Está en la página 1de 60

Índice

Tabla de contenido
Índice............................................................................................................................... 1
Introducción......................................................................................................................2
CONVENCIÓN SOBRE ALTAMAR.................................................................................4
Guatemala y la convención sobre al tamar................................................................15
CONVENCIÓN SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL........................................16
Guatemala y la convención sobre la plataforma continental......................................21
CONVENIO PARA LA PREVENCION DE LA CONTAMINACION DEL MAR POR
VERTIMIENTO DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS................................................22
Anexo I....................................................................................................................... 34
Anexo II...................................................................................................................... 35
Anexo III..................................................................................................................... 35
Guatemala y el convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por
vertimiento de desechos y otras materias..................................................................37
CONVENIO CENTROAMERICANO PARA LA PROTECCION DEL AMBIENTE Y
CONSTITUTIVO DE LA COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y
DESARROLLO -CCAD.................................................................................................. 38
CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA COMISION CENTROAMERICANA DE
AMBIENTE Y DESARROLLO........................................................................................38
Capítulo I.................................................................................................................... 38
Capitulo II................................................................................................................... 39
Disposiciones Institucionales......................................................................................39
Disposiciones Financieras..........................................................................................42
Disposiciones Generales............................................................................................43
CONVENIO PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD.............................45
Y PROTECCION DE AREAS SILVESTRES..................................................................45
PRIORITARIAS EN AMERICA CENTRAL.....................................................................45
Preámbulo.................................................................................................................. 45
Capítulo I.................................................................................................................... 47
Principios fundamentales........................................................................................... 47
Capítulo II................................................................................................................... 49
Obligaciones generales..............................................................................................49

1
Capítulo III.................................................................................................................. 50
Medidas de ejecución.................................................................................................50
Capítulo IV..................................................................................................................54
Disposiciones generales.............................................................................................54
Guatemala y el convenio para la conservación de la biodiversidad...........................55
y protección de áreas silvestres prioritarias en América Central................................55
Conclusiones..................................................................................................................56
Recomendaciones......................................................................................................... 58
Bibliografía..................................................................................................................... 59

2
Introducción
Es de suma importancia conocer todo lo referente a las leyes y de que se trata el
derecho ambiental, de esta manera sabremos cómo podemos cuidar el medio ambiente
en términos legales. En el año 1872, el consejo federal de suiza planteo una creación
de una comisión que fuera internacional para un acuerdo de proteger a las aves, luego
pocos años después, en 1877 el consejo suizo federal quiso crear una comisión
internacional para hacer una redacción en cuanto a la protección de aves y es en 1995
cuando nace el derecho ambiental internacional que llevaron a firmar acuerdos
económicos y la conservación de la fauna.

El derecho ambiental se aplica en todas las actividades del medio ambiente, esto
contiene pero no se limita a todas las leyes a la prevención de la contaminación. Un
abogado que trabaja en el medio ambiente aplica una tecnología limpia, la ley de
cambios climáticos y el contenido de las tierras.

Otras áreas que son usadas en el derecho ambiental internacional, derecho de ley de
mar y algunos recursos internacionales, en los cambios de cultura climática, en las
áreas que están en crecimiento de la empresa a nivel del mundo.

También se aplica el derecho ambiental en los sistemas biológicos y geológicos que


se han afectados por reunión. Los abogados que trabajan en el derecho ambiental
pueden trabajar con sus clientes largas horas y tratan de ser flexibles en función de
todas las exigencias de varios casos.

Existen dos ámbitos específicos que siempre han sido incluidos en el interior del
derecho ambiental.

Uno es encaminado a todos los problemas de contaminación ambiental del


desperfecto de las condiciones del ambiente y otro que es guiado a la preservación de
los recursos naturales, de tal manera que se dé el aprovechamiento de la conservación
de los recursos naturales, es posible poder diferenciar algunas áreas.

3
La convención sobre la alta mar su objetivo se aplica a todos los buques considerando
que para gozar de la libertad del mar en igualdad de condiciones con los Estados
ribereños, los Estados sin litoral deberán tener libre acceso al mar.
El Convenio sobre la Plataforma Continental fue firmado en Ginebra el 29 de abril de
1958. A partir de este Convenio expondremos la reglamentación internacional de esta
materia.
El artículo 76.1 de la Convención de 1982 establece que “La plataforma continental de
un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se
extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de
su territorio hasta el borde exterior del margen continental o bien hasta una distancia de
200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la
anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental
no llegue a esa distancia”.

Para el Convenio Centroamericano para la Protección del AmbienteLos Presidentes de


las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua,
conscientes de la necesidad de establecer mecanismos regionales de cooperación
para la utilización racional de los recursos naturales, el control de la contaminación y el
restablecimiento del equilibrio ecológico;

Convencidos de que para asegurar una mejor calidad de vida a los pueblos
centroamericanos, es preciso propiciar el respeto al medio ambiente en el marco de un
modelo de desarrollo sostenible, a fin de evitar los efectos perniciosos que anteriores
modelos han tenido sobre los recursos naturales de la región; Conscientes que la
cooperación regional debe constituir un instrumento fundamental para la solución de los
problemas ecológicos, en razón de la profunda interdependencia entre los países del
istmo; Y seguros de que el ordenamiento regional del uso de los recursos naturales y
el medio ambiente constituye un factor fundamental para el logro de una paz duradera.

4
CONVENCIÓN SOBRE ALTAMAR

Los Estados Partes en esta Convención, Deseando codificar las normas de derecho
internacional referentes a la alta mar. Reconociendo que la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, celebrada en Ginebra del 24 de febrero al
27 de abril de 1958, aprobó las disposiciones siguientes como declaratorias en
términos generales de los principios establecidos de derecho internacional, Han
convenido en lo siguiente:

Articulo 1

Se entenderá por "alta mar" la parte del mar no perteneciente al mar territorial ni a las
aguas interiores de un Estado.

Articulo 2

Estando la alta mar abierta a todas las naciones, ningún Estado podrá pretender
legítimamente someter cualquier parte de ella a su soberanía. La libertad de la alta mar
se ejercerá en las condiciones fijadas por estos artículos y por las demás normas del
derecho internacional. Comprenderá, entre otras, para los Estados con litoral o sin él:
(1) La libertad de navegación; (2) La libertad de pesca; (3) La libertad de tender cables
y tuberías submarinos; (4) La libertad de volar sobre la alta mar. Estas libertades, y
otras reconocidas por los principios generales del derecho internacional, serán
ejercidas por todos los Estados con la debida consideración para con los intereses dé
otros Estados en su ejercicio de la libertad de alta mar.

Articulo 3

1. Para gozar de la libertad del mar en igualdad de condiciones con los Estados
ribereños, los Estados sin litoral deberán tener libre acceso al mar. A tal fin, los Estados
situados entre el mar y un Estado sin litoral garantizarán, de común acuerdo con este
último y en conformidad con las convenciones internacionales existentes: (a) Al Estado
sin litoral, en condiciones de reciprocidad, el libre tránsito por su territorio; (b) A los
buques que enarbolen la bandera de este Estado el mismo trato que a sus propios
buques o a los buques de cualquier otro Estado, en cuanto a la entrada a los puertos

5
marítimos y a su utilización. Los Estados situados entre el mar y un Estado sin litoral
reglamentarán, de acuerdo con este, teniendo en cuenta los derechos del Estado
ribereño o de tránsito y las particularidades del Estado sin litoral todo lo relativo a la
libertad de tránsito y a la igualdad de trato en los puertos en caso de que tales Estados
no sean ya partes en las convenciones internacionales existentes.

Articulo 4

Todos los Estados con litoral o sin él tienen el derecho de que naveguen en alta mar
los buques que enarbolen su bandera.

Articulo 5

1. Cada Estado establecerá los requisitos necesarios para conceder su nacionalidad a


los buques, así como para que puedan ser inscritos en su territorio en un registro y
tengan el derecho de enarbolar su bandera. Los buques poseen la nacionalidad del
Estado cuya bandera están autorizados a enarbolar. Ha de existir una relación
auténtica entre el Estado y el buque; en particular, el Estado ha de ejercer
efectivamente su jurisdicción y su autoridad sobre los buques que enarbolen su
pabellón, en los aspectos administrativo, técnico y social. 2. Cada Estado expedirá,
para los buques a los que haya concedido el derecho de enarbolar su pabellón, los
documentos procedentes.

Articulo 6

1. Los buques navegarán con la bandera de un solo Estado y, salvo en los casos
excepcionales previstos de un modo expreso en los tratados internacionales o en los
presentes artículos, estarán sometidos, en alta mar, a la jurisdicción exclusiva de dicho
Estado. No se podrá efectuar ningún cambio de bandera durante un viaje ni en una
escala, excepto como resultado de un cambio efectivo de la propiedad o en el registro.
2. El buque que navegue bajo las banderas de dos o más Estados, utilizándolas a su
conveniencia, no podrá ampararse en ninguna de esas nacionalidades frente a un
tercer Estado y podrá ser considerado como buque sin nacionalidad.

6
Articulo 7

Las disposiciones de los artículos precedentes no prejuzgan en nada la cuestión de los


buques que estén al servicio oficial de una organización intergubernamental y
enarbolen la bandera de la organización.

Articulo 8

1. Los buques de guerra que naveguen en alta mar gozarán de completa inmunidad de
jurisdicción respecto de cualquier Estado que no sea el de su bandera. 2. A los efectos
de estos artículos, se entiende por buques de guerra los que pertenecen a la marina de
guerra de un Estado y ostentan los signos exteriores distintivos de los buques de
guerra de su nacionalidad. El comandante del buque ha de estar al servicio del Estado
y su nombre ha de figurar en el escalafón de oficiales de la Armada. La tripulación ha
de estar sometida a la disciplina naval militar.

Articulo 9

Los buques pertenecientes a un Estado o explotados por él, y destinados


exclusivamente a un servicio oficial no comercial, gozarán, cuando estén en alta mar,
de una completa inmunidad de jurisdicción respecto de cualquier Estado que no sea el
de su bandera.

Articulo 10

1. Todo Estado dictará, para los buques que tengan derecho a enarbolar su bandera,
las disposiciones que sean necesarias para garantizar la seguridad en el mar, sobre
todo por lo que respecta a: (a) La utilización de las señales, el mantenimiento de las
comunicaciones y la prevención de los abordajes; (b) La tripulación del buque y sus
condiciones de trabajo, habida cuenta de los instrumentos internacionales aplicables en
materia de trabajo; (c) La construcción, el equipo y las condiciones de navegabilidad
del buque. 2. Al dictar estas disposiciones, los Estados tendrán en cuenta las normas

7
internacionales generalmente aceptadas. Tomarán las medidas necesarias para
garantizar la observancia de dichas disposiciones.

Articulo 11

1. En caso de abordaje o de cualquier otro accidente de navegación ocurrido a un


buque en alta mar, que pueda entrañar una responsabilidad penal o disciplinaria para el
capitán o para cualquier otra persona al servicio del buque, las sanciones penales y
disciplinarias contra esas personas sólo se podrán ejercitar ante las autoridades
judiciales o administrativas del Estado cuya bandera enarbolaba el buque o ante las del
Estado de que dichas personas sean nacionales. 2. En materia disciplinaria, el Estado
que haya expedido un certificado de mando, o un certificado licencia de competencia,
podrá, siguiendo el procedimiento jurídico correspondiente, decretar la retirada de esos
títulos incluso si el titular no es nacional del Estado que los expidió. 3. No podrá ser
ordenado ningún embargo ni retención sobre el buque, ni siquiera como medida de
instrucción, por otras autoridades que las del Estado cuya bandera enarbola el buque.

Articulo 12

1. Los Estados deberán obligar a los capitanes de los buques que naveguen bajo su
bandera a que, siempre que puedan hacerlo sin grave peligro para el buque, su
tripulación o sus pasajeros: (a) Presten auxilio a toda persona que se encuentre en
peligro de desaparecer en el mar; (b) Se dirijan a toda la velocidad posible a prestar
auxilio a las personas que estén en peligro en cuanto sepan que necesitan socorro y
siempre que tengan una posibilidad razonable de hacerlo; (c) En caso de abordaje,
presten auxilio al otro buque, a su tripulación y a sus pasajeros, y, cuando sea posible,
comuniquen al otro buque el nombre del suyo, el puerto de inscripción y el puerto más
próximo en que hará escala. 2. El Estado ribereño fomentará la creación y el
mantenimiento de un servicio de búsqueda y salvamento adecuado y eficaz, en
relación con la seguridad en el mar y —cuando las circunstancias lo exijan— cooperará
para ello con los Estados vecinos mediante acuerdos mutuos regionales.

