto del 2020 PRESENTACION El Instituto de Ciencias y Humanidades estd orientado al servicio educativo y a la formacién integral de sus estudiantes mediante el dessrrolio de sus potencialidades. Los esfuerzos de nuestra institucién se centran en la ensefanza, formacién « inves- ligaci6n en humanidades. ciencias Sociales, ciencias naturales, matematieas y las diversas expresiones del arte, - Mediante estas lineas presentamos = la comunidad educativa del pais el libro Filosofia, una perspective critica, texto dirigido a alunnos del nivel secundario, pra- universitario y estudiantes de los primeros cicios de Ia universidad. El texto ofrece un tecorrido por las disciplings filoséficas, la historia de la filasofia y la filosofia‘en e! Pent y Latinoamérica Poces ambitas del conocimiento humano tienen una presencia tan marcada como la flosofia, Ingresar a la vida social, politica, econémiea y cultural de los pueblos es ingresar a la vez a un mundo del que forman parte personajes, corrientes, teorias y tesis asociados al saber filoséfico, Entonces, cultivar al conecimiento filasdfico es una préctica valiosa que contribuye a comprender los procesos sociales y @ participar en. la transformacién de |a realidad, De otro lado, expresamos el reconocimiente al trabajo de los integrantes de la Plana de Filosofia, quienes en forma colectiva han hecho posible la presente publica-_ ign. El Instituto de Ciencias y Humanidades reafirma su compromise con el trabajo ‘educalivo y la promacién de esfuerzos de investigacion a fin de que se materialicen ‘sus metas institucionales que enfatizan él servicio a la sociedad. Instituto de Ciencias y Humanidades ProL_oco En este breve prélogo voy a llamar la atencién del lector sobre los aspecios st- guientes: 1) este manual que se presenta al pUblico como altemativa; 2) los manuales: de filosofia escolar para la normalizacién de la filosofia en el Peri; 3) los manuales de-filosofia de orientacion soviética manista; y 4) el problema de un manual que con- temple concepcién, posicién y método materialistas. Y retomaré al primer punto con algunas observaciones. Ei primer punto tiene que ver con este manual de filosofia que se presenta coma alternativa. En términos generales, un problema trata de responder a una serie de aspecios: la estructura, funcién, sentido y finalidad del problema estudiado. La his- _ toria de la filosofia no es ajena 2 esio. Y hemos de unir inevitablemente el contexto espiritual en el cual se desenvuelve Ia investigacion determinada. Asi, tenemos que situarnos en el contexto en que este libro de filosofia se ubica. Durante ei gobierno de A. Toledo ~y es lo segunde-, por obra y gracia del minis- 10 de Educacion y asesores especialistas en filosofia, se elimind |a filosofia de las escuelas publica. Esta eliminacién corté e! proceso de normalizacién de Ia filosofia concebida como cimiento histérico en la perspectiva y programa de V. Li Camillo yA. Salazar Bondy— conducente a la profundizacion y desenvolvimiento autonomos de la ‘subjetividad fiieséfica en el pals en el horizonte de la burguesia compradora y esta- tista. Ciertamente la comunidad floséfica peruana de espitite democratico reaccions de- Inmediato y-exigieron ~y exigen—que se resiituye to que los intelectuales tradicionales eliminaron. Infelizmente, en los congreses de filosofia llevados a cabo después del golpe contra la filosofia ene! Pert, congresos capitaneades por filésofos tradicionales que provienen del horizonte fllosdfico de la burguesia cmpradora, se sigue guar- dando silencio, silencio que los hace complices'de esta aberracién. Este sola.hecho bastaria para encontrar en el presente libro de filosofia un gran mérito: sposter, contra viento y marea, para qué la filosofia llegue a determinado publico con el interés de preservar este ambito espiritual, Eltercery cuarto aspacto se refiere p que los autores de este libro quieren establecer so- bre este punto de vista una especie de consalidacién refiexiva, sintética y superadora de dos rasgos generaiss de la filosofia de las décadas del 70, 80 y 90 del siglo xx