Está en la página 1de 15

Para comprender

los mensajes estéticos

S iempre es necesario comprender la información que brinda la pa-


labra escrita. Cuando se inicia este proceso en textos literarios (cuya
finalidad es estética) contamos con una serie de estrategias que nos
permiten comprender cada vez con mayor profundidad. Ellas cons-
tituyen lo que denominamos análisis literario.

Estas estrategias le permitirán comprender mejor las obras y quizás


contribuyan a formar un hábito de lectura, en el que usted será un
lector activo, que identifica y jerarquiza ideas, comprende, valora
positiva o negativamente ideas ajenas, y disfruta de la ficción. Si
comprende mejor lo que lee, más posibilidades tendrá de elegir los
textos literarios que más le gusten.

Actividad Nº3
Lea el siguiente cuento. Observe si ocurre algo raro.

M A N U E L M U J I C A L A I N E Z

La galera
(1803)

¿C uántos días, cuántos torturadores días hace que viajan así, sacudidos, zangolotea-
dos, golpeados sin piedad contra la caja de la galera, aprisionados en los asientos duros?
Catalina ha perdido la cuenta. Lo mismo puede ser cinco que diez, que quince; lo mismo
puede haber transcurrido un mes desde que partieron de Córdoba arrastrados por ocho
mulas dementes. Ciento cuarenta y dos leguas median entre Córdoba y Buenos Aires, y
aunque Catalina calcula que ya llevan recorridas más de trescientas, sólo ochenta separan en
verdad a su punto de origen y la Guardia de la Esquina, próxima parada de las postas.
11
L a g a l e r a ( 1 8 0 3 )

Los otros viajeros vienen amodorrados, agitando la cabeza como títeres, pero Catalina no
logra dormir. Apenas si ha cerrado los ojos desde que abandonaron la sabia ciudad. El co-
che chirria y cruje columpiándose en las sopandas de cuero estiradas a torniquete, sobre
las ruedas altísimas de madera de urunday. De nada sirve que ejes y mazas y balancines
estén envueltos en largas lonjas de cuero fresco para amortiguar los encontrones. La galera
infernal parece haber sido construida a propósito para martirizar a quienes la ocupan. ¡Ah pe-
ro esto no quedará así! En cuanto lleguen a Buenos Aires la señorita se quejará a don Anto-
nio Romero Tejada, administrador principal de Correos, y si es menester irá hasta la propia Vi-
rreina del Pina, la señora Rafaela de Vera y Pintado. ¡Ya verán quién es Catalina Vargas!

La señorita se arrebuja en su amplio manto gris y palpa una vez más, bajo la falda, las bolsi-
tas que cosió en el interior de su ropa y que contiene su tesoro. Mira hacia sus acompañantes,
temerosa de que sospechen de su actitud, mas su desconfianza se deshace presto. Nadie se fija
en ella. El conductor de la correspondencia ronca atrozmente en su rincón, al pecho el escudo
de bronce con las armas reales, apoyados los pies en la bolsa de correo. Los otros se acomoda-
ron en posturas disparatadas, sobre las mantas con las cuales improvisan lechos hostiles cuan-
do el coche se detiene para el descanso. Debajo de los asientos, en cajones, canta el abollado
metal de las vajillas al chocar contra las provisiones y las garrafas de vino.

Afuera el sol enloquece el paisaje. Una nube de polvo envuelve a la galera y a los cuatro
soldados que la escoltan al galope, listas las armas, porque en cualquier instante puede
surgir un malón de indios y habrá que defender las vidas. La sangre de las mulos hostiga-
das por los postillones mancha los vidrios. Si abrieran las ventanas, la tierra sofocaría a
los viajeros, de modo que es fuerza andar en el agobio de la clausura que apesta a olor a
comida guardada y a gente y ropa sin lavar.

