Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Determinación de las propiedades funcionales y fisicoquímicas de


aislado proteico liofilizado extraído por solubilización y precipitación
isoeléctrica a partir de bazo de vacuno (Criollo peruano)

(Determination of the functional and physicochemical properties of lyophilized


protein isolate extracted by solubilization and isoelectric precipitation from bovine
spleen (Peruvian Creole))

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO AGROINDUSTRIAL

AUTOR: Hinostroza Guanilo, Andy Ernest Mathiuk

ASESOR: MSc. Lescano Bocanegra, Leslie Cristina

TRUJILLO – PERÚ
2023

SUSTENTADO Y APROBADO ANTE EL HONORABLE JURADO:

ii
Determinación de las propiedades funcionales y fisicoquímicas de
aislado proteico liofilizado extraído por solubilización y precipitación
isoeléctrica a partir de bazo de vacuno (Criollo peruano)

Sustentado por: Br. Hinostroza Guanilo, Andy Ernest Mathiuk

Aprobado por:

________________________________________

MSc. Gabriela del Carmen Barraza Jauregui


PRESIDENTE

____________________________________

MSc. Julio César Rojas Naccha


SECRETARIO

____________________________________

MSc. Juan Carlos Solano Gaviño


MIEMBRO VOCAL

__________________________________

M.Sc. Leslie Cristina Lescano Bocanegra


ASESOR

iii
DEDICATORIA

A mis padres, hermanos y a mi novia.

por brindarme su apoyo incondicional e inculcarme valores como la responsabilidad y

perseverancia para el logro de mis metas propuestas, por enseñarme a no rendirme nunca

a pesar de la adversidad en el camino y que de situaciones difíciles es donde uno aprende

más.

Andy Hinostroza

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios
Por darme salud, fortaleza para seguir por el camino correcto.
A mis Padres
Por la paciencia y el amor incondicional que me brindaron durante este camino, por creer
en mí.
A mi hermana Solange
Por ser mi ejemplo a seguir con sus logros obtenidos.
A mi asesora el Msc. Leslie Cristina Lescano Bocanegra
Por su asesoramiento y apoyo durante el desarrollo del presente trabajo de investigación.
A mi novia Brenda
Por su apoyo, motivación y aliento frente a todo mi proceso.

v
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA..................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO........................................................................................................iv
RESUMEN...........................................................................................................................vi
ABSTRACT........................................................................................................................vii
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................
II. MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................................13
2.1. Materiales...................................................................................................................13
2.2. Obtención de Aislado Proteico de Bazo de vacuno liofilizado.................................13
2.3. Determinación de las propiedades fisicoquímicas y funcionales del aislado
proteico liofilizado............................................................................................................16
2.3.1. Determinación de Humedad...........................................................................….16
2.3.2. Determinación de pH...........................................................................................16
2.3.3. Determinación de Acidez....................................................................................16
2.3.4. Determinación de proteínas.................................................................................17
2.3.5. Determinación de Solubilidad.............................................................................18
2.3.6. Capacidad de Retención de Agua (CRA)............................................................19
2.3.7. Determinación de capacidad de ligamento con grasas (CLG).............................20
2.3.8. Determinación de Capacidad Emulsionante (CE)..................................……….20
2.3.9. Determinación de Capacidad y Estabilidad de Formación de Espuma (CFE)
………………...........................................................................................19
2.3.10. Determinación de hierro ………………………………………………….... 20
2.4. Análisis Estadístico…………………………………………………………….....22
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................................23
3.1. Obtención de aislado proteico...................................................................................23
3.2. Determinación de propiedades fisicoquímicas del bazo de vacuno...........................25
3.3. Determinación de Propiedades Fisicoquímicas del Aislado Proteico de Bazo
Vacuno Liofilizado...........................................................................................................26
3.4. Determinación de Propiedades Funcionales del Aislado Proteico de Bazo Vacuno
Liofilizado.........................................................................................................................28
3.5. Análisis Estadístico....................................................................................................36
IV. CONCLUSIONES.......................................................................................................37
V. RECOMENDACIONES...............................................................................................38
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................39
RESUMEN

El objetivo de la investigación fue determinar las propiedades funcionales y


fisicoquímicas de aislado proteico obtenido a partir de bazo de vacuno. Se utilizó el
método de solubilización y precipitación isoeléctrica, siendo la materia prima bazos
de vacuno machos obtenidos del camal de Salaverry. El bazo de vacuno fué
homogenizado con agua destilada a 4°C en relación 1/9, solubilizado a pH 12.5 con
NaOH 5N para luego ser centrifugado a 10 500 rpm por 20 minutos. El sobrenadante
se precipito a pH 5.5 con HCl 2N, luego fue sometido a centrifugación, el sedimento
fue secado por liofilización y posteriormente molido. Se determinaron las propiedades
fisicoquímicas del aislado proteico en polvo, obteniéndose como resultados en el
producto final una humedad de 6.45%, proteína 80.8%, grasa 4.49%, ceniza 2.15% y
carbohidratos 2.24%, pH de 6.03 y una acidez expresada en % de ácido láctico de
0.73%. Asimismo, se determinaron las propiedades funcionales, obteniéndose una
Solubilidad de 86.3%, CRA 2.53 ml de agua/g de proteína, CLG 2.13 ml de aceite/g
de proteína, CE 1023.33 ml de aceite/ g de proteína, CFE 1.29 ml de volumen ganado,
CEE 90.96% de estabilidad, 115 mg/kg. Concluyéndose que, el aislado proteico de
bazo de vacuno presenta excelentes propiedades fisicoquímicas y funcionales, esto,
nos permite afirmar que podría ser utilizado en la industria alimentaria (embutidos,
carnes trituradas), pastas de panaderías, sopas, salsas, bebidas para deportistas,
confitería, pastelería, heladería y como agente emulsificante para aderezos) y
farmacéutica. Es necesario continuar realizando investigaciones para evaluar sus
características sensoriales, viabilidad comercial y aplicaciones potenciales.

Palabras Clave: Aislado protéico, bazo de vacuno, precipitación/solubilización

proteínas.

vi
ABSTRACT

The objective of the research was to determine the functional and physicochemical

properties of the protein isolate. The solubilization and isoelectric precipitation method

was used, being the raw material male bovine spleens obtained from the Salaverry

slaughterhouse. The bovine spleen was homogenized with distilled water at 4°C in a ratio

of 1/9, solubilized at pH 12.5 with 5N NaOH and then centrifuged at 10,500 rpm for 20

minutes. The supernatant was precipitated at pH 5.5 with 2N HCl, then subjected to

centrifugation, the sediment was dried by lyophilization and subsequently ground. The

physicochemical properties of the powdered protein isolate were determined, obtaining as

results in the final product a humidity of 6.45%, protein 80.8%, fat 4.49%, ash 2.15% and

carbohydrates 2.24%, pH of 6.03 and an acidity expressed in % of 0.73% lactic acid.

Likewise, the functional properties were determined, obtaining a Solubility of 86.3%,

CRA 2.53 ml of water/g of protein, CLG 2.13 ml of oil/g of protein, CE 1023.33 ml of

oil/g of protein, CFE 1.29 ml of volume gained. , EEC 90.96% stability, 115 mg/kg.

Concluding that the protein isolate from bovine spleen has excellent physicochemical and

functional properties, this allows us to affirm that it could be used in the food industry

(sausages, minced meats), bakery pasta, soups, sauces, sports drinks, confectionery,

pastry, ice cream and as an emulsifying agent for dressings) and pharmaceutical. Further

research is needed to evaluate its sensory characteristics, commercial viability, and

potential applications.

Keywords: Protein isolate, bovine spleen, protein precipitation/solubilization.

vii
I. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial se investiga sobre fuentes de proteínas novedosas y

sostenibles, las proteínas de diferentes especies de pescado, pollo y macroalgas se

están convirtiendo en un objetivo atractivo. Los subproductos cárnicos son fuente

importante de nutrientes, ricas en proteínas, sin embargo, son poco atractivos para el

consumidor promedio. Como resultado a la necesidad del consumo de proteínas de

alto valor biológico, los investigadores se han centrado en mejorar tanto la

palatabilidad como su funcionalidad.

Las proteínas juegan un papel importante en lo funcional y sensorial, que son

características importantes de varios productos alimenticios. Las proteínas musculares

se dividen en tres categorías principales: proteínas miofibrilares, proteínas del estroma

y proteínas sarcoplásmicas. De éstas, las proteínas miofibrilares constituyen el

componente mayoritario, con aproximadamente el 55 % de ellas. Las proteínas

miofibrilares están formadas por miofibrillas, que es la unidad celular básica de tejido
(Paker et al, 2013)
muscular. . La capacidad de las proteínas miofibrilares solubles

para emulsionar las partículas de grasa y su capacidad de formación de gel al

calentarlos las hace esenciales ingredientes en productos cárnicos triturados


(Zhao et al., 2021a)
. El papel que cumplen las proteínas musculares de la carne es muy

importante, es por ello que éstos compuestos orgánicos siguen siendo estudiados y

cada vez se encuentran nuevas propiedades funcionales en ellas.

Las miofibrillas están compuestas predominantemente por miosina y actina.

así como proteínas reguladoras como tropomiosina, troponina y actininas. La miosina,

la principal proteína miofibrilar, consta de dos polipéptidos de 220 kDa denominados

1
miosina pesada cadenas (MHC). Cada MHC está unido de forma no covalente a dos
(Matak et al., 2015a)
de 18 a 25 kDa cadenas ligeras (LC) Las proteínas

miofibrilares tiene un punto isoeléctrico de 5,50. La temperatura y el pH influyen en

la solubilidad de proteínas miofibrilares. Varias unidades de Miosina forman el

miofilamento grueso asimismo sucede con la actina y forman el miofilamento

delgado, en estado de contracción, ambos miofilamentos se unen y forman el


(Chen et al, 2016)
complejo actomiosina durante la contracción y relajación muscular .

Según investigaciones realizadas en diferentes especies animales, en general, las

proteínas miofibrilares de animales terrestres son térmicamente más estables que las

proteínas aisladas de fuentes de mariscos. Cuando las proteínas miofibrilares se aíslan

de especies acuáticas de agua fría (por ejemplo, krill antártico), son térmicamente

menos estables que las especies de aguas cálidas (por ejemplo, carpa asiática). Las

proteínas miofibrilares exhiben propiedades funcionales. que son contribuyentes

críticos a la calidad final del producto alimenticio. Estas propiedades funcionales

dependen de la especie de origen (terrestres vs. peces de agua fría frente a peces de

agua tibia, etc.), edad, frescura, y otros parámetros.

