Está en la página 1de 9

76.

01 - INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA I

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

MÓDULO 4: La conservación de la materia – Procesos sin


reacción química

Cátedra: Ing. Jorge Alberto Fernando Campanella – Dra. Beatriz Irigoyen


1er Cuatrimestre 2007
LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA - PROCESOS SIN REACCIÓN QUÍMICA - desarrollos prácticos - Tipo A

A.1.- Se desea purgar el oxígeno contenido en un tanque de 1 m3 de capacidad. El tanque contiene aire bajo una presión de 1 ata
y 20ºC. Para lograr el objetivo se puede proceder de dos formas:
a) se inyecta nitrógeno puro a razón de 10 m3 por hora a 20ºC. Se supone que la mezcla de ambos gases es prácticamente
instantánea. Esta mezcla se drena en forma continua de modo que la presión se mantenga constante en 1 atmósfera.
¿Cuál será la concentración de oxígeno al cabo de 1 hora?.
b) Se hace vacío en el sistema hasta 50 mmHg. Luego se inyecta nitrógeno hasta llegar a 1 atmósfera. Se repite el proceso en dos
oportunidades más.
¿Cuál será la concentración de oxígeno en el tanque luego del tercer vaciado?.
Comparar ambos métodos.
A
Respuesta: P=35,9 kgmol ; X C3=0.496

A.2.- 100 gmol de una mezcla constituida por 30% molar de benceno y el resto tolueno es sometida a un procesos de destilación
diferencial. La mezcla se vaporiza a razón de 5 gmol/h. Determinar la composición del líquido residual al cabo de 4 horas.

Respuesta: 25,2% B - 74,8% T

LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA - PROCESOS SIN REACCIÓN QUÍMICA - desarrollos prácticos - Tipo B

B.1.- Una corriente gaseosa de refinería, que contiene 30 % molar de etano y 70 % molar de metano, entra a un absorbedor donde
los gases casi se separan por completo.
La corriente rica en metano debe venderse a un cliente.
a) Determinar los moles de gas de venta producidos por mol de alimentación al absorbedor.

S 3 % etano
F (gas de venta)

30% etano
70 % metano

W 100 % etano

A causa de las variaciones en la demanda, el cliente desea recibir 10 % de etano en los gases de venta en lugar del 3 %.
b) Se pide obtener un diagrama de proceso, identificando todas las corrientes, tomando en cuenta la composición y la cantidad,
indicando como lograr el objetivo deseado empleando el mismo absorbedor.
Note que el absorbedor esta diseñado de tal modo que sólo opera con las condiciones de concentración especificadas en el
diagrama.
Respuesta: a) S/F=0,722

B.2.- Se desean mezclar tres productos LPG (gas licuado de petróleo) en ciertas proporciones a fin de que la mezcla final satisfaga
ciertas especificaciones de presión de vapor.
Esas especificaciones se alcanzarán en una corriente de composición D abajo indicada.
Determinar las proporciones a las que, las corrientes A, B y C se deben mezclar para dar el producto D deseado.
Los valores se presentan en % en volumen de líquido.

Cátedra: Ing. Jorge Alberto Fernando Campanella – Dra. Beatriz Irigoyen


1er Cuatrimestre 2007
Componente A B C D
C2 5 1,4
C3 90 10 31,2
isoC4 5 85 8 53,4
n-C4 5 80 12,6
isoC5+ 12 1,4
100 100 100 100
Respuesta: 28% A - 60,33% B - 11,67% C

B.3.- Una solución de NaCl al 50% se debe concentrar en un evaporador de triple efecto que opera en contracorriente, como el que
se muestra en la figura (cada evaporador individual se conoce como efecto). En cada efecto se evapora una cantidad igual de
agua. Determine la concentración de salida del efecto 2 si los contenidos internos de tal efecto se mezclan de manera uniforme a
fin de que la corriente de salida tenga la misma composición que la de los contenidos internos del efecto 2. Las líneas de corriente
en cada efecto están separadas por completo de los contenidos del evaporador de tal modo que no ocurra la mezcla de la corriente
con los contenidos.

35000 lb/h 50000 lb/h

3 2 1 Sol. NaCl al 50%

Vapor

Condensado
Respuesta: 62,5% ClNa

B.4.- Si se condensa aire y se destila a muy bajas temperaturas se obtiene O2 puro. En el esquema de proceso se presentan las
dos columnas de destilación utilizadas, indicándose las composiciones de las corrientes expresadas en % molares. Determinar:
a) el porcentaje de O2 de alimentación que se recupera en la corriente O.
b) la cantidad de materia horaria (kgmol/h) de la corriente A si el flujo molar en O es de 100 kgmol/h.

