Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

Facultad de Ingeniería

Carrera de Geología

ÁNALISIS Y DETECCIÓN DE ÁREAS SUSCEPTIBLES A REMOCIONES EN


MASA POR MEDIO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y
TELEDETECCIÓN EN RUTA X-903, SECTOR LAGO BROWN (47°23 ’S),
COCHRANE, REGIÓN DE AYSÉN, CHILE.

SASHA NICOLE ARAVENA MATURANA

Memoria para optar al título de Geóloga

Profesor guía:

Herne Etchart Kaempffer

Miembros de la comisión:

Manuel Suárez Dittus

Jean Baptiste Gressier

José Manuel Lattus

Viña del Mar, 2022


Resumen

En el borde más austral de América del Sur, entre las latitudes 46°S y 51°S, se
encuentra una región geológicamente dinámica con complejos ígneos y
metamórficos relacionados con el margen suroeste de Gondwana. Ha existido una
activa subducción y presencia de un arco magmático desde el Jurásico, junto con
cambios en los regímenes tectónicos y el desarrollo de cuencas sedimentarias.

En la comuna de Cochrane se encuentra el lago Brown, cuya principal fuente de


agua proviene del deshielo de la cordillera. Actualmente, se está construyendo un
camino por parte del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) para fomentar el turismo y
mejorar la conectividad en la zona.

Las tecnologías de sensores remotos son utilizadas para estudiar y predecir


fenómenos naturales, como los movimientos en masa, los cuales representan
riesgos para la seguridad y el bienestar humano. Para determinar la
susceptibilidad a remociones en masa, existen diferentes métodos, desde
determinísticos a estadísticos, siendo el método heurístico propuesto por Mora &
Vahrson (1994) el escogido para analizar el área de estudio. Este método utilizó
un Sistema de Información Geográfica (SIG) para analizar y combinar una serie de
factores: pendiente, lineamientos estructurales, litología, geomorfología, redes de
drenaje y la cobertura vegetal. Además, se realizó un análisis interferométrico
utilizando datos de Sentinel-1 para identificar deslizamientos de tierra ocurridos
entre 2017 y 2023.

Los resultados revelaron que las zonas más propensas a los movimientos en
masa, clasificadas con una susceptibilidad media a alta, se encuentran a lo largo
del camino en construcción. Los mapas generados por el análisis de
Interferometría Radar mostraron deslizamientos de tierra significativos en el área
de estudio. Estos hallazgos destacan la importancia de tomar medidas de
seguridad y mitigación adecuadas, ya que la zona representa un peligro para las
personas que transitan por ella.

2
Abstract

At the southernmost edge of South America, between latitudes 46°S and 51°S, lies
a geologically dynamic region with igneous and metamorphic complexes related to
the southwestern margin of Gondwana. There has been active subduction and the
presence of a magmatic arc since the Jurassic, along with changes in tectonic
regimes and the development of sedimentary basins. In the Cochrane commune,
Lake Brown is located, whose main source of water comes from glacier melt in the
mountains. Currently, a road is being constructed by the Military Work Corps
(CMT) to promote tourism and improve connectivity in the area. Remote sensing
technologies are used to study and predict natural phenomena, such as mass
movements, which pose risks to human safety and well-being. To determine
susceptibility to mass removal processes, different methods are employed, ranging
from deterministic to statistical. The heuristic method proposed by Mora & Vahrson
(1994) was chosen to analyze the study area. This method used a Geographic
Information System (GIS) to analyze and combine a series of factors: slope,
structural lineaments, lithology, geomorphology, drainage networks, and vegetation
cover. Additionally, interferometric analysis was conducted using Sentinel-1 data to
identify landslides that occurred between 2017 and 2023. The results revealed that
the areas most prone to mass movements, classified with medium to high
susceptibility, are located along the road under construction. Maps generated by
Radar Interferometry analysis showed significant landslides in the study area.
These findings underscore the importance of implementing appropriate safety and
mitigation measures, as the area poses a danger to people traveling through it.

3
‘Hasta que uno haya amado a

un animal, una parte del alma sigue

sin despertar’. -Anatole France.

4
Agradecimientos

Todo el proceso de realización de esta tesis no fue un proceso fácil, y agradezco


profundamente que hayan existido tantas personitas a mi lado todo este tiempo. Creo que
lo mejor es comenzar con la persona más importante en mi vida, mi mamá, la que estuvo
desde el primer día que comencé el desafío de esta hermosa carrera, la que vio cuanto
me costó y cuanto lloré cuando sentía que ya no podía, gracias por toda tu compañía, por
levantarte conmigo a las 5 de la mañana e ir a dejar al bus, por preocuparte si algo me
pasaba e incluso ir a buscarme a Viña, por estar siempre a mi lado, te amo con todo mi
corazón.

Durante el proceso conocía unas maravillosas y hermosas personas, que con el paso del
tiempo se convirtieron en mis mejores amigas…en mis pilares. Gracias Albani, Sari &
Fran, por escucharme cuando peor estuve, apoyarme y estar ahí siempre, son mis amigas
del alma. También quisiera agradecer a Javi & Thyare por los momentos de angustia que
pasamos en terreno, en clases, en laboratorio, por estar conmigo cuando algo pasaba,
respaldarme o simplemente estar ahí dándome su apoyo.

Quiero agradecer también a mis amigas de la vida, en primer lugar, a mi amichi (Vicky),
eres la persona que más me conoce, la que me ha apoyado en todas mis facetas, desde
el colegio hasta ahora, y no sabes cuan agradecida estoy de que el destino nunca nos
haya separado. También quisiera mencionar a Paula, quién estuvo cuando yo sentí no
podía con nada, a pesar de que nos separamos unos años, nos volvimos a encontrar en
nuestra vida universitaria y lo agradezco infinitamente.

Por último, mencionar a la persona que más me ayudo con la elaboración de esta
memoria, la que me escucho cuando la frustración y la ansiedad me ganaba, la que me
guio y aconsejó en todo momento, no puedo estar más feliz y agradecida de tenerte a mi
lado, gracias por hacerme feliz, eres una parte de mí.

En este viaje de investigación, he encontrado en mis mascotas no solo compañeros


leales, sino también fuentes de comprensión y compañía, no quiero dejar de
mencionarlos: mi Cochino, Nobara, Damon, Rucio, Waton y a mi Luffy, quién se marchó a
mitad de este proceso, te extraño demasiado.

5
Índice de contenido

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................1

1.1 Problemática..................................................................................................3

1.2 Hipótesis........................................................................................................4

1.3 Objetivos........................................................................................................5

1.3.1 Objetivo General.....................................................................................5

1.3.2 Objetivos Específicos.............................................................................5

1.4 Ubicación y vías de Acceso.....................................................................5

2. METODOLOGÍA.................................................................................................. 6

2.1 Etapa 1........................................................................................................... 6

2.2 Etapa 2........................................................................................................... 7

2.3 Etapa 3........................................................................................................... 8

2.3.1 Procesamiento de Imágenes Satelitales...............................................8

2.3.2 Análisis de Susceptibilidad.................................................................13

3. MARCO GEOLÓGICO.......................................................................................13

3.1 Marco Geomorfológico...............................................................................14

3.2 Marco Geotectónico....................................................................................16

3.3 Geología Regional.......................................................................................19

3.3.1 Paleozoico.............................................................................................20

6
3.3.2 Cenozoico..............................................................................................21

3.3.3 Mioceno.................................................................................................24

3.3.4 Holoceno............................................................................................... 25

3.4 Geología Estructural...................................................................................26

4. MARCO TEÓRICO............................................................................................ 28

4.1 Teledetección..............................................................................................28

4.1.2 Componentes de un sistema de Teledetección.................................28

4.1.3 Sensores remotos................................................................................ 29

4.1.3 Imágenes satelitales.............................................................................29

4.1.4 Satélites.................................................................................................30

4.2 Susceptibilidad............................................................................................32

4.2.1 Peligrosidad, riesgo y vulnerabilidad.................................................32

4.2.2 Remociones en masa...........................................................................33

4.3 Macizo rocoso.............................................................................................35

4.3.1 Tipos de discontinuidades...................................................................35

4.4 Taludes........................................................................................................ 37

4.4.1 Tipos de rotura en Talud......................................................................38

5. RESULTADOS...................................................................................................43

5.1 Geomorfología.............................................................................................43

7
5.1.2 Mapa Hipsométrico...............................................................................45

5.2 Lineamientos...............................................................................................46

5.2.1 Filtros direccionales.............................................................................47

5.3 Pendiente.....................................................................................................54

5.3 Cobertura Vegetal.......................................................................................56

5.3 Mapa Susceptibilidad.................................................................................58

5.4 Análisis de Deslizamientos mediante Interferometría de Radar.............59

6. DISCUCIÓN....................................................................................................... 63

6.1 Lineamientos estructurales.......................................................................63

6.2 Unidades Geomorfológicas.......................................................................64

6.3 Susceptibilidad a Remociones en Masa...................................................69

6.4 Alternativas de camino...............................................................................73

6.4.1 Camino secundario...............................................................................73

6.4.2 Opciones de taludes.............................................................................74

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................76

8. REFERENCIAS..................................................................................................79

9. ANEXOS............................................................................................................ 91

8
Índice de Figuras

Figura 1. Mapa de rutas. En rojo se muestra la ruta ya construida, en azul la que


se encuentra en construcción y la de color verde por ejecutarse. Extraído del CMT-
Chile......................................................................................................................... 3

Figura 2. Mapa de ubicación y accesos de zona de estudio a escala 1:200.000.


Elaboración propia................................................................................................... 6

Figura 3. Diagrama de flujo de la metodología para Interferometría con imágenes


de Sentinel-1. Elaboración propia..........................................................................11

Figura 4. Mapa Geomorfológico de las latitudes 48 a 47°S, solo se presenta los


dominios: Cordillera Patagónica, Depresión Central y Área archipielágica. En
rectángulo rojo se muestra la zona de estudio. Modificado de SERPLAC, 2005...15

Figura 5. Configuración tectónica de la parte sur de Sur América. Se muestra la


distribución de zonas de fractura y segmentos del Ridge de Chile. En rectángulo
rojo se presenta el área de estudio (Modificado de Ramos et al.,1989; Ramos &
Kay 1992; Gorring et al.,1997; Cande & Leslie 1986; Modificado de Suárez & De la
Cruz et al.,2000).....................................................................................................16

Figura 6. Mapa geológico regional de la zona de estudio (1:250.000). Modificado


de De la Cruz et al.,2004........................................................................................20

Figura 7. Columna generalizada del área de estudio. Incluye Formación Toqui


(Grupo Coyhaique), Formación Ligorio Márquez, Formación San José, Formación
Gaudal y Formación Santa Cruz, sin embargo, no se encuentran de manera
directa en la zona, por lo que no se realiza su respectiva descripción. Extraído de
De La Cruz et al.,2004. Elaboración propia............................................................23

Figura 8. Mapa estructural y geológico de la Cordillera Patagónica central en la


latitud del Triple Cruce de Chile. El recuadro muestra un diagrama de rosa que se
construye a partir de una compilación de todas las características que se muestran

9
en el mapa. En recuadro rojo se presenta la zona de estudio. Extraído y
modificado de Scalabrino et al.,2010.....................................................................27

Figura 9. Elementos geométricos de un Talud. Extraído de J. Suárez, 1998........38

Figura 10. Tipos de rotura en Taludes de Suelo. Extraído de Gonzalez de Vallejo


et al.,2002...............................................................................................................39

Figura 11. Tipos de rotura en Taludes de Roca. Extraído de González de Vallejo


et al.,2002...............................................................................................................41

Figura 12. Tipos de rotura en Taludes de Roca. Extraído de González de Vallejo


et al.,2002...............................................................................................................42

Figura 13. Esquema de pandeo en estratos verticalizados. Con flexión y fractura


de los estratos. Extraído de González de Vallejo et al.,2002.................................42

Figura 14. Esquema de rotura curva en macizos rocosos intensamente


fracturados. Extraído de González de Vallejo et al.,2002......................................43

Figura 15. Geomorfología observada en vista 3D. Elaboración propia.................44

Figura 16. Mapa geomorfológico de la zona. Elaboración propia..........................45

Figura 17. Valores en Mátriz de convolución Kerbel.............................................47

Figura 18. Procesamiento de Filtro direccional tonos espectrales en imagen


Landsat 8 en Qgis. A) Dirección N; B) Dirección E; C) Dirección NE.....................49

Figura 19. Fotointerpretación de rasgos lineales obtenidos a través del filtro


direccional Norte.................................................................................................... 50

Figura 20. Roseta de la capa Norte del Filtro Direccional. Se observa tendencias
W-E........................................................................................................................ 51

10
Figura 21. Fotointerpretación de rasgos lineales obtenidos a través del flujo
direccional Este......................................................................................................52

Figura 22. Roseta de la capa Este del Filtro Direccional. Se observa


principalmente tendencias N-S, NNE y NE............................................................53

Figura 23. Fotointerpretación de rasgos lineales obtenidos a través del flujo


direccional Este y Norte......................................................................................... 54

Figura 24. Mapa de susceptibilidad de pendientes (1:130.000). Áreas en tonos


violetas y azules presentan mayores pendientes. Elaboración propia...................56

Figura 25. Cobertura vegetal (Bandas 5, 4, 3) en el área de estudio. Áreas en


colores rojos menos intenso corresponden a zonas vegetales menos densas o con
vegetación menos desarrollada y áreas sin color se asocian a zonas con escasa o
nula vegetación...................................................................................................... 57

Figura 26. Mapa de susceptibilidad (1:70.000) del área de estudio. Tonos


anaranjados y rojizos muestran zonas de mayor susceptibilidad. Elaboración
propia..................................................................................................................... 59

Figura 27. Mapa de Interferometría de Deslizamientos para el año 2018 a una


escala 1:60.000. En tonos celestes y azulados, se muestran las áreas con
mayores deslizamientos.........................................................................................61

Figura 28. Mapa de Interferometría de Deslizamientos para el año 2021 a una


escala 1:60.000. En tonos celestes y azulados, se representan las áreas con
mayores deslizamientos.........................................................................................62

Figura 29. Mapa de Lineamientos, en color amarillo se destaca rasgos


estructurales extraídos de De La Cruz et al.,2004. En blanco se observa la Falla
Tamango. Por otra parte, en tonos rojos se observan los lineamientos obtenidos
por medio del procesamiento de la capa Norte, los que corresponderían a la
foliación del CMAO, en cambio, los lineamientos en tono turquesa (procesamiento

11
capa Este) se podría asociar a rasgos estructurales que cortan las rocas del
paleozoico.............................................................................................................. 64

Figura 30. Perfiles de elevación topográfica para Valle Glaciar observado en Lago
Brown (Ver Figura 32)............................................................................................66

Figura 31. Perfiles de elevación topográfica para Valle Colgante observado en


Lago Brown (Ver Figura 32)...................................................................................67

Figura 32. Mapa geomorfológico de la zona. Elaboración propia..........................68

Figura 33. Mapa de susceptibilidad a remociones en masa. Se destacan zonas


con mayor susceptibilidad (en tonalidad roja) paralelas al camino........................69

Figura 34. Discontinuidades expuestas luego de la intervención por tronaduras.


Se observa alto grado de manteo (>70°) junto con elevada pendiente de talud.
Foto tomada por Prof. Herne Etchart.....................................................................71

Figura 35. Mapa de interfeormetría radar para el año 2019, 2020 y 2021.
Elaboración propia................................................................................................. 72

Figura 36. Mapa de susceptibilidad a remociones en masa del área de estudio. En


traza azul se observa sugerencia para camino secundario. Elaboración propia....73

Figura 37. Tipos de rotura en roca para Taludes. Extraído de Gonzales de Vallejo
et al., 2002..............................................................................................................75

Figura 38. Talud con ángulo uniforme y talud excavado de forma escalonada con
bancos....................................................................................................................76

Índice de Tablas

Tabla 1. Resolución sensor OLI perteneciente al satélite Landsat 8. Extraído y


Modificado de Roy et al.,2014..................................................................................8

12
Tabla 2. Bandas del satélite OLI junto con sus respectivas longitudes de onda y
resoluciones........................................................................................................... 31

Tabla 3. Clasificación de remociones en masa (Varnes, 1978).............................34

Tabla 4. Factores condicionantes relevantes para cada tipo de remoción en masa


(Hauser, 1993)....................................................................................................... 34

Tabla 5. Tipos de discontinuidades. Modificado de Gonzales de Vallejo et al.,2002.


............................................................................................................................... 36

Tabla 6. Características principales de discontinuidades. Extraído de Gonzales de


Vallejo et al.,2002...................................................................................................36

Tabla 7. Clasificación de las alturas y el nivel de susceptibilidad por procesos de


remoción de masa..................................................................................................46

Tabla 8. Clases de pendiente, condiciones de terrenos y valoración del parámetro.


Clasificación según Zuidam et al., 1986, extraído de Mora et al., 2002.................55

Tabla 9. Pares interferométricos en intervalos de 9 meses, exceptuando el año


2023, cuyo intervalo corresponde a 5 meses.........................................................60

Tabla 10. Valor aproximado de camino secundario en base al costo de la


construcción de la Conexión Vial Lago Brown. Extraído del Ministerio de Obras
Públicas..................................................................................................................74

13
El borde más austral de América del Sur presenta complejos ígneos y
metamórficos relacionados con el margen suroeste de Gondwana. Entre las
latitudes 46°S y 51°S, se observa un dinamismo geológico con subducción activa y
presencia de un arco magmático desde el Jurásico. También ha experimentado
cambios en los regímenes tectónicos y desarrollo de cuencas sedimentarias
(Hervé et al.,2003; Pankhurst et al.,2003; Calderón et al.,2016).

