Está en la página 1de 48
‘seunjoay sns A Aewnseoyne yy zi Daun B1U9I09 e} sequipucce © ofnenlendel sopepianoe se sor 801 od 1ep eanynouBe ‘Aveune} ‘e014 vane Eo ioe) seb-ozt [ed I9P SeojwoUODa ‘sepepiioe sejediouug S01-roL ooupdsiyad ned 13 eee feanyino A yeunyeu ‘owowijed onseny, eLee ofoedse Jo ue soweyuauo £ Odutey j@ ue Soweoign son 15-95 ‘seuorominsut ssns A pepiunwiog WW, ior Bjenose e} Ue epi exsenN ‘sequesBe}ut ns A eqwes IW 68 ‘SpwEP So] @ eqUELO}IP ‘@08y OW PEPHUAP! IW eT OPAVYVAHW OD © Practicamos habitos de higiene y salud 16 Dialogamos para evitar problemas 32 Nos organizamos ‘en brigadas 48 Defensa Civil y acciones de prevencién de riesgo 64 Viajamos en el tiempo 80 EI Perdy su diversidad de climas 96 La economia de las culturas preincas 2 La era del guano 128 Ejercito mi ‘cuerpo para tener salud fisica y mental 18 Todos los nifios tenemos derechos 34 No te quedes callado jbasta de bullying! 50 Cuida el agua no la desperdicies 66 El tiempo en una linea 82 Factores que condicionan el clima en el Pert 98 Origen y expansion del Tahuantinsuyo 114 Lacafia de aziicar, el algodén y el ‘caucho 130 Nos identificamos con nuestra cultura 20 En mi familia prevenimos accidentes 36 Todos unidos trabajamos Por nuestra escuela 52 Gobierno local y regional en mi comunidad 68 Elaboramos cuadros cronolégicos 84 EI Peri y los continentes 100 Economia y agricultura en el Tahuantinsuyo 16 El boom de la pesca y los recursos energéticos 132 [Ta el) eel electte (+ (0) Elaboramos un afiche 22 Para promover el cuidado det cuerpo 23 Elaboramos una cartlla para prevenir 38 accidentes en el hogar 39 ‘Organizamos un conversatorio sobre 54 el acoso escolar 55 Elaboramos dipticos para prevenir 70 accidentes de transito "1 Elaboramos cuadros cronolégicos sobre 86 la historia de nuestra ‘comunidad 87 Organizamos una muestra fotogrética sobre el patrimonio 102 cultural de la ‘comunidad 103 Organizamos una representacién teatral 118 sobre el origen del Tahuantisuyo 119 Elaboramos un diptico sobre las actividades 134 ‘econdmicas de la ‘comunidad 135 Bibliografia 136 SDWAaP SO} D a}UaJasip a2by al popluap! 11 ee re Observa las vifietas y conversa con tus compafieros(as): © 2Qué sucede en la primera vifieta? © Qué quiere decirle Camila a Bruno? ‘© éCudndo se dice que una persona tiene autoestima? © 2Qué significa ser Unico e irrepetible? Leo y respondo Lee el siguiente texto y, luego, realiza las actividades. Nos valoramos y nos cuidamos Todas las personas tenemos algo que nos diferencia de los demas, alguna actividad en la cual destacamos © algun atrilbuto que nos hace sentimos orgullosos. Todos somos importantes en la vida; por lo tanto, debemos valoramos como somes. De ningun modo Nos sintamos disminuidos, pues siempre podemos hacer algo que los demds no pueden. Por eso, debemos aceptamos, valoramos y cuidarnos porque lo que somos nosotros no volver a repetise. Somos una valiosa pieza de la humanidad, unica e imepetible. 1. Conversa con tus compafieros(as) sobre las actividades en las que destaca cada uno. 2. Explica a tus compaferos{as) qué entiendes por aceptarse, valorarse y cuidarse. 3. Rednete en pequefios grupos y definan qué es identidad personal. 4. Conversa con tus compafieroslas) sobre su identidad como miembro de la cultura peruana. 5. Comenta un episodio donde hayas interactuado con una persona de otra cultura. © Valorarme y valorar alos demés. Explicar las funciones de la Reniec. ‘© Practicar habitos de higiene personal. © Practicar habitos de cuidado de la salud individual y colectiva. =e "asn6 au anb oj 1 SON Zona jen? “owsiu ‘Maes saqap ‘oque3 0} 10d ‘oun saua nj “|euosiad Pepauap! sauay ou ‘anb sexsanwap senjoe ap eysey o asieujad @p ‘asansan ap ewiioy ns opueywi “opuiajaid eysque mye ayiasaied 8p enlsanxe ewioy ua seve opueny ‘auan anb 0 48101en agap oun OL 'SoDayap A sepepiiens sns U0 j0k fos es3! ip owo> 49s euersn6 aw owes! ‘seuebpwi! sejuainbis SD] DAI@sqQ, ‘SDUIep So] ap sowD}uaieyp sou anb ua soweqos A sowisiw souosou uo> SOWD2YUBP! SOU “DEP sz “sowipsuad anb o sowmajaud ‘nb ‘sowios owo> ‘sowos seuginb sowegos opupn> jpuosied Pdpyuap} sowaueal "seses9ju © sojsn6 ‘sepppijon> sowsiw SD] ‘oduend ows} O4Senu ajUBWD}IDxe Bua} anb uain6|o pounu puysixe 1U OUSIX8 ON “opunW ja Ua sp>IUN soWos sbuosied sp Ibuosied popyuep! D7 é0uossed popyuap) saue} DoylUBIs END? » é09S@2uD1y A janBiy ap ugiuido D] UO) Opsanan ap spjsq? « eID A Oundg asiedeiDd UDasap Seuginb Vy? « josouayer, sare upiquiey | ie7@ owo> - = esowey ue) sas pee oe iaesl eaisinb owo>! eyeysn6 aw esaqes Sy ‘SiunBaud sj epuodses ‘oBian| ‘A SDJOUIA SD] DAIESGO @ Popyusep! pun sowsusy Identidad personal ae mos en parejas nifioal de las imagenes anteriores esté 5 Auténtico: Algo que es llando su identidad personal? cierto y verdadero. aspectos comprende la identidad personal? Contextura: Configuracién corporal de una persona. Aspectos de la identidad personal Una persona construye su identidad personal a partir de ‘un conjunto de aspectos, como: Los nombres y apellidos Las caracteristicas corporales Es lo primero que La estatura y contextura, define nuestra : del cuerpo son otras Identidad y que nos { formas de identificacién. permite presentamos También nos reconocen ‘ante los demas. 2 por el color del cabello, Estos datos figuran en el tamario de los ojos, ‘el Documento Nacional la forma de la natiz y nuestro de Identidad (DN). género (masculino 0 femenino). Valora Autoevaluacion ® Realizo las siguientes actividades: * Explico qué aspectos determinan mi * Escribo una composicién sobre mi identidad personal. Persona. ., {nccador dolor: Demuetra tener dertied peronal. w n a aueepap ‘oquawupeu permaperem spateina | eer sorquon } sauped soy eyesore ! 