Cátedra: Ing. Jorge Alberto Fernando Campanella – Dra. Beatriz Irigoyen


1er Cuatrimestre 2007
B

N2 99% N
Alimentación O2 1% N2 99%
F T1 T2 O2 1%
N2 79% A
O2 21% N2 60%
O2 40%

N2 0,5%
O2 99,5%
O

Respuesta: a) 96,2% b) 252,56 kgmol/h

B.5.-Una corriente de 1000 kg/h de una suspensión ácida que contiene 40% de sólidos inertes en una solución al 30% de ácido
sulfúrico, se lava con agua fresca. Ensayos realizados indican que la retención de líquidos por el sólido es independiente de la
concentración de ácido siendo su valor de 170 g de líquido por kg de sólido seco. Calcular el flujo horario de agua para obtener una
recuperación del 90% del ácido.

Agua
Suspensión
Solución ácida recuperada

Sólidos
Si se utiliza la misma cantidad de agua con dos tanques que operan con flujo en contracorriente, determine la cantidad de ácido
que se recupera.

Suspensión
Agua

Solución
ácida recuperada

Sólidos

Cátedra: Ing. Jorge Alberto Fernando Campanella – Dra. Beatriz Irigoyen


1er Cuatrimestre 2007
Respuesta: a) 80 kg/h b) 95,1%

B.6.- Una mezcla de benceno - tolueno - xileno se separa por destilación en dos torres: la primera produce benceno como producto
de tope y por el fondo una mezcla de tolueno y xileno que se descarga en la segunda torre. Esta última produce tolueno por el tope
y xileno por el fondo, como se muestra en la figura.
Durante 12 horas de operación los siguientes productos se extrajeron de las torres:
Tope T1 Tope T2 Fondo T2
Galones a 60ºF 9.240,00 6.390,00 10.800,00
Composición ( % en volumen )
Benceno 98,50 1,00
Tolueno 1,50 98,50 0,70
Xileno 0,50 99,30
Durante ese período los niveles de líquido en los acumuladores variaron como se indican en la siguiente tabla. Se muestra también
el volumen de líquido a 60ºF por pulgada de altura de los acumuladores:
Gal.60ºF/in Nivel inicial(in) Nivel final (in)
Acumulador de reflujo T1 24 36 58
Acumulador de reflujo T2 35 80 65
Acumulador de fondo T1 46 60 45
Acumulador de fondo T2 18 52 54
Determinar el caudal volumétrico y la composición de alimentación durante el período dado.

B (benceno)

T
(tolueno)
Alimentación
F T1 F' T2

X
(xileno)

Respuesta: F= 25779 gal - 37,5% B - 22,33% T - 40,17% X

B.7.- Un tanque contiene una solución salina al 5%. A los fines de concentrarla se añade una solución al 10% a una velocidad de
19 kg/h. Si la solución se extrae a una velocidad de 6 kg/h, calcular la composición de la solución al cabo de 3 horas, sabiendo que
la masa inicial en el tanque es de 200 kg.
Respuesta: 6.14%

Cátedra: Ing. Jorge Alberto Fernando Campanella – Dra. Beatriz Irigoyen


1er Cuatrimestre 2007
B.8.- Un tanque de 5000 dm3 de capacidad, contiene inicialmente 2000 kg de agua. Se agrega al mismo una solución de alcohol
etílico y agua al 50%, a una velocidad de 500 kg/h. La solución resultante se retira a una velocidad de 250 kg/h. Determinar la
composición del alcohol etílico en el tanque cuando éste colma su capacidad.
Respuesta: 41%

LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA - PROCESOS SIN REACCIÓN QUÍMICA - desarrollos prácticos - Tipo C

C.1.- En un tren de destilación se va a fraccionar un hidrocarburo líquido que contiene:


20 % molar de etano
40 % molar de propano
40 % molar de butano
en componentes en esencia puros como se muestra en la figura
Tomar como base de cálculo F = 100 kgmol
¿Cuál es el valor de la corriente P expresado en kgmol y la composición de la corriente A?

E
95 % C2
4 % C3
1 % C4

F
20 % C2
40 % C3 P
40 % C4 99 % C3
1 % C4

8,4 % C3
B 91,6 % C4

Respuesta: P=35,9kgmol ; XAC3=0.496

C.2.-Se hace pasar por un secadero una pulpa de papel húmeda que contiene un 71% de agua. Después de atravesar el secadero,
se determinó una reducción de su contenido húmedo del 60%. Hallar:
a) la composición de la pulpa a la salida del secadero
b) la masa de agua eliminada por kilogramo de pulpa húmeda
Respuesta: a) 0,506 b) 0,426 kg/h

Cátedra: Ing. Jorge Alberto Fernando Campanella – Dra. Beatriz Irigoyen


1er Cuatrimestre 2007
C.3.- En una planta de separación de gases la alimentación al ciclotrón de butano tiene los siguientes constituyentes:

Componente % molar
propano 1,90
iso butano 51,60
n - butano 46,00
pentano y superiores 0,60
100,00
El régimen de flujo es 5.804,00 kgmol/día.
Si las corrientes de la parte superior y de los fondos del ciclotrón de butano tienen las siguientes composiciones
¿Cuáles son los regímenes de flujo de las corrientes de la parte superior y de los fondos expresados en kgmol/día?.