El lago Brown, ubicado en la comuna de Cochrane a, se alimenta principalmente


del deshielo de la cordillera. Actualmente se está construyendo un camino por
parte del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) para promover el turismo y conectividad
en la zona.

Actualmente, las tecnologías de sensores remotos son útiles para el estudio y


predicción de fenómenos naturales. Estos fenómenos, como los movimientos en
masa, pueden representar riesgos para la seguridad y el bienestar humano. Los
movimientos en masa son eventos que pueden afectar grandes áreas y son
resultado de la combinación de factores naturales y humanos.

Se empleó el método heurístico propuesto por Mora & Vahrson (1994) en un


estudio de evaluación de susceptibilidad a movimientos en masa. El método utilizó
un Sistema de Información Geográfica (SIG) para analizar y combinar factores
condicionantes (pendiente, lineamientos estructurales, litología, geomorfología,
redes de drenaje y cobertura vegetal). Además, se realizó un análisis
interferométrico utilizando datos de Sentinel-1 para identificar deslizamientos de
tierra entre 2017 y 2023.

Los resultados revelaron que las zonas más susceptibles a los movimientos en
masa, clasificadas como de susceptibilidad media a alta, se encuentran a lo largo
del camino en construcción. Los mapas generados por el análisis de
Interferometría Radar mostraron deslizamientos de tierra significativos en el área
de estudio. Estos hallazgos resaltan la importancia de tomar medidas de

14
seguridad y mitigación adecuadas, ya que la zona representa un peligro para
quienes transitan por ella.

15
1. INTRODUCCIÓN

El borde más austral de América del Sur abarca complejos ígneos y metamórficos
que representan un conjunto interconectado de cinturones magmáticos
diacrónicos y complejos de acreción que alguna vez formaron parte del margen
suroeste de Gondwana (Hervé et al.,2003; Pankhurst et al.,2003; Calderón et
al.,2016).

La geología entre los 46 a 51°S ha estado marcada por un dinamismo que se


caracteriza por la activa subducción del país y la presencia de un arco magmático
activo desde el Jurásico (Mpodozis & Ramos, 1989); la historia evolutiva de esta
porción del sur de Chile se ha visto representada por cambios en los regímenes
tectónicos, pasando por periodos compresivos a extensivos, periodos magmáticos
activos en la cordillera patagónica y desarrollos de cuencas (Baker et al.,1981;
Haller & Lapido, 1982; Mpodozis & Ramos, 1989). Las rocas más antiguas
depositadas en esta área de la Patagonia pertenecen al Complejo Metamórfico
Andino Oriental (CMAO), cuya proveniencia sedimentaria aún no está clara.
Cercana a la zona de estudio (47°S), el CMAO se compone de esquistos
calcáreos, metaareniscas cuarcíferas, metaareniscas, metapelitas y mármoles, lo
que se podría asociar a sistema de canales y ‘leeves’ submarinos de un margen
pasivo (De la Cruz et al.,2004).

El lago Brown (47°23´S), ubicado en la comuna de Cochrane, presenta afluentes


producto de deshielos de la cordillera, vegetación esteparia y, además, a pesar de
su difícil accesibilidad y cercanía con el territorio argentino, cuenta con algunos
servicios turísticos. Desde la localidad de Cochrane, se realiza un trayecto de 60
kilómetros en dirección SW, hasta llegar al lago, sin embargo, el camino en
dirección noreste aún se encuentra en construcción por parte del Cuerpo Militar
del Trabajo (Figura 1), cuyo principal propósito es aumentar el desarrollo turístico
de la zona.

1
Actualmente, el desarrollo de nuevas tecnologías para captura de información
proveniente de sensores remotos se ha convertido en una herramienta muy útil
para el pronóstico, estudio y mitigación de varios fenómenos naturales entre los
que se encuentran, el climático y geológico, que a su vez pueden desencadenar
una serie de sucesos que sitúen en riesgo el bienestar humano, como es el caso
de los movimientos en masa.

Los fenómenos de remoción en masa son considerados procesos geomorfológicos


que afectan grandes áreas, siendo el resultado de la combinación de diversos
factores tanto naturales como antrópicos y pueden generar además de daños a la
infraestructura, pérdidas humanas.

Existen diversos métodos para evaluar la susceptibilidad a los movimientos en


masa, los más usados corresponden a los estadísticos o determinísticos. Sin
embargo, estos métodos son empleados para escalas de tamaño regional o
necesitan una gran recogida de datos (Hervás et al.,2002)

Para el presente trabajo se hizo uso del método heurístico de Mora & Vahrson
(1994) para determinar la susceptibilidad a remociones en masa, mediante el cual
se analizaron y combinaron factores condicionantes por medio de un Sistema de
Información Geográfica (SIG). Los factores físicos-naturales y geológicos que se
tuvieron en cuenta abarcaron: pendiente, lineamientos estructurales, litología,
geomorfología, redes de drenaje y cobertura vegetal. Paralelamente se realizó un
análisis interferométrico por medio de Sentinel-1 para determinar los
deslizamientos de tierras ocurridos en el área entre los años 2017 a 2023.

Los resultados demostraron que las zonas más susceptibles a los movimientos de
tierra, clasificadas como susceptibilidad media a alta, se localizan a lo largo del
camino construido. Junto con los mapas entregados gracias al análisis de
Interferometría Radar, que muestran importantes deslizamientos de tierra en el
área de estudio, exponen que la zona es susceptible a remociones en masas,
siendo un peligro para quienes transiten la zona.

2
Figura 1. Mapa de rutas. En rojo se muestra la ruta ya construida, en azul la que
se encuentra en construcción y la de color verde por ejecutarse. Extraído del CMT-
Chile.
1.1 Problemática

El Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) ha sido el principal y único ente que se ha
encargado de establecer y construir nuevas rutas en las zonas más australes y
desconectadas del país; actualmente, se encuentran a cargo de la obra
denominada “Construcción Conexión Vial Río Tranquilo-Lago Brown-Frontera,
Etapa I”, la construcción de esta nueva vía a orillas del lago Brown busca conectar
con la ruta 7 de la “Carretera Austral”, lo que significaría una mayor integración de
quienes habitan el área, soberanía nacional e incorporación de nuevos sectores

3
turísticos en la comuna de Cochrane, dando como resultado un mayor desarrollo
económico.

Existen innumerables estudios geológicos que han logrado caracterizar la zona a


nivel regional, especialmente en cuanto a litología y estructuras geológicas, sin
embargo, se desconoce el comportamiento del área en relación a peligros y
riesgos y por ende, susceptibilidad ante fenómenos geológicos; teniendo en
cuenta que la zona sur de Chile posee un dinamismo marcado por una casi
continua interacción entre la litosfera oceánica y continental, que ha conllevado a
generar regímenes extensivos y compresivos, periodos de metamorfismo o
inversiones tectónicas, que influye directamente en la mineralogía y estructuras,
modificando las condiciones iniciales de la roca, lo que a la larga, implicaría un
desgaste del basamento y una mayor inestabilidad.

1.2 Hipótesis

Considerando lo anterior y, teniendo en cuenta factores condicionantes presentes


en el área de estudio como:

 Vegetación estepárica
 Altas pendientes
 Litología (Roca con protolito sedimentaria y presencia de foliación o
esquistosidad aumentan la inestabilidad de laderas).
 Clima (Área con repetidas alternancias de hielo-deshielo (+0 °C/-0 °C) que
provoca procesos de gelifracción o crioclastia producto la infiltración de
agua en grietas, la que una vez congelada, aumenta su volumen, lo que
provoca un efecto de cuña que termina por romper la roca, induciendo a
desprendimientos de roca y, por ende, inestabilizando la ladera, y a su vez
generando meteorización física).
 Lineamientos estructurales
 Efectos antrópicos (Tronaduras)

4
Se espera que la zona sea susceptible a remociones en masa y/o inestabilidades
de ladera, generando peligros geológicos y, por ende, riesgos para quienes
habitan y/o transiten la nueva vía construida.

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General

Determinar las zonas susceptibles a procesos de remoción en masa a lo largo del


camino construido a orillas del Lago Brown, mediante la interpretación y análisis
de la influencia e interacción de una serie de factores físicos-naturales y
geológicos causantes de inestabilidad, en base al uso de Sistema de Información
Geográfica (SIG) y Teledetección (sensores remotos).

1.3.2 Objetivos Específicos

l. Reconocer lineamientos estructurales por medio de fotointerpretación de


imágenes satelitales.

ll. Analizar la morfología del área circundante al Lago Brown para caracterizar la
geomorfología propia de la zona y la relación que guardan con los movimientos de
masa.

lll. Elaborar un mapa que determine los niveles de susceptibilidad por procesos de
remoción en masa a lo largo del camino, mediante el modelo heurístico de Mora-
Vahrson (1994) implementados en un SIG.

lV. Identificar zonas propensas a que ocurran deslizamientos de tierra por medio
de interferometría radar.

1.4 Ubicación y vías de Acceso

El área de estudio se ubica a 60 kilómetros al sur de la ciudad de Cochrane en la


Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, específicamente entre los

5
47°23′04″S y los 72°14′04″O, al sur del Lago Cochrane y a escasos kilómetros de
la frontera con Argentina.

Las vías de acceso (Figura 2) desde Cochrane comienzan con una trayectoria de
cerca de 5 km por la ruta 7 de la Carretera Austral, hasta llegar a un desvío que
conecta con el camino X-901, donde se continua por cerca de 20 km en dirección
sur para finalmente encontrarse con la ruta X-903, donde se prosigue por
aproximadamente 25 km, hasta llegar a las inmediaciones del Lago Brown.

Figura 2. Mapa de ubicación y accesos de zona de estudio a escala 1:200.000.


Elaboración propia.

6
2. METODOLOGÍA
2.1 Etapa 1

La primera etapa corresponde a trabajo en gabinete, centrándose siguientes


puntos:

I. Recopilación tanto de registros como bibliografía del área de estudio,


centrándose en publicaciones científicas que abarcaban, específicamente, las
latitudes 46 a 50°S.

II. Elaboración de columna estratigráfica generalizada y mapa geológico


regional del área de estudio, en base a las principales formaciones que se
distribuyen en las cercanías del lago Brown.

III. Utilización de recurso de imágenes satelitales a partir de softwares como


Google Earth Pro y SasPlanet, con el fin de reconocer geomorfológicamente la
zona.

2.2 Etapa 2

La segunda etapa está asociada a la investigación previa a la obtención de


resultados, donde se comenzó con el análisis de imágenes satelitales gracias a un
Sistema de Información Geográfica.

En primer lugar, se realizó una elección de imagen satelital proveniente del sensor
Operational Land Imager (OLI) a bordo del satélite Landsat-8 tomada el día 25 de
marzo del 2023. Las características de las imágenes de nivel 2 adquiridas por el
sensor se muestran en la Tabla 1.

Para comenzar con el procesamiento se hizo uso del Software ENVI 5.3, donde se
construyó una imagen multiespectral con las bandas 1 al 7 y 9, y como imagen de
alta resolución espacial se tomó la banda 8 (Pancromática). A partir de la imagen
multiespectral escogida, se realizó una modificación por medio del sistema de
color HSI (H Hue, S Saturation, I Intensity), mejorando efectos de sombreado y

7
generando mayor realce y calidad, pero manteniendo la apariencia de los objetos
originales, todo esto con el fin de tener una mejor perspectiva del área de estudio
y, por ende, un mejor análisis y procesamiento para la siguiente etapa.

Tabla 1. Resolución sensor OLI perteneciente al satélite Landsat 8. Extraído y


Modificado de Roy et al.,2014.

Resolución imágenes sensor OLI

Espacial 15 m 30 m 100 m

Espectral B8 (0.5-0.68) B1 (0.43-0.45) B11 (10.60-11.19)


(micrómetros)
B2 (0.45-0.51) B12 (11.5-11.51)
B3 (0.53-0.59)
B4 (0.64-0.67)
B5 (0.85-0.88)
B6 (1.77-1.65)
B7 (2.11-2.29)
B9 (1.36-1.38)
Radiométrica 12 Bits
Temporal: 16 días

2.3 Etapa 3

Esta etapa corresponde a los resultados, discusiones y posterior conclusión. Para


simplificar la metodología utilizada, se subdividirá en procesamiento de imágenes
satelitales y en análisis de susceptibilidad.

2.3.1 Procesamiento de Imágenes Satelitales

Las imágenes procesadas corresponden a tres satélites: ALOS PALSAR, Landsat


8 y Sentinel-1. A continuación se detalla el procesamiento y los resultados
obtenidos con cada una.

8
2.3.1.1 ALOS PALSAR

Se hizo uso del satélite ALOS (Advanced Land Observing Satellite), junto con su
sensor PALSAR (Phased Array type L-band Synthetic Aperture Radar), para
extraer un modelo de elevación digital (DEM), imagen que fue descargada desde
del sitio web ASF Alaska correspondiente a la NASA con fecha 28 de Julio del
2010 y con una resolución de 12.5 m.

Por medio del software ArcGis 10.8, y gracias al DEM, se generó un modelo en
tercera dimensión del Lago Brown, a partir de la elaboración de un TIN, con la
intención de establecer las geomorfologías glaciares de la zona por medio de una
vista den 360° y en 3D.

Por otra parte, el modelo de elevación digital descargado también fue útil para la
generación de un mapa de pendientes. Para comenzar el procesamiento de la
imagen DEM, se utilizó el software ArcGis 10.8, donde en primer lugar se generó
cotas de nivel cada 50 m, y en donde, gracias la función de ´slope´ (la cual
automatiza la máxima tasa de cambio en Z entre cada celda y sus vecinas) se
obtuvo un mapa de pendientes expresado en grados.

2.3.1.2 Landsat 8

El realce de imágenes es una de las principales técnicas de procesamiento digital


de imágenes. Las operaciones que componen esta técnica se dividen en
procesamiento píxel por píxel y en procesamiento por grupo de pixeles. El Filtrado
Especial incluye la caracterización e implementación de los filtros espaciales
lineales y no lineales más comunes: paso bajo, paso alto y realce de bordes. Para
el presente estudio se hizo uso del Filtro direccional y Filtro de Paso Alto, debido a
que ayudan de mejor manera a la detección de rasgos estructurales lineales.
Cabe mencionar que el procesamiento de filtrado solo se aplicó a la banda 5, ya
que es la que presentó una mejor definición de las características de interés, en
este caso, lineamientos estructurales.

9
 Filtro Direccional: Es utilizado para detectar estructuras que siguen una
determinada dirección en el espacio resaltando el contraste entre los
píxeles situados a ambos lados de la estructura. Por medio del Software
ENVI 5.3, se generó 4 diferentes Matrices de Kerbel: una de valor
predeterminado por el mismo software, otra en dirección N, E y NE. Una
vez finalizado el procesamiento de cada imagen, se llevó al Software Qgis
2.18, donde se reemplazó la paleta de tonos grises por colores espectrales,
esto con el motivo de visualizar de mejor forma los lineamientos en cada
dirección según corresponda.
 Filtro Paso Alto: Tipo de filtro que permite el paso de las altas frecuencias
en una imagen y atenúa las bajas frecuencias. Su objetivo principal es
resaltar las características de alta frecuencia, como los bordes y los detalles
finos, al eliminar o atenuar las componentes de baja frecuencia de la
imagen. Para generar este tipo de filtrado, se hizo uso de ENVI 5.3, donde
se realizó una convolución con una dimensión 3 x 3 (Matriz de Kerbel), el
Software por defecto determinó valores para la matriz, lo que dio como
resultado una imagen con realcé de lineamientos en todas las direcciones.
Posteriormente se llevó la imagen resultada al Software gratuito Qgis 2.18,
para modificar los colores a uno de tonos espectrales y así representar de
mejor forma el realce.

2.3.1.3 Sentinel-1

En primer momento, se realizó la descarga de imágenes de radar Sentinel 1A/1B


por medio del portal ASF Alaska perteneciente a la NASA, de igual forma se
puede acceder por medio del portal de datos abiertos Copernicus de la ESA
(European Space Agency). Se descarga un total de 14 imágenes (2 por año,
desde el 2017 a 2023).

Para comenzar con el procesamiento, se hizo uso del software SNAP,


perteneciente a la Agencia Espacial Europea, donde por este medio, se
implementará la metodología Interferometría de Radar. Este método, también

10
llamado InSAR, básicamente permite medir cambios en la topografía de la
superficie terrestre. En la siguiente imagen (Figura 3) se simplifican los pasos
descritos a continuación.

Figura 3. Diagrama de flujo de la metodología para Interferometría con imágenes


de Sentinel-1. Elaboración propia.

Una vez en el software SNAP, se comienza con el procesamiento, cargando cada


par de imágenes descargadas y se continuando con el corregistro de imágenes
(Radar > Corregistration > S1 Tops Corregistration > S1 Tops
Corregistration).

11
Posteriormente se continua con la elaboración del Interferograma (Radar >
Interferometric > Products > Interferogram Formation), sin necesidad de
cambiar las configuraciones preprogramadas.

