Está en la página 1de 32
CENDA Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino * LA ANATOMIA DEL NUEVO PATRON DE CRECIMIENTO Y LA ENCRUCIJADA ACTUAL. LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL PERIODO 2002 - 2010 La anatomia del nuevo patron de crecimiento y la encrucijada actual: la economia argentina periodo 2002-2010 / Augusta Costa .. (et.al): compllado por Augusto Costa. - 1a od. - Buenos Aires : Atuel, 2070. 328 p. : 20x14 cm, - (Cara o ceca / Eduardo M. Basualdo) ISBN 978-987-1185-70-5 1. Economia Polftica. 2. Economia Argentina. |. Costa, Augusto I, Costa, Augusto, comp. ‘COD 330.82 Carao Ceca Composicién y armado: [estudio dos] comunicacién visual. Disefio de Tapa: [estudio dos] comunicaci6n visual. © Atuel 2010 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina. ‘Queda hecho el depésito que previene la ley 11.723 La reproduccién total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, iéntica (0 modificada, escrita a maquina, por el sistema “multigraph*, mimebgrao, im reso por fotocopia, fotoduplicadién, etc, no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cualquler utilzaci6n debe ser previamente solicitads. ISBN 978-987-1155-70-5 Distribuye Editorial Atuel Pichincha 1901 42 "A" - (C1249ABO) Ciudad Auténoma de Buenos Aires - ARGENTINA Tel/Fax: 4305-2241 - info@editorialatuel.com.ar CaRA O CECA CONSEJO EDITORIAL Enrique Arceo (Doctor en Economia del Desarrollo, Universidad de Paris) Victoria Basualdo (Poctora en Historia, Universidad de Columbia) Eduardo M. Basualdo (Boctor en Historia, Facultad de Filosofia y Letras, UBA) Axel Kicillof (octor en Economia, Facultad de Ciencias Econémicas, UBA) 122 CENDA- Cenrno o€ Esruo! Referencias Basualdo, E. (2006a), “La reestructuracién de la economia argenti- na durante las diltimas décadas: de la sustitucién de importacio- nes a la valorizacién financiera”, en Basualdo, E. y Arceo, E. Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Basualdo, E. (20066), Estudios de historia econémica argentina. Des- de mediados del siglo XX a la actualidad, Editorial Siglo XX, Bue- nos Aires. CENDA (2004), “Las consecuencias econémicas del Sr. Lavagna. Di- temas de un pais devatuado”, Document de Trabajo N° 1, abril [disponible en www.cenda.org.ar). CENDA (2008), “La re-estatizaci6n del sistema previsional en ta Ar- gentina. Elementos para el andlisis”, Dossier N° a, octubre (dis ponibie en www.cenda.org.arl. Gaggero, |. (2008), “La progresividad tributaria. Su origen, apogeo y extravio", Documento de Trabajo N2 23, CEFID-AR, diciembre [dis ponible en www.cefid-ar.org.arl. Sancak, C., Velloso, R. v Xing, J. (2010), “Tax Revenue Response to the Business Cycle”, IMF Working Paper 10/71 [disponible en www.imf.org}. Damill, M. (2000), “El balance de pagos y la deuda externa pablica bajo la convertibilidad”, Nuevos Documentos CEDES 2000/6. CAPITULO 3 INSERCION INTERNACIONAL Y REGIMEN MACROECONOMICO (2002-2009). UNA MIRADA A TRAVES DEL BALANCE DE PAGos Una primera mirada a la trayectoria de los principales compo- nentes del Balance de Pagos entre los afios 2002 y 2009 revela un comportamiento en esencia opuesto al observado durante la etapa 1992-2001 (Grafico N° 1). Las diferencias entre ambos perfodos son especialmente notorias en la Cuenta Corriente: de tener un saldo estructuralmente negative durante diez afios pasé a exhibir un re- sultado superavitario desde 2002, situaci6n que se mantuvo incluso en el adverso contexto internacional y local prevaleciente en los afios 2008 y 209. Este superavit -junto a su hermano gemelo, el superévit fiscal— ha sido medular para el régimen macroeconémico de la posconvertibilidad. El contraste con la década de 1990 se manifiesta también al analizarse ta evolucién de la Cuenta Capital y Financiera. Si bien en este caso el cambio de signo no es tan mar- cado, el pais dejé de ser un receptor neto de capitales (1992-2000) ypas6 a mostrar una trayectoria mas oscilante entre 2002 y 2009, 124 GENDA- Cewrno of ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ARGENTINO perfodo en el que los afios de déficit se alternaron con algunos pocos de superdvit. En su conjunto, los flujos de divisas que ingre- saron y salieron de la economia argentina en la posconvertibilidad se ubicaron en un nivel inferior al de la década previa, pero arroja- ron un saldo neto positivo que se reflej6 en una sostenida acumula- cién de reservas internacionales (al menos hasta 2007). Gréfico Ne 1. Balance de Pagos, 1992-2009. En millones de délares. hana wm Saldo 18000 + Cuenta Corriente Cuenta Capital y Finaggiora” PEL ELISE S + Incluye errores y omisiones. Fuente; Elaboracién propia sobre la base de la Direccién Nacional de Cuentas in- ternacionates (INDEC). Ahora bien, ése sostiene esta apariencia fuertemente contrastante ‘cuando se analiza en detalle et desemperio del Balance de Pagos y sus ‘componentes? Una mirada més profunda confirma la existencia de sign ficativas rupturas en la dindmica externa entre ambas etapas, pero tamn- bién muestra algunas importantes continuidades, entre las que se des- tacan la composicién del comercio exterior, la persistencia de la fuga de capitales y el incremento de las utilidades de las firmas extranjeras. (ariruto 3: INSERCION INTERNACIONAL Y REGIMEN MACROECONMICO (2002-2009)..