3p aon 279 sopmiody ; | “pepnuap! ensanu ap a (291Uey) [AID Opojsy A UO!DDyYUEP ep anb ouawinzop ja $8 ING [3 @P JOUO!DDN Oujsi6ay ja 10d opipadxe se ojuaLUNdOp 24 Pp Pp “(INQ) POPYUEP| ep |OUO}2DN oJUBWNDQ ja oped DY as ‘sduosied spj ap Ud!2D2yyUEp! ap Osa20Id [9 JOWI!90} DIDd “sopiijadb A sesquiou soujsanu 40d upsojunBaid sou aidwials “2}a ‘owpjsaid un sUoYse6 soweesep Opunnd ‘ose Jog ‘OUOSIed popluap! Dj JIN4SUOD D uppnip enb sajpdiuud sojuewieje soj uos ‘opijado A SAQUIOU [9 ‘ajUaLU|DIDEdGS@ ‘se|DUOSJad SojDp SoSENN POpPHUSP! Op OyUsUUNdOP [9 ‘yoney ie) nang é0}ayIA DpUNBas D} Ua OUNIG D SDUDJSAUOD 2] 9N'D? « ING |® ejuDpoduy! sa anb 40g? « g2alUay [a se ano? « eded’esa 52 euDyo 9no?, syed jap seuossad se| sepa sepenisi6as ueisa yy] Sy’ solunBeud so} epuodses ‘oBany ‘A pjeuoysiY D| 207 @ SDUUOP SO] BJUD SOWIDOYUEP! SON Identidad personal Comentamos en grupo * {Qué es el Reniec? '* aCudles son las funciones del Reniec? Segiin la Constitucién Politica del Perd, el Reniec es un organismo auténomo. Por esta raz6n, no depende de ningtin poder de! Estado, ya sea Ejecutivo, Legislativo 0 Judicial. Reniec Registro Nacional de Identificacién y Estado Civil 5 un organismo piblico auténomo encargado de Ie identificacién de los peruanos. En sus archivos se encuentran los datos personales de todos los habitantes del pais. Bi Reniec realiza tres actividades principales: * Otorga el padrén electoral que se utiliza en los procesos electorales. * Registra hechos vitales: nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, etc. '* Oforga el Documento Nacional de Identidad a todos a los peruanos. & Documento Nacional de Identidad del menor de edad Anteriormente, el DNI solo se otorgaba a las personas mayores de 18 afios de edad. Sin embargo, en la ‘Octualidad, todas las personas, incluidos los menores de ‘edad, tienen derecho a tener su DNI. Sede central del Reniec Este DNI permite al nifio o nifia tener acceso al seguro de EsSalud, sin ser asegurado. También se puede fener acceso ala educacién, alimentacién, seguridad, deportes, etc. Los tramites para obtener el DNI se realizan en el Reniec los servicios médi ylos puede hacer la madre, el padre o el tutor del menor Senuneaelererincpales de edad. beneficios del DNI de menores. Explica en parejas las siguientes actividades: Explicamos la importancia del DNI. | * Investigamos sobre las actividades que realiza el Reniec. FPncicodor de oor Explea lor farcones det Reni. “seyanos e un jw ap gus ou anb 0315 oy grensowep 531 pap euen pao! :s@UaBDULI SD] DAIESGO “OUxe [9 eed ‘apy A a2Ip anb o| ap pinBas esiyuas e204 anejo e| sa es3 "sowianey bp] anb A pwstu Is ap auay Ouosiad D] anb UO!DIO|OA As Ones D elcee 1D] S8 DLUYSEOJND D7 ‘DUNIse0jND blog DUN ‘sopunBas A‘Sapmuia sexjsanu ua " H se0jnD iauel ad spiel es ‘SD| ‘DUUSeOJND DID DUN UaUAl, SOUOSJed soJeWUUd SO] ugiquiel ‘pepajsos e; “asuD20AINbe D OWA} ua oyadwasap uang un 4od ppbu ua2Dy ou A so}aJap ss Ua OYINW UDsUAId 4auay exed ouisiw js e ‘@nb ‘popiayop DuNGjo ua Jod)>1N0d ap opal usual) nb 95439009 UOD eySeq ON ‘spsoJewwa} souosied sp.yo Ady ‘o!quUDD U3 ‘oUDWUNY Jes [9 [Dunyou D>4su2}20109 bun se pjSe nb uagos enbiod ‘@suNDOAINbS HPOWODU! Sej OU ‘DUNS UA ‘sDSOD sD| 18204, 1D UaNaYD as A sDAyDdIDIUIDd Us anb soUOsied UeIsIx} O10|DA OW gDtUYse0}nb Dj ap sauay Dap! BND? « ésoBjwp sns uplesuoo 9] any? « £0S1NDU0) [9 Ua ADd|DIDd Dasap ou janBiw anb Jog? « “upping 9s sewiap so} anb oxainb on cu31q “sa2ey anb o| 1210 8n 06ey 0} ous A? “ON ‘Anjua seyuo> anb s2u2n ‘jandiyy ‘ove(> aig Anus s32e4 0| @edionued ou pnb A tonbiy ‘ewepep 40d? ‘sewePap exsn6 ‘151A 24 2104 aun jan6ww ‘211W wv “spjunBaid spj epuodsay A ofo)pip ajuainBis ja 287 @ SDWWSP SO} DH UDIODIO|DA A DWIYSeO{ND IN Autoestima Comentamos en parejas * gCudles de los nifios anteriores tienen una alta ‘autoestima? '* éPor qué es importante la autoestima? '* Por qué es importante valorar a los demas? La valoracion no significa exagerar las cualidades que Caracteristicas de la autoestima Perce: Observa el siguiente cuadro comparativo entre las personas con alta y baja autoestima: Personas con alta Personas con baja autoestima autoestima Demuestran seguridad No creen en si mismas. en sus relaciones Por ello, demiuestran interpersonales. inseguridad Afianzan su personalidad | Se muestran temerosas ysesienten seguras desi | y P0co participativas en mismas. grupo. Favorecen su creatividad, | No alcanzan las metas Una persona con alta pues seatreven ahacer | propuestas y se sienten autoestima puede llevarse cosas novedosas. culpables. mejor con los demas, Superan sus problemas —_|_Tienen dificultad para dificultades personales. solucionar conflictos. Son sumisas 0 agresivas. ies. Maiden ecinsioti 54] Valoro a los demas La valoracién de una persona no debe afectar 0 perjudicar la valoraci6én de otra. Asi como nosotros tenemos cualidades, otros individuos, de igual modo, también las tienen y podran hacer cosas que nosotros no podemos. Por eso, es importante que nos valoremos —_[- pesata las cvalidadespostvas mutuamente. de los demas. aA Takel Vel rerio) ah Valora Realiza las siguientes actividades: * Investiga sobre Ia historia de una * Escribe una composici6n acerca de la persona exitosa. personalidad de esa persona exitosa. Seen saeccoreeriecd © “soweuioo enb 0] © SOLUDSN ENb sNSOd Hj ‘SOLUIDISE @puop 106nj je oj duu] JeUeyUDW Ue @ISISUCO UPIQLUD} eUeIBIY D7 “ojja ap ewowuys un 4as apand odiano Jap syed saquasayip “odieno ojdoid oysenu 8P O8SD JD Beye! 8S OPUDND Jouosiad Jes epand susi6Iy 07 “pnjos ns 10}29)0 uapend ‘anb SaJ0}9D} SO} 1DjO4JUO) DDd sOUOSJed sD UDZII;N aN S2|U29} A SojUaIWIIOU? Ep OjUN|UOD j@ Se eueIBIY D7 ua ugzerid ej 0 10j0 “s@u0}22@jU! 4ONpod Uapand sou anb A odjen2 o1jsenu Jew |g sapepauayus a JOJo JOW j@ UDsND2 enb seuEUE6 soj SoWDqWIOD uesned anb sauaUig3 so] ISV ‘SDIP So| SOpo} soWeesD sou eNb ajuDLOdW} 4eurlu0 apand odiano '$8 ‘0S@ JOg ‘oldu odsand oujsenu opualuajuDW Onsenu Us Ope|nunse ‘$8 Se|qDpN|ps A souns JD}SE ap DUO} JO|BW! D7 Jopns 0 onjod |3 euel6iy D7 4S200U09 aualBly ap SoyqDY anD? & épnjps