Una vez obtenido el Interferograma, se continua con la eliminación de ráfagas


(Radar > Sentinel-1 TOPS > S1 Tops Deburst), para posteriormente eliminar la
fase topográfica y componente de tierra plana (Radar >Interferometric >
Products > Topographic Phase Removal), en este apartado se cambia el
modelo digital del terreno por SRTM 1Sec HGT (Auto Downlad), debido a que
posee una mayor resolución en comparación al modelo que venía predeterminado.

Posteriormente, continua el proceso de filtrado, con el Filtro Goldstein (Radar >


Interferometric > Filtering > Goldstein Phase Filtering), cuya principal función
es generar mayor constante entre la tierra y el oceáno. Una vez finalizado este
procesamiento, se prosigue con Multilooking (Radar > SAR Utilities >
Multilooking), donde se selecciona las fases i, q y coh; antes de la fase Subset,
es importante la conversión de datos, convirtiendo tanto i como q en fase. Para
esto se debe calcular de la siguiente manera: se selecciona una de las bandas i o
q y continuar en Raster > Data Conversion > Complex i and q to Phase.

Finalmente, se sigue con la opción Subset (Raster > Subset), donde básicamente
se selecciona una zona más reducida.

Por último, continua la fase de desarrollamiento: Radar > Interferometric >


Unwrapping >Snaphu Export, teniendo en cuenta que en la pestaña Snaphu
Export se cambia “Statistical-cost mode” a “SMOOTH” y también “number of tile
rows” y “number ot tile columns” a “1”. Luego: Radar > Interferometric >
Unwrapping > Snaphuunwrapping. Asimismo, una vez desenrollado, será
necesario importarlo mediante la opción: Radar > Interferometric > Unwrapping
> Snaphu Import. La pestaña Read-Phase se configura para el producto que se
exportó. Por su parte, la pestaña Read-Unwrapped-Phase se completa con el
archivo .hdr del producto desenrollado.

12
Una vez terminado el paso anterior, se finaliza con la fase desplazamiento (Radar
> Interferometric > Products > Phase to Displacement), con una posterior
corrección de terreno (Radar > Geometric > Terrain Correction > Range-
Doppler Terrain Correction).

Obteniéndose como resultado un mapa de desplazamientos. Esta metodología se


realiza para cada par de imágenes de cada año (2017-2023).

2.3.2 Análisis de Susceptibilidad

La propuesta para determinar la susceptibilidad a procesos de remoción en masa


dentro de la zona de estudio se apoya en la ejecución del modelo heurístico de
Mora & Vahrson (1994) junto con la aplicación de un Sistema de Información
Geográfica, en este caso se utilizó ArcGis 10.8.

Cada una de las variables calificadas para esta investigación (Pendientes,


Lineamientos, Litología, Redes de drenaje, Geomorfología, Cobertura Vegetal) se
le asigna valores relativos, de acuerdo con su grado de influencia en la
susceptibilidad de procesos de remoción en masa.

El grado de susceptibilidad al deslizamiento obedece al producto matricial de los


parámetros detonantes con el de disparo, utilizando la herramienta “raster
calculator” de ArcGis 10.8. Es así como se considera que el grado de amenaza al
deslizamiento es el producto de los elementos pasivos y la acción de los factores
de disparo (Mora & Vahrson, 1994; Mora et al.,2002).

De acuerdo con lo anterior, la fórmula empleada para este trabajo fue:

Susceptibilidad=( [ Pendientes ]∗25+ [ Lineamientos ]∗27 + [ Litología ]∗13+ [ Drenaje ]∗8+ [ Vegetación ]∗15+ [ Ge

13
3. MARCO GEOLÓGICO
La evolución Mezosoica-Cenozoica de la zona austral de Chile es uno de los
ejemplos más destacados de acoplamiento entre los procesos de subducción y
eventos climáticos, magmáticos, deformacionales y sedimentarios (Ghiglione et
al.,2016), convirtiéndola en un laboratorio natural para estudiar las interacciones
entre la litosfera oceánica y continental. Este capítulo, se centrará en los
principales eventos, morfoestructuras y formaciones entre las latitudes 46 a 51°S.

3.1 Marco Geomorfológico


En los Andes Patagónicos Centrales (46 a 48°S) es posible notar distintos
dominios geomorfológicos, los que han sido descritos de manera cuidadosa
(Scalabrino et al.,2010; Serplac et al.,2005), distinguiéndose 5 elementos
geomorfológicos de primer orden:

- Área Archipielágica: Corresponde a una continuación de la Cordillera de la


Costa, basándose en la formación de fiordos y redes de canales. Este
dominio se encuentra sumergido y desmembrada fruto de la continua erosión
glacial, generando una superficie compuesta en una casi totalidad por rocas
pulidas producto del hielo, junto con depósitos de edades sedimentarios
pleistocénicas.

- Depresión Central: Continuación de la depresión Intermedia de Chile


Central, encontrándose en su parte más profunda.

- Cordillera Andina: Es la unidad de mayor dimensión, con una topografía


abrupta y constituida principalmente por un cuerpo granítico metamorfizado
de orientación N-S. Posee una topografía abrupta, con presencia de grandes
sectores cubiertos de hielo a elevadas alturas, como es el caso de Campos
de Hielo Sur, lugar donde es visible el transporte de grandes masas de hielo.

- Cordones Submarinos Orientales: Su presencia corresponde a


desprendimientos provenientes del macizo andino en dirección oriente. Su

14
principal característica es la presencia de mesetas y valles amplios producto
debido al paso de glaciares. Junto con los extremos orientales de las pampas
patagónicas, generan una faja de transición, cuya litología predomina
secuencias de rocas volcánica, lo que provoca relieves de mesetas,
presentando laderas con pendientes tanto suaves como fuertes.

- Relieves Platiformes Orientales: Intrusiones provenientes del territorio


argentino. Se dividen en cuatro zonas principales, cada una separada por
plataformas elevadas y bordeados por lomajes suaves: Alto Río Cisnes,
Coyhaique Alto y Balmaceda.

La zona de estudio se encuentra en el dominio cordillerano andino (Figura 4),


mientras que entre las latitudes 47 a 48° solo se presentan el Área Archipielágica,
Depresión Central y la ya nombrada Cordillera Andina.

15
Figura 4. Mapa Geomorfológico de las latitudes 48 a 47°S, solo se presenta los
dominios: Cordillera Patagónica, Depresión Central y Área archipielágica. En
rectángulo rojo se muestra la zona de estudio. Modificado de SERPLAC, 2005.

3.2 Marco Geotectónico


La evolución geodinámica de los Andes Patagónicos ha estado en constante
cambio producto de la casi continua subducción de la corteza oceánica, que deriva
desde inicios de la ruptura de Gondwana (Pardo-Casas & Molnar, 1987) y que se
evidenció en los depocentros generados por estos eventos tectónicos que dieron
origen a la acumulación de sucesiones sedimentarias que finalmente formaron el
protolito de diversos complejos metamórficos, como es el caso del Complejo
Metamórfico Andino Oriental (De la Cruz et al.,2004; Hervé et al.,2003 ; Calderón
et al.,2016), el que actualmente conforma el basamento de la zona.

16
Figura 5. Configuración tectónica de la parte sur de Sur América. Se muestra la
distribución de zonas de fractura y segmentos del Ridge de Chile. En rectángulo
rojo se presenta el área de estudio (Modificado de Ramos et al.,1989; Ramos &
Kay 1992; Gorring et al.,1997; Cande & Leslie 1986; Modificado de Suárez & De la
Cruz et al.,2000).

El desarrollo de la Cordillera patagónica puede considerarse a partir de inicios del


Jurásico, sin embargo, es en el Cenozoico, cuando comenzó a formarse gracias a
la historia evolutiva de la deformación de la placa Sudamericana, que pone en
manifiesto la existencia de dos dorsales oceánicas. La primera colisión de una de
las dorsales ocurrió cercano a los 52 Ma, en donde la dorsal Farellón-Aluk con
orientación NE-SW, colisionó con el margen austral provocando el desarrollo de

17
una ventana astenosferica pasado los 30 Ma (Scalabrino et al.,2009; Cande &
Leslie, 1986; Folguera & Ramos, 2002; Kay et al.,2002, 2004; Aragón et al.,2011).

Por otra parte, en el Mioceno medio aconteció la colisión de la dorsal oceánica que
separa la placa de Nazca de la de placa Antártica (Scalabrino et al.,2009), con una
geometría casi paralela a la trinchera (Aragón et al.,2013). Este proceso dio como
resultado la formación del denominado Punto Triple (o por sus siglas en inglés
CTJ), lugar donde las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana colisionan
(Figura 5). Actualmente se ubica en los 46°12′S (Península de Taitao), no
obstante, producto de la oblicuidad de la colisión de la dorsal del Mioceno con el
margen sudamericano al momento de su origen, ha estado en constante migración
hacia el norte (Cande & Leslie 1987; Suárez et al.,2000b).

A escala regional, la evolución de la zona (46 a 55°S) es dividida en 3 etapas: Una


etapa de extensión regional desde el Jurásico medio a tardío, una etapa de
subsidencia térmica en el Cretácico y una etapa final de inversión tectónica con el
desarrollo de una cuenca de antepaís terminando el Mesozoico (Biddle et al. 1986;
Kraemer et al.,2002).

La primera etapa se caracterizó por un régimen extensional y a su vez por un


amplio volcanismo regional silíceo que comenzó en el Jurásico Inferior hasta el
Cretácico Inferior y que abarcó toda la Patagonia (Gust et al.,1985; Bruhn et
al.,1978). Durante el Jurásico Temprano-Medio hubo una dinámica extensiva con
volcanismo producto de anatexis de la corteza (Bruhn, Stern & De Wit, 1978;
Pankhurst et al.,1998, 2000). Simultáneamente, se desarrolló un rift jurásico,
asociado a sedimentación en depocentros locales limitados por fallas normales
(Uliana et al.,1985). Ya terminando el Jurásico comienzan los procesos de
subducción, esto demostrado por el volcanismo de la Formación Ibáñez y por el
emplazamiento de plutones tipo I (Suárez & De la Cruz, 1997a), lo que da inicio a
la formación del Batolito Patagónico. El emplazamiento de la Formación Ibáñez en
el régimen extensional, cubrió de rocas toleíticas a calcoalcalinas el basamento
correspondiente a las rocas paleozoicas del Complejo Metamórfico Andino

18
Oriental (Skarmeta et al.,1976; Ramos et al.,1976; Echaurren et al.,2016; Folguera
et al.,2018; Hervé et al.,1994). Por otra parte, -durante el Jurásico Superior al
Berriasiano ocurrió el desarrollo de una cuenca marina epicontinental de trasarco
(Cuenca Austral), cuya etapa inicial fue producto de una transgresión marina
(Biddle et al.,1986; Riccardi, 1988), en la que se depositó el Grupo Coyhaique; la
subsidencia de esta cuenca fue causada por las etapas finales del régimen
extensional en el Jurásico.

La segunda etapa (Cretácico), finalizado el régimen extensional, se caracteriza por


la subsidencia térmica, cuyo hundimiento se asocia con el intenso volcanismo y
actividad magmática que comenzó en el Jurásico Superior en el margen oeste del
continente (Harambour & Soffia 1988; Soffia & Harambour 1989; Skarmeta &
Castelli 1997; Mella 2001). Esto generó una configuración de retroarco con
secuencias de máxima transgresión marina seguida de un periodo regresivo
generalizado desde los 43°S hasta el extremo occidental de Tierra del Fuego,
depositándose rocas clásticas de ambiente litoral, plataforma y marino profundo
(Riccardi & Rolleri, 1980; Aguirre-Urreta & Ramos, 1981; Arbe & Hechem, 1984a,
b; Kraemer et al.,2002; Charrier et al.,2007). Posterior al evento de regresión
marina, existió un intenso aporte volcánico subareo andesitico – riolítico,
pertenecientes al Grupo Divisadero que se encuentra discordante sobre el Grupo
Coyhaique (Niemeyer et al.,1984; De la Cruz et al.,2003). Luego de la transgresión
marina del Cretácico Superior y antes del Paleoceno, se produjo la exhumación
tectónica de gran parte del complejo metamórfico y de las formaciones Ibáñez y
Toqui (De la Cruz et al.,2006).

Ya para la tercera etapa, se generó un hiatus o cese del volcanismo entre el


Cretácico Superior y el Paleoceno Inferior (también conocido como GAP de los 46
a 49°S) (Mpodozis & Ramos, 1989) y se da el comienzo a la inversión tectónica,
producto de la etapa compresiva que ocurrió en el Aptiano y que a su vez provocó
el alzamiento de la cordillera (Alvarez-Morron et al.,1993). El alzamiento de
terrenos generó una erosión que provocó la acumulación de depósitos de la
formación Ligorio Márquez (Biddle et al.,1986).

19
Desde el Mioceno, la sección austral de América del Sur ha sido influenciada por
la colisión y subducción de una segunda dorsal, la dorsal de Chile, que forma el
límite entre las placas de Nazca y Antártica (Cande & Leslie, 1986; Cande et
al.,1986; Bangs & Cande, 1997; Tebbens & Cande, 1997; Tebbens et al.,1997), y
que a su vez, junto con los cambios en los vectores de convergencia, provocó la
evolución de la deformación de la Cordillera Patagónica (Bourgois et al.,2000;
Ghiglione & Cristallini, 2007; Scalabrino et al.,2010), eventos que fueron
precursores a la formación de la cuenca de antepaís de Magallanes y a la Faja
Plegada y Corrida (FPCP) (Biddle et al.,1986; Ramos et al.,1986; Wilson et
al.,1991; Skarmeta & Castelli, 1997; Charrier et al.,2007).

La colisión de los segmentos de la dorsal de Chile desde ~15 Ma generó


escenarios contrastantes de subducción al norte y al sur del punto triple de Chile
(47°S) (Fig. 3). Al norte de la triple unión se produce una partición de la
deformación a lo largo del sistema de deslizamiento de rumbo dextral Liquiñe-
Ofqui, mientras que, al sur, la subducción de la placa Antártica es más lenta, por lo
que no genera una mayor deformación (Ghiglione et al.,2019).

3.3 Geología Regional


Las rocas que afloran en el sector oriental de la Patagonia chilena comprenden
mayoritariamente complejos metamórficos de edades paleozoicas. Sobrepuestas
en discordancia, a dichas rocas metamórficas, se encuentran secuencias volcano-
sedimentarias, de espesores variables y afloramientos discontinuos, cuyas edades
varían fundamentalmente entre el Jurásico y Cretácico (Figura 6).

20
Figura 6. Mapa geológico regional de la zona de estudio (1:250.000). Modificado
de De la Cruz et al.,2004.

3.3.1 Paleozoico
Complejo Metamórfico Andino Oriental (CMAO) (Ordovícico- Carbonífero
Tardío) (Hervé et al.,1993; Hervé et al.,1998)

Corresponde a rocas metamórficas plegadas en la región centro oriental de la


Cordillera Patagónica, al este del Batolito Patagónico y al noroeste del lago
General Carrera (Hervé et al.,1993; De la Cruz et al.,2004), entre los 46 a 51°S.
Se conforma, principalmente, por esquistos, filitas de cuarzo-muscovita y
mármoles. El protolito se asocia a rocas sedimentarias, específicamente a
sucesiones de turbiditas polideformadas, con cuerpos menores de calizas y
metabasitas (Calderón et al.,2016, Hervé et al.,2008), y a intercalaciones
subordinadas de rocas volcánicas (De la Cruz et al.,2004), incluye las unidades de

21
Cochrane, Lago General Carrera (Lagally et al.,1975), Formación Bahía de la
Lancha (Ricardi et al.,1971) y Formación Rio Lácteo; el ambiente de depositación
de los registros turbidíticos se asocia a un margen pasivo continental con fuente
cratónica (Hervé et al.,1998; Faúndez et al.,2002; Ramírez et al.,2002; Augustsson
& Bahlburg, 2002), sin embargo, también se interpreta que fue depositado bajo un
contexto de margen activo con ausencia de un arco volcánico (Hervé et al.,2003).
Augustsson & Bahlburg et al.,2008, sugieren que el dominio oriental fue
alimentado por rocas metasedimetarias proveniente de un ambiente de arco
magmático. El grado metamórfico del CMAO se encuentra en la facie de esquistos
verdes, aunque aumenta para las rocas que se sitúan en el contacto con aureolas
de intrusiones Mesozoicas a Cenozoicas (Ramírez & Sánchez, 2002; Calderón et
al.,2000). Se han reconocido al menos cuatro etapas deformativas principales
durante el paleozoico tardío, que se han interpretado como el resultado de un
evento compresivo continuo que operó en diferentes niveles corticales (Bell &
Suárez, 2000).

La discordancia presente con las rocas volcánicas jurásicas de la Formación


Ibáñez establece que la edad existente para el CMAO es inferior a 200 Ma
(Pankhurst et al.,2000). Este complejo incluiría protolitos de distintas edades (De
la Cruz et al.,2004), en donde gracias a la presencia de fósiles y huellas de
tetrápodos se le podría asignar una edad Devónica a Carbonífero Superior (Hervé
et al.,1998). Análisis de U-Pb SHRIMP de circones detríticos establecen edades
de hasta 460 Ma (Hervé et al.,2000; Thomson et al.,2000). Al oeste del lago
General Carrera existe una intrusión que corta la foliación principal, cuyas
muestras obtuvieron valores de 310 Ma, a partir de Ar 40/Ar39 y K-Ar (De la Cruz &
Suárez, 2006).