¡Dios mío! ¡Así ha sido todo el tiempo, todo el tiempo, cada minuto, lo mismo cuando cru-
zaron los bosques de algarrobos, de chañares, de talas y de piquillines, que cuando vadea-
ron el Río Segundo y el Saladillo! Ampía, los Puestos de Ferrerira, Tío Pugio, Colmán,
Fraile Muerto, la esquina de Castillo, la Posta del Zanjón, Cabeza de Tigre... Confúndense
los nombres en la mente de Catalina Vargas, como se confunden los perfiles de las estan-
cias que velan en el desierto, coronadas por miradores iguales, y de fugaces pulperías don-
de los paisanos suspendían las partidas de naipes y de taba para acudir al encuentro de la
diligencia enorme, único lazo de noticias con la ciudad remota.

¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Y las tardes que pasan sin dormir, pues casi todo el viaje se cumple
de noche! ¡Las tardes durante las cuales se revolvió desesperada sobre el catre rebelde del
parador, atormentados los oídos por la cercana de los peones y los esclavos que desafina-
ban la vihuela o asaban el costillar! Y luego, a galopar nuevamente... Los negros se afir-
maban al estribo, prendidos como sanguijuelas y era milagro que la zarabanda no los des-

12
M A N U E L M U J I C A L A I N E Z

pidiera por los aires; las petacas, baúles y colchones se amontonaban sobre la cubierta.
Sonaba el cuerno de los postillones enancados en las mulas, y a galopar, a galopar...

Catalina tantea, bajo la saya que muestra unos tonos de mugre como lamparones las bes-
tias uncidas al vehículo, los bolsos cosidos, los bolsos grávidos de monedas de oro. Vale la
pena el despiadado ajetreo, por lo que aguarde después, cuando las piezas redondas que
ostentan la soberana efigie enseñen a Buenos Aires su poderío. ¡Cómo la adularán! Hasta
el señor Virrey del Pino visitará su estrado al enterarse de su fortuna.

¡Su fortuna! y no sólo esas monedas que se esconden bajo su falda con delicioso balanceo: es
la estancia de Córdoba y la de Santiago y la casa de la calle de las Torres... Su hermana viuda
ha muerto y ahora a ella le toca la fortuna esperada. Nunca hallarán el testamento que destru-
yó cuidadosamente; nunca sabrán lo otro... lo otro... aquellas medicinas que ocultó... y aque-
llo que mezcló con las medicinas... Y ¿qué? ¿No estaba en su derecho al hacerlo? ¿Era justo
que la locura de su hermana la privara de lo que se le debía? ¿No procedió bien al protegerse,
al proteger sus últimos años? El mal que devoraba a Lucrecia era de los que no admiten cura...

El galope... el galope... el galope... Junto a la portezuela traqueteante baila la figura de uno


de los soldados de la escolta. El largo gemido del cuerno anuncia que se acercan a la Guar-
dia de la Esquina. Es una etapa más.

Y las siguientes se suceden: costean el Carcarañá, avizorando lejanas rancherías disemina-


das entre pobres lagunas donde bañan sus trenzas los sauces solitarios; alcanza a India Muer-
ta; pasan el Arroyo del Medio... Días y noches, días y noches. He aquí Pergamino, con su fuer-
te rodeado de ancho foso, con su puente levadizo de madera y cuatro cañoncitos que apuntan
a la llanura sin límite. Un teniente de dragones se aproxima, esponjándose, hinchando el bu-
che como un pájaro multicolor, a buscar los pliegos sellados con lacre rojo. Cambian las mu-
las que manan sudor y sangre y fango. Y por la noche reanudan la marcha.

El galope... el galope ... el tamborileo de los cascos y el silbido veloz de las fustas... No ce-
sa la matraca de los vidrios. Aun bajo el cielo fulgente de astros, maravillosos como el man-
to de una reina, el calor guerrea con los prisioneros de la caja estremecida. Las ruedas se
hunden en las huellas costrosas dejadas por los carretones tirados por bueyes. Ya falta poco.
Arrecifes... Areco... Luján... Ya falta poco.