8
Articulo 13

Todo Estado estará obligado a tomar medidas eficaces para impedir y castigar el
transporte de esclavos en buques autorizados para enarbolar su bandera y para
impedir que con ese propósito se use ilegalmente su bandera. Todo esclavo que se
refugie en un buque sea cual fuere su bandera, quedará libre ipso facto.

Articulo 14

Todos los Estados deberán cooperar en toda la medida de lo posible a la represión de


la piratería en alta mar o en cualquier otro lugar que no se halle bajo la jurisdicción de
ningún Estado.

Articulo 15

Constituyen actos de piratería los enumerados a continuación: (1) Todo acto ilegal de
violencia, de detención o de depredación cometido con un propósito personal por la
tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada, y dirigido:
(a) Contra un buque o una aeronave en alta mar o contra personas o bienes a bordo de
ellos; (b) Contra un buque o una aeronave, personas o bienes situados en un lugar no
sometido a la jurisdicción de ningún Estado; (2) Todo acto de participación voluntaria
en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo cometa tenga
conocimiento de hechos que den a dicho buque o aeronave el carácter de buque o
aeronave pirata; (3) Toda acción que tenga por objeto incitar o ayudar intencionalmente
a cometer los actos definidos en los párrafos 1 y 2 de este artículo.

Articulo 16 Se asimilan a los actos cometidos por un buque privado los actos de
piratería definidos en el artículo 15, perpetrados por un buque de guerra o un buque del
Estado o una aeronave del Estado cuya tripulación se haya amotinado y apoderado del
buque o de la aeronave.

Articulo 17

Se consideran buques y aeronaves piratas los destinados, por las personas bajo cuyo
mando efectivo se encuentran, a cometer cualquiera de los actos previstos por el
artículo 15. Se consideran también piratas los buques y aeronaves que hayan servido

9
para cometer dichos actos, mientras se encuentren bajo el mando efectivo de las
personas culpables de esos actos.

Articulo 18

Un buque o una aeronave podrá conservar su nacionalidad, no obstante haberse


convertido en buque o en aeronave pirata. La conservación y la pérdida de la
nacionalidad se rige por la ley del Estado que la haya concedido.

Articulo 19

Todo Estado puede apresar en alta mar, o en cualquier otro lugar no sometido a la
jurisdicción de, ningún Estado, a un buque o a una aeronave pirata, o a un buque
capturado a consecuencia de actos de piratería que esté en poder de piratas, y detener
a las personas e incautarse de los bienes que se encuentren a bordo de dicho buque o
aeronave. Los tribunales del Estado que haya efectuado la presa podrán decidir las
penas que deban imponerse y las medidas que haya que tomar respecto de los
buques, las aeronaves y los bienes, dejando a salvo los intereses legítimos de terceros
de buena fe.

Articulo 20

Cuando un buque o una aeronave sea apresado por sospechas de piratería, sin
fundamento suficiente, el Estado que lo haya apresado será responsable ante el
Estado de la nacionalidad del buque o de la aeronave de todo perjuicio o daño
causados por la captura.

Articulo 21

Sólo los buques de guerra y las aeronaves militares, u otros buques o aeronaves al
servicio de un gobierno autorizados a tal fin, podrán llevar a cabo capturas por causa
de piratería.

Articulo 22

10
1. Salvo cuando los actos de injerencia se ejecuten en virtud de facultades concedidas
por tratados, un buque de guerra que encuentre un buque mercante extranjero en alta
mar no tiene derecho a efectuar en él ningún registro a menos que haya motivo
fundado para creer: (a) Que dicho buque se dedica a la piratería; o (b) Que el buque se
dedica a la trata de esclavos; o (c) Que el buque tiene en realidad la misma
nacionalidad que el buque de guerra, aunque haya izado una bandera extranjera o se
haya negado a izar bandera. 2. En los casos de los incisos (a), (b) y (c), el buque de
guerra podrá proceder a la comprobación de los documentos que autoricen el uso de la
bandera. Para ello podrá enviar un bote al buque sospechoso, al mando de un oficial.
Si aún después del examen de los documentos persistiesen las sospechas, podrá
proceder a otro examen a bordo del buque, que deberá llevarse a efecto con todas las
atenciones posibles. 3. Si las sospechas no resultaren fundadas, y siempre que el
buque detenido no hubiere cometido ningún acto que las justifique, dicho buque tendrá
derecho a ser indemnizado por todo perjuicio o daño sufridos.

Articulo 23

1. El Estado ribereño podrá emprender la persecución de un buque extranjero cuando


tenga motivos fundados para creer que ha cometido una infracción de sus leyes y
reglamentos. La persecución habrá de empezar mientras el buque extranjero o una de
sus lanchas se encuentre en las aguas interiores o en el mar territorial o en la zona
contigua del Estado del buque perseguidor, y podrá continuar fuera del mar territorial o
de la zona contigua a condición de que no se haya interrumpido. No es necesario que
el buque que da la orden de detenerse a un buque extranjero que navega por el mar
territorial o por la zona contigua se encuentre también en ellos en el momento en que el
buque interesado reciba dicha orden. Si el buque extranjero se encontrase en una zona
contigua, tal como está definida en el artículo 24 de la Convención sobre el Mar
Territorial y la Zona Contigua, la persecución no se podrá emprender más que por
atentado a los derechos para cuya protección fue creada dicha zona. 2. El derecho de
persecución cesará en el momento en que el buque perseguido entre en el mar
territorial del país a que pertenece o en el de una tercera Potencia. 3. La persecución
no se considerará comenzada hasta que el buque perseguidor haya comprobado, por

11
los medios prácticos de que disponga que el buque perseguido o una de sus lanchas u
otras embarcaciones que trabajen en equipo utilizando el buque perseguido como
buque madrina se encuentran dentro de los límites del mar territorial o, si es del caso,
en la zona contigua. No podrá darse comienzo a la persecución mientras no se haya
emitido la señal de detenerse, visual o auditiva, desde una distancia que permita al
buque interesado oírla o verla. 4. El derecho de persecución sólo podrá ser ejercido por
buques de guerra o por aeronaves militares, o por otros buques o aeronaves,
destinados al servicio de un gobierno y especialmente autorizados a tal fin. 5. Cuando
la persecución sea efectuada por una aeronave: (a) Las disposiciones de los párrafos 1
a 3 de este artículo se aplicarán mutatis mutandis a esta forma de persecución; (b) La
aeronave que baya dado la orden de detención habrá de continuar activamente la
persecución del buque hasta que un buque o aeronave del Estado ribereño llamado por
ella llegue y la continúe, salvo si la aeronave puede por sí sola detener al buque. Para
justificar la visita y registro de un buque en alta mar no basta que la aeronave lo baya
descubierto cometiendo una infracción, o que tenga sospechas de que la ha cometido,
si no le ha dado la orden de detenerse y no ha emprendido la persecución o no lo han
hecho otras aeronaves o buques que continúan la persecución sin interrupción. 6.
Cuando el buque sea detenido en un lugar sometido a la jurisdicción de un Estado y
escoltado hacia un puerto de este Estado a los efectos de una investigación por las
autoridades competentes, no se podrá exigir que sea puesto en libertad por el solo
hecho de que el buque y su escolta hayan atravesado una parte de alta mar, si las
circunstancias han impuesto dicha travesía. 7. Cuando un buque sea interceptado o
detenido en alta mar en circunstancias que no justifiquen el ejercicio del derecho de
persecución, se le resarcirá todo perjuicio o daño que haya sufrido por dicha detención
o intercepción.

Articulo 24

Todo Estado está obligado a dictar disposiciones para evitar la contaminación de las
aguas por los hidrocarburos vertidos de los buques, desprendidos de las tuberías
submarinas o producidas por la explotación y exploración del suelo y del subsuelo

12
submarino, teniendo en cuenta las disposiciones de los convenios existentes en la
materia.

Articulo 25

1. Todo Estado está obligado a tomar medidas para evitar la contaminación de la mar
debida a la inmersión de desperdicios radioactivos, teniendo en cuenta las normas y
reglamentaciones que puedan dictar los organismos internacionales competentes. 2.
Todos los Estados están obligados a colaborar con los organismos internacionales
competentes en la adopción de medidas para evitar la contaminación del mar y del
espacio aéreo superyacente resultante de cualesquiera actividades realizadas con
sustancias radioactivas o con otros agentes nocivos.

Articulo 26

1. Todo Estado tiene el derecho de tender sobre el lecho de la alta mar cables y
tuberías submarinos. 2. Sin perjuicio de su derecho de tomar medidas adecuadas para
la exploración de la plataforma continental y la explotación de sus recursos naturales, el
Estado ribereño no podrá impedir que se tiendan cables o tuberías submarinas ni que
se proceda a su conservación. 3. Cuando tienda dichos cables o tuberías, el Estado de
que se trate tendrá debidamente en cuenta los cables y tuberías ya instalados en el
lecho del mar, y en particular la posibilidad de reparación de los cables o tuberías ya
existentes.

Articulo 27

Todo Estado está obligado a tomar las medidas legislativas necesarias para que la
ruptura o el deterioro, por un buque que enarbole su bandera o por una persona
sometida a su jurisdicción, de un cable submarino en alta mar, causados
voluntariamente o por negligencia culpable, que interrumpan u obstruyan las
comunicaciones telegráficas o telefónicas, así como la ruptura o el deterioro, en las
mismas condiciones, de un cable de alta tensión o de una tubería submarinos,
constituyan infracciones susceptibles de sanción. Esta disposición no es aplicable a las
rupturas ni a los deterioros cuyos autores sólo hubiesen tenido el propósito legítimo de

13
proteger sus vidas o la seguridad de sus buques, después de haber tomado todas las
precauciones necesarias para evitar la ruptura o el deterioro.

Articulo 28

Todo Estado está obligado a tornar las medidas legislativas necesarias para que las
personas sometidas a su jurisdicción que sean propietarias de un cable o de una
tubería en alta mar y que, el tender o reparar el cable o la tubería, causen la ruptura o
deterioro de otro cable o de otra tubería, respondan del costo de su reparación.

Articulo 29

Todo Estado está obligado a tomar las medidas legislativas necesarias para que los
propietarios de buques que puedan probar que han sacrificado un ancla, una red o
cualquier otro aparejo de pesca para no causar daños a un cable o a una tubería
submarinos, sean indemnizados por el propietario del cable o de la tubería, a condición
de que hayan tomado previamente todas las medidas de precaución razonables.

Articulo 30

Las disposiciones de esta Convención no afectarán a las convenciones u otros


acuerdos internacionales ya en vigor, en cuanto a las relaciones entre los Estados
Partes en ellos.

Articulo 31

Esta Convención quedará abierta hasta el 31 de octubre de 1958 a la firma de todos los
Estados Miembros de las Naciones Unidas o de cualquiera de los organismos
especializados y de cualquier otro Estado invitado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas a suscribir la Convención.

Articulo 32

Esta Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se


depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Articulo 33
14
Esta Convención estará abierta a la adhesión de los Estados incluidos en cualquier
categoría mencionada en el artículo 31. Los instrumentos de adhesión se depositarán
en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Articulo 34

Esta Convención entrará en vigor el trigésimo día que siga a la fecha en que se haya
depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas el vigésimo
segundo instrumento de ratificación o de adhesión. 2. Para cada uno de los Estados
que ratifiquen la Convención o se adhieran a ella después de haberse depositado el
vigésimo segundo instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención entrará en
vigor el trigésimo día después de que dicho Estado haya depositado su instrumento de
ratificación o de adhesión.

Articulo 35

1. Una vez expirado el plazo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigor de
esta Convención, las Partes Contratantes podrán pedir en todo momento, mediante
una comunicación escrita dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, que se
revise esta Convención. 2. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidirá las
medidas que corresponde tomar acerca de esa petición.