peruanos. Primer rasgo, superar el anatopismo de ja subjetividad qua llevé a repetir los manuales soviéticos de filosofia’ sin percibir qua, asi como los fildsofos tradicionales peruanos repetian el Snatopismia de ta slibjetividad burguesa compradora, nuestros marxistas de la €poca hacian ‘exactamente o mismo pero con ia subjetividad soviética. Ambos eran anatépicas; Ambos se negaban a desenvolver una subjatividad aulénoma desde nuestra reflexién espiritual. Y donde la normalizaci6n filoséfica escolar publica tenia y tiene papel historic central. Estimo necesario explicar un poco el denominada anatopismo de ta subjetividad. El con- cepto de anatopismo fue utilizado por Victor Andrés Belaunde, un interesante penSador con- servador que utilizé el término para referirse, g/o850 modo, al caracter no enraizado de nuestra reflexion, es decir, que no contemplaba nuestro proceso espiritual y, dantro de él, procuraba enlazarse de modo creative con el pensamiento occidental. Reprochaba, este autor, que nues- tra refiexion filoséfica fuese glosa, mera repeticién del pensamiento filosdfice internacional. Nosotros usamos el término anafopismo para referimos a que tanto la filosofia de horizonte tradicional, es decir. burgués comprador, como la de infiuencia marxista soviética cayeron en lo mismo, en la mera repeticién. Al concepto de anatopismo hemos ur lo el de subjetividad, que tiene dos aspectos: 1) quiere decir basicamente que es necesario artictilar una reflexion que contemple al sujeto (no unicamente el individuo) en un conjunto de relaciones, contradicciones, aspectos y conte- nidos en una totalidad parcial, expresada en un sistema de juicios y proposiciones: el individuo expresa esa tolalidad y a la vez es parte de ella; asumiendo que en ese proceso hay varios momentos y en cada momento diversos aspectos, asi la autoconciencia es conciencia desple- gada de simisma y sobre sfmisma, en un mamante histérico determinado es, por lo tanto, tam- bién autoentendimiento; 2) el sujeto al expresar esas totalidades parciales de una’¢poca pare establecer io comin, diferente, contradictorio, etc., como'una unidad reflexiva y general que dé cuenta de esta subjetividad como reunién de los momentos.del autoentendimiento, expresa especificamente /a ‘subjetivided en su temporalidad # historicidad. Entendemos de.esta mane- ra la profundizacién y desenvolvimiento autonomas de ta subjetividad filosdfica materialisia en el pais que aspira 2 superar el anatopismo de la subjetividad de la burguesia compradora y de la burguesia éstatista ProLoco En este breve prologo voy a llamar la atencién det lector sobre los aspecios si- guientés: 1) ete manual que se presenta al pUblico como altemativa; 2) los manuales: de filosoffa escolar para fa normalizacién de la filosofia en ef Per; 3) los manuales de filosofia de orientacién soviética marxista; y 4) e! problema de un manual que con- temple concepcién, posicién y método materialistas. Y tetomaré al primer punto con algunas observaciones. El primer punto tiene que ver con este manual de flosofia ‘que se presenta coma altemativa. En términos generales, un problema trata de responder a una serie de aspectos: la estructura, funcion, sentido’ y finalidad del problema estudiado. La his- toria de |e flosofia no es ajena a esto. Y hemos de unir inevitablemente el contexto espiritual en el cual se desenvuelve Ia Investigacion determinada. Asi, tenemos que situamos en el contexto en que este libro de flosofia so ubica. Durante el gobierno de A. Toledo -y es lo segundo-, por obra y gracia del minis- 10 de Educacion y asesores especialistas en filosofia, se elimind a filosofia de las escuelas piblicas. Esta eliminacién cortd el proceso de normalizacién de fa fllosofia concebida como cimiento histérico en la perspectiva y programa de V. Li Carrillo y A. Salazar Bondy— conducente a la profundizacion y desenvolvimiento autnomos de la Subjetividad filosOfica en el pals en el horizonte de la burguesia compradora y esta- tista. Ciertamente la comunidad floséfica peruana de espirita democratico reacciond de Inmediato