Dung J8u9} Did euel6Iy Dj ejUe!DYyNs $3? « 489SD as OUNIg aNb ajuDLOdWI! se anb 10g? « sapepaunayua Spuewna jsy joung NN ‘opuease 59353 3) eS ‘ojod un ayuod ~odiand 1 sepin> 9s of ‘odsan9 Iussepin> 95 04 “spjunBaid sp apuodse: ‘oGan| ‘A DAYDIIUNWOD UOIIONYIS | DANESGO @ sy Pnips A aualBiy ep soyiqoy sowpoyoDid Higiene y cuidado de la salud entamos en grupo aoe 6 2 relacion hay entre higiene y salud? eer é otras medidas, aparte de la higiene, debemos Dialoguen sobre las guir para tener buena salud? enfermedades que se ocasionan por la falta de higiene. Ademés, propongan ideas para damos nuestra salud tee Gham Salo Ja de los demas individual y colectiva. sien algunas medidas que debemos tener en cuenta a cuidar nuestra salud y la salud colectiva. ‘ejemplo: 6 evita bafiarte en ‘aguas poco confiables Cuando vayas a la piscina, procura que seq un lugar limpio para evitar el ‘tu cuerpo junto al ventilador o al aire ~ acondicionado. Estas corrientes de : contagio de cualquier enfermedad aire pueden ocasionar fuertes restrios. Guba ———— ——— (. mantén impio el lugar que visitas Los desperdicios que se arrojan al suelo, especialmente los restos de comida, se pueden desintegrar y originar microorganismos que afectan la salud. —— ————— Autoevaluacion Practica Realizo las siguientes actividades: * Explico la relaci6n entre higiene y salud. | * Propongo medidas para no afectar la salud colectiva. a> {indicador de ogo: Practica habs de iene peronal w ‘Siowemedides pare cudor I salud inva ycoletva 7 WISH GNIWS V1 YANILNVW 3G SYWaOd “opi p| ‘ep O6:pj 0] © uaiq Anw euo|uny anb Dod oeUDW Jolaus D| ap oLDpINd SowWagap ‘ose Jog “OpIA D1jsenu po} NuDUDdWO ID sou enb A sow!20U enb je UD owisjun Bio ja ‘odsand o.4ysenu UO? DPOUO!I/eJ DjS} bos} PNIDS D7 |pjyuow A DdISy PNjDs 19US} DIDd OdisNd jw O41910{3 ecpcerrn TEs TE é les Salud fisica y mental La salud mental Es la forma en que pensamos y actuamos al realizar nuestras actividades. Es el estado de bienestar y equilibrio que permite relacionarnos con los demas y tomar decisiones adecuadas. Nos ayuda a combatir el estrés y otras enfermedades que pueden afectar nuestra forma de pensar, el humor y hasta el comportamiento. FORMAS DE MANTENER LA SALUD MENTAL o O° A ig Per cud Sed) Creek Cec Cees ee oe Ce Ru! ced lle) Coevaluacion #3 Realizames en parejas las siguientes actividades: « Elaboramos una lista de los beneficios | * Averiguamos las consecuencias del de una buena salud fisica y mental. consumo del alcohol y las drogos. Practica 8 accra Cae yr w 59)q)9.0U1 uos seisay sng ‘ojgand we ounut sj ‘059.409, —_—_. *$050))n810 souinuas uasey sou anb “aya ‘saiojen ‘seuquinysoo ‘sauolsipes, @P oqunfuod un soxj0sou uo sowienai] se8n} 0110 © sowefein opuena “aiduiays eyedwiose sou emo pepauap ey “OY EDU IM, gudwo> anb e>1y> euusiu e| “eu evafuenxe e>isqus e>Is9Ww exasanu sa anb a ‘i pul] o| iensowap 537 See eon ‘SDISUIA SejUaINBIs sb) DI@sqO “oue2Dy 8P SDUDB sp} UoD ajuals as oun anbiod Ouls ‘uo!2DBI\Go PUN CWO OU oad “2}8 ‘saiquIN|soD sns 4p24)90ud ‘sozupp ‘SNS JD|IDq “bIsNWU Ns 1DY>NDsa ‘o|dwiale Jog ‘popiunwio> bun easod enb sajpunyino S@UO}90{S8J!UDLU SD] ap Oso|INB10 ‘@SIIUBS A JDJO|DA “IDJda20_ oyu} jounyn> POpyuep! D7 46} opoujwiajep un ep sbuosiad ap ojunluod un sod SDpIDdwod Uos anb “249 ‘SDDIISILID SauoIsaidxa ‘S@qUIN|sod “insuad 8p Sopow ’Sb12U8=19 ap oJUN|UOD jo 849481 8S |OuNyIND popyuap! D7 ID’N4IND popyuap] D7 é[O4n}|N2 PopUap! ap sauEy Dap! anD? « é0pun}INg Djs@ enb DUIU D} ap spuido 9ND? « éDJ9UIA DpunBas Dj ua janBiy A DIJWDD UDAIasgo anp? » ‘31s ensanu seypnosa ezuan6ion ep 52] seuosiad seno y ‘euveniad e>)S9ue|eisn6 2] 2149 25a & anti 2UIgIN OUaNIS ap ‘,104 PUI WW, 58uan? ‘OBIy SolunGi1d so| epuodse1 ‘ob=n} ‘4 oBoj0Ip ajuainbis fo 267 vy PA ® PINJIND Dsenu Ud soWDOYIJUap! SON Identidad cultural ntamos en grupo én cual de las vifietas anteriores los personajes La identidad cultural ddemvestran tener identidad cultural? implica valorar nuestra Qué idea tienes del didlogo intercultural? Propia culmurasPeD, también respetar la cultura de los demés. La alienaci6n cultural Lo alienacién cultural se produce cuando la persona no yalora su propia cultura o no se identifica con ella. Esta pérdida de identidad ocasiona Ia imitaci6n ciega de ‘otras costumbres, formas de vida, maneras de vestir, etc. En este sentido, los medios de comunicacién, algunas veces, influyen negativamente, pues promueven habitos de consumo y de vida distintos a los de nuestra cultura. Este problema se ve en personas de toda edad, sobre x ehenmeron tant proreees todo en adolescentes y jdvenes, que son influenciados la imftacion clega de otras por la cultura de paises extranjeros. La dependencia formas de vida. fecnolégica también es una forma de alienaci6n. El didlogo intercultural En nuestro pais conviven personas de diferentes grupos culturales (ya sean de provincia o del extranjero), que poseen sus propias costumbres y tradiciones. Estos grupos, por razones de trabajo 0 educaci6n, deben coexistir en un mismo espacio y, en ese momento, se produce un didlogo intercultural El didlogo intercultural implica un intercambio de opiniones abierto y respetuoso, entre personas que tienen expresiones culturales diferentes. Este didlogo beneficia a las personas involucradas, destruye prejuicios, enriquece personal y culturalmente, etc. a net a cuando no existe un buen didlogo intercultural. Heteroevaluacion Reconoce Realiza las siguientes actividades: ‘= Explica los elementos de la identidad + _« Escribe una composicion sobre el cultural de tu pais. didlogo intercultural. ineticoder de logro: Explica la importancia de! cisloge intercultural. [ chanel se] gaadns W995? + g2any sapeynouip 9nd?» épepiun e} ap sewer $0] sapuaide 9180] owi99? « épepiun e359 ua jpuasde xdse'7"zjediouyiduojsoas /Swuauora|qe/sa/nparny'qao//:duy » (soulu so} ap pnjes ej aiqos) SSdYOBATAII=AcyrIeM/Wor'aqninoAMMM//:day » (uo}eydaoe “ee * 24905 uproue>) ADAbAUNYI9B=AYTIEM “even Juioa‘aqninokimmn//:day = :qam seuied saquainis se} eysta ‘soperpnisa SPWH2} So} auqos UpI2eWOJUI sp seasap IS Re Sikes eon d Se J "SUOIDOIPO JOYA’ + “QUAIGIY D| JODYOOIg » “UOJOUINU DL JOPIND « ‘o10}DI6)8 J890H + Od¥and IW OaIND opipuaide | (ol PIES) Elaboratos un afiche para promover el Cuidado de| Cuerpo et a : ‘Ahora seleccionamos Hay que distribuir los = e lasimagenes. |” (Laspegamos, ‘espacios ena pagina. ate iylisto! | @ 8P SDUUOU SDLAI> U2}SIx9 DIIILUD} D} UA ‘OIja 10g “naa ‘sooygnd saue8n| ‘ofeqexy ap o.quaa ns ua sewtiou sea 41n8as aqap onpinipul peo ‘euinpe pepa e} ua ‘anb e aqap as 0183 “S0OSOU UOd UaAIA nb spuosied sp] ap sDsuad -pepaysos e| ua epensape ‘@P DUNO} Dj ADJadseu A 1049104 ‘sDJdaD0 D soWDzadwio ewJoy ua iene esed [2 ue enbiod ‘spwiep soj Uo sIAAUOD D sow@puaido euosiad ee ueredaid @puop ua o1>pdse Jeu |e Sa 1DGoy o1jsany eywiey e} ua UedH 21d ‘8 anb e1suantauos ‘ap seuuiou seq eDIDUBAINUOD @P SDULUOU DINU} B}UDHOdUU! Sa anb Jog? » . t é0pue|uodoid upjse DDUaAIAUOD ap SDULIOU anip? « DID} Ns A p2sesuD4y opue_oY UDISe ED? » esine sowaqap ‘ostwosduio> unbje sowauar is 4} ‘34DOU e| ap. ‘oy20 218195 aqap 2185 e| xe1dusy exed (a). i enboanen ? soureuima soutsgap * : rs ‘anb ua opianse ap . se eves0i6a)sousqap end |_| sowersa? se>u03g BE cu oy :ep1e sounqepupeie “sojunBaud spj epuodsey ‘oBan| ‘A sojaula so} DAIESGO @ AIAIAUOD SOWSQDS DI|/WDy 1 Uy Normas de convivencia ntamos en parejas” aa fo A 2. ; | 9s o 2Qvé normas de convivencia sigues en tu familia Seager haces "= 2Por qué es importante cumplir con las normas de ate ud Riesgo: Posibilidad de sufrir agin dafioo Las normas de convivencia en el hogar ‘Las normas de convivencia varian de una familia a otra. ‘Sin embargo, las principales son: L Normas de convivencia Tratar con amabilidad y afecto a los demas. ‘Compattir las cosas que no sean de uso personal. Dejar limpias y ordenadas las cosas que usamos. ‘Ayudar en las tareas de! hogar. Proteger a quienes estén en situaciones de riesgo. Satisfacer las necesidades basicas de los hijos(as). Escuchar musica © ver television sin incomodar a los demas. Regresar a casa ala hora acordada. Solucionar los problemas mediante el didlogo, Las normas de convivencia se deben formular teniendo en cuenta los derechos y deberes de todos los integrantes de la familia. Por ejemplo, los padres tienen el deber de alimentarnos, educarnos, protegernos, etc. Los hijos, igualmente, debemos cumplir responsabilidades de acuerdo con nuestra edad. Explica Realizo las siguientes actividades: ‘+ Explico los estilos de familias para * Menciono las normas de convivencia establecer normas. que sigo en mi familia. a [sec oct Sor pl em 3 it w “Sopozi0j sejonxes 50}90 UDzIDe1 88 0 JOO UOD DjOU!D90 ‘88 opuono Djueseid 9g ‘IDNxes osnqy ‘osnge ap oywuayut opoy seounuap A soaBayoid sowiagap ‘ouequoa Iv “erouajoin ap oda, updutu ap sewnajA ueas seytu se} Asoytu so] anb agiuuad agap as on 8% “DUNG ep oJS!Go seo posooD ‘opozoUeWD ‘opoynsul se Duosied 1D] OpUOND sonpoid ag *DoIBoIoDIsd DIDUSIOIA DOIsy DIDUEIOIA :UOS SDJSJ “SDUWYDIA Jas Uapand anb spj ap DIDUA|OIA ‘@P SDUUO} SD| 482009 ajUDLOdWuU! Sa ‘OSA JOg “AIA |OW ‘@p souossed ap sodwiny sp) ue ajualuDpido4 4802 D AA|] SO] DIUaIOU! Ng ‘|ONXas OsNgD ap 0 ‘oDiB9|ozIsd © ODISy O}D4JOLW ap SDWUL}>!A JS Uapand ajUSWD} ‘nb spsuajepul souossed UOs spulU Spj A Soul S07 DIOUEIOIA D] D soysendxe sowDjsy EDIDUEIOIA Dj OP DINLUD Nj @Bajoud aj OWOD? « eDYIU Dj D sDUDJasUOID a} BND? « galpod jap ugp2ne1 b| aiqos spuido ano? « 41106 ap aiquioy ja 4a2py DIUalu! ani? » "n esed sazej0204> souen Bay ‘eynbiury one ‘sojunBeud spj epuodsey ‘oGean| ‘A DAYDI!UNWOD UQ!DDNYIs Dj] DUUESGO @ IDI[JWUD} UMIDDEjO/d A DIOUSIOIA Sp sod, Responsabilidades de la familia Ae £Cémo Ia familia nos protege de la violencia? Instituclones que C6émo debemos actuar ante un caso de violencia? protegen a los nifios: la Defensoria Municipal del Nifio y el Adolescente (Demuna) y el Programa ta familia cumple la funcién Integral Nacional para de proteccién el Bienestar Familiar Una de las funciones més importantes de la familia es neat Je de protecci6n. Gracias a esta funcién, los nifios ylas nifias pueden sentirse seguros y protegidos de cualquier fipo de violencia. Sin embargo, ellos no estan todo el tiempo con su familia. En su camino a la escuela 0 cuando pasean Por el barrio pueden ser victimas de agresiones o de Contactos fisicos indebidos. Por eso, a familia debe estar aienta para prevenir los actos de violencia. sajuDs69{u! sns Is asIDYAd upupod sauni)L0} spwe|qoud so] ap soysnw DWI} B] US Ud}ODO|UNWOD 1D] —_— “spulap so] e seyonasa 9p Jaqap ja sowauay ugiquie} o1ad ‘seap) sensanu sesaidxa & ‘oysaiap sowauay sopoy “esonjadsau euLioy ua Jezyjead aqap as ewiey ©] ap saques8ayul soy aqua ugpeaiunuoD &7 DII!LUD} Dj UB UO}2D2|UNWOD D| aUDYOdWII Sa anb Jog? « g02SE@2UD4Y 8P DIIIWID} Dj SoWa|qoud sns 1DUOINNJos ap DjDI} OW9D? » éD2S89UD1Y @P DIIILUD} D] OPUDJUOYD DjS@ sDWUa|qoud aniD? « rm ey sojreidusy exed SF sowewn anb sowaspuay| LT ss "sons sommes sojonuansua audwiais ‘eww, ‘uawinjon opoy e e>isnu | se42NDsa sowepod asqhy 9258 opuend ezinb ‘eyfiy ig }Y opuaiquasa gisa gded ny SW" ‘sojunBaud soj epuodses ‘oBen} ‘A pjauojsty D] DMESqO @ SPW9/GOId IDJIAe Hind soup6ojpiq Problemas al interior de una familia Ak es favorecen la comunicaci6n en la familia? es afectan la comunicacion en la familia? arte Realicen dibujos que representen situaciones 's que favorecen la de comunicacién e dcién en la familia incomunicacién en la familia. es que favorecen la comunicacién en la ——— La buena crianza La permanencia por parte de los de la familia en fa familia, padres. casa, es que afectan la inicacién en la familia mencionar a los siguientes: Factores que afectan la comunicacion Uso exagerado Ausenciade de la intemet, @ itespetuosa. os