El método de solubilización isoeléctrica (ISP aplicados en las proteínas

musculares permiten aumentar la capacidad de retención de agua y dureza de

gelificación. En análisis realizados SDS-PAGE (electroforesis en gel de

poliacrilamida con dodecilsulfato sódico) demostraron que el tratamiento ISP altera el

comportamiento reológico dinámico de las proteínas, presentándose mayor rigidez en


(Qi et al., 2016)
lugar de elasticidad. Según el estudio realizado por logró una mayor

propiedad de gelificación en el tratamiento por solubilización a pH 11.0 y esto le

permitió proponer que este método incrementaría el valor económico de (PSE)

mejorando su capacidad de gelificación.

2
Con la finalidad de mejorar las funcionalidades de las proteínas de pollo

(PSE), se comprobó que el pH de recuperación más alto disminuye significativamente

el rendimiento de recuperación (P<0.05). las proteínas extraídas por método álcali

demostraron una red porosa más firme que las extraídas por método acido. Las

proteínas recuperadas con pH 6.2 en acido mostraron una estructura más ordenada, sin

embargo, también tuvieron pérdida de cocción significativamente menor.


(Zhao et al., 2019)
. En conclusión, la mejor opción de recuperación se logró a pH de 6.2 alcalino

como mejor método para la mejora de la calidad de gelificación de las proteínas

cárnicas.

Ngui et al. (2021) , estudiaron el efecto del pH y la temperatura en las

propiedades fisicoquímicas y funcionales del aislado de proteína de frijol Bambara.

Los resultados del estudio indican que el pH y la temperatura tienen un efecto

significativo en las propiedades fisicoquímicas y funcionales del aislado de proteína

de Bambara. Se encontró que la solubilidad de la proteína aumentó con el aumento del

pH y la temperatura. Además, se demostró que la capacidad de formación de gel de la

proteína mejoró a pHs más bajos y temperaturas más altas. Concluyéndose que el

aislado de proteína de Bambara puede ser útil como ingrediente alimentario en

diferentes aplicaciones, pero es importante considerar la influencia del pH y la

temperatura en sus propiedades fisicoquímicas y funcionales. En particular, los

resultados sugieren que el aislado de proteína de Bambara podría ser adecuado para su

uso como agente gelificante en alimentos debido a su capacidad de formación de gel

mejorada a pHs más bajos y temperaturas más altas.

Wang et al. (2020) investigan las propiedades funcionales y las posibles

aplicaciones del colágeno obtenido del bazo de vacuno. El colágeno del bazo de

3
vacuno fue extraído mediante tratamiento enzimático y posterior purificación.

Evaluaron la capacidad de formación de geles, la solubilidad en agua, la actividad

antioxidante y la capacidad de unión de metales pesados. También se discuten las

posibles aplicaciones del colágeno del bazo en la industria alimentaria y farmacéutica.

Los resultados mostraron que el colágeno del bazo de vacuno presentaba una alta

capacidad de formación de geles y una buena solubilidad en agua, lo que indica su

potencial para su uso como agente gelificante y emulsionante en la industria

alimentaria. Además, el colágeno del bazo de vacuno mostró una alta actividad

antioxidante y capacidad de unión de metales pesados, lo que sugiere su posible uso

como agente quelante de metales pesados en la industria farmacéutica. Concluyéndose

que el colágeno del bazo de vacuno tiene un gran potencial como ingrediente

funcional en la industria alimentaria y farmacéutica.

Wang et al. (2019) estudiaron el efecto de los ciclos de congelación y

descongelación en las propiedades fisicoquímicas y funcionales de aislado proteico de

bazo de vacuno. Obtuvieron aislado proteico de bazo de vacuno mediante extracción

con ácido y purificación con cromatografía de intercambio iónico, y evaluaron las

propiedades fisicoquímicas y funcionales del aislado proteico después de someterlo a

diferentes ciclos de congelación y descongelación. Se evaluaron propiedades como el

contenido de proteína, el perfil de aminoácidos, la solubilidad, la capacidad de

retención de agua, la capacidad emulsificante y la estabilidad térmica. Los resultados

indicaron que los ciclos de congelación y descongelación tuvieron un impacto

significativo en las propiedades fisicoquímicas y funcionales del aislado proteico de

bazo de vacuno. En particular, se encontró que la solubilidad y la capacidad

emulsificante disminuyeron después de tres ciclos de congelación y descongelación,

mientras que la capacidad de retención de agua se mantuvo estable. Además, se

4
observó que el perfil de aminoácidos del aislado proteico de bazo de vacuno se

mantuvo constante después de los ciclos de congelación y descongelación.

Li et al. (2018) compararon las propiedades fisicoquímicas y funcionales del

colágeno obtenido de bazo de vacuno y de piel de vacuno. El colágeno fue extraído de

ambos tejidos mediante tratamiento enzimático y posterior purificación. Luego, se

analizaron las propiedades fisicoquímicas, como el contenido de proteínas, el perfil de

aminoácidos, la capacidad de hidratación y la morfología estructural mediante

microscopía electrónica. También se evaluaron las propiedades funcionales,

incluyendo la capacidad de formación de geles, la solubilidad en agua y la actividad

antioxidante. Los resultados mostraron que el colágeno del bazo y la piel de vacuno

presentaban similitudes en términos de composición de aminoácidos y capacidad de

hidratación. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas en cuanto a la

morfología estructural y propiedades funcionales. En particular, el colágeno del bazo

tenía una estructura de fibras más finas y una mayor capacidad de formación de geles,

mientras que el colágeno de piel presentaba una mayor solubilidad y actividad

antioxidante. Concluyéndose que el colágeno del bazo de vacuno puede ser una fuente

prometedora de colágeno con propiedades funcionales específicas para su uso en la

industria alimentaria y de la salud. Además, las diferencias en las propiedades

funcionales entre el colágeno del bazo y de la piel podrían tener implicaciones en la

elección de la fuente de colágeno para aplicaciones específicas.

Shi et al. (2017) en el estudio sobre la solubilización y precipitación

isoeléctrica de proteínas de diferentes especies de pescado, aves y crustáceos.

Evaluaron la eficiencia del proceso de separación de proteínas y en la medición de los

rendimientos obtenidos durante la solubilización y precipitación de las proteínas. Los

5
resultados mostraron que la eficiencia de la separación de proteínas varió dependiendo

de la especie de origen y de las condiciones de procesamiento. Se encontró que la

carpa y la menhaden fueron las especies con los mayores rendimientos de proteína

solubilizada, mientras que la carne de pollo y el krill tuvieron rendimientos más bajos.

En el estudio demostraron que los rendimientos de proteína precipitada fueron más

bajos que los de proteína solubilizada para todas las especies evaluadas. Sin embargo,

se encontró que la calidad de las proteínas precipitadas era buena, lo que sugiere que

el proceso isoeléctrico de solubilización y precipitación podría ser una alternativa

prometedora para la obtención de proteínas de alta calidad a partir de estos recursos

alimenticios. En general, los resultados del estudio indicaron que la solubilización y

precipitación isoeléctrica de proteínas de pescado, aves y crustáceos puede ser un

proceso eficiente para la obtención de proteínas de alta calidad.

Wang, et al. (2017) , determinaron que los aislados de proteína de carpa

común tienen una alta cantidad de proteínas y aminoácidos esenciales, lo que los

convierte en una fuente prometedora de proteína de alta calidad y presentaron buena

solubilidad y capacidad de formación de espuma. Asimismo, evaluaron la

digestibilidad de los aislados de proteína de carpa común, encontrándose que los

aislados de proteína de carpa común tienen una alta digestibilidad y una rápida

liberación de aminoácidos durante la digestión, Los resultados del estudio

demostraron que el proceso de cambio de pH puede ser una técnica eficaz para la

recuperación y el procesamiento de proteínas de subproductos de pescado, como la

carpa común.

Zhao et al. (2016) , estudiaron la técnica de solubilización/precipitación

isoeléctrica para mejorar las propiedades de gelificación de proteínas aisladas de la

6
carne de pechuga de pollo pálida, blanda y exudativa (PSE), demostrando que la

solubilización/precipitación isoeléctrica es efectiva para aumentar la capacidad de

gelificación de las proteínas aisladas de la carne de pollo PSE, lo que es importante ya

que estas proteínas suelen presentar una pobre capacidad de gelificación debido a su

desnaturalización parcial durante el procesamiento. Concluyendo que la

solubilizacion/precipitación isoeléctrica mejoró significativamente la capacidad de

gelificación de las proteínas aisladas de la carne de pollo PSE. En general, el artículo

destaca la importancia de la técnica de solubilización/precipitación isoeléctrica para

mejorar las propiedades de las proteínas de baja calidad y mejorar su funcionalidad en

aplicaciones alimentarias.

Furlán et al. (n.d.) , comparan las propiedades funcionales de dos

concentrados proteicos obtenidos por ultrafiltración en diferentes condiciones. Los

resultados indicaron que los concentrados proteicos obtenidos por ultrafiltración

tienen propiedades funcionales similares, independientemente de las condiciones

operativas utilizadas en su producción. En particular, se demostró que ambos

concentrados proteicos tienen una buena capacidad de solubilidad y emulsión, y que

su capacidad de espumado era moderada. Además, se encontró que las propiedades

funcionales de los concentrados proteicos eran sensibles a la concentración de

proteína y al pH del medio de dispersión, lo que sugiere que estas propiedades podrían

ser ajustadas según las necesidades de aplicación. En conclusión, los resultados del

estudio indican que la ultrafiltración es una técnica efectiva para obtener concentrados

proteicos con propiedades funcionales similares y ajustables, lo que los hace útiles en

una amplia gama de aplicaciones alimentarias y no alimentarias.

Bowker & Zhuang (2015) evaluaron la capacidad de retención de agua

7
(CRA) de la carne de pechuga de pollo y la relación con la desnaturalización de las

proteínas. La CRA es importante porque afecta la calidad sensorial y la textura de la

carne. Los resultados mostraron que la CRA se redujo a medida que aumentó la

temperatura de cocción. Además, se encontró una fuerte conexión entre la CRA y la

desnaturalización de las proteínas. Demostraron que la desnaturalización de las

proteínas de la carne de pechuga de pollo fue influenciada tanto por la temperatura de

cocción como por el pH de la carne. La desnaturalización de proteínas fue mayor a pH

más bajos y temperaturas más altas. En general, los resultados del estudio sugieren

que la capacidad de retención de agua de la carne de pechuga de pollo está

relacionada con la desnaturalización de las proteínas. Además, la temperatura de

cocción y el pH de la carne pueden influir significativamente en la desnaturalización

de las proteínas y, por lo tanto, en la calidad de la carne.