__4125 Si bien el ee de este articulo es adentrarse en los laberintos del Balance de Pagos, su objetivo es mas amptio y ambicioso a la vez. No se trata simplemente de estudiar el movimiento de divisas en una etapa sino de avanzar hacia la comprension del comportamiento reciente de la economia argentina a través del estudio de su relacién comercial, financiera y productiva con el exterior. En este sentido, el analisis det Balance de Pagos ofrece una puerta de entrada para analizar la dinémica del régimen macroeconémico en materia externa, al tiempo que permite una aproximacién al perfil y a la trayectoria de la inserci6n interna- cional del pais. Alos fines de cumplir con los objetivos propuestos, la forma de organizacién del capitulo sigue la estructura del Balance de Pagos. Luego de una breve caracterizacién de las principales fases observadas entre 2002 y 2009, se analizan en detalle ta Cuenta Corriente y la Cuenta Capital y Financiera. A modo de conclusi6n se presentan algunas hip6tesis generates sobre el comportamiento externo, analizando con especial atencién y a la luz de la evidencia ciertas interpretaciones sumamente instala- das sobre la insercién internacional argentina en este period. Entre ellas, hay dos “mitos” que nos interesa abordar con parti- cular énfasis: por un lado, la idea de que Argentina estuvo “fue- ra del mundo” en esta fase; por el otro, el argumento que sostie- ne que nuestro pais ha superado sus restricciones en materia extema gracias a la consolidacién de una Cuenta Corriente estructuralmente superavitaria, Asimismo, se esbozan una serie de recomendaciones de carécter general relativas a las formas de superar de manera mas definitiva (estructural) los problemas extemnos, dificultades que eventualmente podrian volver a pre- sentarse en el futuro y cuya resolucién permitiria, al mismo tiem- po, alimentar un verdadero proceso de desarrallo nacional. 126 CENDA. CenTno Of ESTUDIOS PARAL DESARROLLO ARGENTINO Qué es el Balance de Pagos? El Balance de Pagos es una declaracién estadistica que resu- me, de manera sistematica y para un determinado perfodo de tiempo, las transacciones econémicas que realiza una econo- ‘mia con el resto del mundo. Las transacciones en su gran mayo- fa se realizan entre agentes “residentes” y “no-residentes” y pueden ser de tres tipos: 1) aquellas que involucran bienes, ser- vvicios y rentas; i) aquellas que involucran activos y pasivos con el resto del mundo; y i) aquellas otras clasificadas como “trans- ferencias” (entradas en el balance sin compensacién o contra- parte alguna). Para el caso de los puntos i) y i) las transaccio- nes registradas con el resto del mundo consisten siempre de “intercambios”, en tanto un agente econémico provee un deter- minado valor -que puede ser de tipo “real” (bienes, servicios 0 rentas) o “financiero” (activos o pasivos)- a otro agente econ6- mico a cambio de un valor cuantitativamente igual, aunque cualitativamente distinto. En el caso del punto ili), la situacién es distinta: un agente econdmico prove a otro de un determi nado vator sin recibir ninguna contraprestaci6n (ningtn valor) a cambio. Las transacciones referidas al punto i) pertenecen ala Cuenta Corriente del Balance de Pagos, mientras que las referi- das al punto i) pertenecen a la Cuenta Capital; por su parte, de acuerdo a su carécter, las transferencias pueden pertenecer tanto a la Cuenta Corriente (en caso de que se traten de trans- ferencias corrientes) como a la Cuenta Capital (en caso de que se traten de transferencias de capital). Adicionalmente, el 8- lance de Pagos registra transacciones en las cuales no ocurren flujos de manera real (por ejeinplo, las ganancias obtenidas por la filial de una empresa transnacional que, en vez de ser giradas a su casa matriz en el exterior, son reinvertidas en el pais en donde se localiza la filial, pero que pasan a engroser la propiedad (arfruvo 3: NSERCION INTERNACIONAL Y REGIMEN MACROECONGMICO(2002-2005)...__127 de la empresa extranjera). En estos casos, las transacciones pertenecen a la Cuenta Financiera. De acuerdo con en el Balan- ce of Payments Manual del Fondo Monetario Internacional (FMI). y de modo de simplificar la presentacién, la estructura del Ba- lance de Pagos se compone de dos grandes cuentas: la Cuenta Corriente, vinculada a las transacciones de bienes, servicios y rentas y a las transferencias corrientesi y la Cuenta Capital y Financiera, relacionada a las transferencias de capital, a la ad- uisicién o disposicién de activos (no-financieros) no produci- dos y a los activos y pasivos financieros. Fuente: elaboracién propia sobre la base de Fondo Monetario Internacional (1993). 