Articulo 36

El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estados


Miembros de las Naciones Unidas y a todos los demás Estados mencionados en el
artículo 31: (a) Cuáles son los países que han firmado esta Convención y los que han
depositado los instrumentos de ratificación o de adhesión, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 31, 32 y 33; (b) En qué fecha entrará en vigor esta
Convención, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34; (c) Las peticiones de
revisión hechas de conformidad con el artículo 35.

Articulo 37

El original de esta Convención, cuyos textos chino, español, francés, inglés y ruso son
igualmente auténticos, será depositado en poder del Secretario General de las

15
Naciones Unidas, quien remitirá copias certificadas a todos los Estados mencionados
en el artículo 31. En testimonio de lo cual los Plenipotenciarios infrascritos,
debidamente autorizados por sus respectivos Gobiernos, han firmado esta Convención.
Hecho en Ginebra, a los veintinueve días del mes de abril de mil novecientos cincuenta
y ocho.

Guatemala y la convención sobre al tamar

Firmado por Guatemala el 29/04/1958.


Aprobado por decreto No. 1494 del congreso de la república de Guatemala.
Aprobado de Emisión: 17/10/1961.Fecha de publicación: 5/12/1961.
Fecha de ratificación: 27/11/1961Entrada en vigencia: 30/09/1962
CONVENCIÓN SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Los Estados Partes en la Convención

Han convenido en lo siguiente:

Articulo 1

Para los efectos de estos artículos, la expresión "plataforma continental" designa: (a) el
lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a las costas pero
situadas fuera de la zona del mar territorial, hasta una profundidad de 200 metros o }
más allá de este límite, hasta donde la profundidad de las aguas suprayacentes permita
la explotación de los recursos naturales de dichas zonas; (b) el lecho del mar y el
subsuelo de las regiones submarinas análogas, adyacentes a las costas de islas.

Articulo 2

1. El Estado ribereño ejerce derechos de soberanía sobre la plataforma continental a


los efectos de su explotación y de la explotación de sus recursos naturales.

2. Los derechos a que se refiere el párrafo 1 de este artículo son exclusivos en el


sentido de que, si el Estado ribereño no explora la plataforma continental o no explota
los recursos naturales de ésta, nadie podrá emprender estas actividades o reivindicar la
plataforma continental sin expreso consentimiento de dicho Estado.

16
3. Los derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental son independientes
de su ocupación real o ficticia, así corno de toda declaración expresa.

4. A los efectos de estos artículos, se entiende por "recursos naturales" los recursos
minerales y otros recursos no vivos del lecho del mar y del subsuelo. Dicha expresión
comprende, asimismo, los organismos vivos, pertenecientes a especies sedentarias, es
decir, aquellos que en el período de explotación están inmóviles en el lecho del mar o
en su subsuelo, o sólo pueden moverse en constante contacto físico con dichos lecho y
subsuelo.

Articulo 3

Los derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental no afectan al régimen
de las aguas suprayacentes como alta mar, ni al del espacio aéreo situado sobre
dichas aguas.

Articulo 4

A reserva de su derecho a tomar medidas razonables para la explotación de la


plataforma continental y la explotación de sus recursos naturales, el Estado ribereño no
puede impedir el tendido ni la conservación de cables o tuberías submarinos en la
plataforma continental.

Articulo 5

1. La explotación de la plataforma continental y la explotación de sus recursos


naturales no deben causar un entorpecimiento injustificado de la navegación, la pesca
o la conservación de los recursos vivos del mar, ni entorpecer las investigaciones
oceanográficas fundamentales u otras investigaciones científicas, que se realicen con
intención de publicar los resultados.

2. A reserva de lo dispuesto en los párrafos 1 y 6 de este artículo, el Estado ribereño


tiene derecho a construir, mantener y hacer funcionar en la plataforma continental las

17
instalaciones y otros dispositivos necesarios para explorarla y para explotar sus
recursos naturales, así como a establecer zonas de seguridad alrededor de tales
instalaciones y dispositivos, y a adoptar en dichas zonas las disposiciones necesarias
para proteger las referidas instalaciones y dispositivos.

3. Las zonas de seguridad mencionadas en el párrafo 2 del presente artículo podrán


extenderse hasta una distancia de 500 metros alrededor de las instalaciones y otros
dispositivos que se hayan construido, medida desde cada uno de los puntos de su
límite exterior. Los buques de todas las nacionalidades respetarán estas zonas de
seguridad.

4. Aunque dichas instalaciones y dispositivos se hallen bajo la jurisdicción del Estado


ribereño, no tendrán la condición jurídica de islas. No tendrán mar territorial propio y su
presencia no afectará a la delimitación del mar territorial del Estado ribereño.

5. La construcción de cualquiera de dichas instalaciones será debidamente notificada y


se mantendrán medios permanentes para señalar su presencia. Todas las
instalaciones abandonadas o en desuso serán completamente suprimidas.

6. Las instalaciones o dispositivos y las zonas de seguridad circundantes no se


establecerán en lugares donde puedan entorpecer la utilización de rutas marítimas
ordinarias que sean indispensables para la navegación internacional.

7. El Estado ribereño está obligado a adoptar en las zonas de seguridad, todas las
medidas adecuadas para proteger los recursos vivos del mar contra agentes nocivos.

8. Para toda investigación que se relacione con la plataforma continental y que se


realice allí, deberá

obtenerse el consentimiento del Estado ribereño. Sin embargo, el Estado ribereño no


negará normalmente su consentimiento cuando la petición sea presentada por una
institución competente,

en orden a efectuar investigaciones de naturaleza puramente científica referentes a las


características físicas o biológicas de la plataforma continental, siempre que el Estado

18
ribereño pueda, si lo desea, tomar parte en esas investigaciones o hacerse representar
en ellas y que, de todos modos, se publiquen los resultados.

Articulo 6

1. Cuando una misma plataforma continental sea adyacente al territorio de dos o más
Estados cuyas costas estén situadas una frente a otra, su delimitación se efectuará por
acuerdo entre ellos. A falta de acuerdo, y salvo que circunstancias especiales
justifiquen otra delimitación, ésta se determinará por la línea media cuyos puntos sean
todos equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base desde donde se
mide la extensión del mar territorial de cada Estado.

2. Cuando una misma plataforma continental sea adyacente al territorio de dos Estados
limítrofes, su delimitación se efectuará por acuerdo entre ellos. A falta de acuerdo, y
salvo que circunstancias

especiales justifiquen otra delimitación, ésta se efectuará aplicando el principio de la


equidistancia

de los puntos más próximos de las líneas de base desde donde se mide la extensión
del mar territorial de cada Estado.

3. Al efectuar la delimitación de la plataforma continental, todas las líneas que se tracen


de conformidad con los principios establecidos en los párrafos 1 y 2 de este artículo se
determinarán con arreglo a las cartas marinas y características geográficas existentes
en determinada fecha, debiendo mencionarse, como referencia, puntos fijos
permanente e identificables de la tierra firme.

Articulo 7

Las disposiciones de estos artículos no menoscabarán el derecho del Estado ribereño


a explotar el subsuelo mediante túneles, cualquiera que sea la profundidad de las
aguas sobre dicho subsuelo.

Articulo 8

19
Esta Convención quedará abierta hasta el 31 de octubre de 1958 a la firma de todos los
Estados Miembros de las Nacionales Unidos o de cualquier de los organismos
especializados y de cualquier otro Estado invitado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas a suscribir la Convención.

Articulo 9

Esta Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se


depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Articulo 10

Esta Convención estará abierta a la adhesión de los Estados incluidos en cualquier


categoría mencionada en el artículo 8. Los instrumentos de adhesión se depositarán en
poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Articulo 11

1. Esta Convención entrará en vigor el trigésimo día que siga a la fecha en que se haya
depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas el vigésimo
segundo instrumento de ratificación o de adhesión.

2. Para cada uno de los Estados que ratifiquen la Convención o se adhieran a ella
después de haberse

depositado el vigésimo segundo instrumento de ratificación o de adhesión la


Convención entrará en vigor el trigésimo día después de que dicho Estado haya
depositado su instrumento de ratificación o de adhesión.

Articulo 12

1. En el momento de la firma, de la ratificación o de la adhesión, un Estado podrá


formular reservas respecto de los artículos de la Convención, con excepción de los
artículos 1 a 3 inclusive.

20
2. Un Estado contratante que haya formulado reservas de acuerdo con lo dispuesto en
el párrafo anterior, podrá anularlas en cualquier momento mediante una comunicación
a tal efecto dirigida al

Secretario General de las Naciones Unidas.

Articulo 13

1. Una vez expirado el plazo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigor de
esta Convención, las Partes Contratantes podrán pedir en todo momento, mediante
una comunicación escrita dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, que-se
revise esta Convención.

2. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidirá las medidas que corresponde
tomar acerca de esa petición.

Articulo 14

El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estados


Miembros de las Naciones Unidas y a todos los demás Estados mencionados en el
artículo 8:

(a) Cuáles son los países que han firmado esta Convención y los que han depositado
los instrumentos de ratificación o de adhesión, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 8, 9 y 10;

(b) En qué fecha entrará en vigor esta Convención, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 11;

(c) Las peticiones de revisión hechas de conformidad con el artículo 13;

(d) Las reservas formuladas respecto de esta Convención de conformidad con el artículo
12.

Articulo 15

El original de esta Convención, cuyos textos chino, español, francés, inglés y ruso son
igualmente auténticos, será depositado en poder del Secretario General de las

21
Naciones Unidas, quien remitirá copias certificadas a todos los Estados mencionados
en el artículo 8.

En testimonio de lo cual los Plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por


sus respectivos Gobiernos, han firmado esta Convención.

Hecho en Ginebra, a los veintinueve días del mes de abril de mil novecientos cincuenta
y ocho.

Guatemala y la convención sobre la plataforma continental

Suscrita en Ginebra, Suiza, el 29 de abril de 1958.

Aprobada por Decreto del Congreso de la República No. 1493, de 17 de octubre de

1961.

Ratificada el 3 de noviembre de 1961.

Depositado el Instrumento, 27 de noviembre de 1961.

Publicada Diario Oficial, Tomo CLXIII, número 44, de 1 de diciembre de 1961.

CONVENIO PARA LA PREVENCION DE LA CONTAMINACION DEL MAR POR

VERTIMIENTO DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS

Artículo 1º.-

Ratificase en todas y cada una de sus partes el Convenio sobre la Prevención de la


Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias, firmado en
México D.F., México el 29 de diciembre de 1972, que dice: CONVENIO SOBRE LA
PREVENCION DE LA CONTAMINACION DEL MAR POR VERTIMIENTO DE
DESECHOS Y OTRAS MATERIAS. Las Partes Contratantes del presente Convenio,
Reconociendo que el medio marino y los organismos vivos que mantiene son de vital
importancia para la Humanidad y que es de interés común el utilizarlo de forma que no
se perjudiquen ni su calidad ni sus recursos; Reconociendo que la capacidad del mar
para asimilar desechos y convertirlos en inocuos, y que sus posibilidades de
regeneración de recursos naturales no son ilimitadas; Reconociendo que de

22
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del Derecho
Internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos
según su propia normativa en materia de medio ambiente y la responsabilidad de
asegurar que las actividades que se realicen dentro de su jurisdicción o bajo su control
no causen daño al medio ambiente de otros Estados y al de zonas situadas fuera de
los límites de la jurisdicción nacional; Recordando la Resolución 2749 (XXV) de la
Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los principios que rigen los fondos
marinos y oceánicos y sus subsuelo, fuera de los límites de la jurisdicción nacional;

Observando que la contaminación del mar tiene su origen en diversas fuentes tales
como vertimientos y descargas a través de la atmósfera, los

ríos, los estuarios, las cloacas y las tuberías, y que es importante que los Estados
utilicen los mejores medios posibles para impedir dicha contaminación y elaboren
productos y procedimientos que disminuyan la cantidad de desechos nocivos que
deban ser evacuados;

Convencidos de que puede y debe emprenderse sin demora una acción internacional
para controlar la contaminación del mar por el vertimiento de desechos, pero que dicha
acción no debe excluir el estudio, lo antes posible, de medidas destinadas a controlar
otras fuentes de contaminación del mar; y

Deseando mejorar la protección del medio marino alentando a los Estados con
intereses comunes de determinadas zonas geográficas a que concierten los acuerdos
adecuados para complementar el presente Convenio.