3.3.2 Cenozoico
Formación Ibáñez (Jurasico Alto - Barresiano Alto) (Niemeyer, 1975)

Perteneciente al Grupo La Plata, esta unidad está constituida por rocas volcánicas
y volcanoclásticas. En la base se incluye, localmente, brecha sedimentaria.

22
Sobreyace discordantemente al Complejo Metamórfico Andino Oriental y subyace
a las formaciones Toqui (Grupo Coyhaique) y Ligorio Márquez (Figura 7).
Presenta afloramientos de hasta 1.500 m de espesor. Se compone principalmente
por lavas y rocas piroclásticas, con una afinidad calcoalcalina (Baker et al.,1981;
Suárez et al.,1999; Quiroz et al.,2000; Bruce et al.,2001; De la Cruz et al.,2004);
además, presenta filones y cuerpos irregulares andesíticos y dacíticos (De la Cruz
et al.,2006). En un primer momento, estas rocas fueron descritas como “Serie
Ibañez” por Hiem, 1940, luego de esto se le conoce como “Formación Elizalde”
(Skarmeta et al.,1974; Skarmeta & Charrier, 1976).

En zonas de Cochrane y Villa O’Higgins, por medio de Ar 40/Ar39 en biotita, se


obtuvo una edad mínima de 159,6 ± 3,1 Ma en una ignimbrita en las nacientes del
río Chacabuco y 144 ± 3,1 Ma al sur de este. Según relaciones estratigráficas se
puede asignar una edad Jurásica a Cretácica Inferior (Suárez et al.,2009). Por otra
parte, según dataciones U-Pb SHRIMP, se ha asociado a la formación edades de
entre ~138 ± 1,3 Ma (Pankhurst et al.,2003), mientras que dataciones K-Ar en
biotitas entregan edades de ~151 ± 4 y 61 ± 2 Ma (De la Cruz et al.,2004), rango
que se amplía hasta el Barremiano según dataciones de K-Ar anteriores (De la
Cruz et al.,2004). Finalmente, según identificación de fauna fósil se le asignó una
edad berriasiana inferior (Covacevich et al.,1994) al sur del río Furioso.

La Formación Ibáñez coincide con los depósitos más jóvenes que constituyen a la
provincia de Chon-Aike (Pankhurts et al.,1998; Charrier et al.,2007; Quiroz &
Bruce, 2010). Esta provincia estaría asociada a los eventos de rift acontecidos
durante el Jurásico medio, y que dieron pie al proceso de desmembramiento de
Gondwana (Mpodozis & Ramos, 2008).

Se reconocen potencias variables para la Formación Ibáñez; De la Cruz et


al.,2004, advierte que -en ciertas zonas- se pueden distinguir potencias de hasta
2000 m, para algunas asociaciones de facies de la formación, mientras que el
espesor mínimo estaría dado por secuencias de entre 100 a 200 m (Belmar et
al.,1996).

23
Figura 7. Columna generalizada del área de estudio. Incluye Formación Toqui
(Grupo Coyhaique), Formación Ligorio Márquez, Formación San José, Formación
Gaudal y Formación Santa Cruz, sin embargo, no se encuentran de manera
directa en la zona, por lo que no se realiza su respectiva descripción. Extraído de
De La Cruz et al.,2004. Elaboración propia.

Tonalitas Esmeraldas (Jurásico Superior)

24
Definida por Parada et al.,1997, constituye una franja discontinua NNW y N-S, que
se emplazó en el Complejo Metamórfico Andino Oriental, provocando silicificación
y biotitización (De la Cruz et al.,2004). Intruye, de igual forma, a tobas dacíticas y
riolíticas pertenecientes a la Formación Ibáñez. Se obtuvieron una edad 40Ar/39Ar
de 157,69 y 158,86 Ma y de 147 Ma en K-Ar (Bruce et al.,2001).

Hipoabisales riolíticos (Jurásico?)

Unidad constituida por cuerpos hipoabisales y filones (riolíticos y dacíticos),


emplazados tanto en rocas pertenecientes a la Formación Ibáñez como al
Complejo Metamórfico Andino Oriental. Su edad es incierta, pero se asocia
tentativamente al volcanismo Jurásico Medio-Superior de la Fm Ibáñez (De la Cruz
et al.,2004).

Complejo plutónico Tranquilo-Del Salto (Cretácico Superior)

Conjunto de dos plutones que afloran al oeste del Monte San Lorenzo. El Plutón
del Salto, posee una forma tabular en dirección NNW y aflora entre los ríos Del
Salto y Barrancos, se compone principalmente de sienogranito de biotita. Por otra
parte, el Plutón Tranquilo, se encuentra expuesto en la laguna del Tranquilo,
cercano al límite con el territorio argentino (De la Cruz et al.,2004), se reconoce
monzonita cuarcífera a monzogranito de biotita. Su emplazamiento ocurrió en
metapelitas y metaareniscas correspondientes al Complejo Metamórfico Andino
Oriental. Para el Plutón del Salto, se obtuvo edades K-Ar en biotita de 84,4 y 86
Ma (Welkner et al.,2002).

3.3.3 Mioceno
Granito San Lorenzo (Mioceno Superior) (De la Cruz et al.,2004)

Corresponde a un stock predominantemente granítico que constituye al monte San


Lorenzo, ubicado a 40 km del lago Cochrane (De la Cruz et al.,2006). Intruye al
Complejo Metamórfico Andino Oriental, cuyo contacto desarrolló una aureola que
originó rocas córneas, y en la parte norte a la Formación Ibáñez y al Plutón
Tranquilo. Dataciones K-Ar en biotita indican edades de 6.4 y 6.6 Ma (Suárez & De

25
la Cruz, 2001; Welkner et al.,2002). Se establece que se habría emplazado al
momento de inicio de la subducción de una parte de la Dorsal de Chile (Cande &
Leslie, 1986; Gorring et al.,1997).

Depósitos glaciares antiguos

Formados a partir de sedimentos de origen glacial, corresponden a depósitos


moderadamente consolidados que se dividen en Depósitos morrénicos, Depósitos
glaciolacustres y Depósitos glaciales elevados

3.3.4 Holoceno
Múltiples depósitos, desde no consolidados a poco consolidados, se sitúan dentro
de la zona. Según De la Cruz et al.,2004, se resumirían en los siguientes:

- Depósitos glaciares actuales: Se compone de significativas acumulaciones


de sedimentos poco a no consolidados de edades recientes que ayudan a
completar la geomorfología glacial del área. Predominan los depósitos
morrénicos, fluvioglaciales y glaciolavustres.
- Depósitos lacustres actuales: Corresponde a sedimentos no consolidados
compuestos principalmente por arena de buena selección, guijarros y
localmente limo.
- Depósitos coluviales actuales: Se trata de depósitos clásticos, mal
estratificadas y con mala selección granulométricas. Presentan morfologías
de cono con gran inclinación.
- Depósitos abanicos actuales: Corresponde a depósitos no consolidados
originados a partir del flujo del agua y detritos.
- Remociones en masa: Son depósitos irregulares y caóticos, medianamente
consolidados, que se originan por movimientos de un determinado volumen
de suelo, roca o ambos.

26
3.4 Geología Estructural
Como se mencionó en la sección de Geotectónica, la configuración de la región ha
estado controlada por la continua subducción, activa desde, al menos, tiempos
jurásicos (Baker et al.,1981; Niemeyer et al.,1984) y por la presencia del Ridge de
Chile, que originó la intersección de 3 placas tectónicas (Punto triple).

Según Scalabrino et al.,2010, entre los 46 a 48°S, basándose en la toma de 250


datos, las estructuras se presentan en dos direcciones preferentes: 45°N–60°N y
160°N–170°N (Figura 8).

Por otra parte, en áreas cercanas a la zona de estudio se destaca la presencia de


fallas NE, NS y NNW, además de fotolineamientos con orientaciones similares. La
foliación principal del Complejo Metamórfico Andino Oriental presenta un rumbo
casi E-W, rasgo estructural que es visible incluso en imágenes satelitales, y que
puede interpretarse como una componente de rumbo del movimiento de la Falla
Tamango. Estrías presentes en la foliación principal de estas rocas metamórficas
en el área de Puerto Pascua, indican un movimiento de rumbo siniestral (De la
Cruz et al.,2004).

Además, al norte del área de estudio, se han identificado fallas normales,


interpretadas como posterior a la depositación de la Formación Ibáñez y
asociándose producto de un rifting ocurrido en el subsuelo de la Patagonia extra-
Andina. Localmente se ha inferido la presencia de fallas de rumbo (De la Cruz et
al.,2004).

27
Figura 8. Mapa estructural y geológico de la Cordillera Patagónica central en la
latitud del Triple Cruce de Chile. El recuadro muestra un diagrama de rosa que se
construye a partir de una compilación de todas las características que se muestran
en el mapa. En recuadro rojo se presenta la zona de estudio. Extraído y
modificado de Scalabrino et al.,2010.

28
4. MARCO TEÓRICO
4.1 Teledetección

La teledetección o también detección remota permite la adquisición de información


de un objeto sin necesidad de tocarlo, mediante aparatos especiales que captan la
información en tiempo real, permite obtener información a través de diferentes
dispositivos, ya sea la observación terrestre, sondas espaciales, o satélites
(Gonzales E. et al.,2013). Esta disciplina científica contribuye con el análisis y la
interpretación de fenómenos terrestres y atmosféricos.

Por lo general, la teledetección es la medición de la energía que se emanó de la


superficie de la Tierra. Si la fuente de la energía medida es el sol, entonces se
llama la teledetección pasiva, y el resultado de esta medición puede ser una
imagen digital. Si la energía medida no es emitida por el Sol, pero desde la
plataforma de sensor, entonces se define como la teledetección activa, tales como
sensores de radar que funcionan en el rango de microondas (RICHARDS & JIA,
2006).

4.1.2 Componentes de un sistema de Teledetección

Un sistema de teledetección incluye los siguientes elementos (CHUVIECO, 1996):

 Fuente de Energía: Es originado de la radiación electromagnética que el


sensor va a captar. Puede tratarse de una fuente pasiva como la luz solar o
activa cuando es emitida por el sensor que luego capta el reflejo (como el
radar).
 Cubierta terrestre: Son los rasgos naturales o realizados por el hombre
(vegetación, suelo, rocas, construcción, etc.) que refleja la señal hacia el
sensor.
 Sistema sensor: Compuesto por el sensor propiamente dicho (cámaras, radar,
etc.) y la plataforma que lo alberga (satélite, avión, globo). Tiene la misión de

29
captar la energía proveniente de la cubierta terrestre y almacenarla o enviarla
directamente al sistema de recepción.
 Sistema de recepción-comercialización: Es el que recibe la información del
sistema sensor, la guarda en formato apropiado y la distribuye a los usuarios.
 Interprete: quien convierte los datos en información temática de interés
(agricultura, forestal, geografía, catastro, medio ambiente, militar, etc.) ya sea
mediante procedimientos y técnicas visuales o digitales.
 Usuario final: Es el beneficiario del documento fruto de la interpretación, así
como de decidir sobre las consecuencias que de él deriven.

4.1.4 Sensores remotos

Los sensores remotos constituyen sistemas óptico-mecánicos o fotográficos, los


mismos que van a detectar y registrar la energía electromagnética a manera de
energía radiante reflejado o emitido por los objetos a distancia. Los sensores se
clasifican en pasivos y activos. Los sensores pasivos son aquellos que reciben la
energía emitida por otra fuente, generalmente es el sol, y es reflejada por los
objetos, se limitan a recibir la energía de un foco exterior, están contenidos dentro
de las imágenes de satélite Landsat, Spot, Aster, entre los principales, cuyas
longitudes de onda son del tamaño del espectro visible y del infrarrojo (Gonzales
E. 2013).

4.1.5 Imágenes satelitales

Corresponde a la representación visual de los datos reflejados por la superficie de


la tierra, cuyo producto es obtenido por un sensor instalado a bordo de un satélite
artificial mediante la captación de la radiación electromagnética emitida o reflejada
por un cuerpo celeste, va a ser transmitida a estaciones o plataformas terrestres
para su visualización, procesamiento y análisis respectivo. Existe una amplia
gama de imágenes de satélite las que son utilizadas en las diferentes ramas
sociales, biomédicas e ingenierías, dependiendo fundamentalmente de su
resolución espacial, así como de la información espectral que poseen. Los

30
satélites van a recoger información de cualquier parte del planeta lo que va a
permitir todo tipo de análisis de fotointerpretación. Uno de los factores importantes,
es que se puede conocer áreas muy extensas, así como acceder a lugares muy
remotos. Las imágenes satelitales se empezaron a utilizar a finales del año 1950.
Los pixeles de las imágenes corresponden a un área concreta de terreno,
detectando los sensores de las imágenes satelitales información diversa dentro de
los distintos rangos de longitud de onda. Para visualizar una imagen es necesario
emplear bandas digitales distintas del rojo, verde y azul. Las imágenes se pueden
obtener de forma inmediata. Este tipo de imágenes son compatibles con sistemas
de información geográfica como ArcGis. Actualmente se tiene una gran variedad
de imágenes satelitales con resoluciones mayores y una gran variedad de bandas
espectrales lo que permite una mayor disponibilidad para los usuarios.

4.1.6 Satélites
4.1.6.1 ALOS PALSAR

ALOS PALSAR (Advanced Land Observing Satellite Phased Array Synthetic


Aperture Radar) es un satélite. Fue lanzado por la Agencia Japonesa de
Exploración Aeroespacial (JAXA) en enero de 2006 como parte de la misión
ALOS. ALOS PALSAR es un radar de apertura sintética (SAR) y se utiliza para
adquirir imágenes de la superficie terrestre utilizando ondas de radar. Proporciona
datos de alta resolución y una amplia cobertura para aplicaciones en áreas como
la observación de la Tierra, la gestión de desastres, la evaluación de recursos
naturales y el monitoreo ambiental. ALOS PALSAR ha sido ampliamente utilizado
en estudios de teledetección y análisis de la superficie terrestre (NASA, 2019).

4.1.6.2 Landsat 8

El programa Landsat es una serie de misiones de observación de la Tierra por


satélite administrado conjuntamente por la NASA y el Servicio Geológico de USA.
La Misión de Continuidad de Datos de Landsat (LDCM), se puso en marcha el 11

31
de febrero de 2013. Ahora renombrado Landsat 8, los datos adquiridos por el
satélite continúan para expandir el archive para los usuarios de en todo el mundo.

Opera con dos sensores: OLI (Operational Land Imager), caracterizado por 9
bandas espectrales: 4 en espectro visible (0.43 to 0.67 µm) (banda 1 a 4), 1 banda
de Inflarrojo cercano (banda 5) (1.57 to 2.29 µm), 2 bandas SWIR (bandas 6 y 7) y
la banda 9, útil para la detección de nubes cirrus (1.36 to 1.38 µm) (resolución
espacial de 30 metros). En adición, tiene una banda Pancromática (0.50 to 0.68
µm) con una resolución espacial de 15 metros (banda 8). El segundo sensor es
TIRS (Thermal Infrared Sensor) con 2 bandas de 100 metros en resolución
espacial (bandas 10 y 11), operando entere 10.60-11.19 µm y 11.50-12.51 µm,
respectivamente (Tabla 2). Landsat 8 está caracterizado por una alta resolución
radiométrica (16 bits) (Roy et al.,2014).

Tabla 2. Bandas del satélite OLI junto con sus respectivas longitudes de onda y
resoluciones.

Longitud de
Resolución
Banda onda
(metros)
(micrónes)
1 - ultra azul (costero /
0.43 - 0.45 30
aerosol)
2 - Azul 0.45 - 0.51 30
3 - Verde 0.53 - 0.59 30
Landsat 8 4 - Rojo 0.64 - 0.67 30
Operativa 5 - Infrarojo Cercano
Imager Tierra (NIR) 0.65 - 0.88 30
(OLI) y térmica 6 - Onda corta infrarroja
infrarroja del (SWIR) 1 0.57 - 1.65 30
sensor (SITR) 7 - Onda corta infrarroja
2.11 - 2.29 30
(SWIR) 2
8 - Pancromática 0.50 - 0.68 15
9 - Cirrus 1.36 - 1.38 30
10 - Infrarrojo Térmico
10.60 - 11.19 100 * (30)
(SITR) 1
11 - Infrarrojo Térmico
11.50 - 12.51 101 * (30)
(SITR) 2

32
4.1.6.3 Sentinel-1

El radar Sentinel-1 representa la nueva generación de radares de la ESA


(European Space Agency) y pertenece al programa Copernicus. Su principal
propósito es monitorear tierra y océano mientras garantiza la continuidad de SAR
(Synthetic Aperture Radar data) (C-band) (ESA, 2021). Fue lanzado en abril del
2014, Sentinel-1 incluye un instrumento SAR que opera en Banda C (3.75 to 7.5
cm). Permite la adquisición de data de varios modelos, principalmente de tipo
Interferometric Wide Swath (IW) (principal modo operacional de la superficie de la
Tierra) (Sentinel-1 User Handbook, 2013). Las escenas cubren 250 km con
resolución espacial de 2 x 20 m y resolución radiométrica de 1, y un ángulo de
incidencia entre 29.1° and 46°. Cada escena puede contener imágenes con
polarizaciones HH+HV, VV+VH, HH or VV (H: Horizontal and V: Vertical).
Consecuentemente, estas características permiten calificar a Sentinel-1 como un
radar útil para distintas aplicaciones, particularmente geología (ESA, 2021).