1. Las fases del Balance de Pagos (2002-2009) Durante el perfodo 2002-2009. el Balance de Pagos atravesé seis etapas bien definidas: colapso, recuperacién, saneamiento, bo- nanza, flujos cruzados y crisis. Cuadro N° 2. Balance de pagos, 2002-2009. En millones de délares. Fevertas [2002 2004 705 2007 | 2008 [Colaps) Reciperacin [Saneamiont>)——Gonarza | Rugs [isis Jenzacos eat [rey [ome sam[ Eas REISE ra [ae Cuenta Capital] 5-282 [Zs60 exer] 3st [aay sia | Fem [one] Fnancora™ saldo a5 [aa sa@| _Seer_[asw same 9 fae * Incluye errores y omisiones. Fuente: Elaboracion propia sobre la base de la temacionales (INDEO) irecci6n Nacional de Cuentas In- 128 CENDA- Cenrno 0¢ ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ARGENTING Las primeras dos fases se ubican en los afios inmediatamente posteriores a la devaluaci6n y a la salida del régimen de Convertibilidad (2002-2004), en donde desde una situacién inicial de colapso exter- no se ingres6 en un periodo de recuperacién (y estabilizaci6n). Asi, se pasé de un déficit de mas de US$ 4.500 millones en 2002 a un resul- tado positivo de mas de US$ 5.300 millones en 2004. El ciclo ascen- dente en el saldo del Balance de Pagos se configuré a partir de trayectorias ctaramente diferenciadas de la Cuenta Corriente y la Cuen- ta Capital y Financiera: la primera registré una evolucién contraciclica, manteniendo un saldo positive aunque decreciente a medida que se recuperaba el nivel de actividad y -consiguientemente- las importa- ciones; la segunda mostré un comportamiento prociclico, que fue mejorando con el crecimiento econémico desde valores negativos hasta tomarse positivo en 2004. En la etapa de saneamiento (2005) se redujeron los intereses a pa- gary se dejaron de acumular atrasos por la deuda piiblica en cesacion de pagos, lo que permitié una mejora combinada de los saldos de ta ‘Cuenta Corriente y de ta Cuenta Capital y Financiera, De esa forma, am- bos componentes experimentaron un crecimiento en sus saldos gracias al canje de la deuda extetna piblica, Este proceso de saneamiento abri6 paso @ una etapa de bonanza que abarcé dos afios de muy buena performance externa (2006-2007). La Cuenta Corriente arroj6 resultados positivos muy elevados, como consecuencia de la combinaci6n de im- portantes saldos comerciales y de rentas de la inversi6n en contraccin. Por su parte, durante estos afios se produjo una renovada afluencia de capitales externos al pais, fenémeno que permitié cancelar la deuda remanente con el Fondo Monetario Internacional (FM) por mas de US$ 9.500 millones en 2006 y que expica el saldo negativo de la Cuenta Capital y Financiera de ese afio. La magnitud de la bonanza de esta fase se 1eflej6 en el hecho de que, aun habiendo cancelado tamafia deuda con el FM, las reserves internacionales del Banco Central de la Reptibll- ca Argentina (BCRA) siguieron expanciéndose a lo largo de este bienio, superando en diciembre de 2007 los US$ 46.100 millones. (Grtruvo 3:INSERCIBN INTERNACIONAL REGIMEN MACROECONGNICO (2002-2008)..._129 Los tiltimos dos afios det periodo se caracterizaron por el progresi- vo deterioro del Balance de Pagos en su conjunto. No obstante, taman laatencién algunos elementos positivos, sobre todo teniendo en cuen- ta el desfavorable contexto externo. El afio 2008 puede considerarse como de flujos cruzados, en tanto se conjugaron niveles récord de exportaciones e inversi6n extranjera directa (IED) hacia el pafs, con registros también récord de Importaciones y fuga de capitales, lo que result6 en un saldo del Balance de Pagos practicamente nulo. La profundizacin de la crisis intemacional y el accidentado andar de la economia doméstica en 2009 tuvo su correlato en el comportamiento de las cuentas externas. Por un lado, el superavit comercial se increment6, aunque este resultado se debi6 fundamentalmente a la ‘estrepitosa cafda de las importaciones, que incluso superé al nivel de contracci6n de las exportaciones. Por otra parte, ta Cuenta Capital y Financiera profundizé su saldo negativo, al combinarse una elevada fuga de capitales con una retracci6n de la IED, que detuvo su creci- miento luego de cinco afios consecutivos de expansién. Dentro de este marco general, en lo que sigue se analizan en deta- lle fa Cuenta Corriente y la Cuenta Capital y Financiere, con el fin de dilucidar cuales fueron los principales determinantes de sus respecti- vas trayectorias a lo largo de cada una de las fases identificadas. La Cuenta Corriente La devaluaci6n del peso de Inicios de 2002 implicé un cambio estructural en el signo de ta Cuenta Corriente de ta Balanza de Pagos argentina. Luego de una década sistematicamente deficitaria, las ganancias de competitividad asociadas a la pérdida de valor de fa moneda local se expresaron en un sostenido superdvit desde entonces hasta la actualidad (Grafico N2 2). En ese marco, el nota- ble resultado positivo de la Balanza Comercial fue el factor que permitié compensar a partir de 2002 el saldo deficitario permanente 130 CENDA- Cenrno Ox ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ARGENTING del rubro Rentas. Por su parte, las Transferencias Corrientes, com- ponente de menor importancia dentro de la cuenta, se mantuvieron con saldo positivo a lo largo de todo el perfodo, registrandose un salto importante hacia 2009 debido a las asignaci6n de Derechos Especiales de Giro (DEGs) por un monto de US$ 2.500 millones rea- lizada por el FM? Gréfico N° 2, Principates rubros de la Cuenta Corriente, 1994-2009. En millones de délares. 