Matak et al. (2015a) , realizaron una revisión sobre: Aislados de proteínas

recuperados por solubilización/precipitación isoeléctrica a partir de subproductos de

alimentos musculares como componente de alimentos nutracéuticos. Es una revisión

que evalúa el uso de proteínas recuperadas por solubilización/precipitación

isoeléctrica a partir de subproductos de alimentos musculares como componente de

alimentos nutracéuticos. Manifiestan que el uso de subproductos de alimentos

musculares para la recuperación de proteínas es una alternativa prometedora para la

producción de proteínas de alta calidad y bajo costo. La proteína recuperada mediante

el proceso de solubilización/precipitación isoeléctrica tuvo una alta pureza proteica y

una baja cantidad de grasas y carbohidratos. Las proteínas recuperadas también

tuvieron una composición de aminoácidos similar a la de las proteínas de referencia.

Además, las proteínas recuperadas mostraron propiedades funcionales favorables,

incluyendo una buena capacidad de solubilidad, emulsificación y capacidad de

8
formación de espuma. El estudio destaca que el uso de proteínas recuperadas por

solubilización/precipitación isoeléctrica de subproductos de alimentos musculares

tiene un gran potencial para su uso como ingredientes en alimentos nutracéuticos.

Estos alimentos pueden proporcionar una fuente de proteínas de alta calidad y bajo

costo que pueden ser beneficiosas para la salud.

Xiong (2014), en el artículo sobre la funcionalidad de las proteínas se enfoca

en la importancia de la funcionalidad de las proteínas en los alimentos. La

funcionalidad de las proteínas se refiere a su capacidad para contribuir a las

características físicas y químicas de los alimentos, incluyendo la textura, la

emulsificación, la capacidad de retención de agua y la gelificación. El artículo explora

las diferentes propiedades funcionales de las proteínas, como la solubilidad, la

capacidad de emulsificación y la estabilidad térmica. También se discuten los factores

que pueden afectar la funcionalidad de las proteínas, incluyendo la fuente de proteína,

el procesamiento y las condiciones de almacenamiento destacando la importancia de

la selección de proteínas adecuadas para diferentes aplicaciones alimentarias y las

posibles interacciones entre diferentes proteínas en los alimentos.

Chomnawang & Yongsawatdigul (2013), evaluaron la influencia del pH y la

concentración de ácido en la recuperación de proteínas de las espinas y la cabeza de la

tilapia. Los resultados mostraron que el cambio de pH a valores más bajos y la

concentración de ácido tuvieron un efecto positivo en la recuperación de proteínas,

asimismo se evaluó la composición de aminoácidos y la calidad funcional de las

proteínas recuperadas. Se encontró que las proteínas recuperadas tenían una

composición de aminoácidos similar a la de la proteína de la tilapia cruda. Además,

las proteínas recuperadas tienen una buena solubilidad y capacidad de emulsificación,

9
lo que las hace potencialmente importantes como ingredientes alimentarios.

Concluyendo que el método de cambio de pH es un método efectivo para la

recuperación de proteínas de subproductos de tilapia. Las proteínas recuperadas tienen

propiedades funcionales adecuadas para su uso en aplicaciones alimentarias.

Marmon et al. (2012) investigaron cómo la precipitación y el pH final

derivan de las propiedades químicas y de gelificación de la proteína obtenida a través

del proceso de solubilización/precipitación isoeléctrica de la carne de pechuga de

pollo blanda y exudativa. El estudio encontró que la proteína obtenida por este

proceso tuvo una mayor concentración de proteína y menor contenido de grasa en

comparación con la proteína de la carne de pechuga de pollo cruda. Además, la

precipitación de la proteína tuvo un efecto positivo en la estabilidad de la proteína y

en la capacidad de gelificación. Se encontró que el pH final de la proteína también

tuvo un efecto significativo en las propiedades de gelificación de la proteína. A un pH

final más bajo, la proteína tuvo una mayor capacidad de gelificación y un mayor

contenido de proteína. Además, la proteína obtenida a un pH final más bajo tuvo una

mayor capacidad de retención de agua, lo que se tradujo en una mejor calidad de la

textura del gel. Concluyeron que el proceso de solubilización/precipitación

isoeléctrica puede ser una estrategia efectiva para la obtención de proteínas de alta

calidad a partir de carne de pollo blanda y exudativa. Además, el pH final de la

proteína puede ser un factor importante para ajustar las propiedades de la proteína y

mejorar la calidad de la textura del gel.

Zhao et al. (2021b) , encontraron que el procedimiento mediante el cual se

realiza el cambio de pH tuvo un efecto significativo en la solubilidad de la sal y la

microestructura de las proteínas. Después del procesamiento, las proteínas de arenque

10
tuvieron una mayor solubilidad en sal, lo que indica un cambio en la carga de la

superficie proteica. Además, se observaron cambios significativos en la

microestructura de las proteínas, con la formación de agregados más grandes y una

estructura más densa y compacta. El estudio también evaluó la composición de

aminoácidos y la calidad funcional de las proteínas después del procesamiento de

cambio de pH. Se encontró que las proteínas procesadas tenían una composición de

aminoácidos similar a la de las proteínas de referencia, pero presentaron cambios

significativos en su capacidad de formar gel y emulsiones. Concluyeron que el

procesamiento de cambio de pH puede tener un efecto significativo en la solubilidad

de la sal y la microestructura de las proteínas de arenque. Los cambios en la calidad

funcional de las proteínas pueden tener implicaciones importantes para su uso en

aplicaciones alimentarias.

Shaviklo et al. (2012) determinaron que la proteína de carbonero es rica en

aminoácidos esenciales y tiene una composición de aminoácidos similar a la de otras

proteínas de pescado. La proteína de carbonero presentó beneficios funcionales,

incluyendo una buena capacidad de solubilidad, emulsificación y capacidad de

formación de propiedades de espuma. El estudio también evaluó las propiedades

térmicas y la estabilidad de la proteína de carbonero. Se encontró que la proteína de

carbonero tenía una temperatura de gelificación alta y una buena estabilidad térmica a

diferentes pH y concentraciones de sal. Concluyéndose que la proteína de saithe es

una fuente prometedora de proteína de alta calidad para su uso en aplicaciones

alimentarias por tener propiedades funcionales y térmicas favorables y es estable a

diferentes condiciones de procesamiento.

El objetivo planteado en el trabajo de investigación fue determinar las

propiedades funcionales y fisicoquímicas de las proteínas extraídas por solubilización

11
y precipitación isoeléctrica de bazo de vacuno. Aportando información científica

sobre la utilización de subproductos del sacrificio de los animales para la recuperación

de proteínas contribuyendo de esta manera a la reducción de residuos y a la

sostenibilidad de la industria alimentaria por lo que el aislado protéico de bazo de

vacuno puede ser utilizado como insumo o suplemento nutricional para satisfacer las

necesidades proteicas de la población en la elaboración o enriquecimiento de diversos

productos alimenticios logrando.

12
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Materiales

Se utilizaron 12 unidades de bazo de vacuno (Criollo peruano), que tenían un

peso aproximado de diez kilogramos, éstos fueron obtenidos de vacunos machos

beneficiados en el camal San Francisco ubicado en la carretera a Salaverry.

Posteriormente las muestras fueron trasladadas al Laboratorio de Tecnología de PAI de la

Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNT.

Los reactivos químicos utilizados en la experimentación NaOH 5N y HCl 2N

fueron formulados y elaborados en el Laboratorio de Análisis por Instrumentación de la

Facultad de Ciencias Agropecuarias. El BSA (albumina de suero bovino) fue adquirido de

la empresa Merck Peruana SA (Lima, Perú).

Se realizó la caracterización del bazo de vacuno, obteniéndose la siguiente

composición proximal: Humedad, 79%, Proteínas, 19.16%, Grasa, 1.20%, Ceniza 0.10%,

Carbohidratos, 0.54%, pH 6.35, Acidez, 0.03%

2.2. Obtención de Aislado Proteico de Bazo de vacuno liofilizado

El aislado proteico fue obtenido utilizando como referencia la metodología


(Tian et al, 2017)
usada por , con algunas modificaciones. Se realizaron tres repeticiones

para la obtención del aislado, iniciando cada una de ellas con el lavado de cuatro unidades

de bazo de vacuno con abundante agua, retirando la grasa y la membrana que cubre al

bazo, posteriormente se procedió a cortar en cubos de 4 cm por 4 cm. aproximadamente.

Se homogenizo el bazo obteniéndose una pasta fina, utilizando la licuadora

13
industrial se realizó la dilución de la pasta de bazo de vacuno 1/9 (v/v) con agua destilada

a 4°C. Se realizó la solubilización con NaOH 5N hasta llegar a pH 12,5, luego se

centrifugo la muestra a 10 500 rpm por 20 minutos a 4°C para lo cual se utilizó la

centrifuga refrigerada Sigma 4-16k. Se extrajo el sobrenadante de la muestra y se descartó

el sedimento.

Se utilizó HCL 2N para la precipitación de la muestra hasta pH 5.5, una vez en

este pH la muestra se centrifugó dos veces a 10 500 rpm por 20 minutos a 4°C. terminada

la centrifugación se descartó el sobrenadante. El sedimento de la muestra se colocó en

bandejas esparciéndolo homogéneamente.

Las bandejas conteniendo el sedimento se colocaron en congelación a -20°C

durante 24 horas para posteriormente ser llevadas al liofilizador. Después de 48 horas se

logró obtener el aislado proteico liofilizado, el cual fue triturado en un mortero y

posteriormente fue almacenado en envases de vidrio herméticamente sellados.

Figura 1:
Diagrama de bloques del proceso de obtención de los aislados proteico de bazo de
vacuno liofilizado.

14
Figura 2:
Vistas fotográficos del Proceso de obtención de los aislados proteico de bazo de
vacuno.

a) Materia prima: Acondicionamiento de Bazo de vacuno.

b) Homogenización c) Solubilización; d) centrifugación; e) Remoción del sobrenadante; i)


Liofilización; j) Molienda; h) Aislado en polvo liofilizado.

15
2.3. Determinación de las propiedades fisicoquímicas y funcionales del aislado

proteico liofilizado.

Las propiedades fisicoquímicas y funcionales del aislado proteico liofilizado

de bazo vacuno se analizaron según la metodología descrita a continuación para

cada una de ellas:

2.3.1. Determinación de Humedad

La humedad del aislado proteico se determinó utilizando una balanza

electrónica de humedad de tubo halógeno Radwag MAC (model PMR 50/NH).

Para ello se colocó una muestra de aproximadamente 1 g a 105 °C en el analizador

de humedad y se realizaron 3 mediciones por cada tratamiento.