Catalina Vargas va semidesvanecida. Sus dedos estrujan las escarcelas donde oscila el oro de su
hermana. ¡Su hermana! No hay que recordarla. Aquello fue una pesadilla soñada hace mucho.

El correo real fuma una pipa. La señorita se incorpora, furiosa. ¡Es el colmo! ¡Como si no bas-
taran los sufrimientos que padecen! Pero cuando se apresta a increpar al funcionario, Catalina

13
L a g a l e r a ( 1 8 0 3 )

advierte dentro del coche la presencia de una nueva pasajera. La ve detrás del cendal de hu-
mo, brumosa, espectral. Lleva una capa gris semejante a la suya, y como ella se cubre con un
capuchón. ¿Cuándo subió al carruaje? Podría jurar que no fue en Pergamino, la parada pos-
trera. Entonces ¿cómo es posible?

La viajera gira el rostro hacia Catalina Vargas, y Catalina reconoce, en la penumbra del ata-
vío, en la neblina que todo lo invade, la fisonomía angulosa de su hermana, de su hermana
muerta. Los demás parecen no haberse percatado de su aparición. El correo sigue fumando.
Más acá el fraile reza con palmas juntas y el matrimonio que viene del Alto Perú dormita y
cabecea. La negrita habla por lo bajo con el oficial.

Catalina se encoge, transpirando de miedo. Su hermana la observa con los ojos desencaja-
dos. Y el humo, el humo crece en bocanadas nauseabundas. La vieja señorita quisiera gritar,
pero ha perdido la voz. Manotea en el aire espeso, mas sus compañeros no tienen tiempo
de ocuparse de ella, porque en ese instante, con gran estrépito, algo cede en la base del ve-
hículo y la galera se tuerce y se tumba entre los gruñidos y corcovos de las mulas sofrena-
das bruscamente. Uno de los ejes se ha roto.

Postillones y soldados ayudan a los maltrechos viajeros a salir de la casilla. Multiplican las ex-
plicaciones para calmarles. No es nada. Dentro de media hora estará arreglado el desperfecto y
podrán continuar su andanza hacia Buenos Aires, de donde les separan cuatro leguas.

Catalina vuelve en sí de su desmayo y se halla tendida sobre las raíces del ombú. El resto rodea
al coche cuya caja ha recobrado la posición normal sobre las sopandas. Suena el cuerno y los
soldados montan en sus cabalgaduras. Uno permanece junto a la abierta portezuela del carrua-
je, para cerciorarse de que no falta ninguno de los pasajeros a medida que trepan al interior.

La señorita se alza, mas un peso terrible le impide levantarse. ¿Tendrá quebrado los hue-
sos, o serán las monedas de oro las que tironean de su falda como si fueran de mármol, co-
mo sí todo su vestido se hubiera transformado en bloque de mármol que la clava en la tie-
rra? La voz se le anuda en la garganta.

A pocos pasos, la galera vibra, lista para salir. Ya se acomodaron el correo y el fraile francis-
cano y el matrimonio y la negra y el oficial. Ahora, idéntico a ella, con la capa de color de ce-
niza y el capuchón bajo, el fantasma de su hermana Lucrecia se suma al grupo de pasajeros.
Y ahora lo ven. Rehusa la diestra galante que le ofrece el postillón. Están todos. Ya recogen el
estribo. Ya chasquean los látigos. La galera galopa, galopa hacia Arrecifes, trepidante, bambo-
leante, zigzageante, como un ciego animal desbocado, en medio de una nube de polvo.