70.000 15.000 | 20.000 * cifras provisorias Note: Cta.Cte. (Cuenta Corriente); T.Ctes. (Transferencia Corrientes) Fuente: Elaboracién propia sobre ia base del INDEC. El anilisis por fases permite ver que la Cuenta Corriente mejor6 de manera sustantiva el saldo positivo que ya venta mostrando des- de el afio 2001 durante el colapso de la economia argentina. Ello se debi6 principatmente al violento descenso de las importaciones en ‘2002 (Cuadro N° 2). ‘Canfruto3:INSERCION INTERNACIONAL REGIMEN MACROECONGMICO (2002-2009)... Guadro N° 2. Cuenta Corriente, 2002-2009. En millones de délares 131 (Guantas [seat [soos asa] aoe |__| a colspso| Recupeacién |Sareariento| Bonanza cruzados| csi faaraa e778 fies 3255] 3.087 [ass BE] 5.6 [Bay eBlees Bones | aaso [ims aS aoe iSO | «LE eSenicos Rents 5 al gaa [ego sa] 7am ar Fransiereeas] sco [soa sce | ay fase 8 [so «PB 70H corres so ‘Ser [Busse] sare [rv 78s] 70 || * Incluye erores y omisiones. Fuente: Elabaracién propia sobre la base de la Direccién Nacionat de Cuentas in. ternacionales (INDEO. La fase de recuperaci6n permitié mantener el superdvit de ta Cuenta Corriente (aunque en menores nivetes). Este resultado se explica por el menor saldo positivo de la Balanza de Bienes (en un contexto de recuperaci6n de las importaciones debido al acelerado crecimiento de la economia) y, en menor medida, por el mayor défi- cit en el rubro Rentas (@ ratz del incremento del envio de remesas al exterior bajo la forma de Utilidades y Dividendos). De esta forma se ingtes6 en la fase de saneamiento con un superdvit comercial que se estabiliz6 en torno de los US$ 13.000 millones, mientras que el déficit en el componente de Rentas de la Inversién comenz6 a des- cender paulatinamente como resultado de la menor carga de Inte- reses vinculada a la renegociacién de la deuda externa hacia 2005. Durante la fase de bonanza se mantuvieron ambas tendencias. Sin embargo, al llegar a 2008, los flujos cruzados también se reflejaron en la Cuenta Coniente. Por una parte, el récord de exportaciones se expresé en un aumento sustantivo del superdvit comercial, en un contexto en el que los términos de intercambio se dispararon como consecuencia de la mejo- ra de los precios internacionales de los alimentos. Porel otro, se increments eldéficit del rubro Rentas, en este caso como resultado de una combina- én de menores créditos por el lado de los Intereses (en virtud de la caida de las tasas internacionales) y de mayores débitos por el lado de las 132 CENDA- CENTRO OE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ARGENTINO Utilidades y Dividendos (a causa de las mayores remesas enviadas por las, empresas extranjeras en un contexto mundial de inestabilidad e incert- dumbre econémica). Por diltimo, lejos de hacerse sentir en el saldo de la Cuenta Corriente, el impacto de la ctisis en el pais mejoré de manera significativa sus resultados. No obstante, ello se debi6 primordialmente al ajuste que realizé la economia nacional por el iado de las importaciones ¥, ‘en menor grado, al mencionado ingreso de divisas giradas por el FMI. 1 La Balanza Comercial En lo que respecta especificamente a la Balanza Comercial, el perfodo ‘que va desde 2002 hasta 2008 trajo como novedad la conjuncién de altas tasas de crecimiento del Producto Intemo Bruto (PIB) y holgura en el émbi- to de los saldos comerciales, en el marco de una economia mucho mas integrada comercialmente al mundo, a juzgar por los coeficientes de aper- ture Pese a que la crisis mundial y la aparicién de problemas para el sostenimiento del nuevo régimen de crecimiento afectaron negativamen- te las tasas de expansién de la economia en 2009, el superdvit comercial se consolid6 durante el afio pasado (Grafico N° 3). El saldo positivo de ta Balanza Comercial, que entre 2002 y 2009 se mantuvo entre los 12.000 ¥ {os 18.000 millones de délares anuales, se correspondié con ta buena performance que vino registrando la Balanza de Bienes desde principios de la década de 2000, a pesar del saldo estructuralmente deficitario (@un- que decraciente en et tiempo) de fa Balanza de Servicios. En términos empiticos, el comportamiento del saldo comercial argentino a partir de la devaluaci6n ha permitido desafiara la pretendida ley conocida como “cur. va J", de acuerdo con la cual las exportaciones netas de un pais se redu- cen luego de una devaluacién como consecuencia de importaciones mas caras @ inelésticas y de exportaciones més baratas en términos de déla- res, pero que no alcanzan a reaccionar répidamente. Por el contrario, en el caso argentino parece haberse materializado la denominada condiciin de ‘Marshall-Lemer, que prevé un incremento en el superdvit comercial inme- amente después de la devaluacién, gracias al desplome de las impor- taciones como resultado del efecto ingreso negativo vinculado a la crisis. ‘arfruto 3:INSERCION INTERNACIONALY REGIMEN MACROECONGMICO (2002-2009)..