y-exigieron ~y exigen—que se restituya lo que los intetectuales tradicionales eliminaron. infelizmente, én jos congresos de filosofia llevados a cabo después del golpe contra la filosofia ene! Pert, congresos capitaneados por filésofos tradicionales que provienen del hofizonte Mloséfico de Ia burguesia cémpradora, se sigue:quar- dando silencio, silencio que los hace complices'de esta aberracién. Este solo hech bastaria para encontrar en el presente libro de filosofia un gran mérito: apostar, contra viento y marea, para que la filosofia lleque 6 detarminado publico con el interés de preservar este ambito espiritual. Eltercer y cuarta aspecto se refiere a que los autores de este libro quieren establecer so- bre este punto de vista una especie de consolldacién reflexiva, sintética y superadora de dos rasgos generaies de la filosofia de las dacadas cel 70, 80 y 90 del siglo xx petuanos. Primer rasgo, superar el anatopismo de Ja subjetividad que lleva a repetir los manuales soviéticos de filosofia sin percibir que, asi como los filésofos tradicionales peruanos repetian el afatopismo de fe suibjetividiad burguesa compradora, nuestros marxistas de la época hacian exactamente a mismo pero can la subjetividad saviética. Ambos eran anatopieos. Ambos se negaban a desenvolver una subjstividad auténoma desde nuestra reflexion espiritual. Y donde la normalizaci6n filoséfica escolar publica tenia y tlene papel histérico central Estimo necesario explicar un poco el denominado.anatopismo de la subjetividad. El con- cepto de anatopismo fue utllizado por Victor Andrés Belaunde, un interesante penSador con- servador que utilizS 6! término para referirse, Grosso modo, al caracter no enraizado de nuestra reflexion, ¢s decir, que no contemplaba nuestro proceso espiritual y, dantro de él, procuraba ‘enlazarse de modo creative con el pensamiento occidental. Reprochaba, este autor, que nues- fra reflexidn filostfica fuese glosa, mera repeticién del pensamiento filoséfico internacional. Nosatres usamos el termino anatopismo para referimos @ que tanto la filosofia de horizonte tradicional, es decir. burgués comprador, come ta de infiuencia marxista soviética cayeron en fo mismo, en la mera repeticion, Al concepto de anatopismo hemos unido el de subjetividad; que tiene dos aspectos: 1) quiere decir basicamente que es necesaria articular una reflexion que contemple al sujeto (no Wnicamente el individuo) en un conjunto de relaciones, contradicciones, aspecios y conte- nidos en una totalidad parcial, expresada en un sistema de juicios y proposiciones: el individuo expresa esa totalidad y a la vez es parte de ella; asumienda que en ese proceso hay varios momentos y en cada momento diversos aspectos, asi a autoconciencia es conciencla desple- gada de si misma y sobre s{ misma, en un momento histérico determinado és, por lo tanto, tam- bién autoentendimiento; 2) el sujeto al expresar esas totalidades parciales de una’época para establecer lo comun, diferente, contradictorio, etc., como una unidad reflexiva -y general que dé cuenta de esta subjetividad como reunién de los momentos del autoentendimiento, expresa. especificamente la subjetividad er su termporalidad ¢ historicidad. Entendemos de esta mane- ra la profundizacién y desenvolvimiento autonomos de la subjetividad filoséfica materialista en el pais que aspira a superar ef anatapismo de la subjetividad de la burguesia compradora y de la burguesia estatista. El segundo rasgo radica en que la superacién’ ha querido hacerse desde la cancepcién, posicion y métode maicrialistas, No vamos anegaries mento a nuestros autores, pero tampoca queremos eallar clertos aspectos. Nuestros autores siguen tocando ciertas teclas del anatopis- mo soviético en el pais. Es inevitable que lo nuevo cargue con Io vieja. Esto no impide notar la independencia egpiritual con que se formuta el: problema de la concepcién dialéctico-materia- lista al abordar la historia de Ja filosofia; asi, colocan en el lugar que se debe a la ontologia, es decir, Ia ontologia es la matriz que ditecciona todos los aspectos espirituales