4.1.6.3.1 Interferometría Radar

La interferometría radar es una técnica utilizada en teledetección que permite


medir y analizar cambios milimétricos en la superficie terrestre utilizando imágenes
de radar de apertura sintética (SAR). Esta técnica se basa en la comparación de
dos o más imágenes SAR adquiridas en diferentes momentos en el tiempo y en
diferentes condiciones de observación. Este método aprovecha las propiedades
del radar, que emite pulsos de microondas y registra la señal reflejada desde la
superficie terrestre. Al comparar dos imágenes SAR, se pueden medir las
diferencias de fase entre los pulsos de microondas reflejados en diferentes
momentos. Estas diferencias de fase se utilizan para obtener información sobre
los cambios en la topografía y la deformación de la superficie terrestre.

Su principal función se relaciona con el monitoreo de movimientos del terreno,


como deslizamientos de tierra, subsidencia o deformación tectónica. Permite
detectar y medir con alta precisión los cambios en la elevación del terreno a lo

33
largo del tiempo, lo que proporciona información valiosa para la gestión de riesgos
y la planificación del territorio.

4.2 Susceptibilidad

Los procesos geodinámicos que afectan a la superficie terrestre dan lugar a


movimientos del terreno de diferente magnitud y características, que pueden
constituir riesgos geológicos al afectar, de una forma directa o indirecta, a las
actividades humanas.

Fenómenos tan variados como la erosión, disolución, movimientos sísmicos,


erupciones volcánicas y las precipitaciones pueden producir deslizamientos y
desprendimientos en las laderas, coladas de tierra y derrubios, aterramientos,
hundimientos, subsidencias, etc. Estos movimientos del terreno son el reflejo del
carácter dinámico del medio geológico y de la evolución natural del relieve, pero
también pueden ser provocados o desencadenados por el hombre al interferir con
la naturaleza y modificar sus condiciones.

4.2.1 Peligrosidad, riesgo y vulnerabilidad

Para evitar o reducir los riesgos geológicos e incorporar la influencia de éstos a la


planificación y ocupación del territorio, es necesaria la evaluación de la
peligrosidad y del riesgo.

La peligrosidad se refiere al proceso geológico, el riesgo a las pérdidas y la


vulnerabilidad a los daños. A continuación, se definen estos conceptos según su
uso más extendido:

 Peligrosidad (P): hace referencia a la frecuencia de ocurrencia de un


proceso y al lugar. Se define como la probabilidad de ocurrencia de un
proceso de un nivel de intensidad o severidad determinado, dentro de un

34
periodo de tiempo dado y dentro de un área específica (Vames, 1984;
Barbat, 1998).
 Riesgo (R): incorpora consideraciones socio-económicas, y se define como
las pérdidas potenciales debidas a un fenómeno natural determinado (vidas
humanas, pérdidas económicas directas e indirectas, daños a edificios o
estructuras, etc.).
 Vulnerabilidad (V): es el grado de daños o pérdidas potenciales en un
elemento o conjunto de elementos como consecuencia de la ocurrencia de
un fenómeno de intensidad determinada. Depende de las características del
elemento considerado (no de su valor económico) y de la intensidad del
fenómeno; suele evaluarse entre 0 (sin daño) y 1 (pérdida o destrucción
total del elemento) o entre 0 % y 100% de daños.

4.2.2 Remociones en masa

El término remoción en masa ha sido definido por, Cruden & Varnes (1996), y
actualizado por Hungr et al. (2013), como procesos de movilización lenta o rápida
de determinado volumen de suelo, roca, o ambos, en diversas proporciones,
generados por distintos factores, correspondiendo intrínsecamente a procesos
gravitacionales, considerando que una porción específica del conjunto del terreno
se desplaza hasta una cota o nivel inferior al original. Algunos movimientos en
masa, como la reptación de suelos, son lentos, a veces imperceptibles y difusos,
en tanto que otros, como algunos deslizamientos pueden desarrollar velocidades
altas y pueden definirse con límites claros, determinados por superficies de rotura
(Glade y Crozier, 2005).

Las remociones en masa han sido clasificadas por autores Cruden & Varnes
(1996), de acuerdo al tipo de movimiento y al material involucrado (Varnes, 1978)
(Tabla 3). En este aspecto, los tipos de materiales, a partir de los cuales se
pueden generar los distintos tipos de eventos, corresponden a roca y suelo; en
tanto los tipos de movimientos que se pueden generar son desprendimientos (o
caídas), toppling (o volcamientos), deslizamientos, extensiones laterales, y flujos

35
(Figura 2.4). De manera simple, la combinación de estos términos dará el nombre
a la remoción en masa, sin perder en consideración que pueden existir eventos
combinados que le otorguen complejidad tanto al comportamiento del fenómeno
como a la clasificación que se pretenda otorgarle.

Tabla 3. Clasificación de remociones en masa (Varnes, 1978)

4.2.2.1 Factores condicionantes de remociones en masa

Son aquellos factores que pueda generar una situación potencialmente peligrosa o
inestable. Estos corresponden principalmente a la geomorfología, geología,
geotecnia y vegetación, que actúan controlando la susceptibilidad de una zona a
generar fenómenos de remoción en masa.

Cada uno de los distintos procesos de remoción en masa tiene génesis y


comportamientos distintos, por lo cual cada uno podrá ser influenciado por
diversos factores de maneras y grados diferentes. (Tabla 4, Hauser et al.,1993).

Tabla 4. Factores condicionantes relevantes para cada tipo de remoción en masa


(Hauser, 1993)

36
4.2.2.2 Método Heurístico de Mora & Varson (1994).

El modelo heurístico de Mora & Vahrson (1994), modificado por Mora et al.,2002,
se basa específicamente en la combinación cualitativa de mapas de los factores
condicionantes y desencadenantes junto con la ayuda de una plataforma de
Sistemas de Información Geográfica (SIG).

A diferencia de los métodos estadísticos o determinísticos que siguen reglas


estrictas, el enfoque heurístico permite tomar en consideración el conocimiento
experto y la experiencia previa para evaluar la susceptibilidad a los movimientos
en masa.

4.3 Macizo rocoso

Las masas rocosas pueden presentarse con una serie de discontinuidades o


planos de debilidad que separa bloques de matriz rocosa (o también denominada
roca intacta), formando los macizos rocosos (Gonzales de Vallejo et al.,2002).

Se entiende por roca intacta al material rocoso que se encuentra exento de


discontinuidades o componentes de matriz rocosa donde se pueden encontrar
bloques de roca intactas aisladas. Mecánicamente, la matriz rocosa se caracteriza

37
por su densidad, resistencia y deformabilidad, dadas por parámetros de roca
intacta: resistencia a la compresión simple (UCS) y a la tracción, módulo de
Young, razón de Poisson, etc. (González de Vallejo, 2002).

4.3.1 Tipos de discontinuidades

El estudio de la estructura geológica y las discontinuidades es un aspecto


fundamental en mecánica de rocas: los planos de debilidad preexistentes
controlan los procesos de deformación y rotura en los macizos a cotas
superficiales, donde se realizan la gran mayoría de las obras de ingeniería
(Gonzales de Vallejo et al.,2002)

El término discontinuidad hace referencia a cualquier plano de separación en el


macizo rocoso (Tabla 5).

Tabla 5. Tipos de discontinuidades. Modificado de Gonzales de Vallejo et al.,2002.

Discontinuidades Sistemáticas Sigulares


Planos de estratificación Fallas
Planos de laminación Diques
Planares
Diaclasas o juntas Discordancias
Planos de esquistosidad
Intersección de
Lineales discontinuidades planares Eje de pliegues
Lineaciones

Cada discontinuidad cuenta características y parámetros geométricos que van


desde la orientación a la continuidad o persistencia (Tabla 6).

Tabla 6. Características principales de discontinuidades. Extraído de Gonzales de


Vallejo et al.,2002.

38
Caracteristicas Principales Definición
Definida por su buzamiento y dirección
Orientación
de buzamiento.
Distancia media perpendicular entre los
planos de discontinuidad de una misma
Espaciado
familia, define el tamaño de los bloques
de una matriz rocosa.
Continuidad Extensión del plano de discontinuidad,
Determina su resistencia al corte.
Rugosidad Mayor rugosidad, mayor será su
resistencia.
Distancia perpendicular que separa las
Abertura paredes de la discontinuidad cuando no
existe relleno.
Existen ocasiones en que las
discontinuidades aparecen con relleno
Relleno de materiales blandos arcillosos o con
material rocoso de naturaleza distinta a
la de las paredes.
Depende del tipo de matriz rocosa, de
Resistencia de los planos
la existencia o no de relleno y del grado
de discontinuidad
de alteración de las paredes.
Corresponde a filtraciones del agua en
el macizo rocoso (permeabilidad
secundaria). El agua rebaja la
Filtraciones resistencia al corte al disminuir las
tensiones efectivas actuantes sobre los
planos de discontinuidad.

4.4 Taludes

Las obras de infraestructura lineal (carreteras y ferrocarriles), canales,


conducciones, explotaciones mineras, y en general cualquier construcción que
requiera una superficie plana en una zona de pendiente, o alcanzar una
profundidad determinada por debajo de la superficie, precisan la excavación de
taludes. Los taludes se construyen con la pendiente más elevada que permite la

39
resistencia del terreno, manteniendo unas condiciones aceptables de estabilidad
(González de Vallejo et al.,2002).

Un talud o ladera es una masa de tierra no plana que posee cambios de pendiente
o cambios de altura significativos (J. Suárez et al.,1998). Se le conoce como
ladera si su configuración actual es de origen natural y talud si es de origen
artificial.

Ya sea se trate de una ladera o talud, a modo general, se identifican los siguientes
elementos geométricos que los constituyen (Figura 11): Altura, Pie, Cabeza o
Escarpe, Pendiente, Longitud, Convexidad (vertical), Curvatura (horizontal) y Nivel
freático.

Figura 9. Elementos geométricos de un Talud. Extraído de J. Suárez, 1998.

4.4.1 Tipos de rotura en Talud


Taludes en suelo

Los taludes en suelos rompen generalmente a favor de superficies curvas, con


forma diversa condicionada por la morfología y estratigrafía del talud (González de
Vallejo et al.,2002):

40
— Puede ser aproximadamente circular (la más frecuente), con su extremo inferior
en el pie del talud, (deslizamiento de pie), cuando éste está formado por terreno
homogéneo o por varios estratos de propiedades geotécnicas homogéneas
(Figura 12b).

— Puede ser casi circular, pero pasando por debajo del pie del talud
(deslizamiento profundo; Figura 12c).

Figura 10. Tipos de rotura en Taludes de Suelo. Extraído de Gonzalez de Vallejo


et al.,2002.

Si se dan determinadas condiciones en el talud, como la existencia de estratos o


capas de diferente competencia, puede tener lugar una rotura a favor de una
superficie plana o de una superficie poligonal formada por varios tramos planos
(Figura 12d).

Las roturas de taludes en suelos a favor de un único plano paralelo al talud son
prácticamente inexistentes, aunque este modelo puede ser válido en el caso de

41
laderas naturales con recubrimientos de suelos sobre rocas (Figura 12a) o en el
caso de taludes rocosos, donde la presencia de discontinuidades paralelas al talud
puede definir superficies de roturas planas, aunque en general éstas no alcanzan
la cabecera del talud.

Taludes en roca

Los diferentes tipos de roturas están condicionados por el grado de fracturación


del macizo rocoso y por la orientación y distribución de las discontinuidades con
respecto al talud, quedando la estabilidad definida por los parámetros resistentes
de las discontinuidades y de la matriz rocosa. En macizos rocosos duros o
resistentes, las discontinuidades determinan la situación de los planos de rotura.
En macizos formados por rocas blandas poco competentes, la matriz rocosa
también juega un papel importante en la generación de estos planos y en el
mecanismo de rotura. Los modelos de rotura más frecuentes son: rotura plana, en
cuña, por vuelco, por pandeo y curva.

- Rotura plana:
Se produce a favor de una superficie preexistente, que puede ser la estratificación,
una junta tectónica, una falla, etc. La condición básica es la presencia de
discontinuidades buzando a favor del talud y con su misma dirección,
cumpliéndose la condición de que la discontinuidad debe estar descalzada por el
talud ( > α) y su buzamiento debe ser mayor que su ángulo de rozamiento
interno. Este tipo de rotura es común en macizos lutíticos o pizarrosos, donde se
generan planos de rotura a favor de la esquistosidad (González de Vallejos et
al.,2002) (Figura 13a).

- Rotura en cuña:
Corresponde al deslizamiento de un bloque en forma de cuña, formado por dos
planos de discontinuidad, a favor de su línea de intersección. Para que se
produzca este tipo de rotura, los dos planos deben aflorar en la superficie del
talud, y se deben cumplir iguales condiciones que para la rotura plana:  > α > φ,

42
siendo α en este caso el buzamiento de la línea de intersección (Figura 13B). Este
tipo de rotura es común en macizos con varias familias de discontinuidades.

Figura 11. Tipos de rotura en Taludes de Roca. Extraído de González de Vallejo


et al.,2002.
- Vuelco de estratos:
Se produce en taludes de macizos rocosos donde los estratos presentan
buzamiento contrario a la inclinación del talud y dirección paralela o subparalela al
mismo. En general, los estratos aparecen fracturados en bloques a favor de
sistemas de discontinuidades ortogonales entre sí (Figura 14). Este tipo de rotura

43
implica un movimiento de rotación de los bloques, y la estabilidad de los mismos
no está únicamente condicionada por su resistencia al deslizamiento.

Figura 12. Tipos de rotura en Taludes de Roca. Extraído de González de Vallejo


et al.,2002.

- Rotura por pandeo


Este tipo de rotura se produce a favor de planos de estratificación paralelos al
talud (α = ), con buzamiento mayor que el ángulo de rozamiento interno (α > φ).
La rotura puede ocurrir con o sin flexión del estrato; la condición necesaria es que
los estratos sean suficientemente esbeltos, en relación con la altura del talud, para
poder pandear (Figura 15).

Figura 13. Esquema de pandeo en estratos verticalizados. Con flexión y fractura


de los estratos. Extraído de González de Vallejo et al.,2002.

44
- Rotura Curva:
La rotura curva puede ocurrir en macizos rocosos blandos poco competentes y
en macizos muy alterados o intensamente fracturados, que presentan un
comportamiento isótropo y donde los planos de discontinuidad no controlan el
comportamiento mecánico (Figura 16); en este caso, el macizo se comporta
como un suelo. No obstante, la existencia de zonas singulares de debilidad y
de grandes planos de discontinuidad en este tipo de macizos, como fallas,
pueden condicionar modelos de rotura con otras tipologías.

Figura 14. Esquema de rotura curva en macizos rocosos intensamente


fracturados. Extraído de González de Vallejo et al.,2002.

5. RESULTADOS
5.1 Geomorfología

La zona de estudio tiene un origen netamente glacial, a pesar de que actualmente


sus afluentes son producto de los deshielos provenientes de la cordillera
Patagónica, hace millones de años estuvo adornada de hielo, lo que se refleja en
las diferentes morfologías presentes.

Para la fotointerpretación y el posterior mapeo geomorfológico se utilizó un modelo


de elevación digital (DEM) extraído desde el satélite ALOS PALSAR tomada el 28
de Julio del 2010, y, por otra parte, se hizo uso una imagen satelital proveniente

45
de Landsat 8, con fecha del 25 de marzo del 2023. Este último recurso sirvió para
el análisis de combinaciones de banda RGB para poder destacar rasgos
morfológicos del área de estudio, específicamente bandas 4, 3 y 2, y donde,
previamente, mediante el software ENVI 5.0 se procedió a hacer uso del sistema
de color HSI (H Hue, S Saturation, I Intensity), que básicamente mantiene la
apariencia de los objetos originales. De esta forma, la imagen resultante tiene los
mismos efectos de sombreado, cambiando solo la tonalidad y generando un
mayor realce y calidad (Anexo 1).

Gracias a la representación en tercera dimensión correspondiente al Lago Brown,


se logró distinguir, principalmente, las siguientes unidades (Figura 15):

Figura 15. Geomorfología observada en vista 3D. Elaboración propia.

Por otra parte, desde la fotointerpretación y teledetección se logró identificar un


total de 5 unidades geomorfológicas, ilustrados en un mapa escala 1:100.000
(Figura 16):

46
Figura 16. Mapa geomorfológico de la zona. Elaboración propia.

5.1.2 Mapa Hipsométrico

El mapa hipsométrico es un mapa físico geomorfológico que muestra la


disposición de las curvas de nivel en el terreno y denotan a detalle la configuración
de la morfología (García Becerra et al., 2002). La influencia de las altitudes es
notable en la susceptibilidad a los procesos de remoción en masa, puesto que casi
siempre se originan éstos, en cúspides o escarpes de ladera (García Rodríguez,
2008).

47
Para el presente caso, el mapa hipsométrico consistió básicamente en una
reclasificación de las unidades geomorfológicas detectadas junto con respectivas
curvas de nivel. Gracias a la opción ´Reclasify´ desarrollado por el programa
ArcGis 10.8, se generó un ráster donde se clasifico cada unidad según su
correspondiente altura, asignándole un valor de susceptibilidad (Tabla 7).

Tabla 7. Clasificación de las alturas y el nivel de susceptibilidad por procesos de


remoción de masa.