Ha acordado los siguiente:

Artículo primero

Las Partes Contratantes promoverán individual y colectivamente el control efectivo de


todas las fuentes de contaminación del medio marino, y se comprometen
especialmente a adoptar todas las medidas posibles para impedir la contaminación del
mar por el vertimiento de desechos y otras materias que puedan constituir un peligro

23
para la salud humana, dañar los recursos biológicos y la vida marina, reducir las
posibilidades de esparcimiento o entorpecer otros usos legítimos del mar.

Artículo segundo

Las Partes Contratantes adoptarán de acuerdo a lo dispuesto en los artículos


siguientes, medidas eficaces individualmente, según su capacidad científica, técnica y
económica, y colectivamente, para impedir la contaminación del mar causada por
vertimiento, y armonizarán sus políticas a este respecto.

Artículo tercero

A los efectos del presente Convenio:

1. a. Por "vertimiento" se entiende:

i. Toda evacuación deliberada en el mar de desechos y otras materias efectuada desde


buques, aeronaves, plataformas y otras construcciones den el mar;

ii. Todo hundimiento deliberado en el mar de buques, aeronaves, plataformas u otras


construcciones el el mar.

b. El "vertimiento" no incluye:

i. La evacuación en el mar de desechos y otras materias que sean incidentales a las


operaciones normales de buques, aeronaves, plataformas y otras construcciones en el
mar y de sus equipos o que se deriven de ellas, excepto los desechos y otras materias
transportados por o a buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el
mar, que operen con el propósito de eliminar dichas materias o que se deriven del
tratamiento de dichos desechos u otras materias en dichos buques, aeronaves,
plataformas o construcciones;

ii. La colocación de materias para un fin distinto del de su mera evacuación, siempre
que dicha colocación no sea contraria a los objetivos del presente Convenio.

c. La evacuación de desechos y otras materias directamente derivadas de la


exploración, explotación y tratamientos afines, fuera de la costa, de los recursos

24
minerales de los fondos marinos o con ellos relacionados no estará comprendida en las
disposiciones de presente Convenio.

2. Por "buques y aeronaves" se entienden los vehículos que se mueven por el agua o
por el aire, de cualquier tipo que sean. Esta expresión incluye los vehículos que se
desplazan sobre un colchón de aire y los vehículos flotantes, sean o no
autopropulsados.

3. Por "mar" se entienden todas la aguas marinas que no sean las aguas interiores de
los Estados.

4. Por "desechos u otras materias" se entienden los materiales y sustancias de


cualquier clase, forma o naturaleza.

5. Por "permiso especial" se entiende el permiso concedido específicamente tras previa


solicitud y de conformidad con el Anexo Segundo y el Anexo Tercero.

6. Por "permiso general" se entiende un permiso concedido previamente y de


conformidad con el Anexo Tercero.

7. Por "la Organización" se entiende la organización designada por las Partes


Contratantes de conformidad con el apartado 2 del Artículo Decimocuarto.

Artículo cuarto

1. Conforme a las disposiciones del presente Convenio, las Partes Contratantes


prohibirán el vertimiento de cualesquiera desecho u otras materias en cualquier forma o
condición,excepto en los casos que se especifican a continuación:

a. Se prohíbe el vertimiento de los desechos u otras materias enumeradas en el Anexo


Primero;

b. Se requiere un permiso especial previo para el vertimiento de los desechos y otras


materias enumeradas en el Anexo Segundo;

c. Se requiere un permiso general previo para el vertimiento de todos del demás


desechos o materias.
25
2. Los permisos se concederán tan sólo tras una cuidadosa consideración de todos los
factores que figuran el el Anexo Tercer, Incluyendo los estudios previos de las
características del lugar de vertimiento, según se estipula en las secciones B y C de
dicho Anexo.

3. Nada de lo dispuesto en el presente Convenio puede ser interpretado en el sentido


de impedir que una Parte Contratante prohiba, en lo que a esa Parte concierne, el
vertimiento de desechos u otras materias no mencionadas el el Anexo Primero. La
Parte en cuestión notificará tales medidas a la Organización.

Artículo quinto

1. Las disposiciones del Artículo Cuarto no se aplicarán cuando sea necesario


salvaguardar la seguridad de la vida humana o de buques, aeronaves, plataformas y
otras construcciones en el mar, en casos de fuerza mayor debidos a las inclemencias
del tiempo o en cualquier otro caso que constituya un peligro para la vida humana o
una amenaza real para buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el
mar, si el vertimiento parece ser el único medio para evitar la amenaza y si existe toda
probabilidad de que los daños emanantes de dicho vertimiento sean menores que los
que ocurrirían de otro modo. Dicho vertimiento se llegará a cago de forma que se
reduzca al mínimo la probabilidad de que ocasiones daños a seres humanos o a la vida
marina y se pondrá inmediatamente en conocimiento de la Organización.

2. Una Parte Contratante podrá expedir un permiso especial como excepción a lo


dispuesto en el inciso a) del apartado 1 del Artículo Cuarto, en casos de emergencia
que provoquen riesgos inaceptables para la salud humana y en los que no quepa otra
solución factible. Antes de expedirlo, la Parte consultará con cualquier otro país o
países que pudieran verseafectados y con la Organización, quien, después de
consultar con las otras Partes y con las Organizaciones Internacionales que estime
pertinentes, recomendará si demora a la Parte, de conformidad con el Artículo
Decimocuarto, los procedimientos más adecuados que deban ser adoptados. La Parte
seguirá estas recomendaciones en la máxima media

26
factible de acuerdo en el plazo dentro del cual deba tomar las medidas y con la
obligación de principio de evitar daños al medio marino e informará a la Organización
de las medidas que adopte. Las Partes se comprometen a ayudarse mutuamente en
tales situaciones.

3. Cualquier Parte Contratante podrá renunciar al derecho reconocido en

el apartado 2 del presente artículo en el momento de ratificar el presente

Convenio o de adherirse al mismo o en cualquier otro momento ulterior.

Artículo sexto

1. Cada Parte Contratante designará una autoridad o autoridades apropiadas para:

a. Expedir los permisos especiales que se requerirán previamente para

el vertimiento de materias enumeradas el el Anexo Segundo y en las circunstancias


previstas en el apartado 2 del Artículo Quinto;

b. Expedir los permisos generales que se requerirán previamente para el vertimiento de


todas las demás materias;

c. Llevar registros de la naturaleza y las cantidades de todas las materias que se


permita verter, así como del lugar, fecha y método del vertimiento;

d. Vigilar y controlar individualmente o en colaboración con otras

Partes y con Organizaciones Internacionales competentes las condiciones de los mares


para los fines de este Convenio.

2. La autoridad o autoridades competentes de una Parte Contratante expedirán


permisos previos especiales o generales de conformidad con el apartado 1 respecto a
las materias destinadas a ser vertidas:

a. Que se carguen en su territorio;

b. Que se carguen en un buque o aeronave registrado abanderado en su

27
territorio, cuando la carga tenga lugar en el territorio de un Estado que no sea parte de
este Convenio.

3. En la expedición de permisos con arreglo a los incisos a) y b) del apartado 1 de este


artículo, la autoridad o autoridades apropiadas observarán las disposiciones del Anexo
Tercero, así como los criterios, medidas y requisitos adicionales que se consideren
pertinentes.

4. Cada Parte Contratante comunicará a la Organización y, cuando proceda a las


demás Partes, directamente o a través de una Secretaría establecida con arreglo a un
acuerdo regional, la información especificada en los inciso c) y d) del apartado 1 de
este artículo y los criterios, medidas y requisitos que adopte de conformidad en el
apartado

3 de este artículo. El procedimiento a seguir y la naturaleza de dichos informes serán


acordados por las Partes mediante consulta.

Artículo séptimo

1. Cada Parte Contratante adoptará las medidas necesarias para la aplicación del
presente Convenio a todos los:

a. Buques y aeronaves matriculados en su territorio o que ostenten su pabellón;

b. Buques y aeronaves que carguen en su territorio o en sus aguas territoriales


materias destinadas a ser vertidas;

c. Buques y aeronaves y plataformas fijas o flotantes bajo su jurisdicción, que se crea


se dedican a operaciones de vertimiento.

2. Cada Parte tomará en su territorio las medidas apropiadas para prevenir y castigar
las conductas en contravención con las disposiciones del presente Convenio.

3. Las Partes acuerdan cooperar en la elaboración de procedimientos para la aplicación


efectiva del presente Convenio, especialmente en alta mar, incluidos procedimientos
para informar sobres los buques y aeronaves que hayan sido vistos realizando
operaciones de vertimiento en contravención con el Convenio. 4. El presente Convenio

28
no se aplicará a los buques y aeronaves que tengan derecho a inmunidad soberana
con arreglo al Derecho Internacional

Parte asegurará, mediante la adopción de las medidas apropiadas, que los buques y
aeronaves que tenga en propiedad o en explotación operen en forma compatible con el
objeto y fines del presente Convenio, e informará a la Organización de conformidad con
lo anterior.

5. Nada de lo dispuesto en el presente Convenio afectará el derecho de cada Parte a


adoptar otras medidas, conforme a los principios del Derecho Internacional, para
impedir vertimientos en el mar.

Artículo octavo

Para facilitar el logro de los objetivos del presente convenio, las Partes Contratantes
que tengan intereses comunes que proteger en el medio marino de una zona
geográfica determinada se esforzarán en concertar acuerdos en el plano regional, para
la prevención de la contaminación, especialmente por vertimiento, teniendo en cuenta
los aspectos característicos de la región y en conformidad con el presente Convenio.

Las Partes Contratantes del presente Convenio se esforzarán en obrar conforme a los
objetivos y disposiciones de los acuerdos regionales que la Organización les notifique.
Las Partes Contratantes procurarán cooperar con las Partes de acuerdos regionales
para elaborar procedimientos armonizados que deban ser observados por las Partes

Contratantes de los diversos convenios en cuestión. Se prestará especial atención a la


cooperación en la esfera de vigilancia y control, así como en la de investigación
científica. Ficha del artículo

Artículo noveno

Las Partes Contratantes fomentarán, mediante la colaboración en el seno de la


Organización y de otros organismos internacionales, al apoyo a las Partes que lo
soliciten para:

a. La capacitación del personal científico y técnico;

29
b. El suministro del equipo e instalaciones y servicios necesarios para investigación y
vigilancia y control;

c. La evacuación y tratamiento de desechos, y otras medidas para prevenir o mitigar la


contaminación causada por vertimiento, preferiblemente dentro de los países de que se
trate, promoviendo así los fines y propósitos del presente Convenio.

Artículo decimo

De conformidad con los principios del Derecho Internacional relativos a la


responsabilidad de los Estados por los daños causados al medio ambiente de otros
Estados o a cualquier clase, las Partes Contratantes se comprometen a elaborar
procedimientos par a la determinación de responsabilidades y el arreglo de
controversias relacionadas con las operaciones de vertimiento.

Artículo décimo primero Las Partes Contratantes, en su primera reunión consultiva,


considerarán procedimientos para el arreglo de controversias relativas a la
interpretación y aplicación del presente Convenio.

Artículo décimo segundo

Las Partes Contratantes se comprometen a fomentar, dentro de los órganos


internacionales, la adopción de medidas para la protección del medio marino contra la
contaminación causada por: a. hidrocarburos, incluido el petróleo y sus residuos; b.
otras materias nocivas o peligrosas transportadas por buques para fines que no sean el
vertimiento. c. desechos originados en el curso de operaciones buques, aeronaves,
plataformas y otras construcciones en el mar; d. contaminantes radioactivos de todas
las procedencias, incluidos los buques. e. agentes de la guerra química y biológica. f.
desechos u otras materias directamente derivados de la exploración, explotación y
tratamientos afines fuera de la costa, de los recursos minerales de los fondos marinos o
con ellos relacionados. Las Partes fomentarán también, en el seno del apropiado
organismo internacional. la codificación de señales que deban ser empleadas por los
buques dedicados al vertimiento.