en Ia filesofia en general, como en este trabajo en particular. Su posicion es nitida y correcta, Respecio al método, esto es, la dialéotica, nuestros autores la colocan eri el ambito tam- bién ontolégico. Procéden al reconocimiento ontolégico en las diversos fildsofos a través del desenvolvimiento del materialismo como concepeién y en pugna con el Idealismo, Idealismo al que ciertamente tratan de entender, valorar y superar. Empero, no es dificil notar que nuestros autores aun no reconocen y mangjan bien su propia técnica de exposicion, Nuestros invest gadores, al trétar de reconacer la dialéctica en la extrapolacion a otros ambitos en los cuales incursionan los fiiésolos repasados, se deslizan hacia una mera 0 simple exposicion tomada de cualquier otro manual de filosofia. Lo cual hace que la toma de posicién en este aspecto quede como forzada, no creativa y efectivamente superadora, es decir, se muestra una toma de posicién abstracta: Al abordar ia filosofia en Latinoamérica y el Perd, nuestros aulores muestran debilidad, es decir, caen otra vez en una perspectiva.abstracta. En la historia de la filosofia en América Latina repiten el esquema de las generaciones filoséficas, esquema por completo ajano a su intento de ‘conseguir un abordamiento multilateralmente materialista. ¥ en |a historia de la filosofia en el Pent los autores siquen estacionados en la perspectiva de la burquesia estatista consistente en que la historia de la filosofia es solamente historia de las ideas. No comprenden que es también cimiento, sedimentacion y fundamento de una subjetividad filosdfica maiejialista aulénoma que nos coloca en la posibilidad espiritual de pensar la filosofia occidental desde el horizonte espiri- tual filosdfico nuestro. Volviendo al primer punto, diremos entonces que nuestros investigadores consiguen pene- trar en el problema de’la ontologia, es decir, en la estructura de la filosofia, queriendo resaltar “el lado de la concepcién dialéctico-materialista. Y estima que se tiene que profundizar en ello. Pero es necesario considerar también otros aspectos. Estoy pensando en el problema genpral de la contradiccién y sus. variados aspectos, apli- cado a la historia de la filosofia intemacional y nacional; la superacién del Idealismo dentro det mismo materialismo dialéctico y fuera de 41, apuntando a asimilar y superar este Idealismo. La.eliminacién, ademas, del aspecto maniquea feligiosc-confesional atin actuante al analizar las ideas de otros, la superacion de! pragmatism, instrumentalismo, Positivismo, Naturalismo y Realismo cotidiano todavia vigentes en esta perspactiva, repensar el valor dé la verdad de clase como valida en la esfera de la epistemologia materialisia, entre otros puntos. ¥ conside: rando asimismo la puesta al dia de una serie de aspectos en filosofia mancista y no-mariista desenvueltos en el siglo x, Con esta obra, y pese 2 las limitaciones sefialadas, los autores han colocado’en un nuevo nivel la perspectiva de la historia de la flosofia occidental en ei pais, al concebir y plasmar su consolidaci6n refiexiva, sintética y superadora. Han establecido, con effo, el precedente para una posterior y amplia superacion creativa que conduzca a profundizar en la tarea de auto- nomizaren un horizonte dialéctico-materialista nuestra subjetividad también materialista en filosoffa. Lima, noviembre de 2008. 4. Octavio Obando Moran INTRODUCCION La tecnologiade hoy no es la misma'de hace diez afios. Internet, la telefonia celu- lar y la television. tal, entre otros medios, estan presentes en nuestras actividades: cotidianas. Esto va madelando seres humanos cada vez mas diferentes 'si hacemos una comparaci6n entre generaciones. En la actualidad predomina la tendencia hacia la “eficiencia’, la “efectividad” y la “competencia”, términos que enfatizan la superacion personal. De este modo, se busca el bienestar econdmico de manera cada vez mas. individual. Hecho que no tendria que prescupamos si junto con este “progreso econé- mico” aparecieran diversos conflictos sociales que refiejen el estado de injusticia en que