Altitud Susceptibilidad Valor del Factor


0-600 Baja 1
600-1200 Media 2
1200-1800 Alta 3

Basado en lo anterior, se determinó que la unidad 4 posee un valor del factor 1, la


unidad 2 tiene un valor 2 y la unidad 1 un valor de 2 y 3, según corresponda.

5.2 Lineamientos

El mapeo de lineamientos morfoestructurales puede conducir al reconocimiento de


fallas en el terreno, ya que estas representan elementos importantes para
interpretar el contexto tectónico de una determinada zona. O'Leary et al.,1976
definen el lineamiento como una característica mapeable en la superficie de la
Tierra, lineal, rectilínea o suavemente curvada, que puede ser tanto simple como
compuesta. Los lineamientos presumiblemente reflejan fenómenos del subsuelo
asociados con el movimiento diferencial de bloques fallados. Una falla puede
alcanzar diferentes dimensiones, provocando desplazamientos en el terreno del
orden de milímetros hasta varios kilómetros, pudiendo alcanzar dimensiones
continentales. El uso de imágenes obtenidas por sensores orbitales ópticos y de
radar ha sido fundamental en los estudios de identificación de lineamientos
estructurales.

48
Para una extracción eficiente de la información de las imágenes obtenidas por el
sensor OLI a bordo del Landsat 8, se hizo uso de filtros direccionales,
composiciones de colores falsos y fusión de imágenes (mencionados en el
apartado 5.1).

5.2.1 Filtros direccionales

Los filtros direccionales se utilizan principalmente en estudios geológicos de


identificación y análisis de lineamientos (Mather et al.,1999). Tienen como objetivo
resaltar características en direcciones predeterminadas que están definidas por los
coeficientes de filtro. Se utilizan para detectar estructuras que siguen una
determinada dirección en el espacio resaltando el contraste entre los píxeles
situados a ambos lados de la estructura.

Se hizo uso de 4 filtros direccionales: N, E, NE y uno de matriz predeterminada por


el software ENVI Classic 5.3 (Figura 17). El proceso de filtrado se aplicó solo a la
banda 5 del satélite Landsat 8, ya que presentó una mejor definición de las
características de interés (lineamientos).

49
Figura 17. Valores en Mátriz de convolución Kerbel.

Una vez realizado el procesamiento en el sofware mencionado, se obtuvo como


resultado 4 imágenes (Anexo 2), a una escala de 1:150.000, las que fueron
llevadas a un formato .tiff para ser analizadas de manera unitaria posteriormente
en ArcGis 10.8.

Se realizó un procedimiento similar en el software Qgis 2.18.28, pero utilizando


solo una matriz móvil de convolución (Kernel) en dirección N, E y NE (Anexo 3).

Por otra parte, se hizo uso del filtro de paso alto, específicamente, Laplaciano, el
que destaca lineamientos en todas las direcciones (Anexo 4), por lo que para el
caso práctico no será utilizado. Las imágenes resultantes fueron modificadas en
base a colores espectrales obteniéndose un mayor constante en lineamientos
(Figura 18).

50
Figura 18. Procesamiento de Filtro direccional tonos espectrales en imagen
Landsat 8 en Qgis. A) Dirección N; B) Dirección E; C) Dirección NE.

51
Una vez obtenido el procesamiento en ambos softwares, se continua con el
análisis, interpretación y digitalización de lineamientos a través de ArcGis 10.8.

5.2.2 Procesamiento Filtro Direccional Norte

A partir del procesamiento obtenido gracias al Filtro Direccional Norte, se observó


un realce en todos los rasgos lineales horizontales, es decir, W-E (Figura 19). Se
logró generar una fotointerpretación de más de 100 posibles lineamientos cuyos
rumbos van desde los 20 a los 186° (azimut completo) y distancias mínimas de 25
metros (Anexo 5 y 6).

Figura 19. Fotointerpretación de rasgos lineales obtenidos a través del filtro


direccional Norte.

52
Posteriormente, se consideró de manera general un manteo de 90°, debido a que
no es posible identificar este dato y de esta forma pudiese mostrar tendencias
cercanas a la realidad. A continuación, se hizo uso del software Dips 7.0 para
generar una roseta (Figura 20) y así obtener un análisis general de este caso.

Figura 20. Roseta de la capa Norte del Filtro Direccional. Se observa tendencias
W-E.

5.2.2 Procesamiento Filtro Direccional Este

Para el caso del procesamiento del Filtro Direccional Este, se obtuvo un realce en
todos los rasgos lineales, principalmente, verticales (Figura 21). Se logró generar
una foto interpretación de más de 60 posibles lineamientos cuyos rumbos tienen
una tendencia entre NW, NNE, NE y NS (Anexo 7).

53
Figura 21. Fotointerpretación de rasgos lineales obtenidos a través del flujo
direccional Este.

Finalmente, gracias al software Dips 7.0, se logró observar las principales


tendencias de los lineamientos por medio de una roseta (Figura 22).

54
Figura 22. Roseta de la capa Este del Filtro Direccional. Se observa
principalmente tendencias N-S, NNE y NE.

Considerando los 2 mapas elaborados, se generó uno (Figura 23) que uniera los
principales lineamientos interpretado en las direcciones estudiadas. Dando como
resultado un aproximado de 200 lineamientos.

55
Figura 23. Fotointerpretación de rasgos lineales obtenidos a través del flujo
direccional Este y Norte.

5.3 Pendiente

Con el mapa de pendientes se describen las condiciones topográficas del terreno,


los procesos característicos y esperados de acuerdo el grado de inclinación del
terreno (Zuidam, 1986).

Para comenzar el procesamiento de la imagen DEM, se utilizó el software ArcGis


10.8, donde en primer lugar se generó cotas de nivel cada 50 m (Anexo 8).

56
Finalmente, se obtuvo un mapa de pendientes expresado en grados (Anexo 9),
donde como resultado, se destacan pendientes desde 0 a 73.5°.

Para Simplificar los diferentes grados de pendientes de la zona de estudio, se


generó un nuevo ráster, esta vez reclasificando el mapa en un rango de 1 a 5,
siendo 1 las áreas de menor pendiente y 5 las de mayor (Figura 24). La
clasificación fue realizada según la tabla presentada por Zuidam (1986) tomado de
Mora et al., 2002 y modificado para la zona de estudio (Tabla 8).

Tabla 8. Clases de pendiente, condiciones de terrenos y valoración del parámetro.


Clasificación según Zuidam et al., 1986, extraído de Mora et al., 2002.

Pendiente en (°) Condiones del terreno Valor

Pendiente muy baja, peligro de


<10 1
erosión
Pendiente baja, peligro severo de
20-40 2
erosión
Pendiente moderada,
20-40 deslizamientos ocacionales y peligro 3
de erosión severo
Pendiente fuerte, deslizamientos,
40-60 peligro de erosión extremo de 4
suelos
Pendiente muy fuerte,
>60 afloramientos rocosos, caída de 5
rocas, cobertura vegetal limitada

57
Figura 24. Mapa de susceptibilidad de pendientes (1:130.000). Áreas en tonos
violetas y azules presentan mayores pendientes. Elaboración propia.

5.3 Cobertura Vegetal

Dentro de la susceptibilidad, la presencia de capas de vegetación corresponde a


un factor condicionante, por lo tanto, de importancia para la identificación de zonas
de mayor peligrosidad. En la mayoría de los casos, la vegetación actúa como una
cubierta de ladera que impide la erosión. Sin embargo, hay ocasiones en que la
esta favorece a la meteorización biológica de las rocas. Por esta razón se debe
evaluar si la vegetación es favorable o no. Para el presente caso se toma esta
variable como un factor de menor susceptibilidad.

58
La identificación de vegetación se hizo por medio de combinación de bandas
realizadas a una imagen perteneciente al satélite Landsat 8, específicamente, se
hizo uso de las bandas 5, 4 y 3, lo que genera una composición en falso color,
donde las zonas en tonos rojos indican una vegetación sana y bien desarrollada;
áreas en colores rosas corresponden a zonas vegetales menos densas o con
vegetación menos desarrollada y áreas sin color se asocian a zonas con escasa o
nula cobertura vegetal (Figura 25).

Figura 25. Cobertura vegetal (Bandas 5, 4, 3) en el área de estudio. Áreas en


colores rojos menos intenso corresponden a zonas vegetales menos densas o con
vegetación menos desarrollada y áreas sin color se asocian a zonas con escasa o
nula vegetación.
5.3 Mapa Susceptibilidad

Se aplicó el modelo de susceptibilidad basándose en el uso de Sistemas de


Información Geográfica (SIG) y Teledetección, considerando la interacción de

59
factores físicos-naturales asociados a este proceso geodinámico (Lineamientos,
Litología, pendiente, red de drenaje y vegetación) que condicionan el desarrollo de
movimientos de masa.

Se hizo uso del software ArcGis 10.8, donde mediante módulos ráster, se
superpuso cada mapa temático (Figura 17, 25, 26, 27, Anexo 11 & 12),
generando el siguiente algoritmo:

Susceptibilidad=( [ Pendientes ]∗25+ [ Lineamientos ]∗27 + [ Litología ]∗13+ [ Drenaje ]∗8+ [ Vegetación ]∗15+ [ Ge

Posteriormente, el software arrojó como resultado un mapa que divide el área de


estudio en diferentes categorías de susceptibilidad; en un primer momento se
obtuvo más de 100 categorías, las que fueron agrupadas en 4 rangos: Muy bajo,
Bajo, Medio y Alto (Figura 26).

60
Figura 26. Mapa de susceptibilidad (1:70.000) del área de estudio. Tonos
anaranjados y rojizos muestran zonas de mayor susceptibilidad. Elaboración
propia.

5.4 Análisis de Deslizamientos mediante Interferometría de Radar

A partir de la metodología descrita en el apartado 2.3.1.3, y gracias al uso del


software gratuito SNAP, perteneciente a la ESA (European Space Agency), se
realizó un geoprocesamiento de 7 pares de fotografías (Tabla 9), obtenidas por
medio de la plataforma Alaska Satellite Facility (ASF), operada por la NASA,
específicamente, se hizo uso de Sentinel-1, cabe mencionar que cada par de

61
imágenes descargadas deben contar con un ‘Path’, ‘Frame’ y ‘Flight Direction’
coincidentes.

Tabla 9. Pares interferométricos en intervalos de 9 meses, exceptuando el año


2023, cuyo intervalo corresponde a 5 meses.

Fecha Path Frame Flight Direction


14-01-2017 62 1019 ASCENDING
29-09-2017 62 1019 ASCENDING
31-01-2018 112 749 DESCENDING
29-09-2018 112 749 DESCENDING
28-01-2019 62 1019 ASCENDING
25-09-2019 62 1019 ASCENDING
23-01-2020 62 1019 ASCENDING
19-09-2020 62 1019 ASCENDING
29-01-2021 62 1019 ASCENDING
26-09-2021 62 1019 ASCENDING
29-01-2022 135 1018 ASCENDING
02-09-2022 135 1018 ASCENDING
24-01-2023 135 1018 ASCENDING
12-05-2023 135 1018 ASCENDING

Las imágenes utilizadas datan del año 2017 a 2023. Cuando todos los pares
interferométricos fueron procesados, se procedió a desarrollar cada interferograma
usando snaphu, plugin del software Snap.

Una vez resuelto cada paso, previamente descritos en la metodología de


Interferometría, se procede a utilizar el Software ArcGis 10.8, donde se hace uso
de las imágenes procesadas en Snap en formato .tiff, para así obtener mapas de
interferometría que representen los deslizamientos en la zona de estudio.

62
El área de estudio representa variación en metros, teniendo en consideración que
existe un período de 9 meses para cada imagen, resaltando el año 2018, con
desplazamientos de hasta 0.5 metros (Figura 27).

Figura 27. Mapa de Interferometría de Deslizamientos para el año 2018 a una


escala 1:60.000. En tonos celestes y azulados, se muestran las áreas con
mayores deslizamientos.

Por otra parte, para cada año, se observa mayor concentración de deslizamientos
(de variables dimensiones) a lo largo del camino construido por el Cuerpo Militar
del Trabajo (Figura 28, Anexo 12, 13, 14, 15 & 16).

63
Figura 28. Mapa de Interferometría de Deslizamientos para el año 2021 a una
escala 1:60.000. En tonos celestes y azulados, se representan las áreas con
mayores deslizamientos.

64
6. DISCUCIÓN
6.1 Lineamientos estructurales

Según los lineamientos obtenidos a partir del procesamiento de imágenes y


filtrado direccional, se observan cuatro direcciones preferenciales: W-E, NNE, NE
y de forma aproximada N-S.

Según De La Cruz et al.,2004, se destacan las siguientes observaciones:

 A nivel regional, el área de estudio presenta lineamientos principalmente de


direcciones NE, NS y NNW.
 Cercano al lago Brown se reconoce un sistema de fallas N-S. NE-SW y
NW-SE que cortan rocas principalmente paleozoicas (CMAO) y que se
interpreta como fallas normales (De La Cruz et al.,2004).
 Al Noroeste del área de estudio se encuentra emplazada la Falla Tamango
(Figura 29), que controla el curso del río Baker de la confluencia del río
Chacabuco. Esta falla presenta un rumbo NNE.
 En cuanto al Complejo Metamórfico Andino Oriental, presenta una foliación
con un rumbo aproximado en dirección E-W en la parte más oriental
(paralelo al río Chacabuco), foliación que adquiere un rumbo N-S en las
cercanías a la falla Tamango. Estos rasgos estructurales se observan
claramente en imágenes satelitales.

Según lo anterior, se puede interpretar que los rasgos estructurales observados en


la Figura 19 y 20, corresponden a la foliación principal del CMAO. Por otra parte,
De La Cruz et al.,2004, menciona que existe un sistema de fallas que corta las
rocas paleozoicas del CMAO, lo que puede observarse en la Figura 23, con
lineamientos en dirección aproximada N-S y NE cortando a estructuras que
corresponderían a la foliación del CMAO.

65
Figura 29. Mapa de Lineamientos, en color amarillo se destaca rasgos
estructurales extraídos de De La Cruz et al.,2004. En blanco se observa la Falla
Tamango. Por otra parte, en tonos rojos se observan los lineamientos obtenidos
por medio del procesamiento de la capa Norte, los que corresponderían a la
foliación del CMAO, en cambio, los lineamientos en tono turquesa (procesamiento
capa Este) se podría asociar a rasgos estructurales que cortan las rocas del
paleozoico.

6.2 Unidades Geomorfológicas

En base la representación 3D de la zona (Figura 15) y a la fotointerpretación, se


pudo correlacionar cada unidad observada con una morfología de origen glaciar
según lo descrito por Rivera et al.,2017 y otros autores. Agrupándolas en Relieves

66
por erosión, Relieves por acumulación y zonas correspondientes a la Cordillera
Patagónica (Figura 33).

Relieves por erosión

- Circo: Es una depresión de carácter semicircular generada por erosión


glaciar, la cual es rodeada por flancos montañosos con mucha pendiente
que culminan en cumbres o cordones tipo "aretes" (Kotlyakov & Komarova,
2007; Rivera et al.,2017).
- Aristas: Las aristas se definen como crestas sinuosas de bordes agudos y
los horns como picos piramidales agudos. Ambos rasgos se originan del
mismo proceso: el aumento de tamaño de los circos producido por el
arranque y por la acción del hielo (Tarbuck & Lutgens, 2005).
- Tarn: Una vez que los glaciares de circo han retrocedido (o desaparecen),
estas depresiones son usualmente ocupadas por un lago, el que se
denomina Lago Tarn (Rivera et al.,2017)
- Rocas Aborregadas: Son colinas alineadas, por lo general agrupadas,
asimétricas, con la vertiente de menor pendiente con frecuencia pulida y
estriada. Se forman cuando la abrasión glaciar alisa la suave pendiente que
está enfrente del hielo glaciar que se aproxima y el arranque aumenta la
inclinación del lado opuesto a medida que el hielo pasa por encima de la
protuberancia. Éstas indican dirección del flujo glaciar (Tarbuck & Lutgens,
2005).
- Hendiduras de fricción (Friction cracks): Las hendiduras de fricción o
fricción cracks son grietas en la roca pulida generalmente transversal a la
dirección del movimiento del hielo que se forman por el contacto
intermitente con el hielo y la roca madre (Bennet & Glasser, 2011).
- Valle Glaciares (en U): Según Rivera et al.,2017, se refiere a un glaciar
que cubre parcialmente o completamente el valle de una montaña
(Kotlyakov & Komarova, 2007). Se caracterizan por tener una o más
cuencas de acumulación, ubicadas en subcuencas o circos, las cuales

67
confluyen en un valle, más largo que ancho, el cual permite el flujo de hielo
en función de la pendiente. Se puede apreciar su distintiva forma en el perfil
topográfico de la Figura 30.

Figura 30. Perfiles de elevación topográfica para Valle Glaciar observado en Lago
Brown (Ver Figura 32).

68
- Valle colgante: Se entiende como valle en U pero en cotas mayores
(Figura 31)

Figura 31. Perfiles de elevación topográfica para Valle Colgante observado en


Lago Brown (Ver Figura 32).

69
Relieves por acumulación

- Planicie Outwash: Planicie formada por sedimentos fluviales finos (Rivera


et al., 2017).

Figura 32. Mapa geomorfológico de la zona. Elaboración propia.

