Está en la página 1de 11
SECCION | © Imacenes DEL MUNDO ¥ DE AMERICA Punto de partida “La poblacién de América Latina crece como ninguna otra; en medio siglo se triplicé con cre: Ces [...] Los Estados Unidos no sufren, fronteras _adento, el problema de la explosién de la natal dad, pero se preocupan como nadie por difundir € imponer, en los cuatro puntos cardinals, la pla- nificacién familiar [..). Sin embargo, en nuestros tiempos, toda esta ofensiva universal cumple luna funcién bien definida: se propone justificar a muy desigual distribucion de la renta entre los alses y entre las clases sociales, convencer a los pobres de que la pobreza es el resultado de los hijos que no se evitan [...". Goleano, Eduardo. Las venas abiertas ‘e América Latina (fragmento), Catélogos, Buenos Aires, 2007, t | J A partir de la lectura del texto y de tus conoci- mientos previos, respondé: eCudl es Ig idea central de este texto de (I) Galeanorl/ < eQué diferencias establece el autor entre la \poblacién de América Latina y la de América /anglosajona? \ a spor qué pensds que Estados Unidos se preocupa por el problema de la “explosién de la natalidad”? '¢ Este libro se publicé por primera vez en 1971: gereés que las situaciones que menciona Galeano han cambiado? ,Cudles s{?, gcusles no? 1) conoce Piramides de poblaci6n Una forma simple de representar ta estructura de una poblacién por edad y sex0 es mediante una piréide de ‘oblacién: un grfico que exhibe la ‘roporcion de hombres (ala equirda) yy mujeres (ala derec, agrupados en Intervals de edad (en general, cada cinco aos}; en la base se ubican las ‘eades mas jovenes yen la cma, las mds avanzada. En a escala horizontal se representa @ la cantdad de personas en porventa- Jes 0, como en el elemplo, en ndmeros ‘absolutes. En este caso es en miles. ‘Se ee 500 es igual a 00.000. ‘Poblacion de la Argentina (2040). Para os gobiemnos es ‘muy importante cone cer las caractersticas e la poblaci, Poblacién: composici6n y dinamica Cuando hablamos de poblactén, nos referimos al conjunto de personas que habitan en un mismo teritorio, en el mismo momento. Supongamos que en 2012 tomamos una fotografia de todas las personas que se encontraban viviendo en el continente americano; en dicha foto saldrian todos los hombres y las mujeres de todas las edades nacidos en América, pero también aquellos habitantes que, habiendo nacido en otro continente, se encontraran viviendo alli. Esa “foto” repre sentarfa a la poblacién americana para el afio 2012. Cuando se describe una poblacién, se tienen en cuenta, entre oto, los siguien- tes aspectos: la dinémiea poblacional, es decir, su comportamientoen relacién con la cantidad de nacimientos y de defunciones, asf como los movimientos migrato- rios; esta informacién permite explicar los motivos por los que unapoblacién crece, se estanca 0 se reduce. ‘También es importante conocer la estructura por edad y por sexo, ya que informa sobre la cantidad de hombres y de mujeres de distintas edades. Finalmente, la descripcin de los grupos poblaciones se completa con el andlisis de sus condiciones de vida (cémo y dénde viven los habitantes). Por ejemplo, la proporcién de poblacién urbana y poblacién rural, la situaciGn de la pobreza, edu- cacién, salud y trabajo. Conocer las caracteristicas de una poblacién es imprescindible para que los, gobiernos puedan implementar politicas sociales en éreas como educacién, sa- |ud, trabajo y familia, para estimar la demanda de bienes y servicios, para realizar comparaciones en el mbito nacional y en el internacional, para congcer la dispo- riblidad de mano de obra o establecer el niimero de representantes legisiativos, ente otros aspectos. eos Para obtener estos datos, se recurre a diferentes fuentes de informacién. Las fuentes de informaoién primarias son el resultado de indagar directamente a los miembros de una poblacién generando un conocimiento “desde ero’. Cuando se Consulta @ cada una de las personas que forman la poblacin, la fuente primaria toma el nombre de censo. Realizar preguntas a todos los habitantes de un pats es Ln operative muy complejo, por lo que es més frecuente realizar encuestas, que Cconsisten en indagar solamente a una parte de la poblacién, a cual representars con sus respuestas al resto. También es muy habitual utlizar fuentes secundarias de informaci6n, esto es la ‘consulta @ material ya existente, como por ejemplo libros, articulos periodisticos 0 registros estadisticos procesados por insttuciones (como los registos civiles, las oficinas de migraciones o los