__133. Gréfico N° 3, Balanza Comercial de Blenes y Servicios, 1994-2009. En millones de délares. oom +" Exportaciones de bienes y servs. caso | -+-Importaciones de biones y servs. monn | ‘+ Balanza Comercial os ee ee ee soo * Cifras provisorias Fuente: Elaboraci6n propia sobre la base de INDEC. El resultado positivo de la Balanza de Bienes a partir del afio 2000 es producto de dos grandes tendencias. Por un lado, del mantenimien- to dela trayectoria ascendente de largo plazo de las exportaciones de bienes; por el otro, de ia fuerte cafda inicial de las importaciones du- rante el perfodo 1999-2002, seguida de un ritmo de recuperacién de les compras al exterior que -si bien elevado- no result6 suficiente para revertir el saldo comercial favorable. En cuanto a la Balanza de Servi- cios, durante el perfodo 2002-2009 se verificé un déficit estructural, explicado fundamentalmente por los saldos negativos de las cuentas de Transportes, Regalias, Viajes y Seguros, en ese orden, que se vio compensado parcialmente por los superdvit mostrados por el compo- nente de Servicios Empresariales, Profesionales y Técnicos. En relacién con las exportaciones de bienes, entre 2002 y 2008 se expandieron a una tasa promedio del 18% anual, impulsadas por el 134 CENDA-- Cento Dx ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ARGENTINO aumento tanto de los precios (11% anual) como de las cantidades (7% anual) despachadas al exterior (Gréfico N° 4). Ese movimiento se produjo luego de una leve caida de las ventas externas en los Git mos tres meses de 2001 y en los primeros tres trimestres de 2002, tendencia que répidamente se modificé. En tal sentido, las exporta- ciones efectivamente han presentado una evoluci6n del tipo “curva ante el aumento del tipo de cambio, En efecto, si bien la devalua- cién mejoré de inmediato la competitividad-precio de los productos argentinos, también gener6 importantes desequilibrios financleros que afectaron el normal flujo exportador. Sin embargo, una vez normali- zada la situacién financiera se produjo el cambio en la tendencia exportadora, aunque con cierta lentitud de reaccién (Rapetti, 2005). Graflco N° 4. Exportaciones de bienes. Indices de valor, precio y cantidad, 1986-2009. En ndmero indice base 2002 = 100. 8 Valor os Precio + Cantidad Hatt eats te Rete 8 oe oi 7 =sceaeet aSessnseraaey FI PPEEPEEELELLESLEELEEESD * Cifras provisorias Fuente: Elaboracién propia sobre la base del INOEC INSERCIGN INTERNACIONAL REGIMEN MACROLCON6MICO (20022009)...__135 Uno de los argumentos que se suelen exponer como causa del boom exportador argentino de los iltimos afios es ta mejora de la competitividad-precio de la produccién local ante ta variacién de los precios relativos originada en la devaluacién y el posterior sosteni- miento del tipo de cambio en niveles “competitivos”, sustancialmente mayores a los valores vigentes durante la Convertibilidad (Grafico N° 5}. Esta caracterizacién de los determinantes del buen desemperio de las ventas de productos argentinos al exterior supone la existen- cia de una elevada elasticidad entre exportaciones y tipo de cambio teal, tal como predice la teoria macroeconémica convencional. Grético N° 5. Evolucién det tipo de cambio real multilateral y bilate- ral con los principales socios comerciales, 1999-2009. En numero Indice base enero de 1999 = 100." a Muttlateral Brasil = USA Chile PRPRPPPR EPP P PEER P RPE PE * Ante la falta de estadisticas confiables sobre el nivel de precios de ta economia ‘2 partir de la intervencién del INDEC a comienz0s de 2007, el céleulo del tipo de ‘cambio cea no se realizS sobre la base del indice de Precios ai Consumidor (IPC) ‘oftcial confeccionado por el INDEC, sino a partir del IPC-7 provincias elaborada por @ICENDA, obtenido a partir de una ponderacién de los indices de precios de distin- tas Direcciones Provinciales de Estadistica. Fuente: Elaboraci6n propia sobre la base del INDEC y CENDA. 136 No obstante, aunque la mejora de la competitividad-precio de la produccién argentina ha sido cierta y de gran magnitud, el repaso de la evidencia reciente pone en duda la potencia de la devalua- cidn y el mantenimiento del tipo de cambio como Ginico acicate de las exportaciones. En primer lugar, ta evolucién de las exportacio- nes argentinas revela un proceso de expansién de largo plazo, alo largo del cual han convivido distintos niveles de tipo de cambio real {alto en la década de 1980, extremadamente bajo en los afios de 3990; nuevamente elevado desde comienzos de esta década), En segundo lugar, durante la década de 2000 no sélo las exportacio- nes argentinas se han mostrado muy dindmicas, sino también las del resto de los paises de América Latina y del mundo periférico, donde pueden encontrarse niveles sumamente disimiles de tipo de cambio real. En consecuencia, la explicacién centrada exclusiva- mente en ta modificacién de la paridad peso-délar no es totalmente Valida para dar cuenta de la trayectoria de las exportaciones argen- tinas, en tanto se comprueba cierto grado de desvinculacién entre el nivel del tipo de cambio real y los voltimenes exportados (CENDA, 20064). De todas formas, en un contexto de generalizadas ganan- cias de competitividad, las ventas externas argentinas no han lo- grado aumentar su participacién en et comercio mundial de manera sustantiva durante este perfado (CENDA, 2006b; Bianco et al., 2008). Una explicacién complementaria del destacado desempefio exportador es el favorable contexto internacional que acompafié al crecimiento de la economia argentina, A grandes rasgos, se argu- menta que el dinamismo de la demanda