Y Catalina Vargas queda sola, inmóvil, muda, en la soledad de la pampa y de la noche,


donde en breve no se oirá más que el grito de los caranchos.
Nota: El cuento La galera presenta muchas palabras que usted tal
vez desconozca porque son propias de la época colonial (el texto
sitúa sus acciones en 1803), o porque son específicas de las ca-
rretas y el sistema de correos colonial que se llamaba Correo de
Postas. Por esta razón se vuelve necesario que usted consulte un
diccionario.

a Subraye en el texto todas las palabras que no conoce o que le


imposibilitan entender lo que ocurre en el cuento.

b Búsquelas en el diccionario y a continuación haga un listado


de definiciones.

Actividad Nº4
a Numere los párrafos del cuento La galera.

b
Realice una secuencia narrativa, es decir, establezca una ora-
ción que resuma cada párrafo (puede revisar este tema con-
sultando el Módulo 3).

c
Antes de presentar el trabajo, revise la redacción y la ortogra-
fía de su texto.

Después de leer el cuento La galera de Manuel Mujica Lainez y rea-


lizar su secuencia narrativa, habrá observado, sin duda, que se tra-
baja con el discurso narrativo. Es decir, con textos donde se cuen-
tan hechos. En este caso, se trata de un texto que narra hechos in-
ventados, que pertenecen a la ficción. Es un texto literario.

Este libro de cuentos concentra una serie de relatos sobre la ciudad, a través de diferen-
tes épocas. Manuel Mujica Lainez, su autor, se destacó por ser un escritor cuidadoso,
preocupado por las historias prolijas y llenas de detalles.

15
Actividad Nº5
Señale con una cruz cuál es la acción fundamental de este cuento.

Catalina mezcló algo en las medicinas de Lucrecia y la mató para quedarse con la herencia.
Catalina viaja desde Córdoba hacia Buenos Aires.
El fantasma de Lucrecia se sube a la galera.
Catalina queda sola y abandonada en la pampa.

En la actividad anterior usted acaba de identificar un episodio na-


rrativo. En un episodio siempre hay una acción, es decir que algo
sucede y modifica la situación anterior. En un cuento se da un nú-
mero variable de episodios narrativos. Identificarlos (detectar qué
sucede) contribuye a la comprensión del texto.

A su vez, algunos episodios generan una complicación que exige


una resolución.

Vamos a analizar un episodio del cuento. Observe el razonamiento


que seguimos, ya que más adelante va a utilizarlo.

Actividad Nº6
a Lea el siguiente análisis de un episodio. Luego señale con una
cruz cuál es la resolución que propone el cuento.

episodio complicación resolución

Catalina viaja desde viaja incómoda, casi Catalina se queja ante el cochero y los postillones.
Córdoba hacia desvanecida de cansancio Catalina se baja de la galera y toma otro transporte.
Buenos Aires (segundo párrafo) Catalina soporta la incomodidad porque sueña con su fortuna.

b Ubique en qué párrafos está la resolución que ha señalado.

16
Consulte en el Módulo 2 las características del cuento de autor. Observe que siempre que
se identifica un cuento, ya sea en la tapa de un libro o en una ejercitación, se habla de una
narración donde se cuentan hechos que les suceden a los personajes (en un chiste o en
una anécdota también sucede eso, pero no se trata de textos literarios). Por eso decimos
que un cuento pertenece a la literatura y en especial al discurso narrativo, pues resulta
fundamental que se cuente lo que pasa con los personajes. Un ejemplo es el cuento La
galera del autor Manuel Mujica Lainez.

Para comprender qué sucede en un cuento es muy útil reconocer su


estructura: introducción, nudo y desenlace. Al hablar de estructura
queremos decir que el autor pensó, reflexionó, ordenó las acciones
de su cuento antes de sentarse a escribir, y por lo tanto estructuró
su cuento con:

Un punto de partida, presentación de personajes, lugar, tiempo. introducción

Una acción o episodio fundamental, otros episodios, complicaciones y resoluciones. nudo

Una resolución del episodio fundamental. desenlace

17
Actividad Nº7
Se presentan de manera desordenada seis viñetas (cuadros de
historieta) que ilustran algunos párrafos del cuento La galera.