2.3.2. Determinación de pH

Se determinó el pH con el potenciómetro Hanna HI 221, para lo cual se

procedió a tomar 10 gramos de muestra, la cual fue homogenizada con 100

mL de agua destilada utilizando el Ultra Turrax® T25 (IKA Labortechnik,

Staufen, Alemania), posteriormente se introdujo directamente el electrodo en

la muestra, las medidas de pH se realizaron por triplicado.

16
2.3.3. Determinación de Acidez

Se determinó la acidez con el titulador automático TL7000-SI Analitycs. Se

inició con la calibración de la fórmula del titulador para ácido láctico

miliequilivalente e ingresando datos de volumen total (55 ml) y datos de alícuota a

medir (10 ml). La molaridad del NaOH se trabajó a 0.09080.

La muestra se preparó homogenizando 5g de aislado proteico con 50 ml de

agua destilada, luego se filtró la muestra y se extrajo 10 ml de alícuota.

La fórmula que aplica el titulador automático es:

( EP 1 B)∗T∗M ∗F 1
ACIDEZ= X 100
( W∗F 2)

Donde:

EP 1-B: el gasto de NaOH en la muestra hasta llegar a pH 8.1.

T: el miliequivalente del ácido láctico (0.090).

M: la molaridad del NaOH (0.09080).

F1: Volumen de la solución total (55ml).

F2: Volumen de la alícuota a medir (10ml).

W: peso de la muestra 5 g.

2.3.4. Determinación de proteínas

La determinación de las proteínas se realizó por el método Kjeldahl.

Se tomó 1 g de muestra de aislado proteico, se homogenizó suavemente con

10 ml de ácido sulfúrico, se colocan las muestras en el digestor activando la

17
bomba de vacío y el colector de humos. La digestión se realizó a 400°C x 90 min.

enfriando posteriormente la muestra hasta aproximadamente 20°C. Se adicionaron

50 ml de agua destilada en la muestra y se colocó en el destilador. En un matraz

Erlenmeyer de 250 ml se adicionaron 25 ml de ácido bórico con 3 gotas de

indicador mixto. Una vez recogido todo el amoniaco en la solución de ácido

bórico, este cambia de color, luego inicia el retroviraje con HCl 0.1 N, hasta

regresar al color normal del ácido bórico. Este método se aplica por triplicado, se

debe tener en cuenta un blanco.

Fórmula para calcular el % de nitrógeno:

1.4(V 1 −V 0) N
N ( % )=
P

Donde:

V1 (ml): volumen de HCl consumido en la valoración (ml).

V0 (ml): volumen de HCl consumido en la valoración de un blanco (ml).

N: normalidad de HCl.

P: peso de la muestra (g).

Determinamos el porcentaje de proteína total:

Proteina ( % )=6.25 x N (%)

2.3.5. Determinación de Solubilidad

Para la determinación de la solubilidad se trabajó a temperatura ambiente. Se

pesaron 1g de aislado proteico y se homogenizo con agua destilada en relación

18
1/10, se ajustó el pH a 12.5 con NaOH 2M, se tomó una alícuota de 1ml del

homogenato (contiene proteínas solubles e insolubles). Se procedió a centrifugar

la solución de 10 ml a 10 500 rpm x 20 minutos, extrayendo el sobrenadante y

cuantificando su volumen. Se tomó una alícuota de la muestra de sobrenadante 1

ml (contiene solo proteínas solubilizadas) (25-500 microgramos). Se homogenizó

con 5ml de agua relación 1:5 (alícuota: agua).la alícuota del sobrenadante y la

alícuota del homogenato. Regular el pH a 12.5. extraer una alícuota de 0.2 ml de

muestra de sobrenadante y de la muestra de homogenato y seguir con el método de

(Kristinsson & Ingadottir, 2006a)


Lowry. . Se realiza la curva estándar con albumina de
suero bovino (BSA). La absorbancia se midió con un espectrofotómetro

(Shimadzu UV-150 Doble haz) a 595 nm. La solubilidad será calculada mediante

la siguiente fórmula:

S (%) = (Pf / Pi) x 100

Dónde:

Pf: Peso de proteína del sobrenadante.

Pi: Peso de proteína en muestra (método Kjeldahl)

2.3.6. Capacidad de Retención de Agua (CRA)

La determinación de la CRA se realizó a temperatura ambiente por

triplicado. Se tomó 1 g de aislado proteico y se homogenizo con 10 ml de agua

destilada a 3000 rpm x 3 min (pH 7,4 -7.8), se mantuvo la muestra a temperatura

ambiente en reposo por 30 minutos, posteriormente la muestra fue centrifugada a 8

000 rpm x 30 min a 4°C, se dejó reposar por unos minutos el sobrenadante y

posteriormente el sedimento se pesó. Después se colocó el sedimento en la

19
termobalanza hasta peso constante. El cálculo de la CRA se realizó siguiendo la
(Yu et al., 2007)
metodología de .

CRA = (w1 – w0) / (w0 – w)

Donde:

w: peso del tubo (g)

w0: peso del tubo más la muestra seca (g)

w1: peso del tubo más el sedimento (g).

2.3.7. Determinación de capacidad de ligamento con grasas (CLG)

Se rotulo y pesaron 3 tubos Falcon. Se pesó 1 gramo y de muestra y se le

añadió 10 ml de aceite vegetal, luego se homogenizo a 3000 rpm por 3 min. Se

dejó reposar las muestras por 30 min, luego se centrifugó a 10 000 rpm por 30 min

a 4°C. finalmente se extrajo el sobrenadante y se midió en una probeta de 10 ml.

El cálculo de CLG se realizó siguiendo la metodología de (Yu et al., 2007)

CLG = (V1 – V2) / (W0) (ml/g de aislado proteico)

Donde:

V1: Volumen del aceite inicial (ml)

V2: Volumen del sobrenadante (ml)

W0: peso de la muestra (g).

2.3.8. Determinación de Capacidad Emulsionante (CE)

La capacidad emulsificante se realizó por el método de Sathe & Salunkhe

(1981). Se pesaron 0.5 g de aislado proteico liofilizado, luego se mezcló con 50ml

de agua destilada, se ajustó el pH (7,4 - 7,8); se homogenizó la mezcla en la

centrifuga a 3 000 o más rpm x 3min a temperatura ambiente. Se colocó el

20
homogenato en una licuadora. Tomar una probeta de 500 ml y aforarla con aceite.

Se inicia la homogenización de mezcla a 10 000 rpm adicionando lentamente el

aceite. Detener la licuadora cada 2 minutos para observar si se produce la ruptura

de la emulsión. Registrar el volumen de aceite gastado y calcular la CE siguiendo


(Yu et al., 2007)
la metodología de . El resultado estará expresado: volumen (ml)

de la emulsión de aceite por gramo de aislado proteico.

CE = V de aceite gastado/ g de aislado proteico.

2.3.9. Determinación de Capacidad y Estabilidad de Formación de Espuma

(CFE)

Las propiedades espumantes de las diferentes masas se determinaron

siguiendo el método de Walstra (1996) con algunas modificaciones y por

triplicado.

Se tomó 1g de aislado proteico de vacuno liofilizado, luego se aforo a 100 ml con

agua destilada (V0). Se homogenizo a 10 000 rpm por 3 min. La muestra se

transfirió a una probeta de 250 ml, luego se tomó dato del volumen que tiene la

muestra (V1). Se tomó el volumen de la muestra al tiempo cumplido de 60

minutos. (Vf). Este último valor sirve para determinar la estabilidad de la espuma.

(EES) (Yu et al, 2008).

CFE=Vdespues de lacentrifugacion /Vantes de la centrifugacion

La estabilidad espumante (EES) fue calculada según (Marco y Rosell, 2008):

V 60min
EES %= X 100
V 0 min

21
2.3.10. Determinación de Hierro

Se realizó por el método de Reducción con cloruro estañoso y titulación

con dicromato de potasio. NTP 121.011:2017.

2.4. Análisis Estadístico:

Se realizó la determinación de la desviación estándar y el coeficiente de variación

de cada una de las propiedades funcionales y fisicoquímicas del asilado proteico de bazo

de vacuno.

22
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Obtención de aislado proteico.

En la obtención del aislado protéico se trabajó con una dilución 1/9 por ser la
(Xiong et al., 2021a)
que permite tener las mejores propiedades en el producto final,

afirmaron que la relación entre la materia prima y el agente de extracción, el tiempo,

la temperatura y las condiciones de extracción (pH solubilización y precipitación), son

factores importantes que influyen en el rendimiento y las propiedades de los aislados

de proteínas. También tenga en cuenta que el pH utilizado para cada especie afecta la
(Chomnawang & Yongsawatdigul, 2013)
calidad de los aislados de proteína .

En este estudio se usó una dilución de 1/9 en músculo/agua. Cuanto mayor sea

la dilución, mayor será la solubilidad de la proteína y mayor el contenido de proteína

en el aislado de proteína.) usó diluciones de 1/4 a 1/20 y encontró que una relación

músculo/agua de 1/10 dio los mejores resultados en términos de rendimiento de

proteína extraída, utilizando relaciones de dilución muy altas, lo que da como

resultado una muestra muy diluida que dificulta la recuperación de proteína. Además
(Chomnawang & Yongsawatdigul, 2013)
realizaron un estudio con subproductos de

tilapia logró la mayor solubilidad de proteína cuando se diluyó 1/9 en músculo/agua.


(Hultin & Kelleher, 2001)
encontraron que se preferían proporciones músculo/agua

superiores a 1/7 y/o 1/9.

23
Tian et al. (2015) en el estudio sobre la carpa logró una solubilidad de la

proteína del 94,6 % a un pH de 12,5. Sin embargo


(Chomnawang & Yongsawatdigul, 2013)
en el estudio realizado encontró que la mayor solubilidad de la proteína se

obtuvo a pH 12 (1,97 mg/mL) en subproductos de tilapia.


(Kristinsson & Ingadottir, 2006a)
En estudios realizados en músculos de bagre a pH 11, obtuvieron (88,9%)

solubilidad de proteínas. Se realizó un estudio en músculo de tilapia y se utilizó pH


(Zhong et al., 2016)
12, dando como resultado una solubilidad de la proteína del 99%.

realizó estudios en músculo de carpa plateada obteniéndose los mejores resultados a


(Chen et al., 2016)
pH 12.5, mientras que, obtuvieron los mejores resultados a pH 12

en su investigación carpa (herbívora).

La temperatura de la proteína diluída y posteriormente en las demás etapas de


(Taskaya & Jaczynski, 2009)
proceso se mantuvo a 4±1°C. , 1 a 8°C en la

investigación realizada sobre proteína muscular de pescado se debe mantener la

temperatura entre 1 a 8°C debido a que esto evitará pérdida de lípidos y proteínas
(Moreno et al., 2020a)
durante la extracción y recuperación de las proteínas plantean

una relación inversa referente a que a la temperatura y la capacidad de formar enlaces

de hidrógeno, produciéndose la desnaturalización de las proteínas debido a la

disminución de interacción de sus grupos polares con el agua.