mundial (en particular de paises como China e india, pero también de Europa del Este) y la significativa mejora de los términos de intercambio respecto de la etapa final de la Convertibilidad y los primeros afios de la década de 2000 (como consecuencia del aumento de los precios interna. cionales de los principales productos de exportaci6n, principalmen- te los agricolas pero también los industriales y energéticos) confl- guraron un escenario extraordinariamente ventajoso para el pals. (Grtruio3:InsERCION INTERNACIONAL REGIMEN MACROECONOWICO (2002-2009)..._-137 En efecto, los precios de exportacién no dejaron de ascender afio tras afio entre 2002 y 2008, registrando una mejora total det orden del 85%.” De esta forma, aunque también hubo un incremento no despreciable de los precios de importacién (36% en el mismo perf do}, la economia argentina pudo beneficiarse de los términos de intercambio més favorables de los Gltimos 30 afios Grafico N° 6). Grifico N° 6. Indices de precios de importacién, exportacién y términos de intercambio, 1986-2009. En niimero indice base 2003 = 100. + Valor + Precio Cantidad | eager” ok aaness a PEOPEIEPPPPPP PPS E. PPPS ES * Cifras provisorlas Fuente: Elaboracién propia sobre la base del INDEC. La mejora sostenida de los términos de intercambio a partir de 2003 llev6 a que los defensores de la especializacién productiva y comercial basada en ventajas comparativas de cardcter estatico volvieran a recordar y butlarse de las casi olvidadas tesis de Prebisch- ‘Singer, que alertaban y brindaban diversas explicaciones te6ricas sobre el deterioro de los términos de intercambio en los paises periféricos productores de bienes primarios (Prebisch, 1950, 1963 y 138. CENDA- CenrRo DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ARGENTING 1981; Singer, 1950; Bianco, 2007).* No obstante, apenas un par de afios después de dictada la sentencia de muerte de las tesis, la fase menguante del ciclo volvié a darle la raz6n a los viejos teéri- cos: con la llegada de la crisis internacional se produjo una caida para nada despreciable de los precios relativos de exportaci6n & importacién, aunque todavia se mantienen en niveles historicamen- te elevados. La tendencia favorable de los precios agricolas a to largo del periodo se debié a factores diversos que operaron tanto desde la demanda como desde la oferta, asi como también al funcionamien- to de los mercados de futuros. Entre los principaies determinantes de este fenémeno se encuentran el proceso de industrializacion acelerada, urbanizacién e insercién en el mercado mundial de los “gigantes” asiAticos (China e India); la existencia de ciertas rigide- cas en la oferta mundial; el alza de los precios del petréleo (a partir del cual se obtienen los principales insumos del sector, como los plaguicidas y fertilizantes); y la sustituci6n de combustibles fésiles por biocombustibles (que incrementaron fuertemente la demanda de determinados cultivos) (Porta et al., 2009). Los flujos de capita: les que se dirigieron en gran escala a los mercados de futuros de los productos agropecuarios, provenientes tanto de inversores mera- mente especulativos como de actores tradicionales que intentaron cubrirse de la espiral de precios agricolas, explican la trayectoria alcista de los valores de estos bienes desde el lado financiero, La rdpida recuperacién de las exportaciones, pero también -y sobre todo- del mercado interno, determinaron una respuesta inédi- ta de la economia argentina frente al aumento brusco del tipo de cambio nominal. Diamand (1972) y Braun y Joy (1982) habian demos- trado oportunamente que las devaluaciones en Argentina durante el perfodo de industrializacién por sustitucién de importaciones (IS) provocaban un casi inmediato regreso al equilibrio extemo, en vir~ tud del desplome de las importaciones y el relative estancamiento de las exportaciones. Sin embargo, este proceso operaba a expen- (Cariru.o 3 INSEREION INTERNACIONAL Y REGIMEN MACROECONOMICO(2002-2009)..._139 sas de fuertes desequilibrios intemos (violentas cafdas del PIB, de los niveles de empleo, de ta recaudacién tributaria, de la inversion y del-consumo), dando lugar a los tipicos ciclos de stop and go. Con- trariamente, luego de la devaluaci6n del peso de 2002 se registré una pronta recuperacién no sélo de las ventas externas, sino tam- bién del mercado interno, del empleo y del Producto. El sorprendente comportamiento de la economfa argentina ala salida de la Convertibilidad se relaciona con los distintos grados de eficiencia con los que venia funcionando el aparato productivo res- pecto del perfodo de la ISI. Hasta mediados de la década de 1970, en el marco de una economia semi-cerrada, la industria era incapaz de incrementar sustancialmente sus exportaciones a pesar de las ganancias de competitividad obtenidas a partir del aumento del tipo de cambio, Al mismo tiempo, ta produccién agropecuaria com- petitiva y exportable se mantenfa estancada debido al atraso técni- coy la falta de incentivos a la produccién como consecuencia det constante deterioro de su cotizacién internacional. Al momento de la dltima devaluacién, en cambio, la Convertibilidad ya habia hecho su tarea, dejando