familicres ‘Adiccién alos en la casa. videojuegos. Autoevaluacion las siguientes actividades: '* Explico la importancia de la * Reconozco los factores que favorecen 0 comunicacién para evitar o solucionar afectan la comunicaci6n en la familia. problemas en la familia. (Se TE © 33, “souiqjoes ugjo0e!ey upUUA, 1 OYoelep eUelL : @p Jeqep usuel, ~—__epodeq ss pnios upiopjueuuy yqeut J2 woo sauojonyysul ap s02y045 ayuainBis je Ue DAJesqo es neu e opeys] ja a2ey Oo} ISy ‘seupod so} ap seeqap So} Ue UAaLaIAUOD as Soli So] “(se)sojja ap eBse2ua as ou @p soyresep So} anb 4IDep epend as ‘spiqojod spo UZ mined ns ek 'solsa19p “ug90@1981 Dj D A syodap |p ‘pnips D _ gunn une) 913 |» -yopejuauyo 0 0200p [9 ofduel 4d OO} 0 © wopurge sp uP Y® | euuppaup epuodsai9o|SO\>2!p 618 SOUND ns ap opyjes uey anb SP OJUd!WWI|dUUND [3 “SOyIa9p Ap OJUN|UOD UN LOD ienidaanceden ae ue2bu ‘opunus |o uDGalj opuDN> ‘sOULU SD| A soul SOT ppuansay DI!WID) B] US sbulu sp] A soulu so] ep soyoeiep so7 ESOlIY $0] |UD Dy)WO} D] Ap Seaqap So] UOS SaIDND? » DIIIWD} Dj UE SDYIU SD] A SOUIU SO] YEA, SOYI@JEP 01J0 BND? « éDUDWWAY Ns A OUNIg OPUE!ele UDJSe SOYI@/EP BND? » “oye> ‘asuanip eowparep uaual, “uauan 0 ou soulu 00 anb eh ‘0359 sJ0]eA sowagap ‘1S ‘auany Aoues 192819 saqap ‘oufy ‘awoD Sy sojunBaid sj epuodsai ‘oBan| ‘A DAYOIIUNWOD UO!DONIIS D| 881 @ SOYDSIOP SOLWUSUDS} SOUIU SO] SOPOL rag) Derechos del nifio Ae Bags 9 se pueden ejercitar de mejor modo los Facultad: Poder o s de los nifios y las nifias? derecho para hacer 2 a. alguna cosa. retribuyes a tu familia por los derechos de los EEG Sinisi| alteracin de la salud. buen uso de mis derechos son facultades que nos favorecen o y, por lo tanto, debemos ejercitarlos en forma Por ejemplo: ‘Gracias a Ia alimentacién crecemos sanos y fuertes, ‘Pero, si comemos en exceso, podemos tener frastornos en el organismo. Por eso, debemos evitar Jas frituras, golosinas o gaseosas. El deporte y Ia recreacién son beneficiosos para l nuestra salud corporal y mental, pero si abusamos La diversién no debe hacernos de ellos, podemos forzar nuestra capacidad de oh da psttog Hobres, rendimiento fisico y sufrir dafios. eCuales son los deberes de los hijos en la familia? Acambio de los derechos que gozamos, los hijos deben cumplir con algunos deberes como: Respetar al pacrey Cuda atos(as) Glamade. —_hermanos(as] menores. Nos reunimos en parejas y realizamos las siguientes actividades: * Comentamos los derechos que 3 aa Dedharnes ia (oneioucTi ane ejercitamos en nuestras familias. __ Nuestros deberes como hijos(as). (iodicodor de ogre: Reconoce su derecho a alimentacisn. ol deporte yao recreacisn. 35 98 ‘S\UDHOO-ozuNd, “seuojoonys sojelqo ipjndiubWs SO4O 10d A Soyo "DOUOg|e D\B1eUe ep 4od upjueseid seyod soj epsep sejueny o;ndiUoW 8g ‘spinppyicD sojelgo ep Dpjoo 10d eonpoid og + 7) | 40d usonpoid "U9IDNDO4S9/Z tpBoy |e ue 85 ‘sedjog sejuapiooy ‘800% LZ. + Ne ‘sojela0 sojonpoud sye6ur “ejqowuoyuy oo ozedoy, 10d Djuaseid eg JOuE}DW LoS oO 40d © snjOqse1 “UQ}ODOKO4U} 06eny ud 106n{ 4od ueonpoid 10d soppuoiso90 85 "soPIDD og ‘spun “saquapiane sajqisod eee 4eyna exed seBoy mj ua ‘apaons anb oj e owuaje :SajUeInBis so} 4e4Sa Saqgap ‘osa Jog Uos sejuended SPW So} “IDBoy |@ UJ ‘saiDHn| sojuNsIp Ua “ugiouanaud ap eye} 4p\uaseid uapand es sajuep}20 $0} ‘ouDp UN DUOISDI0 2] 8 o seuosiad sej ap SJUSLUDUDJUN|OAU! anb |ONSD> OsedNs UN so ajuapI20 UN) erouapniduu! ej e opiqap vaonpoid as suaproe apGowjjeiue SOJUSNIElj SOW seJUSpIOOyW $0] ap soysnw, ppuanoay, EDBGoY nj Ua D|DUENDIay UO? UALIND sa|UAPII2D eNO? & éD4jaNGO Ns A DILDD ep PnyyDD D] ap sudo anp? « 20}I]9NGO Ns A DIJWD JJUaAed ap UD}D4j SeJUAP!29D END? « [sm aceento UR 4. eunua sowerojo> MG soleus ‘ouey> FI wv ‘osid jap hs “uae2 apand as ‘aqueysa lenfie sees onb 3e6n] ns ua seys Se , [ep vowel asa seleq eu ‘sendsop 4 FF senojo0sowaqap esouy sowiaqap ‘enue S¥’_ ‘sojunBaid sp) epuodsai ‘ofan| ‘A sojaula so] DIESGO @ SOJUSPIDOD SOWIUSASIC DIj!LUDJ |W UZ Prevencién de accidentes mosen grupo” Ae se previenen los accidentes en el hogar? Lacolaboraciéntentre ‘qué es importante prevenir? todos los miembros del hogar ayudara a evitar accidentes. ——$—$___ oO prevenir accidentes Para evitar intoxicaciones yy + Noconsumas A productos . : de dudosa * Evitaconerpore! % procedencia. iso encerado. Evita ingerir * Evita deslizarte por las medicamentos sin barandas de la escalera, utorizacién. Para evar quemaduras Algjate de las ollas hirviendo, * Evita jugar con fosforos, Para evitar golpes Para evitar accidentes eléctricos * Evita pasar por debajo de objetos * Evita jugar con que pueden caer, ee en mal * Retira los objetos ae pe puedes . Bee ‘conectar los tropezor. artefactos con las Manos mojadas. ncizonel eames ) Reconoce Realiza las siguientes actividades: * Reconoce los tipos de accidentes que se | '* Propén mecanismos para prevenir producen en el hogar. accidentes. {7 ncicacor de loro: Stgue medics de prevencion para evitar accidents en el hogar. ¥v . 37 éopipuaide 0189 gas aw anb ug? DusddoyxyUN=rgyoieM ésapeynayip se} g1adns own? Juiox‘aqmnokman//:day 2AM sapeynoyip ano? 9€0p-eIj1wWe}-e}-U9-uo!seo1unWOD-e|/pepiienxas épepiun ej ap seway -h-e180|00)sd/saiped/wios'sededopoymmm//:dny « So| Japuasde 9180) 0199? ‘Sead yBEIDAE=AgyoIeM/WOs‘aqnynokhmmm//:day = éanb 40d? ‘gspwi osazayuy #qam seujBed saquaina}s se} eysta ‘sopeipnysa 3wi pepiun e| ap ewes anD? SeWI9} SO] a1qos UoIDeWJOJUI Sew Seasap IS Seer sounpoWeND + ‘sofiy e eee . S@IPOd eyUS sOUIY + HOD + ‘(so)soupuey SDINPDOD + JOUOJONIOS aYLWEY « eyUS SOUR) « SOPIOD + DZUDYUOD DIBUED « “pleiod pj us sour) » ‘ug}se160 b| auayeg « "PEPIIGOUUD UCD JOJOI) « “OpIPAIBD JO OIpTy « “$0809 $0} 1IJOGLIOD « 4980160 |p Djounueg « "S081D} SO| UB JOPNAy « “PPDOIPUL DIOY ED} D 1DBe] + Elaboramos una Cartilla para prevenir acCidentes en e| hogar ‘Yoharé una cartilla — Debemos buscar algunas | ‘sobre las. ) pare son hs. figuras 