Marmon et al. (2012) extrajo proteína de tilapia a pH 6.5 y 5.5, notando que las

proteínas extraídas a pH 6.5 poseen fuerza de gel más dura y microestructuras más

finas a comparación con el pH 5.5. por lo tanto, evidenciamos que a mayor pH de

extracción se mejora las propiedades funcionales y fisicoquímicas de las proteínas. De

esta manera, se comprueba que el aislado proteico obtenido, presenta buenas

propiedades funcionales y fisicoquímicas, debido a que fue extraído a pH 12.5.

24
Paker & Matak, (2015) en su estudio determinaron que los aislados de proteína

recuperados son de alta calidad, ya que contienen todos los aminoácidos esenciales en

cantidades adecuadas, asimismo mencionan que el proceso alcalino permite la

recuperación de aislados proteicos con mayor calidad nutricional por el alto contenido

de aminoácidos esenciales en comparación con el proceso ácido.

3.2. Determinación de propiedades fisicoquímicas del bazo de vacuno.

En la tabla 1 se pueden observar los resultados del análisis fisicoquímico

proximal de bazo de vacuno en base húmeda, los valores promedio de H°=79

±0,04%, P=19.16 ±0,02%, G=1.20 ±0,01%, CHOs=0.54 ±0,02% y CI=0.10

±0,01%. Asimismo, se presentan los valores de pH 6.35 y Acidez, 0.03 ±0,01%

respectivamente.

Tabla 1
Análisis Fisicoquímico proximal de Bazo de vacuno. (Base húmeda)

Compuesto (%)
Humedad 79.00 ±0,04
Proteínas 19.16 ±0,02
Grasa 1.20 ±0,01
Ceniza 0.10 ±0,01
Carbohidratos 0.54 ±0,02
pH 6.35
Acidez 0.03 ±0,01

Los resultados del análisis físico-químico mostraron valores ligeramente


(Bittel & Graham, 1977)
diferentes a los encontrados por , el producto resultante fue

79% de humedad, 17.0 de proteína, 2.9 de grasa, el Hierro fue de 762 ppm, pero los

bazos bovinos analizados mostró alto contenido de proteína y bajos porcentajes de

25
agua y cenizas. Estas diferencias pueden deberse a que la composición química del

ganado varía mucho entre especies e incluso entre individuos de la misma especie,

dependiendo de la edad, el sexo, el ambiente y la estación (Huss, 1999). Según


(Kristinsson, & Ingadottir, 2006)
, si la materia prima tiene un alto contenido de grasa

de membrana, es importante realizar un paso de eliminación de lípidos para obtener un

aislado de proteína. Asimismo, mencionan que el contenido de lípidos proporciona

estabilidad a los aislados de proteínas. El contenido de humedad del aislado proteico se

encuentra dentro de los límites permisibles según la NTP 209.031.1983, con un

contenido de humedad máximo del 15% para su uso y posterior almacenamiento.

3.3. Determinación de Propiedades Fisicoquímicas del Aislado Proteico de Bazo

Vacuno Liofilizado

En la tabla 2 se observan las propiedades fisicoquímicas del aislado, humedad

de 6.45%, proteína 80.8%, grasa 4.49%, ceniza 2.15% y carbohidratos 2.24%.

Asimismo, se obtuvieron valores de pH de 6.03 y una acidez expresada en % de ácido

láctico de 0.73%.

Tabla 2.
Propiedades Fisicoquímicas del Aislado Proteico de Bazo Vacuno Liofilizado

PROPIEDADES PROMEDIO DESVIACION CV % MIN MAX


FISICOQUIMICAS ESTANDAR

HUMEDAD 6.45 % 0.239 3.71% 6.188 6.66

pH 6.03 0.075 1.24% 5.951 6.1

ACIDEZ 0.73% 0.124 17.10% 0.65 0.87

PROTEINAS 80.8% 0.945 1.24% 75.1 86.5

GRASA 4,49% 0.131 5.17% 4.39 4.65

CENIZA 2,15% 0.153 7.16% 2 2.3

CARBOHIDRATOS 2.24% 0.817 2.0.% 2.24 2.28

HIERRO 115.67 mg/kg 4.041 3.49% 112 120

26
En un estudio de (Shaviklo et al., 2012) han demostrado que el pH de los

aislados de proteínas liofilizados es bajo debido al pH relativamente bajo que se usa

durante la precipitación isoeléctrica para separar las proteínas. El aislado de proteína

resultante tenía un pH de 6,03, lo que confirma lo mencionado por Shaviklo.

Bowker & Zhuang (2015) la reducción de las cualidades proteicas de carne

PSE se debe a su bajo valor de pH cercano al pH de su punto isoeléctrico (5.5). este

factor conduce a perdida de CRA. Si utilizamos un pH de ajuste final, podríamos

mejorar las propiedades de gelificación de carne (PSE). Este propuesto es

teóricamente posible, sin embargo, elevar el pH final del aislado proteico puede

inducir a crecimiento microbiano y deterioro de las propiedades de las proteínas


(Iyenagbe et al., 2017)
. El aislado proteico obtenido tuvo un pH de 6.03 cercano al

punto isoeléctrico, el cual se puede ajustar a un pH mayor para mejorar las


(Wang, et al., 2017)
propiedades de gelificación de la proteína. en su estudio realizado

en una tienda de campaña. Proteína (82,96%), Grasa (4,88%), Ceniza (8,83%) (base
(Foh et al, 2012)
seca). Del mismo modo, en el estudio realizado en tilapia,

encontraron 92,76 % de proteína, 0,81 % de grasa, 3.86% de humedad y ceniza (3,75

%). El aislado de proteína se extrajo a pH 12,5, lo que puede haber afectado sus

propiedades funcionales y fisicoquímicas. Al realizar el proceso de obtención del

aislado mediante el proceso alcalino, se obtienen aislados que presentan mayor

calidad nutricional debido al contenido de aminoácidos esenciales en comparación de


(Matak et al., 2015b)
la obtención de aislado mediante el proceso ácido . Se obtuvo un

valor de 0,73% para la acidez en cuanto a ácido láctico, la cual se considera

relativamente alta.

27
El contenido de proteína del aislado fue de 80.8 %, que está dentro del rango

sugerido por (Bourgeois y Le Roux, 1986), y cualquier producto con una

concentración de proteína superior al 80 % debe considerarse comercialmente un

aislado. Por lo tanto, los productos derivados del bazo bovino corresponden al nombre

comercial del aislado de proteína

Le Roux et al. (2017) obtuvo un contenido de proteína de 34,8% para leche


(Wang, et al., 2017)
bovina, extrajo aislado proteico de diferentes tipos de productos

(pollo, Krill, Arenque americano), por el método de precipitación isoeléctrica a pH de

solubilización 11.5 y pH de precipitación de 5.5, obteniendo un resultado de

contenido de proteína de 89,67 para pollo, 71,86 para Krill, 76,72 para arenque

americano. Estas variaciones en el porcentaje de proteínas de los aislados obtenidos

de diferentes fuentes podría ser por la influencia del método que se utilizó, tipo de

producto, contenido inicial de proteína en la materia prima, etc. Asimismo


(Zheng et al, 2016)
menciona que el alto contenido de perdida de proteína en la carpa y krill,

esto se debe probablemente a que se pierden muchas proteínas durante la

precipitación, ya que estas no llegan a precipitarse a pH 5. 5. y, por tanto, se pierden

en el agua de proceso durante la precipitación. Esta premisa sustenta lo antes

mencionado sobre la relación e influencia que existe entre pH y composición del

producto.

Se determinó el contenido de hierro del aislado proteico llegando a valores de

115.67 mg/kg. A comparación con otro tipo de aislado proteicos, este tiene un valor

agregado al poseer una alta cantidad de hierro beneficiosa y enriquecedora para los

consumidores. El bazo de vacuno posee 8.6 mg de hierro por cada 30 g en

comparación con otros productos como el riñón de res (3.4 mg/30 g), hígado de pollo

28
(2.6 mg/30 g) superando el bazo de vacuno a los demás subproductos en cuanto a su
(Anthony et al., 2018)
contenido de hierro.

3.4. Determinación de Propiedades Funcionales del Aislado Proteico de Bazo

Vacuno Liofilizado

En la tabla 3, podemos observar el promedio, desviación estándar, el

coeficiente de variación (CV), los mínimos y máximos, permitiendo conocer el error

que posee cada medición. La temperatura del homogeneizado durante el proceso de

extracción es fundamental para la obtención de aislados proteicos. Esto se debe a que

las altas temperaturas pueden provocar la pérdida de proteínas por desnaturalización,

reduciendo la capacidad de sus grupos polares para interactuar con el agua


(Moreno et al., 2020b)
(Moreno et al., 2020a)
. Al respecto señalan que comúnmente se utilizan

bajas temperaturas para mejorar los rendimientos de extracción de proteínas

obtenidos, y que las bajas temperaturas también impiden el desarrollo microbiano.


(Zhou et al., 2021)
afirmó que la solubilidad de las proteínas miofibrilares varía con la

temperatura y el pH del músculo, con un pH bajo y una temperatura alta que causan la

desnaturalización de la proteína, lo que resulta en una menor solubilidad. Otro factor

importante a considerar durante el proceso ISP es la cantidad de soluto y solvente a

homogeneizar. Esta relación influye en el contenido final de proteína. Los aislados de

proteína se obtuvieron con una relación soluto a solvente de 1/9 peso/volumen y el

solvente utilizado fue agua destilada a 4 °C.

Tabla 3.

Propiedades Funcionales del Aislado Proteico de Bazo Vacuno Liofilizado

PROPIEDADES PROMEDIO DESVIACION CV % MIN MAX

FUNCIONALES ESTANDAR

29
SOLUBILIDAD 86.3 4.803 5.57 81.3 90.9

CRA 2.53 0.131 5.17% 2.39 2.65

CLG 2.13 0.153 7.16% 2 2.3

CE 1023.33 20.817 2.03% 1000 1040

CFE 1.29 0.035 2.72% 1.26 1.33

EES 90.96 0.650 0.71% 90.48 91.7

La importancia de la función de las proteínas radica en la contribución

tecnológica de los productos de ingeniería, y los mecanismos involucrados en la

función pueden alterarse, mejorarse y explorarse para optimizar su uso


(Xiong et al., 2021b)
. La función de la proteína miofibrilar depende del estado fisicoquímico de la

molécula y puede verse alterada por las condiciones de calentamiento, procesamiento


(Xiong et al., 2021a)
y almacenamiento .