ministerios). pirémide de poblacién, para qué sive y a qué poblacién representa el sjemplo. Luego, menciond una serie de polticas publicas que considerds necesarias para esa poblacion y, en cada caso, justified tu propuesta. © ‘L._Enesta pégina se presenta una pirémide de poblacién. Indicé qué es une (©santans SA Probl foc ey 11723 Principales indicadores de la dinémica poblacional Para saber cuénto crece una poblaciGn, debe tenerse en cuenta cuéntas perso- nas nacen. Esto se mide a través de un indicador denominado tasa de natalidad, que indica el nimero de nacidos vivos cada 1.000 habitantes en un perfodo deter- minado (generalmente, un afio). A su vez, debe tenerse en cuenta también la tasa de mortalidad, que indica el numero de defunciones cada 1.000 habitantes en ese mismo perfodo de tiempo. El crecimiento vegetativo o natural resulta de la diferencia entre la tasa de nata- lidad y la de mortalidad. Pero si se quiere conocer el erecimiento total, debe consi- derarse ademés el saldo migratorio (que resulta de la diferencia entre la cantidad de inmigrantes y de emigrantes). otto incicador de importancia es la esperanza de vida, que es una estimacién del promedio de afios que vivirfa un grupo de personas nacidas en el mismo afto si las, tasas de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambiasen a lo largo de la vida de este grupo. En realidad, este indicador es una medida de las condicio- rnes de salud de una poblacién, ya que la edad que tienen las personas al momento de fallecer est relacionada con las condiciones generales de salud: cuanto peores son esas condiciones, menos cantidad de afios viven las personas. Por ejemplo, la esperanza de vida al nacer en Costa Rica es cercana a los 80 afios, mientras que en Haltfno llega a los 60 afios; esto indica que en Costa Rica las condiciones generales de salud son mejores que en Hait(, de forma tal que, cuando una persona nace en Costa Rica, se espera que viva veinte afios més que si hubiera nacido en Haiti, La transicion demdeyafica Para intentar interpretar la forma en que la poblacién va creciendo, los investi- gadores suelen aplicar el modelo de transicion demografica. Como todo modelo, es una herramienta que permite realizar comparaciones, pero no constituye un estricto reflejo de la'féalidad. La transicion hace referencia al pasaje de una situacin en la que una poblacién de aita nataidad y alta mortalidad pasa a otra situacién con ambas tasas baja. El modelo distingue cuatro etapas de la transicién. Existon una serie de teoras que expican las caracteristicas de cada etapa y las circunstancias por las cuales se pase de una a otra. Por ejemplo, en la primera etape se destacarfan la falta de alimentos y la dficultad para controlar las enfermedades; ana segunda, las mejoras en el cudado dela salud yen la alimentacién darfan como consecuencia ese marcado descenso de la mortalidad; en la tercera, fa natalidad Se reducirfa por los cambios cultural, relacionados con la “vida modema’ yen la ouarta etapa se establizarian la natalidad y la mortalidad en niveles bajos. lave Tasa de mortalidad alta Hay que tener cuidado al comparar los indices de os paises porque nos pueden llevar a confundir situaciones muy diferentes. Por ejemplo, tanto el continent africano como Europa occ dental presentanaltastasas de mor: taldad. Sin embargo, esto se debe a causas muy dispares: en Africa, la ‘mortalidad se produce por enferme- ddades y problemas de alimentacion, mientras que en Europa la proporcion de poblacion de edades avanzadas es alta @ cause de las mejores condicio- nes de vida, y la tasa de mortalidad refeja, més que nada, as defuncio- nes de este grupo de poblacién, que 2s cada vez mas numeroso. Es por esto que también existen tases, cespeciicas que toman en cuenta clertos grupos de edad y no a la po- blacion en su totaldad. Le mortalidad Infanti, por elemplo, constituye una ‘asa espectica que considera a los fallecidos menoces de un afo. 2, De acuerdo con lo que ‘iste en estas paginas, vespondé: 1a) Por qué el crecimien- to vegetativo de la Poblacion de Hondu- Fas es mayor que el de Bolivia? by 2Qué pirémide de Poblacién tendré mas ‘ancha su base: de Argentina o la de Paraguay? ePor qué? ©) Estados Unidos y Ccanads tienen bajas tasas de natalidad y de mortalidad. 2QU6 Implica para sus go- biemas que sus poble- ciones se encuentren cenvejecidas? 