un aparato productivo escudlido pero relativa- mente eficiente en lo que respecta al sector industrial,” y un sector agropecuario que desde mitad de la década de 1990 gozaba de precios relativamente elevados en los mercados internacionales y ‘que habia sido sujeto de un significativo cambio técnico (a partir de la maquinizacién acelerada, el uso intensiva de agroquimicos y la difusién de variedades transgénicas) y organizacional (en virtud de la propagacién de ta siembra directa, los contratistas, los poles de siembra y los aumentos de escala por concentracién de la propie- dad). De este modo, fue posible una répida reacci6n de la produc cién y un mejor aprovechamiento de las condiciones externas. La tendencia creciente de las exportaciones culmin6 abruptamente en 2009, como consecuencia de la crisis mundial. Desde finales de 2007 el comercio internacional venia mostrando una fuerte desaceleraci6n a causa de la reduccién de las compras 140 CENDA- Cenrno D€ E=TUDIOS PARA EL DESARROLLO ARGENTINO externas de los Estados Unidos, en un contexto en el que se empe- zaban a notar los primeros sintomas de lo que seria el posterior colapso de su mercado hipotecario. Unos meses después, la con- tracci6n de la demanda muncial se intensificé cuando los efectos de la crisis comenzaron a extenderse alrededor del globo, afectan- do fuertemente a los paises de la Unién Europea. Sin embargo, durante 2007 y buena parte de 2008, la aceleracién de los precios internacionales permitié disimular la caida de los voldmenes comerciados, particularmente en aquellas economias especializa- das en la exportacién de productos primarios y alimentos elabora- dos, como el caso de Argentina. Esta situacién, junto con ta solidez que brindaba la sostenida acumulacién de reservas Internacionales en los afios previos, permitié pensar en la posibilidad de que nues- tro pais y otras economias emergentes se encontraran en condicio- nes de “desacoplarse” de una crisis que azotaba con una violencia inusitada al mundo desarrollado, inclusive al punto de lograr mante- ner tasas de crecimiento significativamente elevacias y ganar terre- no en los mercados internacionales. Lamentablemente, la realidad demostré que tales aspiraciones eran inviables. Desde finales de 2008, el rapido desenvolvimiento de la crisis internacional trajo como una de sus consecuencias mas sobresalientes ia abrupta caida del comercio mundial, inclusive ma- yor a la observada durante la Gran Depresi6n de la década de 1930 (Porta et al., 2009). De esta forma, el canal comercial comenz6 a operar como principal via de contagio para aquellas economfas que -como la argentina- presentan la doble caracteristica de contar con un alto grado de apertura comercial y una escasa dependencia de los mercados financieros internacionales. En términos esqueméti- cos, el impacto de la crisis por la via comercial estuvo ligado princi- palmente a: i) una menor demanda de importaciones de los paises centrales, que ingresaron masivamente en una etapa recesiva; ii) el derrumbe de los precios de los productos primarios, no sélo como resultado de la menor demanda intemacional sino también debido Castros JERCION INTERNACIONALY REGIMEN mAcRoLcondmico (2002-2005)... 141. ala “huida hacia la calidad” de los inversores financieros desde los. mercados de commodities hacia activos més seguros; iil) la menor disponibilidad de financiamiento de las operaciones de comercio exterlor a nivel mundial como consecuencia de la bancarrota de gran parte del sistema financiero internacional; iv) la apreciacion del peso argentino durante fines de 2008 y comienzos de 2009 contra las monedas de algunos de sus principales socios comercia- les (Brasil, Estados Unidos y China); y v) una serie de medidas de caracter proteccionista que se desplegaron alrededor del mundo. Como resultado global de estas tendencias, durante 2009 se verifi- 6 una caida en los valores de exportaci6n de Argentina del orden del 20%, asociada a una reduccién del 17% en los precios y del 4% en las cantidades. En este escenario, el andlisis por grandes rubros para el perfodo 2002-2009 muestra que las ventas externas que mas se incrementaron fueron las de productos manufactureros. En efecto, las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) fueron las mas dindmicas, con un crecimiento anual promedio del orden det 15%, seguidas por las Manufacturas de Origen Industrial (MON, con una evolucién anual del 14%. En ambos casos, tanto los precios como las cantidades fueron responsables del aumento de las exportaciones, aunque la variable més sustantiva para las MOA fueron los precios y para las MOI las cantidades. Entre las MOA se destacan una serie de rubros de demanda internacional dinamica (aceites vegetales, lécteos, cares y preparados de vegetales y fru- tas), pero que poseen un baje ;'ado de diferenciacién de producto y que suelen sufrir la imposicién de aranceles elevados, escala- miento arancetario, subvenciones domésticas y subsidios a la ex- portacién por parte de los principales mercados de destino (Castagnino, 2006). Por él lado de las MOI, un rasgo interesante de su desempejio exportador ha sido el mayor dinamismo de las ven- tas de