Artículo décimo tercero

30
Nada de lo dispuesto en el presente Convenio prejuzgará la codificación y el desarrollo
del derecho del mar por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar, convocada conforme a la Resolución 2750C (XXV) de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, ni las reivindicaciones y tesis jurídicas presentes o futuras de
cualquier Estado en lo que respecta al derecho del mar y a la naturaleza y al alcance
de la jurisdicción de los Estados ribereños y de los Estados de pabellón Las Partes
Contratantes acuerdan consultarse en una reunión que habrá de ser convocada por la
Organización después de la Conferencia sobre el Derecho del Mar y en todo caso, no
más tarde de 1976, con el fin de definir la naturaleza y alcance del derecho y la
responsabilidad de los Estados ribereños de aplicar el Convenio en una zona
adyacente a su costa.

Artículo décimo cuarto

1. El Gobierno de Reino Unidos de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, en su calidad de


depositario convocará una reunión de las Partes Contratantes, a más tardar tres meses
después de la entrada en vigor del presente Convenio, para decidir sobre cuestiones
de organización. 2. Las Partes Contratantes designarán una Organización competente
existente en el momento de celebrarse dicha reunión, para que se encargue de las
funciones de Secretaría de relación con el presente Convenio. Toda Parte en este
Convenio que no sea miembro de dicha Organización hará una contribución apropiada
a los gastos en que incurra la Organización por el cumplimiento de tales funciones. 3.
Las funciones de Secretaría de la Organización comprenderán: a. convocar reuniones
consultivas de las Partes Contratantes, con no menos frecuencia de una vez cada dos
años y reuniones especiales de las Partes en cualquier momento cuando lo soliciten
dos tercios de las Partes; b. preparar y ayudar en la elaboración y aplicación de los
procedimientos mencionados en el inciso e) del apartado 4 del presente Artículo, en
consulta con las Partes Contratantes y las Organizaciones Internacionales apropiadas;
c. considerar las solicitudes de información y los informes sometidos por las Partes
Contratantes, consultar con ellos y con las Organizaciones Internacionales apropiadas,
y facilitar recomendaciones a las Parte respecto a cuestiones relacionadas con el
presente Convenio pero no amparadas específicamente por él; d. hacer llegar a las

31
Partes interesadas todas las notificaciones recibidas por la Organización con arreglo a
los Artículo IV 3, V 1 y 2, VI 4, XV, XX y XXI. Con anterioridad a la designación de la
Organización, estas funciones serán ejercidas cuando sea necesario, por el depositario
que, para estos fines será el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte. 4. En las reuniones consultivas o especiales de las Partes Contratantes, éstas
examinarán regularmente la aplicación del presente Convenio y, entre otras cosas
podrán; a. revisar y adoptar enmiendas al presente Convenio y sus Anexos con arreglo
al Artículo XV; b. invitar a un organismo u organismos científicos apropiados para que
colaboren con y asesoren a las Partes o con la Organización en cualquier aspecto de
carácter científico o técnico relacionado con el presente Convenio incluido en particular
el contenido de los Anexos. c. recibir o considerar los informes redactados con arreglo
al apartado 4 del Artículo IV;

d. fomentar la colaboración con y entre organizaciones regionales interesadas en la


prevención de la contaminación del mar y de dichas organizaciones entre sí; e. elaborar
o adoptar en consulta con las Organizaciones Internacionales apropiadas, los
procedimientos mencionados en el apartado 2 el Artículo V, incluyendo los criterios
básicos para determinar situaciones excepcionales y de emergencia, y procedimientos
para consultas, asesoramiento y evacuación segura de materias en tales
circunstancias, incluyendo la designación de zonas de vertimiento apropiados, y hacer
las recomendaciones pertinentes; f. considerar cualquier otra medida que pudiera ser
necesaria. 5. En la primera reunión consultiva las Partes Contratantes establecerán las
normas de procedimiento que sean necesarias.

Artículo décimo quinto

1. a. En las reuniones de las Partes Contratantes convocadas conforme al Artículo XIV


se podrán adoptar enmiendas al presente Convenio por una mayoría de dos tercios de
los presentes. Las enmiendas entrarán en vigor para las Partes quienes las hayan
aceptado el sesentavo día después de que dos tercios de las Partes hayan depositado
en la Organización el instrumento de aceptación de la enmienda. Con posterioridad las
enmiendas entrarán en vigor para cualquier otra Parte a los 30 días de haber
depositado tal Parte su instrumento de aceptación de la enmienda en cuestión. b. La

32
Organización informará a todas las Partes Contratantes de cualquier solicitud que se
haga para la convocatoria de una reunión especial con arreglo al Artículo XIV y de
cualquier enmienda adoptada en las reuniones de las Partes, así como de la fecha en
que cada una de dichas enmiendas entre en vigor para cada Parte. 2. Las enmiendas a
los Anexos estarán basadas en consideraciones científicas o técnicas. Dichas
enmiendas una vez, aprobadas por una mayoría de dos tercios de los presentes en una
reunión convocada con arreglo al

Artículo XIV entrarán en vigor para la Parte Contratante que las haya aceptado
inmediatamente después que haya notificado su aceptación a la Organización y para
las demás Partes 100 días después de haber sido aprobados por la reunión, salvo par
aquellas que, antes de haber transcurrido los 100 días, hagan la declaración de que por
el momento no pueden aceptar la enmienda. Las Partes deberán esforzarse en
manifestar lo antes posible a la Organización su aceptación de una enmienda que haya
sido aprobada en una reunión. Cualquier Parte podrá en todo momento substituir su
declaración previa en objeción por una de aceptación con lo cual la enmienda
anteriormente objetada entrará en vigor para dicha Parte. 3. Toda aceptación o
declaración de objeción con arreglo a este Artículo se efectuará depositando un
instrumento en la Organización. La Organización notificará a todas las Partes
Contratantes la recepción de tales instrumentos. 4. Antes del a designación de la
Organización las funciones de Secretaría que le son confiadas en la presente serán
ejercidas temporalmente por el Gobierno del Reino Unidos de Gran Bretaña e Irlanda
del Norte como uno de los depositarios del presente Convenio.

Artículo décimo sexto

El presente Convenio estará abierto a la firma de cualquier Estado en Londres, México,


D. F. Moscú y Washington, desde el 29 de diciembre de 1972 hasta el 31 de diciembre
de 1973.

33
Artículo décimo séptimo

El presente Convenio estará sujeto a ratificación. Los instrumentos de ratificación


depositados en poder de los Gobiernos de los Estados Unidos de América, de México,
del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y de la Unión de República
Socialistas Soviéticas.

Artículo décimo octavo

A partir del 31 de diciembre de 1973, el presente Convenio estará abierto a la adhesión


de cualquier Estado. Los instrumentos de adhesión serán depositados en poder de los
Gobiernos de los Estados Unidos de América, de México, del Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte, y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Artículo décimo noveno

El presente Convenio entrará en vigor el treintavo día de la fecha en que se haya


depositado el quinceavo instrumento de ratificación o de adhesión. 2. Para cada una de
las Partes Contratantes que ratifiquen el Convenio o se adhieran al mismo después del
depósito del quinceavo instrumento de ratificación o adhesión, el Convenio entrará en
vigor treinta días después de que dicha Parte haya depositado su instrumento de
ratificación o adhesión.

Artículo vigésimo

Los depositarios informarán a las Partes Contratantes: a. de las firmas del presente
Convenio y del depósito de instrumentos de ratificación, de adhesión o de denuncia de
conformidad con los Artículo XVI, XVI, XVIII y XXI, y b. de la fecha en que el presente
Convenio entre en vigor, de conformidad con el Artículo XIX.

Artículo vigésimo primero

Cualquier Parte Contratante podrá denunciar en presente Convenio mediante


notificación por escrito a uno de los Depositarios con una antelación de seis meses. El
Depositario informará sin demora de dicha notificación a todas las Partes.

34
Artículo vigésimo segundo

El original del presente Convenio cuyos textos en español, francés, inglés y ruso son
igualmente auténticos será depositado en poder de los Gobiernos de los Estados
Unidos de América, de México, del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y
de la unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, los cuales enviarán copias
certificadas a todos los Estados. En testimonio de lo cual los Plenipotenciarios
infrascritos, debidamente autorizados a ello por sus respectivos Gobiernos, han firmado
el presente Convenio. Hecho en cuatro ejemplares en Londres México D. F., Moscú y
Washington, el día veintinueve de diciembre de 1972.

Anexo I

1.-Compuestos orgánicos halogenados. 2. Mercurio y compuestos de mercurio 3.


Cadmio y compuestos de cadmio 4. Plásticos persistentes y demás materiales
sintéticos persistentes tales como redes y cabos que puedan flotar o quedar en
suspensión en el mar de modo que puedan obstaculizar materialmente la pesca la
navegación u otras utilizaciones legitimas del mar. 5. Petróleo crudo, fuel-oil aceite
pesado diesel y aceites lubricantes fluidos hidráulicos y mezclas que contengan esos
hidrocarburos cargados con el fin de ser vertidos. 6. Desechos u otras materias de alto
nivel radioactivo que por razones de salud pública, biológicas o de otro tipo hayan sido
definidos por el órgano internacional competente en esta esfera, actualmente el
Organismo Internacional de Energía Atómica, como inapropiados para ser vertidos en
el mar. 7. Materiales de cualquier forma (por Ej; sólidos líquidos, semilíquidos,
gaseosos o vivientes) producidos para la guerra química y biológica. 8. Los párrafos
precedentes del presente Anexo no se aplicarán a sustancias que se transformen
rápido en el mar en sustancias inocuas mediante procesos físicos, químicos o
biológicos siempre que: i. no den mal sabor a la carne de los organismos marinos
comestibles. ii. no pongan en peligro la salud del hombre o de los animales domésticos.
Si existiere alguna duda sobre si una sustancia es inocua, la Parte deberá seguir el
procedimiento consultivo dispuesto en el Artículo XIV. 9. El presente Anexo no se
aplicará a desechos u otros materiales (tales como logos de agua residuales y
escombros de dragados) que contengan como vestigios de contaminantes, las materias

35
a que se hace referencia en los apartados 1-5 del presente Anexo. Estos desechos
estarán sujetos a las disposiciones de los Anexos II y III según proceda.

Anexo II

Las siguientes sustancias y materiales que requieren especial atención se enumeran


para los efectos del inciso a) del apartado 1 del Artículo VI. A. Desechos que contengan
cantidades considerables de las materias siguientes: Arsénico, plomo, cobre, zinc, y
sus compuestos. Compuestos orgánicos de silicio, cianuros, fluoruros, pesticidas y sus
subproductos no incluidos en el Anexo I. B. Al conceder permiso para el vertimiento de
grandes cantidades de ácidos y álcalis, se tendrá en cuenta la posible presencia en
esos desechos de las sustancias enumeradas en el apartado A y de las sustancias
adicionales siguientes: Berilio, cromo, níquel, vanadio y sus compuestos. C. Los
contenedores, chatarra y otros desechos voluminosos que puedan hundirse hasta el
fondo del mar y obstaculizar seriamente la pesca o la navegación. D. Los desechos
radioactivos u otras materias radioactivas no incluidos en el Anexo I. En la expedición
de permisos para el vertimiento de estas materias, las Partes Contratantes deberán
tener debidamente en cuenta las recomendaciones del órgano internacional
competente en esta esfera, del órgano internacional competente en esta esfera, en la
actualidad el Organismo Internacional de Energía Atómica.

Anexo III

Entre los factores que deberán examinarse al establecer criterios que rijan la
concesión de permisos para el vertimiento de materias en el mar, teniendo en cuenta el
apartado 2 del Artículo IV, deberán figurar los siguientes: A. Características y
composición de la materia.