14 Vista de Chinatown en la cludad de Nueva York. Imagen que refej a estructura Poblacional emejecida que bresenta Estados Unidos, La composicién poblacional del continente americano es sumamente variada. Ello se debe a los orfgenes de las personas que hoy habitan América: la conquista de las potencias coloniales europeas sobre los pueblos originarios, a poblaci africana traida forzosamente en el periodo colonial, las sucesivas oleadas migra- torias propias del siglo xx y mediados del 2x, ¢ incluso hasta la actualidad, ya que ccontintia recibiendo inmigrantes de diferentes partes del mundo. ‘Algunas caracteristicas de la poblacién en América Angosajona En América Anglosajona viven aproximadamente 340 millones de personas. Es- tas se distribuyen de manera muy irregular en el territorio: la mayor cantidad de oblacién se concentra en las zonas costeras de Estados Unidos, donde se sitiian las principales ciudades de la regién (Nueva York, Filadelfia, Washington, Boston, Los Angeles, San Diego, Houston) y en la zona de los Grandes Lagos (Detroit y Chicago). Canada es un pals poco habitado; la mayor parte de sus habitantes se ‘concentra a lo largo de la frontera con Estados Unidos, principalmente en la costa sudeste, donde se ubica su capital, Ottawa, y la ciudad de Toronto. La diversidad étnico-cultural es un rasgo que caracteriza a la poblacién de esta regi6n, en la que se destaca una gran variedad de grupos poblacionales que res- Ponden a distintos origenes y a diversas culturas. Nueva York es un claro ejemplo de ello, ya que allf es posible encontrar una amplia gama de comunidades étnicas (con lenguas, idiomas y costumbres muy distintas entre sf) que conviven en una misma ciudad: el Barrio Chino (conocido como Chinatown), el Barrio Italiano (Little Italy) y el Barrio Griego son algunos ejemplos. Si bien la poblacién estadounidense esté conformada por una gran cantidad de inmigrantes de procedencia europea, africana, asiética y latinoamericana, son ‘muchos los problemas que la sociedad enfrenta por la discriminaci6n. Hay algunos sectores que sostienen que existe un “verdadero” norteamericano: blanco, anglo- saj6n y protestante (WASP, por sus siglas en inglés). En relaci6n con las tendencias demogréfficas, en las vltimas décadas se evidencia la transicién hacia una poblacién de edad avanzada, y se destaca un incremento ‘sostenido en la proporcién de personas de mas de 65 afios. Es decir que América An- losajona presenta una estructura poblacional envejecida, principalmente debido a dos causas: por un lado, al aumento de la esperanza de vida al nacer, y por otro, a la disminuci6n de la natalidad. Esta tendencia ha intensificado las demandas Sobre los sistemas previsionales y de salud en los paises, pero también ha incre- mentado la presién sobre la poblacién econémicamente activa, ya que disminuy6 la proporcién de poblacién en edad de trabajar en relacién con aquella que se en- cuentra pasiva (retirada 0 jubilada). Caracteristicas de la poblaci6n en América Latina ‘América Latina cuenta con més de 500 millones de habitantes, también distr uidos de manera iregular, y las franjas costeras son las de mayor concentracion poblacional. El emplazamiento costero de las principales ciudades lainoamerica- pa se debe a SU fundacién, relacionada con la conquista europea. Los conquiste- ores precisaban ubicarlas en la costa altléntica para facilitar las comunicaciones toon Europa. A avez, el hecho de que la mayor parte de la poblacién latinoameri ena viva en ciudades se explica, como veremos més adelante, por el creciente proceso de urbanizactén experimentado por la regién en las ultimas décadas. ‘Desde mediados del siglo wx hasta la actualidad, la poblacién latinoamericana se triples, Este elevado crecimiento poblacional se relaciona con la disminuci de la mortalidad (debido al mejoramiento de las condiciones médicas y sanitarias) ycon la elevada natalidad, Esta tendencia se evidencia partcularmente en Meso- ‘américa y en el norte de Sudamérica. Como resultado de este proceso, la mayor parte de la poblacién esta compuesta por j6venes, lo que tiene implicancias tales Como el aumento de la demanda de trabajo y de instruccién. Distinto es el caso de la Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba y Uruguay, en donde los adultos ‘superan a la poblacidn joven, lo que muestra signos de envejecimiento poblacional. 