vive la mayeria de seres humanes en el mundo. Buscando contribuir a ta toma de conciencia de aquella realidad, sale a la luz el libro Filosofia, una perspectiva critica. El \exto analiza una setie de conceptos sobre asuntos qué ameritan un tratamiento filoséfico y ofrece un estudio panorémico de di- ferentes teorias filosé-ficas que han surgido en el proceso de fa humanidad, todo ello desde “una perspectiva critica”. Denominames “perspestiva critica” a un trabajo que pretende alejarse del estudio flos6fice tradicional y que, en cambio, dirige su mirada fundamentalmente a las relaciones concretas que establecen los seres humanos den- tro de su sociedad, con la finalidad de ubicar en este contexto el origen de las ideas filosoficas, x El texto constituye un estudio’ introductorio ~y por lo tanto elemental- desde un punto de vista critico. Nuestra pretensién no es presentar una investigacién porme- norizada nj erudita sobre alguna filosofie. Deseamos dirigimos a toda persona que quiera tener conocimientos.basicos en filosofia. Queremos mostrar que existen cono- Gimientos filoséficos que sirven para mejorar nuestra condicin de vida. Una interrogante recurrante 6n nosotros es la relacionada con’el mundo, Asi, ge- _neraimente nos preguntamos si la realidad tiene un origen y-si tendra un final. Esto tiene una clara orientacion filoséfica, mas propiamente corresponde a una disciplina llamada Ontologia, De la realidad surge y termina el conocimiento, asunto de la Gno- seologia; mientras que la ciencia es tema de ia Epistamalogia, Conocemos al mismo. tiempo que valoramos, esto Ultima gracias a la existencia de los valores, objeto de la Axiologia; pero cuando valoramos las acciones de las personas calificandolas de buenas o malas, estamos ingresando en el ambito de la Elica. Y si nuestra valoracién esta relacionada con la belleza, su problematizacion esta a cargo de la Estatica. Asuntos filoséficos como los mencionadas son tratados por una larga lista de pen- sadores qle sé remontan a la antigdedad griega. Se considera a Thales como el primero de los filésofos griegos. Muchos desus contempordneos ubicados en las colonias griegas investigaron sobre la naluraleza del cosmos. Mientras tanto. en Atenas los sofistas y Socrates abordan. temas vinculados con fa formacién ciudadana del hombre. La cfisis de ia polis gnega seré el principal motivo de preocupacion para Plalon y Arisidtelés, Sin embargo, con la decadencia de la Grecia clasica, divetsos pensadores buscaron una felicidad inmediata en una época de mezclade culturas y costumbres, Con la consolidacién del Imperio:romano, surge una diversidad de religionés, entre elias el Cristianismo, que iuego se convertira en religisn oficial de Roma. La decadencia del imperio se produce mientras emerge el regimen econémico feudal. Con ello, el Cristianismo se convierte @n uno de los principales instrumentos ideolégicos de los partidarios del feudalismo. El fin del feudalisma’en Europa trae consigo una nueva forma de concebir al ser humano. Con el desarrollo del capitalisma, debido a [a apertura de los nuevos mercados, se impulsa la ciencia y ta tecnologia. Asi, el pretexto-es la Investigacion sobre los fundamentos del conoci- miento, pero el fin principal es configurar al hombre Segun las necesidades de la época. ‘Si blen desde sus origenes existieron cuestionamientos a las ideas “modemas’, es a partir del siglo xix cuando esta actitud se muestra con mayor notoriedad. En ese sentido, surgen di- verses corrientés que impugnan los ideales que enarbolaban las clases sociales per entonces progresistas. De otro. lado, aparecen diversas tendencias que se declaran herederas y conti- nuadoras de aquellas tesis. Sin embargo, en él siglo xx, con fa crisis det capitalismo la criti ala modemidad adquiere mayor fuerza, Actitud que se evidencia inclusive dentro de los par- tidarios de la burguesia. Es dentro de esa critica donde también se proponen respuestas que surgen a partir de establecer la oposicién dialéctica-metafisica como la contradiccién directriz de toda filosofia, En el proceso de Ia