P l a n S o c i a l E d u c a t i v o
a Colóquelas en orden, adjudicando un número a cada viñeta.

b Complete el siguiente cuadro con los números de las viñetas.


¿Cuáles coinciden con la introducción, cuáles con el nudo?,
¿y con el desenlace?

números de viñetas
introducción
nudo
desenlace

c Vuelva al cuento La galera y marque con un lápiz de color


desde dónde hasta dónde se extiende la introducción. Marque
también el nudo y, por último, el desenlace.

Actividad Nº8
a Identifique qué personajes del cuento La galera necesariamen-
te tienen que estar para que el cuento exista.

b
Elija el que considere más importante y escriba una descripción.

c ¿Qué otros personajes actúan, pero son menos importantes?


Establezca una jerarquía: de mayor a menor importancia. Es-
criba el listado de los personajes, y defina qué función cum-
ple en el cuento cada uno de ellos.
Por ejemplo:
5º lugar: el postillón. Función: dirige los caballos de la galera.

El lazarillo de ciegos caminantes, obra escrita alrededor de 1775, narra las peripecias de dos
viajeros. El asturiano Alonso Carrió de la Vandera y su secretario peruano Concolorcorvo
recorren el sistema de Postas de Correo que existía entre Montevideo y Lima.

19
Narrador

En las obras del discurso narrativo siempre encontraremos un narra-


dor. El narrador de un cuento no es el autor de un cuento. El autor es
una persona real que inventa y escribe el cuento. Por ejemplo: Ma-
nuel Mujica Lainez. El narrador es una categoría del discurso narrati-
vo, no existe como persona real. El autor inventa un narrador para
que se ponga a contar. Es una voz dentro del texto que va contando.

A veces es uno de los personajes, y narra en primera persona. Otras


veces es un narrador en tercera persona que da a los lectores una
sensación especial: parece que sabe todo lo que ocurrió en el pasa-
do y también todo lo que va a ocurrir en el futuro. Parece conocer
a fondo las emociones y las ideas de los personajes. Por último, pa-
rece “sobrevolar” los lugares donde suceden las cosas que cuenta,
porque las describe perfectamente como si las viera desde afuera.

Este tipo de narrador tan especial se llama: narrador en tercera


persona omnisciente. Esta palabra un poco extraña se usa muy a
menudo en literatura, quiere decir que ese narrador “lo sabe todo”.

Aquí damos un ejemplo de narrador en primera persona: Martín


Fierro, quien abre su canto afirmando “Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela...”.

20
Actividad Nº9
Señale con una cruz quién narra los episodios del cuento.

El personaje Catalina. (Narrador en primera persona.)


El autor Manuel Mujica Lainez que vivió lo que cuenta.
El narrador externo que ve el mundo que cuenta como
si supiera todo. (Narrador en tercera persona omnisciente.)
Manuel Mujica Lainez nació en
1910 en Buenos Aires, y murió
en 1984 en Córdoba donde
pasó largas temporadas; tam-
bién residió en el exterior.

¿Qué es un tema principal?

Mediante su narrador y las historias que cuenta, un autor quiere


transmitir muchas cosas a sus lectores, por eso se vale de la litera-
tura. Formando textos literarios tiene libertad para decir y propo-
ner su visión del mundo sin tener que basarse en teorías o en la
ciencia. Cuando los lectores leen obras literarias saben que hay de-
senlaces o episodios que no pueden anticipar y que van a sorpren-
derlos. Saben también que la información de las obras literarias es
muy numerosa y a veces difícil de entender.

Porque existe esta dificultad de perderse en la historia contada,


confundir algunos hechos o no entender, usted tendrá dos herra-
mientas del análisis literario que le permitirán comprender y dis-
frutar de los textos de ficción.