70
6.3 Susceptibilidad a Remociones en Masa

En base al mapa resultante (Figura 26), se interpreta que, a lo largo del camino
construido a orillas del Lago Brown, existen zonas con susceptibilidad media e
incluso alta (Figura 33). Lo anterior se respaldaría gracias a los resultados
entregados por el software SNAP, que indican deslizamientos de tierra ocurridos
en zonas que pondrían en peligro a el camino y, por ende, a quienes transiten el
área.

Figura 33. Mapa de susceptibilidad a remociones en masa. Se destacan zonas


con mayor susceptibilidad (en tonalidad roja) paralelas al camino.

71
En cuanto a la vegetación, los Andes Patagónicos es una zona de clima de estepa
fría, donde el cordón montañoso de la cordillera permite una disminución de las
precipitaciones (en comparación al área de archipiélago), bajando a valores de
600 mm anuales, junto con temperaturas bajas. La vegetación estepárica se
destaca por la ausencia de grandes árboles y por la presencia de arbustos; en
general la vegetación de estepas es de poco tamaño, follaje y verdor, esto
asociado directamente a la presencia de temperaturas bajas y viento. Según
Gonzales de Vallejo et al.,2002, la acción de la gravedad, el debilitamiento
progresivo de los materiales, debido principalmente a la meteorización, y la acción
de otros fenómenos naturales y ambientales, hacen que los movimientos del
terreno o remociones en masas sean relativamente habituales en el medio
geológico.

Considerando que la presencia de lluvias no es un factor determinante en la zona,


se puede asociar la meteorización como uno de los principales factores de
debilitamiento e inestabilidad de laderas, en donde, considerando aspectos como
las frías temperaturas, el tipo de litología y la presencia de discontinuidades, es
común que se presente meteorización física como la crioclastia, lo que junto a la
presencia de discontinuidades de alto grado de manteo (mayores de 80° según De
La Cruz et al.,2004) (Figura 34) pertenecientes a esquistos del CMAO,
condicionan y contribuyen directamente con la presencia de remociones en masa.

72
Figura 34. Discontinuidades expuestas luego de la intervención por tronaduras.
Se observa alto grado de manteo (>70°) junto con elevada pendiente de talud.
Foto tomada por Prof. Herne Etchart.

Por otra parte, el factor antrópico también se considera como un factor


condicionante, teniendo en cuenta que para la construcción del camino se hizo
uso de tronaduras con el propósito de habilitar nuevas áreas. El mapa de
deslizamientos de tierra del año 2020, obtenido del procesamiento interferométrico
de Sentinel-1, demuestra una importante disminución de remociones en torno al
camino, si se compara a lo observado en los años 2019 y 2021, esto se puede

73
correlacionar a la ausencia de trabajo en campo producto de la pandemia global
COVID-19 (Figura 36), lo que se traduce como un periodo sin uso de tronaduras u
otras intervenciones antrópicas.

74
Figura 35. Mapa de interfeormetría radar para el año 2019, 2020 y 2021.
Elaboración propia.

75
6.4 Alternativas de camino
6.4.1 Camino secundario

Considerando que en gran parte del camino construido por parte del CMT existe
susceptibilidad media a alta, se tomaría la opción de construir un camino
secundario que evite las zonas con mayor inestabilidad (Figura 37), siendo la
mejor opción las zonas con mayor altura (1300 a 1500 m.s.n.m).

Figura 36. Mapa de susceptibilidad a remociones en masa del área de estudio. En


traza azul se observa sugerencia para camino secundario, en traza blanca camino
alternativo. Elaboración propia.

76
Según información entregada por el Ministerio de Obras Públicas el proyecto
contempla una inversión de $8.500 millones para la construcción de una ruta de
15 kilómetros. El camino secundario propuesto cuenta con 25 kilómetros
aproximadamente, por lo que se asociaría una inversión de 14 mil millones, sin
considerar posterior reforzamiento para áreas de drenaje y otros gastos extras.

Tabla 10. Valor aproximado de camino secundario en base al costo de la


construcción de la Conexión Vial Lago Brown. Extraído del Ministerio de Obras
Públicas.

Kilómetros Inversión (millones)


Construcción
Conexión Vial 15 $8.500
Lago Brown
Camino
25 $14.160
secundario
Camino
6 $3.100
alternativo

6.4.2 Opciones de taludes

Según Gonzales de Vallejo et al.,2002, los diferentes tipos de roturas en talud


están condicionados por el grado de fracturamiento del macizo rocoso y por la
orientación y distribución de las discontinuidades con respecto al talud. Para el
presente caso, se esperaría la presencia de 3 tipos de rotura, considerando la
disposición de discontinuidades y el alto grado de buzamiento (Figura 37):

 Rotura plana: Se produce a favor de una superficie preexistente (como


foliaciones). La condición básica es la presencia de discontinuidades
buzando a favor del talud y con su misma dirección. Es común en macizos

77
metamórficos, donde se genera el plano de rotura a favor de la foliación o
esquistosidad.
 Rotura por pandeo: Este tipo de rotura se produce a favor de planos de
estratificación paralelos al talud.
 Rotura curva: La rotura curva puede ocurrir en macizos rocosos blandos
poco competentes y en macizos muy alterados o intensamente fracturados.

Figura 37. Tipos de rotura en roca para Taludes. Extraído de Gonzales de Vallejo
et al., 2002.

Teniendo en cuenta la inestabilidad presente en el área, junto con una posible


rotura, es necesario la modificación de la geometría de los taludes para poder
redistribuir las fuerzas y así obtener una configuración más estable, siendo el caso
más optimo un talud en bancos.

Según Gonzales de Vallejo et al.,2002, el ‘escalonamiento’ del talud, con la


construcción de bancos (Figura 37), contribuye a evitar que se produzcan roturas
superficiales que afecten a todo el frente del talud, al cortarse los posibles planos
de rotura.

78
Figura 38. Talud con ángulo uniforme y talud excavado de forma escalonada con
bancos.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para el análisis de susceptibilidad a remociones en masa a lo largo del camino


construido cerca del Lago Brown, se realizaron estudios exhaustivos de factores
físico-naturales y geológicos que influyen en esta problemática (Lineamientos,
Geomorfología, Litología, Pendientes, Redes de drenaje y Cobertura Vegetal.).

Mediante la fotointerpretación y el análisis en un Sistema de Información


Geográfica (SIG), se identificaron lineamientos estructurales predominantes en las
direcciones W-E, NNE, NE y NW; los cuales se correlacionaron con lo descrito por
De La Cruz et al., 2004, donde los lineamientos con dirección W-E
corresponderían a la foliación principal del CMAO. Por otra parte, De La Cruz &
Suárez, 2000, establecen la presencia de un Sistema de fallas normales que
cortan las rocas de edad paleozoicas, al norte del Lago Brown, con orientaciones
N-S, NE y NW, pudiendo ser correlacionado con las direcciones observadas en los
resultados (NE, NNE y NW).

La geomorfología de la zona, caracterizada por la presencia de relieves por


erosión glaciar (circo, valle glaciar, hendiduras de fricción, entre otros), indica la

79
existencia de glaciares extintos en el pasado, relacionados con el origen del Lago
Brown.

La litología predominante en el área de estudio corresponde a esquistos calcáreos


con altos grados de manteo (De La Cruz et al., 2004). Además, se observaron
pendientes pronunciadas a lo largo del camino, con valores superiores a 70°, junto
con una escasa vegetación saludable y presencia de redes de drenaje. Teniendo
en cuenta todos estos factores, se generó un mapa de susceptibilidad a
remociones en masa que reveló valores medios a altos a lo largo de la ruta
construida. Esto se relaciona directamente con la presencia de lineamientos
estructurales, las altas pendientes, el tipo de litología y la presencia de
discontinuidades.

El clima también influye en la susceptibilidad de la zona, especialmente durante


los inviernos fríos y nevados, lo que genera crioclastia (meteorización física) y
aumentaría la presencia de discontinuidades, acrecentando así la inestabilidad de
las laderas. A esto se suma la actividad antrópica, como las tronaduras, que se ha
llevado a cabo durante la construcción del camino, lo que ha contribuido aún más
a la inestabilidad y al riesgo de remociones en masa.

Para mitigar los posibles riesgos para la infraestructura y para quienes transitan
por la zona, se analizaron dos alternativas: la construcción de un camino
secundario y la construcción de taludes en banco. Aunque la opción del camino
secundario podría ubicarse en áreas menos susceptibles, su mayor kilometraje
(junto con elevado costo) y los desafíos asociados con la topografía y la litología la
hacen menos favorable. Por lo tanto, la construcción de taludes en banco se
considera la opción más adecuada, ya que ayuda a prevenir roturas superficiales
al cortar los posibles planos de rotura (Gonzales de Vallejo et al.,2002).

Finalmente, se recomienda llevar a cabo una campaña de terreno para evaluar el


comportamiento geotécnico de las rocas cercanas al camino, así como estudios

80
batimétricos para obtener un levantamiento topográfico del fondo del Lago Brown
y obtener modelos de remociones en masa ocurridas anteriormente

8. REFERENCIAS

Acosta, E. (2006). Estudio geomorfológico y estimación de la susceptibilidad a


flujos de derrubios y desprendimientos de rocas en el Valle de Benasque (Doctoral
dissertation, Universidad de Zaragoza).

Agencia Espacial Europea. (2021). Sentinel-1. Recuperado de


https://www.esa.int/Applications/Observing_the_Earth/Copernicus/Sentinel-1.

Aguirre-Urreta, M.B., and Ramos, V.A. (1981a): Crustáceos decápodos del


Cretácico inferior de la Cuenca Austral, provincia de Santa Cruz, Argentina, in
Cuencas Sedimentarias del Jurásico y Cretácico de América del Sur, (Eds.:
Volkheimer, W., and Musacchio, E.), 2, 599–623, Buenos Aires.

Aguirre-Urreta, M.; Rawson, P. 1999. The Lower Cretaceous Valanginian


Ammonite Chacantuceras (gen nov.), a link between the Neuquén and Austral
basins. Revista de la Asociación Geológica Argentina 53 (3): 354-364.

Alvarez-Marron, J.; McClay K.R.; Harambour, S.; Rojas, L.; Skarmeta, J. 1993.
Geometry and Evolution of the Frontal Part of the Magallanes Fold and Thrust Belt
(V cuña Are3) , Tierra del Fuego, Southern Chile. American Asscciation of
Petroleum Geologists, Bulletin, Vol. 77, p. 1904-1921.

Aragón, E., Pinotti, L., Fernando, D., Castro, A., Rabbia, O., Coniglio, J., ... &
Aguilera, Y. E. 2013. The Farallon-Aluk ridge collision with South America:
Implications for the geochemical changes of slab window magmas from fore-to
back-arc. Geoscience Frontiers, 4(4), 377-388.

81
Aragón, E., D`Eramo, F., Castro, A., Pinotti, L., Brunelli, D., Rabbia, O., Rivalenti,
G., Varela, R., Spackman, W., Demartis, M.,L., Cavarozzi, C.E., Aguilera, Y.,
Mazzucchelli, M., Ribot, A., 2011a. Tectono-magmatic response to major
convergence changes in the north Patagonian suprasubduction system: the
Paleogene subduction-transcurrent plate margin transition. Tectonophysics 509,
218e237.

Arbe, H.A., and Hechem, J. (1984a): Estratigrafía y facies de depósitos marinos


profundos del Cretácico Superior, lago Argentino, provincia de Santa Cruz.
Congreso Geológico Argentino, 9th, Bariloche, Actas, 5, 7–41.

Augustsson, C., Bahlburg, H., 2002. Cathodoluminiscense of Quartz as


provenance indicator of the late Paleozoic metasediments of southern Andean
Patagonia. In International Symposium of Andean Geodynamics, No. 5,
Proceedings: 57-59. Toulouse.

Augustsson C, Bahlburg H (2008) Provenance of late Palaeozoic metasediments


of the Patagonian proto-Pacific margin (southernmost Chile and Argentina). Int J
Earth Sc 97:71–88.

Baker, P. E., Rea, W. J., Skarmeta, J., Caminos, R., & Rex, D. C. (1981). Igneous
history of the Andean Cordillera and Patagonian Plateau around latitude 46 S.
Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series A, Mathematical
and Physical Sciences, 303(1474), 105-149.

Bangs, N.; Cande, S.C. 1997. Episodic development of a convergent margin


inferred from structures and processes along the southern Chile margin. Tectonics,
Vol. 16, No. 3, p. 489-503.

Barton, N., Lien, R., & Lunde, J. (1974). Engineering classification of rock masses
for the design of tunnel support. Rock Mechanics. 6: 4: 189-236.

82
Bell, C. M., & Suárez, M. (2000). The Río Lácteo Formation of southern Chile. Late
Paleozoic orogeny in the Andes of southernmost South America. Chile: Journal of
South American Earth Sciences. Vol. 12, p.133-145.

Belmar, M. 1996. Geología de las áreas Balmaceda y Co Farellón norte, Región


de Aisén, petrología y geoquímica del volcanismo ácido-intermedio, Jurásico-
Terciario. Memoria de Título, Universidad de Chile, p.112.

Bennett, M. M., & Glasser, N. F. (2011). Glacial Geology: Ice Sheets and
Landforms. John Wiley & Sons.

Biddle, K. T., Uliana, M. A., Mitchum, R. M., Fitzgerald, M. G. & Wright, R. C. 1986.
The stratigraphic and structural evolution of the central and eastern Magallanes
basin, southern South America. In Foreland Basins (eds P. A. Allen & P.
Homewood), pp. 41–62. Oxford: Blackwell Scientific Publications.

Bieniawski, Z. Engineering Rock Mass Clasifications. New York: John Wiley and
Sons, 1989.

Bourgois, J., Guivel, C., Lagabrielle, Y., Calmus, T., Boulègue, J., & Daux, V.
(2000). Glacial‐interglacial trench supply variation, spreading‐ridge subduction, and
feedback controls on the Andean margin development at the Chile triple junction
area (45–48 S). Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 105(B4), 8355-
8386.

Bruce, Z. R. (2001). Mesozoic geology of the Puerto Igeniero Ibáñez area, 46⁰
south, Chilean Patagonia.

Bruhn, R. L., C. R. Stern, and Y. M. J. de Wit, 1978, Field and geochemical data
bearing on the development of a mesozoic volcano-tectonic rift zone and back arc
basin in southermost south america: Earth and Planetary Science Letters, v. 41, p.
32- 46.

83
Calderón M (2000) Metamorfismo de contacto en el margen oriental del batolito
Sur-Patagónico (48°–50°30′S), Magallanes, Chile. Graduation thesis,
Departamento de Geología, Universidad de Chile, 70 pp.

Calderón, M., Hervé, F., Fuentes, F., Fosdick, J., Sepúlveda, F., & Galaz, G. 2016.
Tectonic Evolution of Paleozoic and Mesozoic Andean Metamorphic Complexes
and the Rocas Verdes Ophiolites in Southern Patagonia. Geodynamic Evolution of
the Southmmost Andes.

Cande, S. C. & Leslie, R. B. 1986. Late Cenozoic tectonics of the southern Chile
trench. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 91(B1), 471-496.

Cande, S., Leslie, R., Parra, J., & Hobart, M. 1987. Interaction between the Chile
Ridge and Chile Trench: geophysical and geothermal evidence. Journal of
Geophysical Research. Vol. 92: 495-520.

Charrier, R. Pinto, L., Rodríguez, M., 2007. ―Tectonostratigraphic evolution of the


Andean Orogen in Chile‖ In The Geology of Chile. Edited by Moreno, Teresa y
Gibbons, Wes. The Geological Society, Londres. 21-114.

CHUVIECO E, 1996. Teledetección ambiental, la observación de la tierra desde el


espacio.

Covacevich, V.; De la Cruz, R.; Suárez, M. 1994. Primer hallazgo de fauna del
Berriasiano Inferior (Neocomiano) en la Formación Ibáñez, Región XI, Aysén. In
Congreso Geológico Chileno, No. 7, Actas 1: 425-429. Concepción.

De la Cruz, R.; Suárez, M.; Belmar, M.; Quiroz, D.; Bell. M., 2003. Geología del
Área Coihaique-Balmaceda, Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del
Campo. Servicio Nacional de Geología y Minería, Serie Geología Básica 80: 41 p.,
1 mapa escala 1:100.000.

De la Cruz, R., Welkner, D., Suárez, M., & Quiroz, D. 2004. Geología del área
oriental de las hojas Cochrane y Villa O’Higgins, Región Aysén del General Carlos

84
Ibáñez del Campo, escala 1:250.000. Santiago, Chile: Carta Geológica de Chile,
Serie Geología Básica, No 85. Servicio Nacional de Geología y Minería.

De la Cruz, R.; Suárez, M., 2006. Geología del área Puerto Guadal-Puerto
Sánchez, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica
95: 58 p., 1 mapa escala 1:100.000.

Echaurren, A., Folguera, A., Gianni, G., Orts, D., Tassara, A., Encinas, A.,
Gimenez, M., Valencia, V. 2016. Tectonic evolution of the North Patagonian Andes
(41°-44°S) through recognition of syntectonic strata. Tectonophysics 677–678, 99–
114.

Evans, I. S., & Cox, N. (1974). Geomorphometry and the operational definition of
cirques. Area, 150-153.

Faúndez, V., Hervé, F., & Lacassie, J. P. (2002). Provenance and depositional
setting of pre-Late Jurassic turbidite complexes in Patagonia, Chile. New Zealand
Journal of Geology and Geophysics, 45(4), 411-425.