filosofia en el Pent y Latinoamérica encontramos una filosofia esco- tastica que es transplantada de Espafia a sus colonias americanas, objeto de critica por al- gunos intelectuales de la etapa ilustrada. Con la independencia politica surgen intelectuales, llamado’ conservadores y liberales, que discuten sobre la forma de gobierno en las nacientes repiblicas. Las crisis econémicas \ sociales de los Estados latinoamericanos permiten el Sur- gimiento de intelectuales que consideran que la solucién estd en el campo de la clencia y la tecnologia, suscribiéndose asi al Positivismo, corriente que tendra como respuesta, a inicios del siglo Xx, al Espiritualismo bergsoniano. Sin embargo, tanto positivistas como espiritualistas no réparan en el cardcter semicolonial y semifeudal de las naciones latinoamericanas, tesis que es formulada por José Carlos Mariategui. Asimismo, en el siglo xx, surgen filésofos que desde diferentes perspectivas buscan orlentar {a reflexion filasofi¢a elaborando proyectos de filosofar —a decir de ellos—auténticamente latinoamericano. Finalmente, agradecemos el apoyo del Instituto de Ciencias y Humanidades, de los estu- diantes y de la comunidad en general, sin cuya participacin directa 0 indirecta no hubiese sido posible el presente trabajo. Piana de Filosofia inpice TemAtTico Introducci6n a la Filosofia a palabra arosatia ‘Condiciones para ef surgimiento dé (a todos: Ret Ee aaa ae * Gondiciones objervas + Condiciones. subjetivas + Laacitid pragmdtica + Laacttd religioss + Lavactind extilice = + La aot MORBE oan + La actin’ cionnitien Sea Be eRe TR Concepts eee 1 problema del origen del hombre... 67 © Elereacionisma —.: oT + Elevoivclonisina » Elermacionisme evoliclonista edt @ problema dé la esencia del hombee. ci 21 + Elnomirabsme ... + El eépritualiamo Pe oe » El histories + ELeimpoiiame- » El existencialismo © Ej marisa Indice Tematico eae) ; uel ecloc Epistemologia wm Cancepto La comunidad cantifica ee + Funciones basicas de [a cincia_..... 124 lip Investioncién clenttitica + Ehmétodo cientifico = Ley y teoria Indice Tematico i COR ERB EE ea a moral ot ra + Process hisidricn de le-moral.,... + Lr norrtia moral Pee » Semejanza entre norrmais morales y normas furidicas:, * Diferoncias enire norrmas moraies y normaa juridices,. La morsiidad. + La aceién moral + La persona moral > Lapersona y la secitn amoral. + Rasges esenciales de la vivencia estitica. 183 = Lal emotion estétiea. ore Los valates sstdticos — eS + La beteza Votoreascon Ritesh rel PO + in gualdad ignidad + Lojascta ~ Le soldaridad bn bart isceniaiye dete ne, 461 LRM + Anakiigoras de Olazdmane » Damderta de Abders.. indice Tematico Periodo antropologico y ontolagica “Periodo antropolégice: — * Contaxta acantimico ¥ social. + Caranteristicas generals... + hoe soffatas gee eee eR x €1Crtstianiamo, Bn > Fuentor histGrices de los srigenes dot ‘cistaniemo.. + Principaies representantes... = Taciono: gengede * Filosofia politica fe AiistOleles oo. + Ontologia + Fisica + Gnosesto + Antiopologia flosdtiea, youaeeeue indice Tematico © Arial 8 Acie. (0 de: Canterbury)... €l Renacimiento » Erasmo oe Rotterdam. * Martin Luter. FSalle0 Gallet ce Indice Tematico €l inicio de la Modernidad — rT €! Idealismo Aleman del siglo XIX ee eae er S28 » Fitedeich Withers von Schaling Carectetfatices generates sae m ercaieh aga aes ser + Ontologia SO + Filosofia politics . indice Tematico Bie» Continuadores y criticos de fa Modernidad en el siglo XIX Las tes parts dal mana ea BTS + Ei Neopostivisme 0 Positvisma l6piedens 663 * Tensencias spistemolégicas crficas al NeQPOERIIS AO itn OT, + Ls Fenomsnciogi.. + El Existenclaismo + ElPersonalismo + Tendanois sfnes 8 Mare. Filosofia en no debe ser coleccionado, este libro debe ser destruido analiticamente, asi que te invito a leerlo. ie eee es se) 2 |e): eirculacion gratuita buscalo en la red. leniamenieye] GRUPO CALAPENSHKO} 14 de agosto del 2020 Indice Tematico aD Filosofia en el Peru Il + Peck® Palen. + Vieweindrts Bblaunde. + Los movimientos seciates. + es Gaviog Messlgu... + Victor Rai Haya de is Tome » Principales exporiantes de ta fiosolia en el ‘Perit desde la cicada de 108 50: + Augusto Salazar Bondy. + Francisco Mird Obesoda + Alberto Wagner de Roya + Victor Li Carrie, DISCIPLINAS FILOSOFICAS ‘Stan 2 o020.9 zantimog@ Introduccion a la Filosofia twitter.com/calapenshko SRS EP Sa ea ae INTRODUCCION A LA FILOSOFIA Capitulo I Condcer la etimologia de la palabra iloseffa'y las condiciones que le dieron orien. Distinguir las diferentes actitucles humanas, en especial la actimd filoséfica- Comprender las distintas definiciones de filosofia que se han dado a tees la historia. © * ‘Distinguir las'distiplinas filoséficas y su Sorfespeniette sbierers rele estudio. + + +4 Introduccién Filosofia, historia y sociedad: estin intimamente vinculadas. Se ha sostenide que un hombre prictico puede vivir muy bien sin una filosofia. Sin embargo, no ha habido un gran movimiento en la historia que no haya sido, ala yez, un movimiento filoséfico. Las principales tendencias filos6ficas se hallan siempre estrechamente ligadas a los conilictos sociales y a los movimientos politicos. Adémds, las cuestione’ fundamentales no son nunca de in- teré puramente especulativo, sino que frecuentemente surgen son sugeridas por los problemas sociales de la época. Entre otros temas, el presente capitulo se adentra en el origen de Ia filosofia y.en la explicacién de las diferentes definiciones que sobre ella se han dado. No siempre la filosofia ha sido entendida como Ja entendemos ahora; las diferentes culturas-y sociedades han tenido una peculiar visién de lo que ella significa. Asimismo, exploraremosel significado de Ia’ actitud, el conocimienta floséfico y su importancia para reflexionar sobre’ temas de‘la vida social actual. De otro lado, canoceremos la contribucién de las diferentes diseiplinas filoséficas que han permitido un mejor conocimiento de la realidad en su integralidad, 25 Lumbreras a LA PALABRA FILOSOFIA Empezaremos nuestro curso de filosofia por aquello que quizas sea lo mas sencillo: su defini- cin etimolépica. La palabra filosoffa proviene de la antigua lengua griepa y esté compuesta'de las rales flés que significa amir, ¥ fia que se traduce Como sabiduria, Por cllo, etimolégicamente, flosofia se traduce como amor a ta sabiduria. “Por otro lado, desde la antigiiedad priega muchos pensadores han concebide la filosofia como un amor a la sabiduria pero de forma desinteresada, es decir, que no busca ningiin provecho ingnediato con el conocimiento que aleanza. De esa manera fue utlizado el verbo flosofar (que ex incluso mas antiguo que el sustantive filosofia) por el historiador griego Herédoto, al contar que un rey ~de nombre Creso~ se dirige a un sabio muy famoso de su tiempo llamado Soldn y le dice que su fama se debe 4 que busea filosofar, es décir, investigar desinteresadamente, ‘También fue de esa misma utilizacién el sustantivo filéiofas por Heréclito de Efeso, al afirmar que los filésofos son sabedores de muchas cosas, Esta misma posicién sobre la filosofia la encon- tramos en [a época romana, cuando el historiador Marco ‘Talio Cicerén, en el siglo 1 de muestra era, sostuvo que el primero en llamarse a simismo filésofo fue PitSgoras de Samos, putes —cuenta Cicerén—Pitigoras expresé que mientras algunes estén detrés de alguna fama o lucro, hay otros que, al ser libres, no buscan ningdn reconocimiento y slo atinan a investigar céme ocurren las cosas; estos iltimés son los Adsofbs, sienda él amo de ellos. CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFIA Una fuerte tendencia pretende concebir toda filosofia como una actitud de querer conocer por el conocimiente mismo: Sin embargo, este planteamiento carece de sustento. Pitigoras (en el relato de Cicerén) nos va a dar un indicio de la falsedad de esa tesis. Hay que percatarnos de-algo interesante: este pensador sostiene que los fildséfos son clertas personas que no buscan reconocimiento porque son libres, {Qué significa ello? Significa que no todos los seres humanos han podide ser filésofas y tampooo hoy lé pueden ser. LY por qué no todos pueden serlo? Debido a una fuerte tendencia de gran influjo én nuestra educacién (proveniente principal mente de Europa y Estados Unidos), se considera que Ia flasofia se inicié en Grecia, entre los sighos Vil y VI a.n.