La primera es la identificación del tema principal y la segunda de


los temas secundarios.

21
Tema principal
La idea más importante que quiere transmitir un autor está presen-
te a lo largo de todo su texto narrativo, y el lector debe identificar-
la reconociéndola en el tema principal. La definición más común
de tema principal dice: “es el asunto del que trata una obra”.

Una vez identificado ese asunto, usted, como lector, formulará la


idea principal teniendo en cuenta que:

• se manifiesta en una sola oración;


• esa oración debe ser corta y clara;
• no debe contener los nombres de los personajes;.
• debe nombrar la idea principal que el autor quiere transmitir
al lector mediante su “historia inventada”.

Actividad Nº10
a Observe las situaciones cotidianas que presentamos a continuación.

¿De qué trataba


la película?

La película hablaba
del amor.

22
-Este libro te va a
interesar porque
habla de las pasiones
humanas.

¿Qué escribiste en ¿Sobre qué fue la


esa carta? conferencia?

El tema principal es Giró en torno a la


nuestra discusión del alimentación sana.
otro día.

Para entender lo que nos ocurre en diferentes situaciones, an-


te diferentes mensajes y en toda comunicación, es necesario
identificar el tema principal.

b Identifique el tema principal del cuento La galera de Manuel


Mujica Lainez. Escríbalo en su carpeta.

23
Temas secundarios

El mismo nombre que se da a estos temas indica su característica. Un


tema secundario es accesorio con respecto al principal que usted ya
ha identificado. Un tema secundario puede sacarse, puede no hablar-
se de él, y sin embargo el cuento seguirá teniendo sentido.

Por ejemplo, el tema principal de La galera se podría desarrollar en


otro lugar y en otro tiempo, sin temas secundarios.

Actividad Nº11
Redacte un cuento usando el tema principal de La galera.
• Utilice otros personajes.
Ubique las acciones en el mundo contemporáneo.
• Debe colocar una introducción, un nudo y un desenlace.
• Antes de entregarlo a su profesor, revise su redacción y
ortografía.

Actividad Nº12
Agrupe los siguientes temas secundarios según correspondan
al cuento La Galera, o a la película o conferencia que apare-
cen en las viñetas de la Actividad Nº10.

• El funcionamiento de los transportes durante la colonia.


• Los valores nutricionales de las legumbres.
• La posibilidad de la amistad entre el hombre y la mujer.
• El despoblamiento de la campaña argentina.
• La incomunicación entre los pasajeros.
• Las relaciones entre padres e hijos.
• La adopción.
• La búsqueda del reconocimiento y la fama.
• La buena digestión.

24
Actividad Nº13
a Vuelva al cuento La galera. Observe y subraye en qué lugar y
en qué tiempo se desarrollan las acciones que se cuentan.

b Transcriba a continuación algunas expresiones del cuento


que le permiten reconocer el lugar y el tiempo en que se de-
sarrollan las acciones.

Llamamos a las frases u oraciones del cuento que expresan


tiempo o lugar, índices (viene del verbo indicar) de tiempo e
índices de lugar, respectivamente.

c ¿Cuánto tiempo (pueden ser minutos, horas, días, años) ha trans-


currido desde la introducción hasta el desenlace del cuento?
Una ayuda: revise los índices temporales.

Actividad Nº14
Al presentar el cuento La galera le indicamos que prestara
atención sobre un posible hecho raro. Identifique el hecho so-
brenatural que presenta el texto.

Cuando en un cuento, que se desarrolla en un lugar que podría


existir en la realidad, y entre personajes que también podrían exis-
tir, ocurre un hecho inexplicable, se dice que ese cuento es fantás-
tico. ¿Por qué? Porque un episodio sobrenatural irrumpe en la vi-
da cotidiana de los personajes. En el caso del cuento La galera, es-
te hecho trastornó la vida de Catalina.

25

También podría gustarte