Batista et al. (2007) señalan que el uso de un alto porcentaje de extractante

durante el proceso de cambio de pH conduce a extractos muy diluidos y recuperación

ineficiente. Por otro lado, las proporciones más bajas conducen a viscosidades más

altas, lo que dificulta mucho la centrifugación y la separación de partículas sólidas.


(Chomnawang & Yongsawatdigul, 2013)
muestran que la extracción de proteínas

de los procesos de cambio de pH usando 5 a 10 veces la cantidad de agua se puede


(Hultin, H; Feng, Y; Stanley, 1995b)
lograr con álcali o ácido. señalaron que, dado

que el tejido de proteína muscular se mezcla con un líquido acuoso en una relación

peso/volumen, generalmente se usa una relación peso/volumen de líquido superior a

1/7 y preferiblemente superior a 1/9. Formación de composiciones acuosas sin alta

viscosidad.

Chomnawang, & Yongsawatdigul, 2013) muestran que la mejor extracción de

proteínas se observa después de 15 a 20 minutos. Los aislados de proteína se

procesaron por centrifugación durante 20 minutos.

30
Cuantificación de proteínas

Se realizó la cuantificación de proteínas del aislado proteico por el método

Lowry (Kristinsson & Ingadottir, 2006). Se elaboró una curva de calibración con

albúmina de suero bovino (BSA) y se realizaron los cálculos correspondientes

mostrados en la Tabla 4. Es importante el análisis correcto de las curvas de

calibración previo a la cuantificación de proteínas debido a que eso nos permite

obtener valores precisos. En la figura 2 se observa la curva estándar para la que se

utilizó albumina de suero bovino (BSA). La absorbancia se midió con un

espectrofotómetro (Shimadzu UV-150 Doble haz) a 595 nm. La albúmina de suero

bovino (BSA) se usa a menudo como estándar para la construcción de curvas de

calibración debido a la pureza que presenta. Además, su uso generalizado permite

tener acceso a diferentes investigaciones. La desventaja del uso de BSA como puede

variar la concentración de la proteína debido a que se tiñe con una intensidad inusual.
(Kristinsson & Ingadottir, 2006b)
.

Tabla 4.

Valores de calibración de la curva de BSA.

Concentracion [ ] ABS. PROM.


Celda
μg/ml AZUL
1 0 0.000
2 50 0.083
3 100 0.142
4 200 0.257
5 300 0.355
6 400 0.485
R^2 0.9963

Figura 3:

Curva estándar de la albumina de suero bovino (BSA).

31
En la Tabla 5 se presentan los valores obtenidos del análisis del homogenato

(proteínas totales) y la solubilidad de las proteínas. En la Figura 3 se puede evidenciar

que la muestra con respecto a su concentración se encuentra dentro del rango de la

curva BSA, el promedio de contenido de proteína de homogenato nos arroja 320, su

sobrenadante nos arroja un contenido promedio de 276.

Tabla 4.

Solubilidad del aislado proteico de bazo de vacuno.

CONC. DE PROTEÍNA
ABSORBANCIA
(μg/ml)
SOLUBILIDAD

NUMERO HOMOGENATO SOBRENADANTE CONC. (H) CONC. (S)


R1 0.373 0.306 305 248 81.3
R2 0.4 0.365 328 298 90.9
R3 0.397 0.345 326 281 86.4
PROMEDIO 0.39 0.339 320 276 86.3

Figura 4:

Curva BSA vs Concentración de sobrenadante y Concentración de homogenato.

32
La solubilidad en diversas condiciones es un buen indicador de los usos

potenciales de una proteína e influye en otras propiedades funcionales (Cheftel et al.,

1989). Uno de los principales aspectos que se han evaluado en el presente estudio es

la solubilidad El aislado protéico de bazo de vacuno presenta una solubilidad promedio

de 86.3%, (Zhang et al., 2015) reportaron que el aislado proteico de bazo de vacuno

tiene una solubilidad relativamente baja en comparación con otras proteínas de origen

animal, como la proteína de suero de leche Sin embargo, (Ma et al., 2019) han

encontrado que la solubilidad del aislado proteico de bazo de vacuno puede mejorarse

mediante la hidrólisis enzimática, obteniéndose aislados con un alto contenido de

proteínas y una buena solubilidad a diferentes pH. El pH fue de 4,8, lo que indica una

carga neta positiva a pH bajo.

Zhang et al. (2018) menciona que la mayor solubilidad del aislado de proteína de

quinua se obtuvo a pH 11 y la menor solubilidad a pH 3, enfatizando que los valores

mayores de solubilidad se obtienen a pH de 8 y 11 y estos varían de 31,9 a 41,4%.


(Wang et al., 2014)
argumentan que existe una tendencia a aumentar la solubilidad a

33
pH básico. (Chen et al., 2016) , determinan que la solubilidad a pH 7 fue de

aproximadamente 50%. mientras que fue del 62% para un concentrado fosforilado. En
(Tian et al., 2015)
otro estudio, definieron un 63% (proteína bruta) de solubilidad en

el aislado de proteína resultante de Kluyveromyces marxianus por extracción alcalina

y precipitación isoeléctrica. Además, informó que la solubilidad de la proteína es de

aproximadamente 30% a pH 7, 73 trabajando con la Candida obtenida utilizó un

aislado de proteína extracción alcalina y precipitación isoeléctrica. Los resultados de

solubilidad entre ejecuciones suelen ser buenos, se debe, entre otras cosas, a las

materias primas utilizadas para obtener aislado de proteína.

En el estudio realizado por (Zielínska et al., 2018), demostraron que las

proteínas aisladas de grillo tienen buenas propiedades funcionales a comparación de

las proteínas de leguminosas por ello recomiendan utilizarlas en emulsiones de carne,

pan y pasta. La interacción entre proteína-agua influyen en las propiedades


(Zhao et al., 2021b)
funcionales del aislado de proteínas de grillo. , en su investigación

realiza mediciones de la solubilidad de las proteínas a condiciones de pH, la

solubilidad se utiliza como indicador para las aplicaciones industriales de los aislados

proteicos.

En cuanto a la capacidad de emulsificación del aislado proteico de bazo de vacuno.

Varios estudios han demostrado que el aislado proteico de bazo de vacuno tiene una

capacidad de emulsificación relativamente baja en comparación con otras proteínas de

origen animal, como la proteína de huevo o la proteína de suero de leche


(Wang, et al., 2017)
. Sin embargo, algunos estudios han encontrado que la capacidad de emulsificación

del aislado proteico de bazo de vacuno puede mejorarse mediante el tratamiento con
(Liu et al., 2019)
ultrasonido .

Márquez-Alvarez et al. (2015) La capacidad de unir proteínas a aceites es

fundamental para la formulación y la retención del sabor de los productos fritos. Además,

34
reduce los olores causados por la oxidación, lo que resulta en una mayor estabilidad

durante el almacenamiento. En un estudio particular, un CLG de 3,9 g de aceite y un CRA

de 1 por g de proteína mostraron una alta capacidad de retención de aceite de la leche.

Seguido de 2,4 g de aceite por g de proteína en leche de soya con un CRA de 2,05. Este

último está relacionado con la capacidad de unión al aceite del aislado de proteína de bazo

bovino con un LCG de 2,13 g de aceite y un CRA de 2,53 por g de proteína. Esto puede

deberse a la hidrofobicidad superior de estas proteínas. Esto significa que cuanto más

hidrofóbica sea la proteína, mejor será la CLG. Esto sugiere que “la proporción de CRA a

CLG es inversamente proporcional (Chefter et al., 1989).

La eficacia de un emulsionante en la formación de una película protectora contra la

coalescencia de las gotas afecta a su tamaño, a mayor protección menor tamaño de gota

(Langevin, 2000). Como puede verse en la tabla, existe una capacidad emulsionante de

1023,33 g de aceite por g de proteína, que es un valor muy alto. Esto puede ser debido a

la clara separación de regiones altamente hidrofílicas y altamente hidrofóbicas de la

cadena polipeptídica y la hidrofobicidad general relativamente alta. (E. Orihuela, 2017)

Por otro lado, dijo que el efecto emulsionante de las proteínas depende de la velocidad a

la que estos polímeros migran a la interfase aceite-agua y se despliegan y reordenan para

que los sitios hidrofóbicos sean (no polares) Estoy aquí. Está dirigido hacia la fase

lipídica e hidrofílico (polar) hacia la fase acuosa. Esto requiere que las moléculas de

proteína tengan el equilibrio adecuado entre los grupos hidrofóbicos e hidrofílicos. Por lo

tanto, pueden usarse como emulsionantes y agentes de carga en muchas preparaciones

alimenticias, como productos cárnicos, aderezos.

La formación efectiva de espuma alimentaria se basa en la rápida adsorción en las

interfaces recién formadas. Como resultado, se logra una espumabilidad óptima en

condiciones que reducen el tiempo de retraso o inducen una difusión más rápida de las

proteínas a la interfase. Esto facilita la formación de películas elásticas. Nuestra

35
capacidad de formación de espuma resultó en un aumento de volumen de 1,29 ml por

gramo de proteína utilizada. Estas proteínas poseen un alto grado de flexibilidad

conformacional, lo que les permite desplegarse y reorganizarse más fácilmente en la

interfase para formar burbujas altamente estables (Clarkson et al., 1999).

Orihuela (2017), menciona que, al utilizar un pH alto para solubilización

isoeléctrica tiene mayor capacidad espumante y un pH bajo tiene menor capacidad

espumante. El alto pH alcalino de 12,5 utilizado para la solubilización de proteínas

probablemente proporcionó una buena capacidad de formación de espuma.

La efervescencia es fundamental en la elaboración y/o aplicación de una variedad

de productos alimenticios como la crema batida, algunas pastas, helados, merengues,

guisos y otros productos de pastelería y confitería (CODEX ALIMENTARIUS, 2007).

3.5. Análisis Estadístico

En la tabla 4, se puede observar el coeficiente de variación de cada de las propiedades

funcionales y fisicoquímicas del asilado proteico de bazo de vacuno.

Tabla 4:

Análisis estadístico

PROPIEDADES RECUENTO DESVIACION SUMA PROMEDIO CV%


ESTANDAR
FUNCIONALES Y
FISICOQUIMICAS

HUMEDAD 3 0.239 19.35 6.45 3.71%


pH 3 0.075 18.09 6.03 1.24%
ACIDEZ 3 0.124 2.18 0.73 17.1%
PROTEINAS 3 0.945 288.51 96.17 1.24%
GRASA 3 0.131 1.47 0.49 2.11%
CARBOHIDRATOS 3 0.153 6.72 2.24 1.48%
CENIZA 3 0.817 3.45 1.15 1.89%
HIERRO 3 4.041 347.00 115.67 3.49%

36
SOLUBILIDAD 3 4.803 0.00 0.00 0.00
CRA 3 0.131 7.58 2.53 5.17%
CLG 3 0.153 6.40 2.13 7.16%
CE 3 20.817 3070.0 1023.33 2.03%
0
CFE 3 0.035 3.88 1.29 2.72%
EES 3 0.650 272.88 90.96 0.71%

IV. CONCLUSIONES

Se logró obtener aislado proteico de bazo de vacuno mediante el método de solubilización

y precipitación isoeléctrica utilizando una dilución de 1/9.