4 En América Latina predomina ol grup de 'Nés recientes son los cambios generalizados en muchos paises vinculados con el edad oven. ‘descenso de la cantidad de nacimientos, debido en parte a cambios en la conducta reproductiva de la poblacién (como la difusion de métodos anticonceptivos) y a la mo- ificacion de pautas culturales (como el aumento de la insercién laboral de la mujer y ‘el incremento de la educacién), y en parte también a las influencias de organismos interacionales que han orientado polfticas de planificacién familiar y de salud reproductiva en Latinoamérica. octawo ATLANTICO ‘oceano pacirico Die Dcerseaeen? Bauman le wvauee octane eee Paclrico (hres aetna Diitenorde taser? oes tana be foo sensor? (isd 5 haben Oceano ATLANTICO Densidad de poblacion en América Angosajona, a 5 j ee i ‘4 3 i a 3 /s==e_ Densidad de poblaciin en América Latina 1. {Cues son las franjas de mayor poblamiento de Sudamérica? coneentracin poblacional en las zonas costeras? bb) En Mesoamérica, las principales cludades son interiors (alejadas de la costa). Investigé @ qué se debe esa configuracién territorial @ mes rll Ningin muro nos impedka entrar a Estados Unidos La construcen de un muro de separe ‘iG en la trontera de Estados Unidos México par frenar la iigracin legal fue recbida por inmigrantes ‘mexicanas como una “medida loca”, ‘ue de ninguna manera les detendré & ps0, porque mientras no se generen las suficientes fuentes de trabajo en el als sogurén srriesgando la vida “Mienras haya necesidad, la gente seguird yéndose 8 Estados Unidos yingin muro detendré alos que salimos de nuestra terra en busca {e trabajo", comenté un zacatecano residente en Dalia, Texas. El pasado 16 de diciemare, la Cémara {e Representantes de Estados Unidos ‘2006 uns inciatva que inchye fo ceonstrucién de un mare 8 10 largo {ea fronteracomcn pare detener et cruce de jomaleres legales desde México. £1 Universal, 26 de diciembre de 2008. En: Htp://nen-euriversatcem may estas /89847 aml | Inmigrantes latinoamericanos en situacie 4eilegalidad en Estados Unidos. Las migraciones latinoamericanas Llamamos migraciones a los desplazamientos de la poblacién que conllevan un cambio permanente del lugar de residencia, Las personas que ingresan a un pais provenientes de oto se llaman inmigrantes,y las que salen de un pats hacia oto, omigrantes, Sen el pasado Latinoamérica fue el destino preferido de numeresos contingentes de pobiacion procedentes de otros continentes, en la actualidad la marca dstntiva 2s que la region se ha convertido en fuente expulsora de poblacién. Se destacaprin- cipelmente la migracién de latinoamericanos hacia Estados Unidos. Asimismo, han cobrado importancia y los desplazamientos al interior de la propia regién. Hacia el aro 2000, en Estados Unidos habia mas de 15 millones de inmigrantes de América Latina; entre ellos, os mexicanos representaban mas de la mitad del total, segudos por cubanos, dominicanos y salvadoreis. En tanto, la Argentina, Costa Rica y Venezuela son los pafses que registran el mayor nimero de inmigran- tes provenientes de pases de fa misma regién Ctra particuardad de las migraciones actuales son las remesas, esto es el cinero que los emigrantes envian a sus familias en el pats de orgen. Estas han aleanzado tal magnitud (superior a los 30.000 millones de délares en 2003) que el onto total de dinero que las familias reciben por parte de algin miembro que se encuentra en otro pats muchas veces supera el monto que as naciones desarrola das otorgan a los paises menos desarrollados en concepto de'asistenci. ‘Como contracara de las res, la perc de captal humana en los pases expulso- res yladesproteccin de os derechos de ls inmgrantes en los pases receptors repre sentanpreocupacones fundamentals las cuales habia que buscar respuesta. ) Con barreras El crecimiento del flujo migratorio hacia los paises desarrollados ha hecho que es- tos incrementen las medidas que controlan y restringen el ingreso de las personas. ‘Muchos migrantes se convierten en personas en situaci6n de ilegalidad (comin. mente lamados “ilegales"), es decir, ingresan sin autorizaci6n y sin cumplir con los requisitos que cada pals receptor impone. Por ejemplo, Estados Unidos tiene 34 millones de inmigrantes, de los cuales casi 12 millones son personas en situaci6n de ilegalidad, la mayorfa provenientes de México. ‘A pesar de las fuertes pollticas de restriccién al ingreso de poblacién latinoame- ricana hacia Estados Unidos, este pats le da empleo a gran cantidad de personas. Por lo general, los llamados “latinos” o hispanos hacen trabajos que la poblacién local no quiere realizar, como, por ejemplo, servicio doméstico 0 en los campos de cultivos. Los latinos son muy importantes en la economia de Estados Unidos, no ‘solo como trabajadores sino también como consumidores. 4. Le6 el documento y debatt con tus compafteros. ‘a)

También podría gustarte