¢., especificamente en las colonias que tenfan los griegos en la regidn de Jonia, localidad de Mileto, patria de Thales, considerado por ello el primero de los filésofes. Pero.la antigua Grecia [LAREALIDAD | > + Sociedad * “Transformar + Naturaleza peice be PRACTICA 37 Lumbreras Editores DISCIPLINAS FILOSOFICAS Historicamente, la filosofia ha sutgide como el saber que busca una comprensién general de la realidad. Come larealidad se manifiesta de diversas maneras, los filésofes’ han desarrallado disciplinas Hloséficas para comprender mejor un ambito general de la realidad, como el estudio del ser humano o de las citncias, A continuacidn estudiaremoas algunas disciplinas filosdficas. 7A. ONTOLOGIA Etimoldgicamente, el términa ontolagta significa teorin del ser entos: ser y logos teoria). Es la disciplina fileséfica que problematiza sobre | fundamento de la realidad en su conjunte y de cada uno de los entes asf como de lo que és real e irreal Son problemas ontoldgicos: * iQue es el ser? Toda la realidad tiene un principio? . éPor qué existe el mundo y no la nada? Enive los asuntos onto- Kegicon destica fa posi- bllidad de establecer-el ‘origon del mundo, 7.2. ANTROPOLOGIA FILOSOFICA Etimolégicamente, el término anwopologia significa estudio del hombre (éntropos: hombre y Jogos: estudio). Es la disciplina filosdfica que prablematiza sobre él fandamento del'ser humane. Ademis, trata sobre el orgen y no debe ser coleccionado, este libro debe ser destruido analiticamente, asi que te invito a leerlo. ie eee es se) 2 |e): eirculacion gratuita buscalo en la red. leniamenieye] GRUPO CALAPENSHKO} 14 de agosto del 2020 Lumbreras Editores taquicardia.o dolor de estémago), mostrando asi alo estrecho que en un ser humano existe un vi entre el imbito psicolégico y el biolégica. Asimism<, si/concebimos la realidad dialée- ticamente, descubriremos que tanto cada ente come larealidad enterano'son estancados ¢ inmu- tables, sino sujetos.a movimiento perenne y cam- bio constante. Por ello, conécbir dialécticamente al mundo nos permite estudiar los objetos desde el punto de vista de su movimiento: en su inicio, desarrollo y desapari- Cdn. Esto se evidencia, EROS Sanne is conmssicns basa de la Riosatia. por ejemplo, en biolo- gia; el estudio del proceso de evolucién de los Seres vives nos permite explicar su fun- Cionamiento y caracteristicas actuales. De igual manera, para explicar la estructura y el funcionamiento de un grupo humano, un estudio dialéctico parte por dar cuenta desu proceso histérico de desarrollo. La dialéctica también nos permite concebir a los entes y a la realidad entera como proceses, pero ma tinicamente como simple crecimiento gradual, sino que también hay salvos, es decir, cambios cualitativos sujetos a las leyes universales. El movimiento (cambio) no es circular, ciclice 0 repetitivo, sino ascensional o progresivo y de lo simple alo. com- plejo. Vernos come la materia, desde su forma inanimada, evoluciona hacia la forma de materia viva, con lo cual experimenta un cambio cuantitativo y cualitative hacia un nucvo y més complejo nivel de desarrollo. A su vez, la naturaleza, en su evolucién, da origen al hombre y.con este a la sociedad. Ahora bien, esta forma de concebir la totalidad del universo cs explicada ontolégica, gnosealigica y légicamente mediante tres leyes generales: 1": Ley de la unidad y lucha de contrarios o ley de la contradiccién. Esta ley afirma que en el desarrollo de cada ente encontramos aspectos tendencias opuestos, indisolublemente ligados entze si, La lucha o la interaccién de les contrarios constituye el contenido interno del proceso de desarrollo, ¢s decir, si nos preguntamos por qué la materia se mueve, la respuesta es: por Ja lucha de Jos contrarios. Entonecs, la lucha debe entendersc como forma de interaccin de fuerzas, tendencias y propiedades opuestas que existen en los entes.

También podría gustarte