Se determinaron las propiedades fisicoquímicas del aislado protéico, obteniéndose en el

producto final una humedad de 6.15%, proteína 80.8%, grasa 4.49%, ceniza 2.15% y

carbohidratos 2.24%. Asimismo, se obtuvieron valores de pH de 6.03 y una acidez

expresada en % de ácido láctico de 0.73%. respectivamente.

Se determinaron las propiedades funcionales del aislado proteico, obteniéndose en el

producto final una CRA 2.53 ml de agua/g de proteína, CLG 2.13 ml de aceite/g de

proteína, CE 1023.33 ml de aceite/ g de proteína, CFE 1.29 ml de volumen ganado, CEE

90.96% de estabilidad, 115 mg/kg.

Finalmente, podemos concluir que, el aislado proteico de bazo de vacuno presenta

propiedades fisicoquímicas y funcionales excelentes que lo hacen atractivo para su uso en

37
la industria alimentaria (embutidos, carnes trituradas), pastas de panaderías, sopas, salsas,

bebidas para deportistas, confitería, pastelería, heladería y como agente emulsificante para

aderezos) y farmacéutica. Sin embargo, se requieren más estudios para evaluar su

viabilidad comercial y explorar nuevas aplicaciones potenciales.

V. RECOMENDACIONES

 Estudiar la estabilidad del aislado proteico de bazo de vacuno liofilizado en

almacenamiento.

 Determinar el perfil aminoacídico del aislado proteico de bazo de vacuno liofilizado.

 Evaluar el comportamiento del aislado proteico de bazo de vacuno en la formulación

de diversos alimentos para consumo humano.

38
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anthony, B. P., Delgado, A., Lizbeth, B., Mamani, Y., Para Optar, M., Título, E. L., & De, P. (n.d.). Universidad
Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la salud. Efecto del consumo del bazo de BOS TAURUSen
el nivel de hemoglobina de niños y niñas con anemia ferropénica de 3 a 5 años en los distritos de Lampa y
Pilcuto - PUNO 2018 Tesis presentada por Batista, I., Pires, C., & Nelhas, R. (2007). Extraction of sardine
proteins by acidic and alkaline solubilisation. Food Science and Technology International, 13(3), 189–194.
https://doi.org/10.1177/1082013207079619
Bittel, R. J., & Graham, P. P. (1977). Quantitative determination of spleen added to ground
beef. Journal - Association of Official Analytical Chemists, 60(1), 63–70.
https://doi.org/10.1093/jaoac/60.1.63
Bowker, B., & Zhuang, H. (2015). Relationship between water-holding capacity and protein
denaturation in broiler breast meat1. Poultry Science, 94(7), 1657–1664.
https://doi.org/10.3382/ps/pev120
Chen, D; Jingwen S; Hong, Y; Shanbai, X; Youming, L; Ru, L. (2016). Effects of acid and
alkali treatment on the properties of proteins recovered from whole gutted grass carp
(Ctenopharyngodon idellus) using isoelectric solubilization / precipitation. Journal of
Food Quality, 39, 707–713.
Chen, D., Song, J., Yang, H., Xiong, S., Liu, Y., & Liu, R. (2016). Effects of Acid and Alkali
Treatment on the Properties of Proteins Recovered from Whole Gutted Grass Carp
(Ctenopharyngodon idellus) Using Isoelectric Solubilization/Precipitation. Journal of
Food Quality, 39(6), 707–713. https://doi.org/10.1111/jfq.12236
Chomnawang, C., & Yongsawatdigul, J. (2013). Protein recovery of tilapia frame by-products
by pH-shift method. Journal of Aquatic Food Product Technology, 22(2), 112–120.
https://doi.org/10.1080/10498850.2011.629077
Chomnawang, Ch; Yongsawatdigul, J. (2013). Protein Recovery of Tilapia Frame ByProducts
by pH-Shift Method. Journal of Aquatic Food Product Technology, 22(120–122).
Foh, M; Wenshui, X; Amadou, I; Jiang, Q. (2012). Influence of pH Shift on Functional
Properties of Protein Isolated of Tilapia (Oreochromis niloticus) Muscles and of Soy
Protein Isolate. Food Bioprocess Technol, 5, 2192–2200.

39
Furlán, L. R., Rinaldoni, A. N., Pérez Padilla, A., & Campderrós, M. (n.d.). Análisis
comparativo de propiedades funcionales de concentrados proteicos obtenidos por
ultrafiltración.
Hultin, H; Feng, Y; Stanley, D. (1995a). A reexamination of muscle protein solubility. Journal
of Muscle Foods, 6, 91–107.
Hultin, H; Feng, Y; Stanley, D. (1995b). A reexamination of muscle protein solubility. Journal
of Muscle Foods, 6, 97–108.
Hultin, H; Kelleher, S. (2001). Process for isolating protein from a muscle source and protein
composition.
Iyenagbe, D. O., Malomo, S. A., Idowu, A. O., Badejo, A. A., & Fagbemi, T. N. (2017).
Effects of thermal processing on the nutritional and functional properties of defatted
conophor nut (Tetracarpidium conophorum) flour and protein isolates. Food Science and
Nutrition, 5(6), 1170–1178. https://doi.org/10.1002/fsn3.508
Kristinsson, H. G., & Ingadottir, B. (2006a). Recovery and properties of muscle proteins
extracted from tilapia (Oreochromis niloticus) light muscle by pH shift processing.
Journal of Food Science, 71(3). https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.2006.tb15626.x
Kristinsson, H. G., & Ingadottir, B. (2006b). Recovery and properties of muscle proteins
extracted from tilapia (Oreochromis niloticus) light muscle by pH shift processing.
Journal of Food Science, 71(3). https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.2006.tb15626.x
Kristinsson, H; Ingadottir, B. 2006. (2006). Recovery and Properties of Muscle Proteins
Extracted from Tilapia (Oreochromis niloticus) Light Muscle by pH Shift Processing.
Journal of Food Science, 70, E132–E141.
Kristinsson, H; Theodore, A; Demir, N; Ingadottir, B. (2005). A comparative study between
acid- and alkali-aided processing and surimi processing for the recovery of proteins from
Channel catfish muscle. Journal of Food Science, 70, 298–306.
le Roux, B., van der Laan, M., Vahrmeijer, T., Bristow, K. L., & Annandale, J. G. (2017).
Establishing and testing a catchment water footprint framework to inform sustainable
irrigation water use for an aquifer under stress. Science of the Total Environment, 599–
600, 1119–1129. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.04.170
Liu, C., Ma, X., Li, B., & Li, B. (2019). Effects of High Hydrostatic Pressure on the
Solubilities and Structures of Alaska Pollock Protein. Journal of Ocean University of
China, 18(2), 413–419. https://doi.org/10.1007/s11802-019-3739-3
Marmon, S. K., Krona, A., Langton, M., & Undeland, I. (2012). Changes in salt solubility and
microstructure of proteins from herring (clupea harengus) after pH-shift processing.
Journal of Agricultural and Food Chemistry, 60(32), 7965–7972.
https://doi.org/10.1021/jf301352s
Márquez-Alvarez, L. R., Ocano-Higuera, V. M., Rodriguez-Felix, F., Ruiz-Cruz, S., Del-Toro-
Sanchez, C. L., & Márquez-Rios, E. (2015). Production and Functional Evaluation of a
Protein Concentrate from Giant Squid (Dosidicus gigas) Fins Obtained by Alkaline
Dissolution. Journal of Food Processing and Preservation, 39(6), 2215–2224.
https://doi.org/10.1111/jfpp.12466
Matak, K. E., Tahergorabi, R., & Jaczynski, J. (2015a). A review: Protein isolates recovered
by isoelectric solubilization/precipitation processing from muscle food by-products as a
component of nutraceutical foods. In Food Research International (Vol. 77, pp. 697–
703). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2015.05.048
Matak, K. E., Tahergorabi, R., & Jaczynski, J. (2015b). A review: Protein isolates recovered
by isoelectric solubilization/precipitation processing from muscle food by-products as a
component of nutraceutical foods. Food Research International, 77, 697–703.
https://doi.org/10.1016/j.foodres.2015.05.048