1. Cantidad total y composición media de la materia vertida (por Ej., por año. 2. Forma,
por Ej., sólida, lodosa, líquida o gaseosa. 3. Propiedades: físicas (por Ej., solubilidad y
densidad), química y bioquímicas (por Ej., demanda de oxígeno, nutrientes) y biológica
(por Ej., presencia de virus, bacterias, levaduras, parásitos). 4. Toxicidad. 5.
Persistencia: física, química y biológica. 6. Acumulación y biotransformación en
materiales biológicos o sedimentos. 7. Susceptibilidad a los cambios físicos, químicos y

36
bioquímicos e interacción en el medio acuático con otros materiales orgánicos e
inorgánicos disueltos. 8. Probabilidad de que se produzcan contaminaciones u otros
cambios que reduzcan la posibilidad de comercialización de los recursos (pescados,
moluscos, etc.). B. Característica del lugar de vertimiento y método de depósito: 1.
Situación (por Ej., coordenadas de la zona de vertimiento, profundidad y distancia de la
costa) situación respecto a otras zonas (por Ej., zonas de esparcimiento de desove, de
criaderos y de la pesca y recursos explotables). 2. Tasa de eliminación por periodo
especifico (por Ej., cantidad por día, por semana, por mes.) 3. Métodos de envasado y
contención, si los hubiere. 4. Dilución inicial lograda por el método de descarga
propuesto. 5. Características de la dispersión (por Ej., efectos de las corrientes mareas
y viento sobre el desplazamiento horizontal y la mezcla vertical). 6. Características del
agua (por Ej., temperatura, pH. salinidad, estratificación, índices de oxigeno de la
contaminación, Oxígeno Disuelto (OD), Demanda Química de Oxigeno (DBO) -
nitrógeno presente en forma orgánica y mineral incluyendo amoniaco, materias en
suspensión otros nutrientes y productividad.) 7. Características de los fondos (por Ej.,
topografía, características geoquímicas y geológicas y productividad biológica) 8.
Existencia y efectos de otros vertimientos que se hayan efectuado en la zona de
vertimiento (por Ej., antecedentes sobre contenido de metales pesados y contenido de
carbono orgánico). 9. Al expedir un permiso para efectuar una operación de vertimiento
las Partes Contratantes deberán considerar si existe una base científica adecuada,
para determinar como se expone en el presente Anexo, las consecuencias de tal
vertimiento teniendo en cuenta las variaciones estacionales. C. Consideraciones y
condiciones generales: 1. Posibles efectos sobre los esparcimientos (por Ej., presencia
de material flotante o varado, turbidez, malos olores, decoloración y espumas). 2.
Posibles efectos sobre la vida marina, piscicultura y conquilicultura, reservas de
especies marinas y pesquerías, y recolección y cultivo de algas marinas.

3. Posibles efectos sobre otras utilizaciones del mar (por Ej., menoscabo de la calidad
del agua para usos industriales, corrosión submarina de las estructuras,
entorpecimiento de las operaciones de buques por la presencia de materias flotantes,
entorpecimiento de la pesca o de la navegación por el depósito de desechos u objetos
sólidos en el fondo del mar y protección de zonas de esencial importancia para fines

37
científicos o de conservación. 4. Disponibilidad práctica de métodos alternativos de
tratamiento, evacuación o eliminación situados en tierra, o de tratamiento para convertir
la materia en sustancias menos nocivas para su vertimiento en el mar.

Guatemala y el convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por

vertimiento de desechos y otras materias.

Suscrito: por Guatemala en la ciudad de México el 30/01/12973.


Aprobado por: Decreto 25-12 del Congreso de la República de Guatemala, el16/041975
Ratificado por: el Presidente Kjell Eugenio Laugerud García, el 17/06/1975.

CONVENIO CENTROAMERICANO PARA LA PROTECCION DEL AMBIENTE Y

CONSTITUTIVO DE LA COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y

DESARROLLO -CCAD

Los Presidentes de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y


Nicaragua, conscientes de la necesidad de establecer mecanismos regionales de cooperación
para la utilización racional de los recursos naturales, el control de la contaminación y el
restablecimiento del equilibrio ecológico;

38
Convencidos de que para asegurar una mejor calidad de vida a los pueblos centroamericanos,
es preciso propiciar el respeto al medio ambiente en el marco de un modelo de desarrollo
sostenible, a fin de evitar los efectos perniciosos que anteriores modelos han tenido sobre los
recursos naturales de la región;

Conscientes que la cooperación regional debe constituir un instrumento fundamental para la


solución de los problemas ecológicos, en razón de la profunda interdependencia entre los
países del itsmo; Y seguros de que el ordenamiento regional del uso de los recursos naturales
y el medio ambiente constituye un factor fundamental para el logro de una paz duradera;

Hemos decidido suscribir el presente Convenio que se denominará:

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y


DESARROLLO
Capítulo I

Artículo I. establecimiento.

Por medio del presente Convenio, los Estados Contratantes establecen un régimen regional de
cooperación para la utilización óptima y racional de los recursos naturales del área, el control
de la contaminación, y el restablecimiento del equilibrio ecológico, para garantizar una mejor
calidad de vida a la población del itsmo centroamericano.

2 Artículo II. Objetivos.

El presente régimen persigue los siguientes objetivos:

a) Valorizar y proteger el Patrimonio Natural de la Región, caracterizado por su alta diversidad


biológica y ecosistemática;

b) Establecer la colaboración entre los países centroamericanos en la búsqueda y


adopción de estilos de desarrollo sostenible, con la participación de todas las instancias
concernidas por el desarrollo;

c) Promover la acción coordinada de las entidades gubernamentales, no


gubernamentales e internacionales para la utilización óptima y racional de los recursos
naturales del área, el control de la contaminación, y el restablecimiento del equilibrio
ecológico;

39
d) Gestionar la obtención de los recursos financieros regionales e internacionales
necesarios para alcanzar los objetivos del presente régimen;

e) Fortalecer las instancias nacionales que tengan a su cargo la gestión de los recursos
naturales y del medio ambiente;

f) Auspiciar la compatibilización de los grandes lineamientos de política y legislación


nacionales con las estrategias para un desarrollo sostenible en la región,
particularmente incorporar las consideraciones y parámetros ambientales en los
procesos de planificación nacional del desarrollo;

g) Determinar las áreas prioritarias de acción, entre otras: Educación y capacitación


ambientales, protección de cuencas hidrográficas y ecosistemas compartidos, manejo
de bosques tropicales, control de la contaminación en centros urbanos, importación y
manejo de sustancias y residuos tóxicos y peligrosos, y otros aspectos del deterioro
ambiental que afecten la salud y la calidad de vida de la población;

h) Promover en los países de la región una gestión ambiental participativa, democrática


y descentralizada.

Capitulo II

Disposiciones Institucionales

Artículo III.

Se crea la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, la cual será integrada


por los representantes nombrados por los gobiernos de cada país. Cada gobierno
designará un delegado titular ante la Comisión.

Artículo IV.

La Comisión será auxiliada en sus funciones por las siguientes instancias:

a) La Presidencia de la Comisión;

b) La Secretaría, y

40
c) Las Comisiones Técnicas Ad-hoc que establezca la Comisión para el cumplimiento
de sus funciones;

Artículo V.

La Comisión estará encargada de dirigir y administrar el régimen a que se refiere este


Convenio.

Artículo VI. Atribuciones de la Comisión.

Corresponde a la Comisión:

a) La formulación de estrategias para promover el desarrollo ambientalmente


sustentable de los países del área;

b) La elaboración de un Plan de Acción que ponga en práctica dichas estrategias;

c) La aprobación de su Reglamento Interno, así como las regulaciones financieras y


administrativas necesarias;

d) La dirección superior de la Secretaría y la supervigilancia de la administración del


Fondo establecido por el Convenio;

e) La designación del Presidente de la Comisión, quien será el Representante Legal.

Artículo VII. La Presidencia.

El Presidente representará a la Comisión ante terceros, convocará las reuniones de la


Comisión, y las presidirá. Tendrá la facultad de delegar en el Secretario las atribuciones
que considere convenientes. La Presidencia será ejercida por períodos de un año y se
alternará de conformidad con el órden alfabético de los países miembros.

Artículo VIII. La Secretaria.

41
Es la dependencia ejecutiva, con la responsabilidad de cumplir las resoluciones que le
asigne la Comisión y su Presidente.

Artículo IX. Atribuciones De La Secretaria.

Corresponde a la Secretaría:

a) Ejecutar los Acuerdos de la Comisión y especialmente instrumentar el Plan de


Acción que establezca;

b) Asesorar técnicamente a la Comisión en los asuntos que son de su competencia y


formular propuestas para el mejor cumplimiento de los objetivos de este Convenio;

c) Coordinar y dirigir a los Comités Técnicos que establezca la Comisión; d) Coordinar


la cooperación técnica entre los países miembros y con Organismos Multilaterales;

e) Administrar el Fondo previsto en el Convenio de acuerdo con las regulaciones


establecidas por la Comisión;

f) Administrar al personal de la Secretaría de acuerdo a lo que dispongan las


regulaciones que formule la Comisión;

g) Representar a la Comisión en los asuntos que ésta le encomiende;

h) Coordinar las acciones a nivel nacional con el delegado titular o con el representante
técnico nacional que éste designe.

Artículo X. Las Comisiones Técnicas.

Corresponde a las Comisiones Técnicas asesorar a la Comisión y ejecutar tareas


específicas que le sean encomendadas por la misma. Serán coordinadas por el
Secretario.

Título III

42
Disposiciones Financieras

Artículo XI.

La Comisión promoverá, la asignación de recursos humanos, materiales y financieros a


los programas y proyectos que sean auspiciados por ella. Para ello realizará las
gestiones que estime oportunas ante los Gobiernos de los Estados Contratantes y ante
los Gobiernos y Organizaciones Internacionales, los Organismos de Desarrollo
Regionales y Mundiales, y las Entidades Nacionales e Internacionales de cualquier
naturaleza.

Articulo XII.

La Comisión contará con un patrimonio propio para el desempeño de sus funciones,


que consistirá en un fondo a integrarse con:

a) Los aportes que hagan los Estados Contratantes.

b) Los ingresos provenientes de las donaciones y otras contribuciones que reciba la


Comisión.

c) Los bienes que la Comisión adquiera a cualquier título.

d) Los ingresos que se deriven de los bienes y recursos financieros de la misma


Comisión.

Capitulo IV

Disposiciones Generales

Artículo XIII.

La Comisión velará por que los beneficios en recursos materiales, humanos y


financieros, que se deriven de la aplicación de este Convenio se extiendan en forma
equitativa a todos los países parte del mismo.

Artículo XIV. Ratificación.

43
Este Convenio será sometido a la ratificación de los Estados Signatarios, de
conformidad con las normas internas de cada país.

Artículo XV. Deposito.

Los instrumentos de ratificación serán entregados en el Ministerio de Relaciones


Exteriores de la República de Guatemala.

Artículo XVI. Vigencia.

Para los tres primeros depositantes el Convenio entrará en vigor ocho días después de
la fecha en que se deposite el tercer instrumento de ratificación, y para los demás, en la
fecha de depósito de sus respectivos instrumentos de ratificación.

Artículo XVII. Campo De Aplicación Del Convenio.

Los programas y proyectos a los que se refiere el presente Convenio podrán


comprender zonas geográficas que tengan para la protección de los ecosistemas del
área.

Artículo XVIII. Resoluciones De Diferencias.

Las diferencias que surgieren sobre la aplicación o interpretación de este Convenio,


serán resueltas en primera instancia y por la vía de la negociación, por una Comisión
nombrada por los mismos Estados, a petición de cualquiera de ellos. Si la Comisión no
pudiere resolver las diferencias, se recurrirá a los mecanismos establecidos en el
Derecho Internacional para la solución de diferendos.

Articulo XIX. Plazo.

El Convenio tendrá una duración de diez años, contados desde la fecha de vigencia y
se renovará por períodos sucesivos de diez años. El presente Convenio podrá ser
denunciado por cualquiera de los Estados signatarios. La denuncia surtirá efectos para
el Estado denunciante, seis meses después de depositada, y el Convenio continuará
en vigor entre las demás partes, en tanto permanezcan adheridas a él, por lo menos
tres de ellas.

44
En testimonio de lo cual, los Presidentes de las Naciones Centroamericanas,
suscribimos el presente Convenio, en la Ciudad de San José, Costa Rica, el día doce
del mes de Diciembre de mil novecientos ochenta y nueve.