0 fotografias para = en ee eytes 2 ilystrarla cart ‘ ; GA _108s ocurren. : 3 See Se] BH Vo haré sobre los accidentes que més ocurren en micasa. ®@ Qué materiales necesitamos? + Cartulina, plumones de colores, lapices de colores, crayolas, tijeras, fotografias o figuras sobre ReRcsio wats prevencion de accidentes y pegamento. El proyecto persigue promover la prevencion @ 4Cémo lo haremos? de accidentes en el hogar. + Elegimos el tipo de accidente sobre el que haremos _"°9™" la cartilla. + Recortamos Ia cartulina del tamafio de una hoja A4 y distribuimos el espacio en esta. - Seleccionamos figuras 0 fotografias sobre la prevencién de accidentes: caidas, golpes, quemaduras, cortaduras, etc. — tuto + Escribimos en Ia cartulina las recomendaciones para prevenir el accidente elegido. Texto imagen - Pegamos las imagenes en los espacios respectivos y dibujamos un marco. Imagen ‘Tanto + Colocamos las cartillas en lugares visibles del aula para que todos puedan verlas. i a rma de distribuir el texto + Pedimos al profesor(a) que evalée nuestro trabajo. y la imagen en la cartilla. 39 ‘as salped sonasanu A ezaiduut, KE ap epewol esa sa2e4 ap! euang eun ang se I a ‘epe2ipul e104 e}e eine je seb ay) eqere as eA 02130) sowaqap "012153 ja anbsod asieinde oe uaqap o1ag ‘opueBinf Aos anb ouang 0] ups9A, ze ‘owiged uo> i o6antzan 2353 pjandsa pj ua DpIA Dj\SAaNN euler as vifletas y conversa con tus compafieros(as): ‘norma tratan de cumplir los(as)nifios(as) en la primera viheta? 0 €s la actitud de los(as) nifios(as) ante Pablito? derechos tienen los(as) nifios(as) con necesidades especiales? fracen los(as) alumnos(as) y sus padres en la segunda vieta? ‘qué es importante el trabajo colectivo en la escuela? nta de que gran parte de tu vida asas en la escuela, Alli estan tus que son como tus padtes, y panieros(as}, que son como tus janos(as}. Con ellos(as}, como en tu f, pasas momentos felices y otros No ‘agradables, pero de todas maneras en y se respetan. Para que tu permanencia en Ia escuela sea placentera, necesario que todes cumplan cierfas normas de convivencia y trabajen (Os por solucionar los problemas que se presenten. Si todos cumplen con sus es, la escuela sera un lugar muy agradable para vivir. 1. Conversa con tus compajieros{as) sobre las normas de convivencia que siguen en tu escuela. 2. Comenta con tus compafierosias) qué deben hacer para que su permanencia en la escuela sea mas agradable. ‘Seguir normas de convivencia en la escuela. i Explicar la importancia del Cédigo de los Nifios y Adolescentes. Reconocer los derechos de las personas con necesidades Iza especiales. r Participar en las brigadas de defensa civil de la escuela. po ace | @ Responsabilidad ‘Sigue medidas para evitar el maltrato en la escuela. © Participar del trabajo colectivo en la escuela. Laboriosidad ‘POUEPIO “OBoID|P je ‘Acjduuy ojenose /opunsn sojojyuoo Dj Jeus\u0Wy $0} 1OUOION|og ‘{e0)s0yse0uL (s0)s0) 10d sopofep spain}, $0] UO sIJdWNnD a (s0)so12yodu09 sn “$0321yU09 UIs O}Dedsa 1D .0}98,0 Ud s0,DI, Ows|uW ja SoWMIedWOD A “sopjoeiqoise uua1q sowiguas sou sopoy SOUDIOY $0} WOd sn, (so)soysepwi sns O| ‘erauew eys9 aq ‘sono 0}6d501 UO9 10401, ‘axqua ‘pepiiqesuodsar e) “PePHEpIOs e} ‘e!2Ue13]03 ‘Se|uaINBIs So] JDUODUaW Uapend as Djendsa ®| ‘oyadsau ja OWI 1D] U8 SOUNWOD SOW DIDUAAIAUOD ap SDUOU SD] 84jU3 ‘s9J0]eA ap oqun{uo> un eog9gid ua sauod “s@juDIpnsa A so.jseDUW jue Dso}JUOWID uo|>Dje4 DUN ‘ouesanau sa ejanasa UpzyUDIB anb D}2UeAIAUOD Bp SOWIOU anBis as pjenose 2] Ua siAIAUoD exeg | Ud “Uy @1Se LOD ‘e|gopDi60 bas pIja Us DDUBUDULIed Dajsenu anb oipd uaig soupyodwo p Jepuaidp anb sowsue} A “snBoy opunBes o1jsanu ow? sa pjanoso Dy Djandse Dj Ue DIQUeA!AUOD 1] é0/9N2S9 Nj Ua sanBis DIDUeAIAUOD ap SDWOU OND? « <0uNsg D OpDp o|Waid ja eiqos spuido any? « éD)9UIA Di@tUd D| Ue D4yseDW D} A (SDjsoUlU. SO] UB2DY BND? « venue eed osiuuiad sipad , 'ssiuy ‘euepnyes ‘ovauid 07 ene je 7es016ujs0304 remund seu ouwnye San [9 0p 1s ey ounsg ‘sou 2353 souaqap anb?'suew3 J | SW ‘spjunBaud spj epuodsay ‘oBan| ‘A sojauia SD] DAIESGO @ JIAIAUOS sOWegps Djenose jw uj Normas de convivencia en la escuela qué es importante cumplircon las normas de Henig ‘ia en la escuela? z derivado de no poder estimulos y sanciones se practica en tu escuela? alcanzar algo. Tolerancia: Respeto a las ideas 0 creencias de los demas cuando son Ccomportamiento en la escuela puede ser diferentes a las propias. 0 inadecuado. Cuando ocurre lo primero —__ merecedores de elogios y felicitaciones; cuando lo segundo, recibimos reproches y llamadas de 'estimulos. El estimulo es importante porque refuerza ‘manera positiva el comportamiento de los nifios y nifas, pues origina sentimientos de satisfaccién, yentusiasmo. Esto los lleva a repetir y reforzar las acciones. Entre los principales estimulos figuran: Felicitaciones personales Elogios poblicos y diplomas * Notas de felicitaci6n a los padres E = i El estimulo refuerza las ‘Las sanciones. Las sanciones permiten controlar el condiictas positives da los ‘comportamiento de los nifios y las nifas, y asi evitar nifios y las nifas. ‘conductas inapropiadas. La sancién Persigue un acto de reflexion en los nifios y las nifias para que mejoren su relacién con los demas. Las sanciones producen sentimientos de insatisfacci6n, vergUenza € incomodidad; por ello, se deben aplicar con mucho cuidado para no producir frustracin. Entre las sanciones figuran: * Uamadas de atencion |. as importante qua sancén * Notas al padre de familia es utilizar la persuasion y el : ejemplo para lograr mejores * Notificaciones ‘comportamientos. Autoevaluacion Reconoce Realizo las siguientes actividades: * Enumero las normas de convivencia de * Imagino a mi escuela sin sanciones ni la escuela. normas. {Cémo seria? 