40
Moreno, H. M., Domínguez-Timón, F., Díaz, M. T., Pedrosa, M. M., Borderías, A. J., &
Tovar, C. A. (2020a). Evaluation of gels made with different commercial pea protein
isolate: Rheological, structural and functional properties. Food Hydrocolloids, 99.
https://doi.org/10.1016/j.foodhyd.2019.105375
Moreno, H. M., Domínguez-Timón, F., Díaz, M. T., Pedrosa, M. M., Borderías, A. J., &
Tovar, C. A. (2020b). Evaluation of gels made with different commercial pea protein
isolate: Rheological, structural and functional properties. Food Hydrocolloids, 99.
https://doi.org/10.1016/j.foodhyd.2019.105375
Ngui, S. P., Nyobe, C. E., Bakwo Bassogog, C. B., Nchuaji Tang, E., Minka, S. R., & Mune
Mune, M. A. (2021). Influence of pH and temperature on the physicochemical and
functional properties of Bambara bean protein isolate. Heliyon, 7(8).
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07824
Paker, I; Beamer, S; Jaczynski, J; Matak, K. (2013). Compositional Characteristics of
Materials Recovered from Headed Gutted Silver Carp (Hypophthalmichthys molitrix) by
Isoelectric Solubilization and Precipitation Using Organic Acids. Ournal of Food Science,
78, E445–E451.
Paker, I., Beamer, S., Jaczynski, J., & Matak, K. E. (2013). The effect of organic acids on
gelation characteristics of protein gels made from silver carp (Hypophthalmichthys
molitrix) protein recovered by isoelectric solubilization and precipitation. LWT - Food
Science and Technology, 53(1), 37–43. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2013.02.003
Paker, I., & Matak, K. E. (2015). Impact of sarcoplasmic proteins on texture and color of silver
carp and Alaska Pollock protein gels. LWT, 63(2), 985–991.
https://doi.org/10.1016/j.lwt.2015.04.045
Qi, X.-M., Liao, E., Wang, L., Lin, H., & Xue, C.-H. (2016). Extracting Protein from Antarctic
Krill (Euphausia superba). Journal of Aquatic Food Product Technology, 25(4), 597–606.
https://doi.org/10.1080/10498850.2014.904461
Shaviklo, G. R., Thorkelsson, G., Arason, S., & Sveinsdottir, K. (2012). Characteristics of
freeze-dried fish protein isolated from saithe (Pollachius virens). Journal of Food Science
and Technology, 49(3), 309–318. https://doi.org/10.1007/s13197-011-0285-4
Shi, L., Beamer, S. K., Yin, T., Matak, K. E., Yang, H., & Jaczynski, J. (2017). Mass balance
for isoelectric solubilization/precipitation of carp, chicken, menhaden, and krill. LWT, 81,
26–34. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2017.03.029
Taskaya, L., & Jaczynski, J. (2009). Flocculation-enhanced protein recovery from fish
processing by-products by isoelectric solubilization/precipitation. LWT - Food Science
and Technology, 42(2), 570–575. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2008.09.012
Tian, J., Wang, Y., Zhu, Z., Zeng, Q., & Xin, M. (2015). Recovery of Tilapia (Oreochromis
niloticus) Protein Isolate by High-Intensity Ultrasound-Aided Alkaline Isoelectric
Solubilization/Precipitation Process. Food and Bioprocess Technology, 8(4), 758–769.
https://doi.org/10.1007/s11947-014-1431-6
Tian, Y., Ruth, M., & Zhu, D. (2017). Using the IPAT identity and decoupling analysis to
estimate water footprint variations for five major food crops in China from 1978 to 2010.
Environment, Development and Sustainability, 19(6), 2355–2375.
https://doi.org/10.1007/s10668-016-9860-1
Tian, Y., Wang, W., Yuan, C., Zhang, L., Liu, J., & Liu, J. (2017). Nutritional and Digestive
Properties of Protein Isolates Extracted from the Muscle of the Common Carp Using pH-
Shift Processing. Journal of Food Processing and Preservation, 41(1).
https://doi.org/10.1111/jfpp.12847
Wang, Z., Wang, X., Ma, H., Lin, X., Wang, L., Wang, G., & Bai, Z. (2014). Physicochemical
and functionalproperties of sesame cake protein. Journal of the Chinese Cereals and Oils
Association, 29(11), 30–35.

41
Xiong, G., Jiang, X., Xie, F., Fan, Y., Xu, X., Zhang, M., Qi, J., Wang, S., & Zhou, X.
(2021a). Effect of high-pressure homogenization on structural changes and emulsifying
properties of chicken liver proteins isolated by isoelectric solubilization/precipitation.
LWT, 151. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2021.112092
Xiong, G., Jiang, X., Xie, F., Fan, Y., Xu, X., Zhang, M., Qi, J., Wang, S., & Zhou, X.
(2021b). Effect of high-pressure homogenization on structural changes and emulsifying
properties of chicken liver proteins isolated by isoelectric solubilization/precipitation.
LWT, 151. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2021.112092
Xiong, Y. L. (2014). Protein Functionality. In Encyclopedia of Meat Sciences (pp. 267–273).
Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-384731-7.00088-X
Yu, J., Ahmedna, M., & Goktepe, I. (2007). Peanut protein concentrate: Production and
functional properties as affected by processing. Food Chemistry, 103(1), 121–129.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2006.08.012
Zhang, L., Li, M., Zhang, G., Wu, L., Cai, D., & Wu, Z. (2018). Inhibiting Sprouting and
Decreasing α-Solanine Amount of Stored Potatoes Using Hydrophobic Nanosilica. ACS
Sustainable Chemistry and Engineering, 6(8), 10517–10525.
https://doi.org/10.1021/acssuschemeng.8b01860
Zhao, X., Chen, X., Han, M. yi, Qian, C., Xu, X. lian, & Zhou, G. hong. (2016). Application of
isoelectric solubilization/precipitation processing to improve gelation properties of
protein isolated from pale, soft, exudative (PSE)-like chicken breast meat. LWT, 72, 141–
148. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2016.04.045
Zhao, X., Xing, T., Wang, Y., Xu, X., & Zhou, G. (2019). Isoelectric
solubilization/precipitation processing modified sarcoplasmic protein from pale, soft,
exudative-like chicken meat. Food Chemistry, 287, 1–10.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2019.02.085
Zhao, X., Xu, X., & Zhou, G. (2021a). Covalent chemical modification of myofibrillar
proteins to improve their gelation properties: A systematic review. Comprehensive
Reviews in Food Science and Food Safety, 20(1), 924–959. https://doi.org/10.1111/1541-
4337.12684
Zhao, X., Xu, X., & Zhou, G. (2021b). Temperature-dependent in vitro digestion properties of
isoelectric solubilization/precipitation (ISP)-isolated PSE-like chicken protein. Food
Chemistry, 343. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2020.128501
Zheng, Y.; Liu, Z.; Mo, B. (2016). Texture Profile Analysis of Sliced Cheese in relation to
Chemical Composition and Storage Temperature. Journal of Chemistry.
Zhong, S., Liu, S., Cao, J., Chen, S., Wang, W., & Qin, X. (2016). Fish Protein Isolates
Recovered from Silver Carp (Hypophthalmichthys molitrix) By-Products Using Alkaline
pH Solubilization and Precipitation. Journal of Aquatic Food Product Technology, 25(3),
400–413. https://doi.org/10.1080/10498850.2013.865282
Zhou, X., Zhang, C., Cao, W., Zhou, C., Zheng, H., & Zhao, L. (2021). A comparative
functional analysis of pea protein and grass carp protein mixture via blending and co-
precipitation. Foods, 10(12). https://doi.org/10.3390/foods10123037

42
43
ANEXOS
Anexos 1

ANEXO 1: Análisis realizado al producto final (aislado proteico de bazo de vacuno.)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DECLARACIÓN JURADA

Los AUTORES suscritos en el presente documento DECLARAMOS BAJO JURAMENTO que somos los
responsables legales de la calidad y originalidad del contenido del Proyecto de Investigación Científica, así
como, del Informe de la Investigación Científica realizado.

TITULO:

Determinación de las propiedades funcionales y fisicoquímicas de aislado proteico


liofilizado extraído por solubilización y precipitación isoeléctrica a partir de bazo de
vacuno (Criollo peruano)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INFORME FINAL DE INVESTIGACION
CIENTIFICA CIENTIFICA
PROY DE TRABAJO DE INVESTIGACION TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PREGRADO)
(PREGRADO)
( ) ( )
PROVECTO DE TESIS PREGRADO TESIS PREGRADO
( ) (X )
PROVECTO DE TESIS MAESTRIA TESIS MAESTRÍA
( ) ( )
PROVECTO DE TESIS DOCTORADO TESIS DOCTORADO
( ) ( )

Equipo Investigador Integrado por:

Categoría Código Docente Autor


Departamento Asesor
N° Apellidos y Nombres Facultad Docente Número Matrícula del
Coautor
Académico
Asesor Estudiante asesor
Br. Hinostroza
01 Guanilo, Andy Ernest CC.AGROP. - Bachiller 2782400514 Autor
Mathiuk
Ciencias
M.Sc. Leslie Cristina
02 CC.AGROP. Agroindustriale Asociado 5167 Asesor
Lescano Bocanegra
s

Trujillo,…… 13.... de ………JUNIO....................de ……2023…………

........................................................................................ ..............................01101040.............. ........................


FIRMA DNI

......................................................................................... .............................. 72130720......... ..........................


FIRMA DNI

Este formato debe ser llenado, firmado, adjuntado al final del documento del PlC, del Informe de Tesis, Trabajo de
Investigación respectivamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TRABAJO DE


INVESTIGACION EN REPOSITORIO DIGITAL RENATI-
SUNEDU

Trujillo, ….13.…. de ....JUNIO........... de ....2023.........

Los autores suscritos del INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Titulado:

Determinación de las propiedades funcionales y fisicoquímicas de aislado proteico


liofilizado extraído por solubilización y precipitación isoeléctrica a partir de bazo de
vacuno (Criollo peruano)
AUTORIZAMOS SU PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL,
REPOSITORIO RENATI-SUNEDU, ALICIA-CONCYTEC, CON EL SIGUIENTE TIPO DE ACCESO:

A. Acceso Abierto: X
B. Acceso Restringido (datos del autor y resumen del trabajo)
C. No autorizo su Publicación

Si eligió la opción restringido o NO autoriza su publicación sírvase


justificar_________________________________________________ ____________________________________
________________________________________________________

ESTUDIANTES DE PREGRADO: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TESIS


ESTUDIANTES DE POSTGRADO: TESIS MAESTRIA
x TESIS DOCTORADO
DOCENTES: INFORME DE INVESTIGACION OTROS

El equipo investigador Integrado por:


CONDICIÓN
(NOMBRADO, Código Docente Autor
N° Apellidos y Nombres Facultad CONTRATADO, EMÉRITO, Número Matrícula del Coautor
Estudiante asesor
estudiante, OTROS)
Hinostroza Guanilo Andy
01 CC.AGROP. Bachiller 2782400514 Autor
Ernest Mathiuk
MSc. Leslie Cristina Lescano
02 CC.AGROP. Nombrado 5167 Asesor
Bocanegra

......................................................................................... ...............................01101040.......... ..........................


FIRMA DNI

......................................................................................... .................................................72130720.............. ..........................


FIRMA DNI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

COMITÉ DE ÉTICA EN
INVESTIGACIÓN
CONSTANCIA DE INFORME DE ORIGINALIDAD –
N° 0041-2023-FAC.CC.AGROP-UNT

CON DEPÓSITO
1. Investigador: HINOSTROZA GUANILO, ANDY ERNEST MATHIUK.
DNI: 72130720 Código: N° 2782400514
2. Asesor: M.Sc. Leslie Cristina Lescano Bocanegra.
3. Tipo de investigación: BÁSICA
4. Título de Trabajo de Investigación:

Determinación de las propiedades funcionales y fisicoquímicas de aislado


proteico liofilizado extraído por solubilización y precipitación isoeléctrica a partir
de bazo de vacuno (Criollo peruano)

5. Fecha de evaluación: 14 de junio de 2023

6. Software antiplagio: TURNITIN


7. Porcentaje de similitud permitido en el informe de originalidad: hasta el 20 %
Porcentaje de similitud obtenido Resultado de evaluación
15 % APROBADO

Trujillo, 14 de junio de 2023

………………………………………………………………….
M. Sc. CESAR EDUARDO HONORIO JAVES
Presidente de Comité de Ética en
Investigación Facultad de Ciencias
Agropecuarias
C.c
Archivo
CEHJ/UBA
Av. Juan Pablo II S/N – Trujillo – Perú. E-mail: ce_agropecuarias@unitru.pe

También podría gustarte