% MOLAR_____
Componente DOMO FONDOS
propano 3,40
iso butano 95,70 1,10
n - butano 0,90 97,60
pentano y + 1,30
100,00 100,00

Respuesta: Domo=3098.33kgmol/día – Fondos=2705.67kgmol/día

C.4.- Una planta de gasolina natural en Oklahoma, produce gasolina removiendo vapores condensables del gas que sale de los
pozos. El gas de pozo tiene la siguiente composición:
Componente % Molar
CH4 77,3
C2H6 14,9
C3H8 3,6
C4H10 1,6
C5 y + 0,5
N2 2,1
100
Este gas pasa a través de una columna de absorción conocida con el nombre de depurador, en la que se lava con una gasolina
pesada, no volátil. El gas que sale del depurador tiene el siguiente análisis:
Componente % Molar
CH4 92,0
C2H6 5,5
N2 2,5
100
La gasolina de lavado no absorbe nada de CH4 ni de N2, bastante del etano y todo el propano e hidrocarburos más pesados en la
corriente gaseosa. Después, la corriente de gasolina se envía a una columna de desorción, que separa la gasolina de los
hidrocarburos absorbidos. El producto de la parte superior del desorbedor se conoce como gasolina natural mientras que los fondos
del desorbedor reciben el nombre de gasolina agotada. La corriente de la gasolina agotada se enfría y se regresa a la columna de
absorción. Suponga que no hay fugas en el sistema. El gas de pozo se alimenta a la columna de absorción a la velocidad de
52000 lbmol/día y el régimen de flujo del gas enriquecido que va al desorbedor es de 1200 lb/min (PM = 140). Calcular:
a) las libras de CH4 que pasan a través del absorbedor por día
b) las libras de C2H6 absorbidas en la corriente gaseosa por día
c) El porciento másico del propano en la corriente de gasolina enriquecida que sale del depurador.

Cátedra: Ing. Jorge Alberto Fernando Campanella – Dra. Beatriz Irigoyen


1er Cuatrimestre 2007
Gas de Gasolina pobre
salida

Domo-gasolina
natural
DEPURADOR
DESORBEDOR

enfriador
Gas de pozos -
Gasolina enriquecida calentador

Fondos

Respuesta: a) 6,42.105 lb/día b) 1,6.105 lb c) 4,65%

C.5.- La alimentación a una columna de destilación se separa en el producto neto por la parte superior que no contiene nada con
un punto de ebullición mayor que el del isobutano y los fondos que no contienen nada con un punto de ebullición menor que el del
propano.
La composición de la alimentación es:
Componente % molar
Etileno 2,00
Etano 3,00
Propileno 5,00
Propano 15,00
Isobutano 25,00
n - butano 35,00
n- pentano 15,00
100,00
La concentración del isobutano en la parte superior de la columna es 5 % molar y la concentración del propano en los fondos es
0,80 % molar.
Determinar la composición de las corrientes de la parte superior y de los fondos por cada 100 kgmol/h de alimentación.

Respuesta: Tope 25,69 kgmol Fondo 74,31 kgmol

Cátedra: Ing. Jorge Alberto Fernando Campanella – Dra. Beatriz Irigoyen


1er Cuatrimestre 2007
C.6.- Se cargan en un alambique 50 gmol de una mezcla 40% molar de benceno y el resto tolueno. La mezcla se calienta hasta su
punto de burbuja a presión atmosférica y se vaporiza a una velocidad de 2 gmol/h. El vapor resultante se extrae continuamente y se
condensa. Calcular la composición del líquido que permanece en el alambique al cabo de 10 horas.

Respuesta: 28,5% B

C.7.- Se dispone de tres tanques de capacidad L, cada uno, dispuesto según se muestra en la figura. El primero contiene L litros de
una solución salina de concentración C0 (g/dm3). Se introduce al primero F dm3/h de agua pura, pasando parte del contenido del
primero al segundo y de éste al tercero, obteniéndose a mayor tiempo menores concentraciones. Considerar mezclado perfecto.
Inicialmente el segundo y tercer tanques contienen agua pura. Graficar para cada tanque la concentración de sal en función del
tiempo.

T1

T2

T3

Cátedra: Ing. Jorge Alberto Fernando Campanella – Dra. Beatriz Irigoyen


1er Cuatrimestre 2007

También podría gustarte