productos terminados en comparacién con las de insumos jios. En el caso de la siderurgia, por ejemplo, los despachos 142 CENDA® Cenrko OF ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ARGENTINO de manufacturas crecieron por encima de los laminados; en la in- dustria papelera, en tanto, aparecié un incipiente proceso de susti- tucién de exportaciones de pasta celulésica por papel, cartén y edi ciones; a su vez, en la industria quimica se incrementaron las ven- tas de extractos y productos diversos, articulos de limpieza y toca- dor, extractos tintéreos y productos para fotografia, al tiempo que disminuyeron relativamente las de quimicos orgénicos e inorgénicos @ianco et al., 2008). Las ventas de productos primarios siguieron a las manufacture- ras en términos de dinamismo, con un aumento de sus exportacio- nes del 8% anual promedio para la etapa, explicado integramente Por la suba de las cotizaciones internacionales. A lo largo del perio- do se produjeron caidas interanuales en los despachos fisicos de este tipo de bienes en los afios 2004, 2006, 2008 y -mucho més intensamente- en 2009, producto de problemas climaticos (sequias, inundaciones), politicos (el conflicto en el marco de la Resolucién N° 125), restricciones a las exportaciones (con el objetivo de man- tener abastecido al mercado interno) y la crisis internacional (con virtuales desplomes tanto de precios como de cantidades). Por iit mo, las exportaciones de Combustibles y Energia resultaron ser las menos dinamicas, ya que se incrementaron a un ritmo promedio del 4% anual, pero -a diferencia de los casos anteriores- el principal impulso vino dado por el fuerte aumento de las cotizaciones verifi- cado entre 2002 y 2008, que mas que compens6 la caida de las, cantidades despachadas a lo largo del perfodo. Concretamente, las ventas externas de estos productos mostraron un gran crecimiento entre 2003 y 2005 debido a los excelentes precios del petréleo (en un contexte de reduccién de los envios fisicos a causa de una me- nor produccién por agotamiento de algunos yacimientos) y al buen desemperio de los envios de gas natural hacia Chile. No obstante, desde 2007 tuvo lugar una mayor caida de los despachos por sobre el incremento de los precios, con lo que se produjo una reduccién del valor de las ventas externas. Sin embargo, las exportaciones (Carirui03: SERCION INTERNACIONAL REGIMEN MACROECONGMICO (2002-2009)... 1.43, volvieron a repuntar en 2008 alimentadas por la burbula de precios que se observ6 en el perfodo previo a la profundizacién de la crisis internacional, para luego producitse un desptome al ritmo de la cai- da de las cotizaciones en 2009. El analisis de los principales productos de exportaci6n definidos aun nivel de desagregacién muy elevado (ocho digitos de ta No- menclatura Comtin del MERCOSUR) permite dar cuenta de varios fenémenos (Cuadro N° 3). En primer lugar, el alto grado de concen- tracién de las exportaciones nacionales, cuyos primeros diez items explican el 42% del total. En segundo lugar, ta importancia que adquiere un pufiado de productos con nulo o escaso grado de ela- boracién, fundamentalmente vinculados al sector agricola pampeano y-en particular- al complejo sojero agroexportador. En tercer lugar, la importancia de algunos mercados de exportaci6n histéricamente “no tradicionales” (como China e India y, en menor proporcién, Egipto, Sudéfrica, Turauia e Irén) para este Gitimo tipo de productos. Final- mente, la concentracién en el mercado brasilefio de las ventas ex- temas de automéviles de turismo y carga (Gnicos exponentes de las ‘Mol entre los diez principales items de exportacién). En términos de destinos de exportacién, a nivel agregado se destacan una serie de fendmenos novedosos del periodo: i) la creciente importancia de China, pais que recibi6 casi el 8% de los envios nacionales entre 2002 y 2005; ii) la pérdida relativa de terreno de Estados Unidos como socio importador de productos argentinos (pas6 de explicar mas del 12% de las exportaciones en 2002 a tan solo el 6% en +2005); y il) la recuperacién de Brasil como mercado para los produc- tos argentinos a partir de 2006, recibiendo mas del 20% de las ven- tas externas nacionales en 2009, en un contexto donde los mercados regionales han servido como mecanismo de “amortiguacién” del im- pacto comercial de la crisis, en particular, para los envios de MOI. 144 CENDA- Cenrno 0€ ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ARGENTINO Cuadro N° : Principates productos de exportacién segin pais de destino, 2008. En millones de délares y porcentajes. we] tem Deseipain ‘Vator [4 [total anim | Pinapales destnos + | e010) _Haiiey"pelets"dela [7-82 | soa% |1az% [Pacerdajoe 29% eracion delacetedesoia Espana G0 ovo tale Bom Dinemarcs Ga Pi 2 [series] Aediedesgaentnaa, [ara | Gm | vaste | China Inckae desgomado (MON ind Expto 5 | iisope| Portesdesoia wcities [aazsa | Gam | Saw | Chem Le parasiembra (PP) 4 [esame|—_Matensane Ge) [aaa | ae [a |Epate | aegis | Fate I che 5 | Woibooe I ea ymorcale STATE 2ERE | SRR | HR | Brask duro paresiembra PP) Sudatca | Braz Neus pare anspote <2] LEE | ea | wae | Bast | a6personas.cedlinerads -2useo0em3 y

También podría gustarte