Oscar Arias José Azcona

Presidente de Costa Rica Presidente de Honduras

Alfredo Cristiani Marco Vinicio Cerezo Arévalo

Presidente de El Salvador Presidente de Guatemal

Daniel Ortega

Presidente de Nicaragua

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA


DECRETA:

45
CONVENIO PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

Y PROTECCION DE AREAS SILVESTRES

PRIORITARIAS EN AMERICA CENTRAL

Artículo 1°: Apruébese el Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y


protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central, suscrito en Managua,

Nicaragua, el 5 de Junio de 1992, cuyo texto es el siguiente:

CONVENIO PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

Y PROTECCION DE AREAS SILVESTRES

PRIORITARIAS EN AMERCIA CENTRAL

Los Presidentes de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,


Nicaragua y Panamá.

Preámbulo

Conscientes de la necesidad de establecer mecanismos regionales de integración


económica, y de cooperación para la utilización racional del medio ambiente del istmo,
en razón de la íntima interdependencia entre nuestros países;

Deseosos de proteger y conservar las regiones naturales de interés estético, valor


histórico e importancia científica, que representen ecosistemas únicos de importancia
regional y mundial, y que tengan el potencial de brindar opciones de desarrollo
sustentable para nuestras sociedades;

Afirmando que la conservación de la biodiversidad es un asunto que concierne a todas


las personas y Estados;

Notando que la diversidad biológica ha estado siendo seriamente reducida y que


algunas especies y ecosistemas están amenazados de extinción;

46
Enfatizando que la conservación de los hábitats naturales y el mantenimiento de
poblaciones de especies de flora y fauna debe realizarse tanto in situ como ex situ;

Conscientes de la relación existente entre conservación y desarrollo sustentable, y


reafirmando su decisión de enfrentar con acciones la preservación, rescate,
restauración y utilización racional de nuestros ecosistemas, incluyendo especies de
flora y fauna amenazada;

Convencidos de que para mejorar la calidad de vida a los pueblos del istmo es preciso
propiciar el respeto a la naturaleza y a la ley; fomentar la consolidación de la paz, y la
utilización sustentable y el rescate de los recursos naturales;

Destacando que para garantizar el desarrollo sustentable, la creación, manejo y


fortalecimiento de las Áreas Protegidas, juega un papel relevante para garantizar la
reproducción de los procesos ecológicos esenciales y el desarrollo rural;

Reconociendo a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD,


como la instancia idónea para formular las estrategias y planes de acción que pongan
en práctica las decisiones sobre el cuidado del ambiente;

Apoyando la búsqueda de mecanismos financieros para respaldar concretamente


todas las iniciativas en el campo de la conservación de recursos naturales, incluyendo
aquellas en las que los países amigos contribuyan adecuadamente; Hemos decidido
suscribir el presente Convenio que se denominará:

CONVENIO PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

Y PROTECCION DE AREAS SILVESTRES

PRIORITARIAS EN AMERICA CENTRAL

47
Capítulo I

Principios fundamentales

Artículo 1: Objetivo. El objetivo de este Convenio es conservar al máximo posible la


diversidad biológica, terrestre y costero-marina, de la región centroamericana para el
beneficio de las presentes y futuras generaciones.

Artículo 2: Los Estados firmantes de este Convenio reafirman su derecho soberano de


conservar y aprovechar sus propios recursos biológicos de acuerdo a sus propias
políticas y reglamentaciones en función de:

a) Conservar y usar sosteniblemente, en función social, sus recursos biológicos; y

b) Asegurar que las actividades dentro de sus jurisdicciones o control, no causen

daños a la diversidad biológica de sus Estados o áreas que limitan su jurisdicción


nacional.

Artículo 3: La conservación de la biodiversidad en hábitats o aguas fronterizas, requiere


de la voluntad de todos, y de la cooperación externa, regional y global, en adición a los
esfuerzos que las naciones desarrollen, por lo que se invita a la comunidad
internacional a participar, técnica y financieramente, en nuestro esfuerzo.

Artículo 4: Los requerimientos fundamentales para la conservación de los recursos


biológicos son la conservación in situ de ecosistemas y hábitats naturales, y las
medidas ex situ que se puedan desarrollar en cada país, origen de dichos recursos.

Artículo 5: El valor de la contribución de los recursos biológicos y el mantenimiento de


la diversidad biológica al desarrollo económico y social, debe ser reconocido y reflejado
en los arreglos económicos y financieros entre los países de la región, y entre estos, y
otros que cooperen en su conservación y aprovechamiento.

Artículo 6: Debe estimularse en la región el conocimiento de la diversidad biológica y el


manejo eficiente de las áreas protegidas. El beneficio de la investigación y el desarrollo
derivado de biomateriales, o el derivado del manejo en las áreas protegidas, debe
hacerse disponible a la sociedad en su conjunto.

48
Artículo 7: El conocimiento, las prácticas y las innovaciones tecnológicas desarrolladas
por grupos nativos en la región que contribuyan al uso sostenible de los recursos
biológicos y a su conservación, deben ser reconocidos y rescatados.

Artículo 8: El acceso al material genético, sustancias, productos derivados de ellos, la


tecnología relacionada, y su conservación estará abierto, bajo la jurisdicción y control
de los Estados dentro de convenios mutuos establecidos con organismos reconocidos.

Artículo 9. Definiciones. Para el propósito de este Convenio regional, los términos

Más importantes serán usados con los significados siguientes:

Área Protegida: es un área geográfica definida, terrestre o costero-marina, la cuales


designada, regulada y manejada, para cumplir determinados objetivos de conservación,
es decir producir una serie de bienes y servicios determinados (conservación in situ).

Biodiversidad o Diversidad Biológica: todas las especies de flora, fauna u otros


organismos vivos, su variabilidad genética, y los complejos ecológicos de los cuales
forman parte.

Conservación: preservación, mantenimiento, restauración, y uso sostenible de los


elementos de la biodiversidad.

Conservación ex situ: es la conservación de componentes de la diversidad biológica


(material genético u organismos), fuera de su ambiente natural.

Ecosistema: complejo de comunidades de plantas, animales y microorganismos y su


ambiente no vivo interactuando como una unidad ecológica.

Especie en peligro: especie que está amenazada o en peligro de extinguirse, la cual no


sobrevivirá si los factores causales continúan operando.

Material genético: cualquier material de plantas, animales o microorganismos u otro


origen, que contenga unidades funcionales de información hereditaria.

Hábitat: lugar o sitio donde un organismo o población ocurre naturalmente.

49
Capítulo II

Obligaciones generales

Artículo 10. Cada Estado miembro de este marco regional, se compromete de acuerdo
a sus capacidades, programas nacionales y prioridades, a tomar todas las medidas
posibles para asegurar la conservación de la biodiversidad, y su uso sostenible, así
como del desarrollo de sus componentes dentro de su jurisdicción nacional, y a
cooperar en la medida de sus posibilidades en las acciones fronterizas y regionales.

Artículo 11. Los Estados miembros tomarán las acciones pertinentes para incorporar a
las respectivos políticas y planes de desarrollo, los lineamientos para y el valor
socioeconómico de, la conservación de los recursos biológicos.

Artículo 12. Las instituciones en los países de la región centroamericana, cooperarán


tanto como sea apropiado, con las instituciones regionales e internacionales, para
apoyarse mutuamente en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el
presente Convenio, incluso relacionadas con aspectos de biotecnología, salud, y
seguridad alimentaria.

Artículo 13. Con el propósito de cumplir a cabalidad con el presente Convenio, se


deberá:

a. Cooperar con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD, para


el desarrollo de medidas, procedimientos, tecnologías, prácticas y estándares, para la
implementación regional del presente Convenio.

b. Implementar medidas económicas y legales para favorecer el uso sustentable y el


desarrollo de los componentes de la diversidad biológica.

c. Asegurar el establecimiento de medidas que contribuyan a conservar los habitats


naturales y sus poblaciones de especies naturales.

d. Proveer individualmente o en cooperación con otros Estados y organismos


internacionales, fondos nuevos y adicionales, para apoyar la implementación de
programas y actividades, nacionales y regionales, relacionadas con la conservación de
la biodiversidad.

50
e. Promover y apoyar la investigación científica dentro de las universidades nacionales
y centros de investigación regional, en conjunto con los organismos internacionales
interesados.

f. Promover la conciencia pública en cada Nación, de la necesidad de conservar, usar


sustentablemente y desarrollar la riqueza biológica de la región.

g. Facilitar el intercambio de información entre las instituciones nacionales, entre los


países de la región centroamericana, y otras organizaciones internacionales.

Capítulo III

Medidas de ejecución

Artículo 14. Cada país de la región deberá desarrollar sus propias estrategias de
conservación y desarrollo, entre las cuales la conservación de la biodiversidad y la
creación y manejo de áreas protegidas sea prioridad.

Artículo 15. Se deberá integrar tan rápido como sea posible y apropiado, la
conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos en las políticas y programas
relevantes de otros sectores.

Artículo 16. Se estimulará en cada país de la región centroamericana, la elaboración de


una ley nacional para la conservación y uso sustentable de los componentes de la
biodiversidad.

Artículo 17. Se deberá identificar, seleccionar, crear, administrar y fortalecer, a la mayor


brevedad posible, dentro de los respectivos países, a través de las instituciones
encargadas, los parques nacionales, monumentos naturales y culturales, refugios de
vida silvestre, u otras áreas protegidas, como instrumentos para garantizar la
conservación de muestras representativas de los principales ecosistemas del istmo, y
prioritariamente aquellas que contengan bosques productores de agua.

Artículo 18. Se desarrollarán y fortalecerán, dentro de este Convenio, como prioridad,


las áreas protegidas fronterizas en las regiones terrestres y costeras siguientes,
conocidas como:

51
- Reserva de la Biosfera Maya. - Reserva de la Biosfera Fraternidad o Trifinio. - Golfo
de Honduras. - Golfo de Fonseca - Reserva Río Coco o Solidaridad. – Cayos Miskitos. -
Sistema Internacional de Áreas Protegidas para la Paz, SIAPAZ. - Reserva Bahía
Salinas. - Reserva de la Biosfera La Amistad. - Reserva del Sixaola. - Región del
Darien.

Artículo 19. Se deberán desarrollar estrategias nacionales para estimular los Planes de
Sistemas de Áreas Silvestres Protegidas, siendo garantes de funciones económicas
básicas para el desarrollo local, regional y global, y del fortalecimiento de la presencia
institucional en las áreas mencionadas, para lo cual se gestionará financiamiento
nacional e internacional para su efectiva ejecución.

Artículo 20. Se responsabiliza a la Comisión Centroamericana de Ambiente y


Desarrollo, CCAD, de tomar la iniciativa de actualizar y estimular la ejecución adecuada
del "Plan de Acción 1989-2000 para la creación y fortalecimiento del Sistema
Centroamericano de Areas Protegidas, SICAP, así como las acciones de Conservación
del "Plan de Acción Forestal de los Trópicos para la Región Centroamericana", para lo
cual deberá incrementar sus nexos con la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza, UICN, como con otras instituciones regionales, en coordinación con las
instituciones nacionales y de los gobiernos del istmo.

Artículo 21. Se deberá crear asociado a la Comisión Centroamericana de Ambiente y


Desarrollo, CCAD, el Consejo Centroamericano de Areas Protegidas con personas e
instituciones relacionadas a la Comisión Mundial de Areas Protegidas, CNPPA, y
financiado por el Fondo Regional de Ambiente y Desarrollo, como encargado de
coordinar esfuerzos regionales para uniformizar las políticas vinculadas con y el
desarrollo del Sistema Regional de Áreas Protegidas como un efectivo corredor
biológico mesoamericano.

Artículo 22. Se deberá promover a través de todos los medios posibles, prácticas de
desarrollo ambientalmente compatibles en las áreas circunvecinas a las áreas
protegidas, no sólo para apoyar la conservación de los recursos biológicos, sino para
contribuir a un desarrollo rural sustentable.

52
Artículo 23. Se promoverá la rehabilitación y restauración ambiental, tanto de tierras
como de especies, a través de la ejecución de planes y otras estrategias de manejo.

Artículo 24. Se deberán establecer mecanismos para el control o erradicación, de todas


las especies exóticas que amenacen ecosistemas, hábitats y especies silvestres.