21 nic ew ee comet om wv ——————_$_ ‘ofje 4adey exed oyuawiipadiu) © U!DeIWIT :uopouasay “epezesequia epanb safnw ej jen> ja aque|paws o>y 11qa2u09 8P Up!Doy :uoIadasu0D "sp|puee.d A sojuelupsuad soidoud sns 48Ua}D OyDelEg UgIS}DSP DUNB|D UEWO} soyINPD so] opupn> Dyuend UB plua} bas UgIUIdo Dsa enb b A sDuIdo D oypeleq “‘Yo!DINpS D| A pnjps | D oy>ai0q gy POp!|DUO!DDU A aiquUOU Jeu D oypeieg ‘sejuainB|s soj uninBy ‘SOUr@Jap SOse ayjU3 “pzeigod 8P Uo!DDN}IS UB UAAIA anb sojjanbo D ayuaWDIDadsa_ “DIDUDJU D D saBajoud POpI|OUY OWOD auay anb sasiod sojuysip ap ‘SOUs8!q06 so} a4jUe Oppjoy UN sj OUIN [9p soyreueq $0] @1g0s UoUeAUOD Dy “e{uewoUald esupjjouDsap bipd sajpadsa S8UO!DIPUOD A sopopind ap uD}ISeD9U ‘soulu So] ‘oBupquia uls ‘souosiad Sb] SOpo} ibd SOpI|DA Uos soupWuny soydeiep So] Soydeiep soueuey souu so] “S2|qD!UNUeN! Los DQUDyUL | 8P Soyrerap Soj ap oun DpD> A sopo, “pope D212 DIsDY sDuUosied sp] D UaBajoid anb ‘sp>1pun| SDUJOU 8p OjUN|UO> UN Los OUIU JP soyresep so7 S@JUSSSE/OPD A souju $0] 8p soyoeieg erat Cédigo del Nifio y del Adolescente El Cédigo de los Nifios y Adolescentes En el Peri, los derechos del nifio estan amparados por el Cédigo de los Nifios y Adolescentes. Este documento contiene los derechos contemplados en la Convencién sobre los Derechos del Nifio, y también incluye los siguientes: Realiza las siguientes actividades: Busca recortes de periédicos en donde Explica, segin el caso, la importancia se defiendan los derechos del nifio. del derecho tratado en cada recorte. We Reconoce la importancia de! Cédigo de los Nifios y Adblescentes. ~ 45 ob umog ugto1pno c @P eworpus epsoweigoid — | eIgoid uapend ou Uo9 (s0}souNy 09 (s0)souNN) _ ‘nb (so}soulny ey UOS (Sb)soulu Sojs3 ‘opin ap pop “sayeojsnus usng DUN UuDBue} anb ood Soypelep Soyo Uauay sezaid sesojjinevew ‘SoWAapD ‘A spUIU spy A SOUIU So] Sopoy anb soyperep ©pefap ey sou A ugioipne SOWSIWW So] ap UDZOB o1ad ‘sejbDadse sepppisazau 2p Sewajqoud eyuay UBB SUI Sojs3 ‘|DUC!DOWA Oo O>IPEW DWE|Gold UNB|O snoyyaag ‘aqueque> © 02s ojueuujpadu| NBO 4od Das DA ‘pope DUISIWI ns OueUIpsoeNxa UN sa 8P Soyo anb sopppind sow UDIIS898U enb sounBj ADY ‘eranBa0 ns ap sesad e ‘oBDqwis us spBoy je 1owD ap upue}) 4 D162) uppuuq ‘our!aija4 9sor ‘ojdwiafa 40d “ooase oyuajey, openisowap uey sajepadsa sapepisazau oo seuosiad seq aa, ésojpinadse a fy S@PDPIsa2U OD spUjU sb] A soul so} uos SBUZIND? « é(sd)soutu sns A piosayoud 0] 489DY UDjUa}U! @N|D? » ésoduip, spsa ap U9IDINISUOD Dj eiqos spUdo 98ND? « anbiod sajp1sedse uos SDYIU sd} A SourU so} sopoy ‘Saje:D0dsa sapepisazau luo seuru se] A soulu 50] esepnie exeq “sepans ap sejys ua soyiu soj uayisuen anb exed seduies 4inaysuos e sowen, dezuep ap eases 2 sowaiey éepaian se] opuaidwos ‘nb exed A? 'ssiyy ‘upasa anb exed? “owas “solun6e1d so] epuodse1 & soBo}pIp sejuainbis 50] 907 @ Djendse jw ue [DIDS0s udIsnjouy Srey Derechos de las personas con necesidades especiales s en parejas ; ae rato merecen las personas con necesidades Sales? Las personas con necesidades especiales merecen un buen trato. Ellos no requieren compasién, sino la ayuda necesaria para poder valerse de manera independiente. ‘derechos tienen las personas con necesidades Seles? Personas con necesidades iales tienen derechos ‘personas con necesidades especiales gozan de los. Movilidad. Derecho a tener vias accesibles para circular por los espacios libremente. recibir tratamiento preventivo y de control de su impedimento. Educacién. Derecho a Trabajo. Derecho a fener un trabajo en las empresas pUblicas 0 privadas. recibir educacién de Derecho a participar en | calidad. actividades deportivas yrecteativas. Coevaluaci6n Realizamos en parejas las siguientes actividades: * Investigamos sobre una persona + Conversamos sobre la importancia de destacada con necesidades especiales. | _los derechos de estas personas. Reconoce 35 (Trcador do oro: Recenoce os derechos penones con neceidades pec @ 47 S0W09 ‘eujspsap . N60 ep DoUeN2esu0D oWoD seualq A spuosiad sp| syns sausesap 7 Sarees uppand anb sounp so} sapuayp A sonpai ‘yuanaid Did e1ed uopeiedaid SOpIPEL ep Ojun|uo> UN apusidwiod j1N9 DsUaJap D7 8p sapepianoe sey ‘28 ‘soppBug ep uo}spzjuDBi0 Spo} ua sediaqued ‘SDUDYD ‘soDjnwIs UDZI|DAJ 8S ‘O|/8 DiDg ‘soppyodaid ‘ouepepni opo; ap 4D|S8 OLIOSAD9U Sa ‘4N20 UDpand anb SOUDP SOj 41I9Npad Pepiliqesuodsay sa anb A Dpon2apo DULio} Us seyjspsap sose 4DIUOAYD DADg se ‘Sepia seyonui senjes " “ . . apand dopuasesd bi ‘218 ‘suotso|dxe ‘sorpueout ‘seuopopunut ‘sojowe1ia) ‘o|dwiale 40g so2\69}0uD9) 0 S9|DiN}DU soUaLUQUA; Jod ‘SadO}On, Se SOPDUO!S020 SeujsDsap 4L4ND0 UapEnd oLJo\.Hi8} po} UZ DJENdse bd] Ue |IAJO DsUgyep D7 ésop|uenaid ipjse ajuDpoduyl sa anb 40g? « éSDUIU SD] A Soulu so] ap UgIDIDaI 1D] auqos spuldo enn? « éSDUIU sp] A souu soj Uajdwun> UgInUNY END? » 28S0)2 b| ajuDInp apeons ent? « TeU8S e| Jeyanoss 1esesa.Bas sowaqap ojos ‘pepunbas @p ojn2419 onsanue vapio ua sowebjes 22d)06 un6je opis BT ey anb vainbje Ae}? boas “sojunBeid so] apuodsai ‘oBen| ‘4 pjauoysiy 0] 267 @ sppp6uq us sowpzjupBi0 SON eek tole Brigadas de defensa civil aan 10s organizarnos en la escuela para les desastres? abes sobre la organizacion de las brigadas 2s de defensa civil? x A 4 r en grupo Parte lle fefola) Comunicacién Elaboren un triptico sobre las funciones de las brigadas escolares de defensa civil igadas escolares nsa civil 1s escolares de defensa civil son grupos de estudiantes que tienen a su cargo las es de prevencién y respuesta ante un posible e. Pueden ser las siguient Brigada de seflalizacion yproteccién Brigada de primeros auxilios Bgadia de seguridad yevacuacién ‘Sus funciones son: funciones son: Sus funciones son: Informar a sus * Indicar mediante * Tener disponible companeros(as} sefiales claras las un botiquin de sobre las rutas de zonas de seguridad y emergencia. ‘evacuacién. rutas de evacuacién. + Prestar ayuda a * Ditigitles a las zonas + Mantener el orden de quienes estan de seguridad, sus companeros(as) golpeados o heridos. : * Comprobar en las zonas de + Ayudar a mantenerse ~ que todos sus seguridad ‘optimistas a las ‘comparieros(as) + Evitar el regreso a las personas heridas, estén siendo zonas afectadas. evacuados. arya at ESC Participa z0 las siguientes actividades: '* Explico qué actividades de prevencion pueden realizarse en mi escuela. * Reconozco las funciones de las brigadas escolares de defensa civil en mi escuela. @ | upwooindtuoy | “a}qejosu09ul asienjon ‘apand sandsap ‘exzaied anb ajduus sod ‘uoisauBe eun Jesed sowefap 15 “owuajwesasoy A ‘oso0e ap ewi04 epo Jena agap as ‘owuey 0] 40g “so8jwe saey A 4nuedwios Sepuaide exed o1pedsa un sa ejanasa 2] saiped sns Ayosai6e [2 Uo puessanuo> ‘soul ‘sees 'an9s9 e] us oyennjews os lo190s Uo ysnioxg SOPOW OJUIISIP ap IDJUasaid apend as Djandse oD} 9 os020 [3 “ation O} Djsoy osn/>UI 'So2/59j021sd souDp Sp10U0|s020 epend ‘odusaly D sopojoWUOD Los OU Js ‘anb sanbpjp sajupjsuo> ap DWHDIA $8 DpIpai6D Duosied 07 “sajundndoaid SOU UOs Os020 ep SosD2 soj apuop DJandsa D) US Se ‘OBJOqUIS UIs ‘sej01D0s sodnu6 sajuaLayIp UD 4D\uasaid apand as anb ‘spuosiad ‘@p odni6 o puosied UN b ojua!WuDBIISoY N oso>D ap UO!DDNYIS DUN D ‘8SJU@481 DIDd OpDsn AN OUILa} UN so Buying bjenose pj ue ,,6u/Ajjng,, 0 osoop. 13 Hung jap sauey pep! ano? « uo|se460 0] sp1unuap ®P SOUIU So} ap UOISIDEp Dj a’qos spuIdo 9ND? « d12NBIW A ounsg uomsesqo oypay enn? » yO}DauIp |e JeWAO;UI souraqap ‘upze, saua1 ail ekey anb sowasanb ou | ‘ouayedwoo ns e opueyenjew anbiod soweuuoyus 29 | £359 OUIU asa ‘janBuyy ‘euIW) S¥’_SPlunBaid so} epuodses ‘oBan| soBopIp so] pxlesqo @ i6ulAjIng ep pyspaq! OPDIIDS sepenb a; on Medidas para evitar maltratos en la escuela puede evitar el acoso en la escuela? es hacer si eres victima de acoso? ‘Acoso: Perseguir a alguien con molestias 0 Exclusién: Acci6n de rechazar a alguien o de dejarlo fuera de un grupo. lina en la escuela es muy importante para el buen comportamiento y las relaciones entre osas). De manera general, se pueden realizar ites acciones: ! es. Hacer un seguimiento de los estudiantes dentro y era de los salones: patios, bafios y talleres. itar un sistema de denuncias. Se sugiere colocar un buzén. Ti no tienes la culpa de lo que est pasando. Los(as) nifios(as) agresores tienen problemas y por eso actan asi. Silos denuncias, los estards ayudando a que reciban atencién especializada. " Realizar conferencias a padres, maestros y "estudiantes sobre causas y consecuencias del bullying. Reforzar la educacién en valores. debes actuar en caso de acoso? e estas recomendaciones: '* Sialguien te molesta no te quedes alli; sigue caminando y no lo mires ni escuches. * Conversa con tus amigos(as) 0 un adulto de confianza lo que te esta pasando. No te calles. * Sino puedes decirlo oralmente, escribe una carta y dasela a un adulto de confianza. Guarda una copia. * Sisientes que hay algin peligro, huye del lugar y busca un sitio donde se encuentre un adulto. CConfia en tus padres y cuéntales tus problemas. Heteroevaluacion & Reconoce Realiza las siguientes actividades: 6 '* Reconoce las formas de acoso en la '* Explica cémo actuar en caso de acoso y escuela. ‘cémo denunciarlo. J incicador de ogre: Stave meeldes para evitar el matroto en la excuela, 51 “pepiunwios exsanu ap esgewiaiqoid 2| Uo soprawiosdiuo> Asajqesuodsai souepepnis owo SOWeUHOy Sou ‘exaueW 2358 aq “equnfuod eUos ua sewiajqoid 4euoranjos e epnke sand ‘aqueyodu Anus 9 ong39|09 ofeqess |3 jejanasa 1m elofow A eageryuy e| ewoL! “ppi6ej@ pjsendoid pj 0 soppwoy ‘SOpsenop So] Opuatjduind upjse as Is opuDgosdwWoD « “pppiliqosuodsay A popa ns U9 OpseNrD ep SePOPIAYID SDUNB|D ue OpuDd!dIDg “DjaN2s@a Dj D Ua}DajD aNb sowWa|qoid SO| 1DUOIDN|OS DiDd sp\sandoud opuDjuasealg *(D)sosayoud 0 (o)10}2ax1p ns p sojasup2}UNWO? A Djandse pj ua uDjs!xe anb spwajqod soj opuDryyuap] « sopow ajuainbis [8p Djandse pj ua JOd!2IDd Uapand soul sj A soulU so] “sDWa|qO/d So] ap Ug|N|Os | Ua popliiqosuodsa: ep opoi6 ns un6es ‘1pz\}pa1 enb ‘SDBID} UBUAl} UBIGUUD) SajUDIPN|se So| O4ed ‘apyiDd ns ug|duin> pil!wDy ep seupod A soujseDw So] ‘sopo} ap DaJD} $2 Jol Z2A DPD? Des Djandse p| anb 401607 Djenose bj us spulU sD] A sOuUlU SO] ep Ud|ODdI9IUDd D7 édjandse ns snsolew band spylu soj A soulu soj spdisnd uepend OW9D? « &(Sb)soulU sns A Dosajoud Dj aU O'sodosd END? éso21U9161y ‘SO}DIMAS SO} UB SAJUDIPNYsa SO| UA|dLUND DaID) 8ND? » ‘sep ua sopezijeue ‘ied sewaiqoid 503s9 sowayouy Com ‘apevopnos espe sowiapod owns sowspiore exoyy ea ‘enbe ja sepin> vaqes SOueIqe SOuED so] ou soutu sounbje‘ssiy) opuefap upisa ‘uasiW, Sy S2junBaid so] epuodsai ‘oBan| ‘A DAyoo|uNWoD Ug!20NYIs elUAINBIS D| 227 @ bienose pysenu Jod sowp{oqoy sopjun sopo, Sra) El trabajo colectivo en la escuela Ack en grupo pueden solucionar los problemas en la El trabajo colectivo también es importante para que la escuela se comprometa a participar en la solucién de los problemas de la ‘comunidad, realiza un proyecto de mejora de la escuela? para ejecutar un to de mejora Keentificar el problema ‘que se desea atender mediante el proyecto. | Formular los objetivos que se desea lograr con la ejecucién del proyecto. Organizar los equipos de trabajo, segin el problema elegido. Los proyectos incentivan la unin entre compafieros(as) {( Elaborar un cronograma | con cada una de las | areas previstas. nejora tu Evaiuar el proyect para verificar el logro de los objetivos. Ejecutar el proyecto planificado. Organiza un pasacalle para Los nifios y las nifias pueden participar en proyectos rmoguar tu peryecto. sencillos, de acuerdo con su edad y aptitudes. Por ejemplo: cuidado de las Greas verdes, organizacin de la biblioteca, decoraci6n del aula, limpieza del aula, coordinaci6n de eventos, etc. mares Realizamos en parejas las siguientes actividades: ‘* Explicamos la importancia del trabajo] Organizamos un proyecto de mejora en colectivo en nuestra escuela. nuestra escuela. Participa a EST © 53

También podría gustarte