Folguera, A., & Ramos, V. A. 2002. Partición de la deformación durante el


Neógeno en los Andes Patagónicos Septentrionales (37-46 S). Revista de la
Sociedad Geológica de España, 15(1-2), 81-93.

Folguera, A., Encinas, A., Echaurren, A., Gianni, G., Orts, D., Valencia, V., &
Carrasco, G. 2018. Constraints on the Neogene growth of the central Patagonian
Andes at the latitude of the Chile triple junction (45–47 S) using U/Pb
geochronology in synorogenic strata. Tectonophysics, 744, 134-154.

García-Becerra, E., Valdivia Ornelas, L., Canchola Pantoja, Y. G., y Corona


Morales, N. 2002. Resultados sobre el estudio de riesgos naturales Geológicos-
Geomorfológicos en la colonia Nuevo Israel del municipio de Tonalá, Jalisco,

85
México. (Resumen). Universidad de Guadalajara. Departamento de Geografía y
Ordenación Territorial.

García-Rodríguez, M. J. 2008. Metodologías para la evaluación de peligrosidad a


los deslizamientos inducidos por terremotos. (Tesis doctoral). Universidad de
Alcalá. Departamento de Matemáticas. 217-229 pp.

Ghiglione, M. C., & Cristallini, E. O. (2007). Have the southernmost Andes been
curved since Late Cretaceous time? An analog test for the Patagonian Orocline.
Geology, 35(1), 13-16.

Ghiglione, M., Ramos, V.A., Cuitiño, J. & Barberón, V. 2016. Growth of the
Southern Patagonian Andes (46 -53°S) and their relation to subduction processes.
En Folguera, A., Naipauer, M., Sagripanti, L., Ghiglione, M., Orts, D. y Giambiagi L.
(eds.) Growth of the Southern Andes, Springer Earth System Sciences, 201-240,
Amsterdam.Kay, S.M., Ramos, V., Gorring, M., 2002. Geochemistry of Eocene
plateau basalts related to ridge collision in southern Patagonia. XV Congreso
Gológico Argentino, Actas 3, 60e65.

Gonzales E., Ruiz M., Acosta M. (2013). Tutorial de Teledetección Espacial


(Telecan). Universidad de LasPalmas deGran canaria (España).

González de Vallejo, L. I. (2002). Ingeniería Geológica. España: Person


Educacion.

Gorring, M. L., Kay, S. M., Zeitler, P. K., Ramos, V. A., Rubiolo, D., Fernández, M.
I. & Panza, J. L. 1997. A slab window origin for Neogene Patagonian plateau lavas
(46.5° to 49.5° S). Tectonics 16, 1–17.

Gust, D., Biddle; K., Phelps, D. & Uliana, M. 1985. Associate middle to late
Jurassic volcanism and extension in southern South America. Tectonophysics, 84,
4207–4222.

86
Harambour, S. & Soffia, J. M. 1988. Transición de margen pasivo a cuenca de
antepaís: Síntesis evolutiva para el extremo norte de la Provincia de Última
Esperanza, Magallanes, Chile. Proceeedings 5th Congreso Geológico Chileno,
Santiago, 1, A385-A402.

Hervé, F., Greene, F., Pankhurst, R.J. 1994. Metamorphosed fragments of oceanic
crust in the upper Paleozoic Chonos accretionary complex, southern Chile. J.
South Am. Earth Sci. 7, 263-270.

Hervé, F., Aguirre, L., Godoy, E., Massone, H-J., Morata, D., Pankhurst, R.J.,
Ramírez, E., Sepúlveda, V., Willner, A., 1998. Nuevos antecedentes acerca de la
edad y las condiciones P-T de los Complejos Metamórficos en Aysén, Chile. X
Congreso Latinoamericano de Geología, Buenos Aires, vol. II, 134-137.

Hervé, F.; Demant, A.; Ramos, V.A.; Pankhurst, R.J., Suárez, M. 2000. The
Southern Andes. In Tectonic evolution of South America (Cordani, U.G.; Milani,
E.J.; Thomaz Filho, A.; Campos, D.A.; editors). International Geological Congress,
No. 31, p. 605-634. Río de Janeiro.

Hervé, F., Fanning, C., & Pankhurst, R. J. 2003. Detrital Zircon Age Patterns 133
and Provenance in the metamorphic complexes of Southern Chile. Journal of
South American Earth Sciencies. Vol. 16, p.107-123.

Kay, S.M., Ramos, V., Gorring, M., 2002. Geochemistry of Eocene plateau basalts
related to ridge collision in southern Patagonia. XV Congreso Gológico Argentino,
Actas 3, 60e65.

Kay, S.M., Gorring, M., Ramos, V., 2004. Magmatic sources, setting and causes of
Eocene to Recent Patagonian plateau magmatism (36S to 52S). Revista de la
Asociación Geológica Argentina 59 (4), 556e568.

Kotlyakov, V., and A. Komarova. 2007. Elsevier’s Dictionary of Geography, 1st ed.,
Elsevier, Amsterdam, The Netherlands.

87
Kraemer, P. E., Ploszkiewicz, J. V., & Ramos, V. A. 2002. Estructura de la
Cordillera Patagónica Austral entre los 46 y 52 S. In Geología y Recursos
Naturales de la provincia de Santa Cruz. Relatorio del 15 Congreso Geológico
Argentino, El Calafate, Santa Cruz, Asociación Geológica Argentina (pp. 353-364).

Lagally, U., 1975. Geologische Untersuchungen un Gebiet Lago General Carrera-


Lago Cochrane, Provincia Aisén/Chile unter besonderer Berücksichtigung des
Grundgebirges und seiner Tektonik. Diss. Universität München, 131 p.

Mather, P. M. Computer Processing of Remotely-Sensed Images: An Introduction.


2 ed., Chichester, John Wiley & Sons, 1999. 292 p

Mella, P. E. 2001. Control tectónico en la evolución de la cuenca de antepaís de


Magallanes, XII Región, Chile. Thesis, Departamento de Ciencias de la Tierra,
Universidad de Concepción, Chile.

Marinos, P., & Hoek, E. (2000). GSI: a geologically friendly tool for rock mass
strength estimation. In ISRM international symposium. International Society for
Rock Mechanics and Rock Engineering.

Mpodozis, C., & Ramos, V. A. (1989). The Andes of Chile and Argentina. ln
Geology of the Andes and its relation to hydrocarbon and mineral resource
(Ericksen GE; Cañas, MT; Reinemund, J.; editors). fn Circum Pacific Workshop for
Energy and Mineral Resources. Earth Science Series, 11.

Mora, S. & Vahrson W.G. (1994). Macrozonation methodology for landslide Hazard
determination. Bulletin of the Association of Engineering Geologist, XXXI, (1), 49-
58.

Mora, R., Chaves, J. y Vázquez, M. (2002). Zonificación de la susceptibilidad al


deslizamiento: resultados obtenidos para la Península de Papagayo mediante la
modificación del método Mora &Vahrson (Mora et al.,1992). Memoria del tercer

88
curso internacional sobre microzonificación y su aplicación en la mitigación de
desastres. Lima, Perú. 30-46.

NASA. (2019). Earth Observing System Data Gateway (EOSDIS). Recuperado de


https://earthdata.nasa.gov/eosdis/daacs/asf.

Niemeyer, H.; Skarmeta, J.; Fuenzalida, R.; Espinosa, W. 1984. Hojas Península
de Taitao y Puerto Aysén, Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile 60-61: 80 p.,
mapa escala 1:500.000.

O´Leary, D.; Friedman, J. y Pohn, H. 1976. Lineament, linear, lineation: Some


proposed new standards for old term. Bull of the Geological Society of America.
Vol. 87: 1463-1469.

Potin, P. (2013). Sentinel-1 user handbook. Rev. 0 (draft), European Space


Agency technical note, 80p.

Palmstrom, A. (2005). Measurements of and Correlations between Block Size and


Rock Quality Designation (RQD). Tunnelling and Underground Space Technology,
20, 362-377.

Parada, M. A., Palacios, C., & Lahsen, A. (1997). Jurassic extensional tectono-
magmatism and associated mineralization of the El Faldeo polymetallic district,
Chilean Patagonia: geochemical and isotopic evidence of crustal contribution.
Mineralium Deposita, 32(6), 547-554.

Pankhurst, R.J., Leat, P.T., Sruoga, P., Rapela, C.W., Márquez, M.,Storey, B.C.,
Riley, T.R., 1998. The Chon Aike province of Patagonia and related rocks in West
Antarctica: a silicic large igneous province. Journal of Volcanology and Geothermal
Research 81, 113–136.

89
Pankhurst, R.J., Riley, T.R., Fanning, C.M., Kelley, S.P., 2000. Episodic silicic
volcanism in Patagonia and the Antarctic Peninsula: chronology of magmatism
associated with the break- up of Gondwana. Journal of Petrology 41, 603–625.

Pardo‐Casas, F. & Molnar, P. 1987. Relative motion of the Nazca (Farallon) and
South American plates since Late Cretaceous time. Tectonics, 6(3), 233-248.

Quiroz, D.; Bruce, Z. 2010. Geología del área Puerto Ingeniero Ibáñez-Villa Cerro
Castillo, Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología básica No.124, p. 5-
33.

Ramírez-Sánchez E (2002) Geotermobarometría en metapelitas de complejos


metamórficos de Aysen, Chile. Doctoral thesis, Universidad de Chile, 143 pp

Ramos, V. 1976, Estratigrafía de los Lagos La Plata y Fonatana, Provincia de


Chubut, República Argentina. In Congreso Geológico Chileno, No. 1 Actas, Vol 1,
p. A – 43 - A64. Santiago.

Rivera, A., Bown González, F., Napoleoni, F., Muñoz, C., & Vuille, M. (2017).
Manual Balance de masa glaciar.

Riccardi, A. C. & Rolleri, E. O. 1980. Cordillera Patagónica Austral. In: Geología


Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, 2, 1173–1306.

Riccardi, A.C. 1988. The Cretaceous System of southern South America.


Geological Society of America, Memoir, Vol. 168, p. 1- 161

RICHARDS, J. A. y JIA, X., 2006. Remote Sensing Digital Image Analysis: An


Introduction. Berlin, Germany: Springer.

Roy, D. P., Wulder, M. A., Loveland, T. R., Woodcock, C. E., Allen, R. G.,
Anderson, M. C., ... & Zhu, Z. (2014). Landsat-8: Science and product vision for
terrestrial global change research. Remote sensing of Environment, 145, 154-172.

90
Scalabrino, B., Lagabrielle, Y., Rupelle, A. D. L., Malavieille, J., Polvé, M.,
Espinoza, F., ... & Suárez, M. 2009. Subduction of an active spreading ridge
beneath southern South America: A review of the Cenozoic geological records
from the Andean foreland, central Patagonia (46–47 S). Subduction zone
geodynamics, 227-246.

Scalabrino, B., Lagabrielle, Y., Malavieille, J., Dominguez, S., Melnick, D.,
Espinoza, F., ... &Rossello, E. (2010). A morphotectonic analysis of central
Patagonian Cordillera: Negative inversion of the Andean belt over a buried
spreading center?. Tectonics, 29(2).

SERPLAC, 2005. Atlas Región de Aysén, Gobierno regional de Aysén. p.9-21.

Skarmeta, J., 1974. Geología de la región continental de Aysén, entre los 45° y
46° de lat. sur, Chile. Memoria de Título, Universidad de Chile, Departamento de
Geología: 226 p.

Skarmeta, J., Charrier, R., 1976. Geología del sector fronterizo de Aysén entre los
45o y 46oS, Chile. In Congreso Geológico Argentino, No. 6, Actas 1: 267- 286.

Skarmeta, J. & Castelli, J. C. 1997. Intrusión sintectónica del Granito de las Torres
del Paine, Andes patagónicos de Chile. Revista Geológica de Chile, 24(1), 55–74.

Soffia, J. M. & Harambour, S. 1989. La Cueca de Magallanes y la faja plegada y


corrida de Última Esperanza: modelo de evolución geológica. Revista Minerales,
44, 5–21.

Suárez, M. & De La Cruz, R. 1997. Cronología magmática de Aysén Sur, Chile


(45°–48°30´L.S). VIII Congreso geológico Chileno II, 1543–7.

Suárez, M., De La Cruz, R., & Bell, C. M. (2000). Timing and origin of deformation
along the Patagonian fold and thrust belt. Geological Magazine, 137(4), 345-353.

91
Suárez, M., & De La Cruz, R. (2000). Tectonics in the eastern central Patagonian
Cordillera (45 30′–47 30′ S). Journal of the Geological Society, 157(5), 995-1001.

Suárez, M., R. De la Cruz., 2001. ―Jurassic to Miocene K-Ar Dates from Eastern
Central Patagonian Cordillera Plutons, Chile (45°-48° S). Geological Magazine
138(1):53–66.

Suárez, M.; De La Cruz, R.; Aguirre-Urreta, B.; Fanning, M. 2009. Relationship


between volcanism and marine sedimentation in Northern Austral (Aysén) Basin,
central Patagonia: Stratigraphic, U-Pb SHRIMP and paleontological evidence. In
Journal of South American Sciences, Vol. 27, p. 309-325.

Tarbuck, E. J., & Lutgens, F. K. (2005). Ciencias de la Tierra. Universitario, 32.

Tebbens, S.F. and Cande, S.C. (1997). Southeast Pacific tectonic evolution from
early Oligocene to Present. Journal of Geophysical Research 102: doi:
10.1029/96JB02582. issn: 0148-0227.

Tebbens, S.F., Cande, S.C., Kovacs, L., Parra, J.C., LaBrecque, J.L., Vergara, H.,
1997. The Chile ridge: a tectonic framework. Journal of Geophysical Research
102, 12035–12059.

Thomson, S. N., Hervé, F., & Fanning, C. M. (2000). Combining fission-track and
U-Pb SHRIMP zircon ages to establish stratigraphic and metamorphic ages in
basement sedimentary rocks in southern Chile. In Congreso Geológico Chileno
(No. 9, pp. 769-773).

Uliana, M. A., K. T. Biddle, D. W. Phelps, and D. A. Gust, 1985, Significado del


vulcanismo y extensión mesojurásicos en el extremo meridional de Sudamérica:
Revista de la Asociación Geológica Argentina, v. 36, p. 63- 97.

Valdés A (2005) Petrología de la aureola metamórfica de contacto del plutón


monzogranítico Río Murta, XI región de Aysén, Chile. Graduation thesis,
Universidad de Concepción, 143 pp.

92
Welkner, D., Godoy, E., & Bernhardt, H. J. (2002). Peralkaline rocks in the late
Cretaceous del salto pluton, eastern patagonian Andes, Aisén, Chile (47 35'S).
Revista geológica de Chile, 29(1), 3-15.

Zuidam, R.A. (1986). Aerial photo-interpretation in terrain analysis and


geomorphologic mapping. Smits Publishers, The Hague. 442 pp.

93
9. ANEXOS

Anexo 1. Fusión de imagen HSI (HSV) junto con combinaciones de banda 4, 3 y


2.

94
Anexo 2. Resultado de procesamiento Filtrado Direccional en ENVI Classic 5.3. A)
Dirección Este; B) Dirección Norte; C) Dirección Noreste; D) Dirección
Predeterminada.

95
Anexo 3. Resultado de procesamiento Filtrado Direccional en Qgis 2.28. A)
Dirección Este; B) Dirección Norte; C) Dirección Noreste.

Anexo 4. Resultado de procesamiento Filtrado Direccional de Paso alto


(Laplaciano) en Qgis 2.28. A) Imagen procesada en banda gris; B) Imagen
procesada en tonos espectrales.

96
Anexo 5. Tabla con rumbos, manteos y distancias de los lineamientos en
dirección Norte.

97
Anexo 6. Tabla con rumbos, manteos y distancias de los lineamientos en
dirección Norte.

98
Anexo 7. Tabla con rumbos, manteos y distancias de los lineamientos en
dirección Este.

99
Anexo 8. DEM y cotas de nivel.

Anexo 9. Mapa de pendientes del área de estudio. Elaboración Propia.

100
Anexo 10. Ráster de susceptibilidad en base a la litología. Se asigna valores de 1
a 5, siendo 1 litología menos susceptible y 5 más susceptible. Modificado de De La
Cruz et al., 2004.

101
Anexo 11. Redes de drenaje del área de estudio. Extraído de la Biblioteca del
Congreso Nacional (BCN).

102
Anexo 12. Mapa de Interferometría de Deslizamientos para el año 2017 a una
escala 1:60.000. En tonos celestes y azulados, se muestran las áreas con
mayores deslizamientos.

103
Anexo 13. Mapa de Interferometría de Deslizamientos para el año 2022 a una
escala 1:60.000. En tonos celestes y azulados, se muestran las áreas con
mayores deslizamientos.

104
Anexo 14. Mapa de Interferometría de Deslizamientos para el año 2020 a una
escala 1:60.000. En tonos celestes y azulados, se muestran las áreas con
mayores deslizamientos.

105
Anexo 15. Mapa de Interferometría de Deslizamientos para el año 2019 a una
escala 1:60.000. En tonos celestes y azulados, se muestran las áreas con
mayores deslizamientos.

106
Anexo 16 Mapa de Interferometría de Deslizamientos para el año 2023 a una
escala 1:60.000. En tonos celestes y azulados, se muestran las áreas con
mayores deslizamientos.

107

También podría gustarte