Artículo 25. Se deberán desarrollar mayores esfuerzos para que cada uno de los
Estados de la región, ratifiquen lo antes posible, las convenciones internacionales
sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES), la Convención sobre Conservación de Humedales de Importancia
Internacional y Sitios para Aves Migratorias (RAMSAR), y la Convención para la
Protección del Patrimonio Natural y Cultural de la (UNESCO), prestándoles todas las
garantías para su cumplimiento interno.

Artículo 26. Se estudiarán, desarrollarán y unificarán, en coordinación con la Comisión


Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD, los mecanismos que permitan
fortalecer el control, y detener el tráfico ilegal de Fauna y Flora Silvestre entre los
países de la región, así como el de Basuras o Substancias Tóxicas.

Artículo 27. Cada país de la región hará los esfuerzos más apropiados para completar
las acciones de conservación in situ a través de:

a. Establecer y fortalecer facilidades para la conservación ex situ de plantas, animales y


microorganismos, tales como Jardines Botánicos, Bancos de Germoplasma, Viveros,
Zoocriaderos y Granjas experimentales.

b. Regular y controlar la recolección de recursos biológicos de hábitats naturales para


propósitos de conservación ex-situ, para no afectar la conservación in-situ de los
mismos.

c. Regular con su propia legislación, la comercialización nacional de recursos


biológicos.

Artículo 28. Se apoyan las acciones para estimular el ecoturismo en la región, como un
mecanismo por el cual se valore el potencial económico de las Areas Protegidas; se
garantice parte de su financiamiento, y se contribuya a mejorar la calidad de vida de las

53
poblaciones adyacentes a dichas regiones. Para ello, se deberán implementar
facilidades migratorias y de infraestructura para favorecer el Ecoturismo en zonas
fronterizas.

Artículo 29. Se deben introducir procedimientos apropiados en cada uno de los países
de la región, para evaluar los efectos ambientales de políticas, programas, proyectos y
acciones propuestas de desarrollo, con el propósito de minimizarlos.

Artículo 30. Se apoyan las iniciativas para el manejo socioambiental y los estudios de
impacto ambiental de los procesos de colonización, repatriación y asentamiento de
desplazados en las regiones afectadas por dichos procesos. Además, se deben
desarrollar proyectos de restauración ecológica en aquellas zonas afectadas por los
conflictos armados.

Artículo 31. Se debe promover y estimular el desarrollo y difusión de nuevas


tecnologías para la conservación y uso sustentable de los recursos biológicos, y el
correcto uso de la tierra y sus cuencas hidrográficas, con el propósito de crear y
consolidar opciones para una agricultura sustentable y una seguridad alimentaria
regional.

Artículo 32. Solicitar a la comunidad internacional un trato preferencial y concesional


para favorecer el acceso y la transferencia de tecnología, entre los países
desarrollados y los centroamericanos, así como facilitar estos entre los países de la
región.

Artículo 33. Se debe promover, sobre la base de la reciprocidad, el intercambio de


información sobre acciones potencialmente dañinas a los recursos biológicos que se
pudieran desarrollar en los territorios bajo su jurisdicción, para evaluar entre los países
afectados, las medidas bilaterales o regionales más apropiadas.

Artículo 34. Se reconoce como impostergable la necesidad de enfatizar la importancia


de contar con recursos humanos adecuadamente capacitados para incrementar la
calidad y cantidad de acciones tendientes a restaurar el equilibrio ecológico en la
región, a la vez que invitar y apoyar a las Instituciones CientíficoTecnológicas y
Universidades, nacionales, regionales y extranjeras, a aumentar sus esfuerzos en el

54
estudio y valoración de la biodiversidad, así como en la actualización de la información
sobre especies amenazadas de extinción en cada uno de los países de la región.

Artículo 35. Se reconoce la importancia de la participación ciudadana en las acciones


de conservación de la biodiversidad, por lo tanto, promover el desarrollo de materiales
educativos para ser difundidos por los medios de comunicación, así como su inclusión
en los programas educativos públicos y privados vigentes.

Artículo 36. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD, tiene el


mandato de solicitar apoyo a organismos internacionales o gobiernos de países
amigos, para desarrollar listados actualizados sobre áreas protegidas, especies y
habitats amenazados, instituciones vinculadas a la conservación de la biodiversidad, y
proyectos prioritarios en este campo.

Artículo 37. Todo lo señalado en el presente Convenio no debe afectar los derechos y
obligaciones que tienen los Estados Centroamericanos derivados de la existencia de
convenciones internacionales previos, relacionados con conservación de recursos
biológicos y áreas protegidas.

Artículo 38. Se señala como responsable de vigilar la implementación del presente


Convenio a las instituciones nacionales que conforman la Comisión Centroamericana
de Ambiente y Desarrollo, CCAD, quedando esta última responsabilizada de brindar
informes anuales de avance a la Cumbre de Presidentes de Centroamérica.

Capítulo IV

Disposiciones generales

Artículo 39. Ratificación. El presente Convenio será sometido a la ratificación de los


Estados miembros, de conformidad con las normas internas de cada país.

Artículo 40. Adhesión. El presente Convenio queda abierto a la adhesión de los


Estados de la región Mesoamericana.

Artículo 41. Depósito. Los instrumentos de ratificación o de adhesión y de denuncia, del


presente Convenio y de sus enmiendas, serán depositadas en el Ministerio de

55
Relaciones Exteriores de la República de Guatemala, el que enviará copia certificada
de los mismos a las Cancillerías de los demás Estados miembros.

Artículo 42. Vigencia. Para los tres primeros Estados depositantes, el presente
Convenio entrará en vigor ocho días después de la fecha en que se deposite el tercer
instrumento de ratificación, y para los demás países signatarios o adherentes, en la
fecha de depósito de sus respectivos instrumentos.

Artículo 43. Registro. Al entrar en vigor este Convenio y sus enmiendas, la Cancillería
de Guatemala, procederá a enviar copia certificada de los mismos a la Secretaría
General de la Organización de las Naciones Unidas, para los fines de registro que
señala el artículo 102 de la Carta de dicha Organización.

Artículo 44. Plazo. Este Convenio tendrá una duración de diez años contados desde la
fecha de vigencia y se renovará por períodos sucesivos de diez años.

Artículo 45. Denuncia. El presente Convenio podrá ser denunciado por cualquier
Estado parte. La denuncia surtirá efectos para el país denunciante 6 meses después de
depositada, y el Convenio continuará en vigor para los demás Estados en tanto
permanezcan adheridos a él por lo menos tres de ellos.

Dado en celebración del Día Internacional del Medio Ambiente, a los cinco días del mes
de Junio de 1992, durante la XII Cumbre de Presidentes Centroamericanos, en
Managua, República de Nicaragua.

Lugar de adopción y firma cumbre XII Presidentes Centroamericanos:

Guatemala y el convenio para la conservación de la biodiversidad

y protección de áreas silvestres prioritarias en América Central

Managua, Nicaragua el 5 de Junio de 1992.

Depositario: Guatemala.

Idioma: Español

Ratificado por Guatemala: 10/09/1993.

56
Entrada en vigor: 20/12/1994.

Materia: Especies silvestres y ecosistemas

Conclusiones

a) El Derecho Internacional del Mar contemporáneo constituye una rama del


Derecho Internacional que centra su atención en la utilización de los espacios
marítimos, de manera sustentable y fomenta, para tal efecto, la cooperación
internacional en ciertas temáticas que exceden el ámbito territorial estatal (como
la protección y preservación del medio marino).
b) Este convenio si bien no es muy conocido, es muy importante que sea conocido
por los estudiantes de derecho, ya que quizá no sea una herramienta de uso
diario o continuo, sin embargo si puede ser un instrumento que en determinado
momento puede ser muy útil dependiendo del giro de la especialización que
nuestra experiencia y competencia nos exijan.
c) Es importante conocer además en qué casos y como es aplicable este convenio,
ya que hasta el momento no se conoce al menos en el ámbito guatemalteco un
expediente o caso en que este convenio haya sido aplicado.
d) El Convenio contribuye al control y la prevención internacional de la
contaminación del mar, prohibiendo el vertimiento de ciertos materiales
potencialmente peligrosos

e) El Convenio exige un permiso previo especial para el vertimiento de una serie de


materiales determinados y un permiso general previo para otros desechos o
materias.
f) La CCAD es la secretaria ambiental del sistema de la integración
centroamericana (SICA), conformada por las autoridades ambientales de los 8
países del SICA. el mandato de CCAD es la armonización de las políticas y
estrategias ambientales a nivel regional, ha iniciado la constitución del
observatorio ambiental regional (OAR), como una plataforma de gestión de
conocimiento sobre indicadores ambientales, buenas prácticas y lecciones
aprendidas en las áreas de gestión ambiental.

57
g) La comisión centroamericana de ambiente y desarrollo (CCAD) fue constituida
con la misión de desarrollar un régimen regional de cooperación e integración
ambiental que contribuya a mejorar la calidad de vida de las poblaciones de sus
estados miembros. el objetivo principal es buscar la vía adecuada para hacer
compatibles los lineamientos de política y legislación
h) El Convenio Para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas
Silvestres Prioritarias en América Central busca Lograr el reconocimiento de la
importancia de la conservación y manejo de las áreas protegidas a nivel de
decisores políticos en los países.

58
Recomendaciones

a) Es fundamental invertir mayor dedicación académica y profesional, a trabajos de


investigación que aborden temas relacionados con la referida disciplina jurídica;
especialmente a posibles propuestas sobre la configuración de mecanismos
legislativos que regulen de forma particular cada zona de jurisdicción marítima, el
análisis económico y ecológico que representa para el Estado una explotación
sustentable de los recursos marítimos, el estudio de las condiciones geográficas de
la costa Guatemala para la determinación de posibles fórmulas de delimitación y
otras temáticas correlativas
b) Es importante socializar de la manera correcta y según el uso este convenio.
Aunque el gran reto es primero saber y conocer sobre este y los casos en que ha
sido aplicado para la solución de conflictos para de esta manera tener el
conocimiento o la interpretación correcta del mismo.
c) Será de gran ayuda realizar talleres y asesorarse de personas que manejen el tema
para poder conocer más a fondo sobre este convenio, también de qué forma se
aplica y los casos en que puede usarse.
d) Fomentar la colaboración con y entre organizaciones regionales interesadas en la
prevención de la contaminación del mar y de dichas organizaciones entre sí;
e) Elaborar o adoptar en consulta con las Organizaciones Internacionales apropiadas,
los procedimientos y criterios básicos para determinar situaciones excepcionales y
de emergencia,
f) Establecer un marco de acción y capacitación sobre la protección, conservación,
manejo y preservación de los recursos naturales en el mencionado la ciudad de
Guatemala.
g) Ampliar programas de educación ambiental en todo el país, para que la población se
comprometa a luchar por reducir los residuos y desechos sólidos. actualmente en la
comuna capitalina se están implementando estrategias para no utilizar plásticos ni
pajillas que dañan el medio ambiente
h) Establecer mecanismos legales, financieros y fiscales para la incorporación de los
beneficios y aportes de las áreas protegidas a los procesos de desarrollo nacionales

59
y locales, que permitan la internalización de costos y distribución equitativa de
beneficios.

Bibliografía

Convenio sobre alta mar. Consultado el 06 de febrero de 2019. En línea. Disponible en:
http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/191-alta-mar.pdf

Convenio para la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos


y otras materias Consultado en línea el 05 de febrero 2019, disponible en
https://www.cetmar.org/documentacion/MARPOL.pdf

Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente consultado en línea el 05


de febrero de 2019 disponible en

ccad. (28 de febrero de 1990). www.infile.com. obtenido de


https://www.infile.com/app/index.php

Ley No. 7433 Convenio Para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de


Áreas Silvestres Prioritarias en América Central. Consultado el 05 de febrero 2019
Obtenido de: Ministerio de Relaciones Exteriores disponible en
http://www.minex.gob.gt/MDAA/DATA/MDAA/201011081600034231992-6
5%20Convenio%20Conservacion%20Biodiversidad%20y%20Proteccion%20Areas
%20Silvestres.pdf

60

También podría gustarte